Manual Para Elaboración de Monografias CSJMR

download Manual Para Elaboración de Monografias CSJMR

of 13

description

Documento

Transcript of Manual Para Elaboración de Monografias CSJMR

MANUAL PARA ELABORACIN DE MONOGRAFAS

Orientaciones para elaboracin de monografas para la obtencin de un Ttulo de educacin superior.

PRESENTACIN

Este manual se presenta como una gua para la elaboracin de proyectos de investigacin, de trabajos monogrficos de conclusin de nivel tecnolgico para los graduandos del Conservatorio Superior Jos Mara Rodrguez.

Los trabajos monogrficos que se realicen a nivel de tecnologado deben tener una profundidad cientfica en la medida en que deben demostrar los resultados de investigacin en conjunto con las reflexiones del autor(es) pautada en coherencia con los hechos y en la lgica cientfica correspondiente.

El rigor de la investigacin cientfica garantiza a la sociedad un hilo conductivo del conocimiento entre el pasado, el presente y el futuro para que las generaciones venideras construyan el desarrollo de sus propios conocimientos sobre bases slidas.

Nuestro objetivo se encamina a desarrollar la inventiva e improvisacin, para fomentar la cultura de educar en el pensamiento crtico basado en la investigacin, el conocimiento, el discernimiento y no en la percepcin o el simple criterio de una limitada informacin personal o de un entorno inmediato.

I. DEFINICIONES

TRABAJOS DE TITULACIN:

El Reglamento de Rgimen Acadmico sobre el trabajo de titulacin da los siguientes lineamientos: El trabajo de titulacin es el resultado investigativo, acadmico o artstico, en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formacin profesional; el resultado de su evaluacin ser registrado cuando se haya completado la totalidad de horas establecidas en el currculo de la carrera, incluidas la unidad de titulacin y las prcticas pre profesionales.

Tomando el contexto de esta normativa reglamentamos las opciones de graduacin para el CSJMR a continuacin:

INSTRUMENTISTAS

El trabajo de grado tendr dos partes:

Para nuestro caso se ha determinado que ser un trabajo investigativo escrito de anlisis morfolgico, armnico y de contexto histrico social (fsico y digital) de su repertorio de grado.

Adems para este propsito tambin debern presentar el recital de grado con obras que acrediten la formacin profesional y muestren su solvencia y tcnica adquirida durante el proceso de formacin.

DANZA

El trabajo de grado tendr dos partes:

Para nuestro caso se ha determinado que ser un trabajo investigativo recopilatorio de cuatro manifestaciones de baile en estilo libre en las especialidades clsica y expresin multicultural.

Adems para este propsito debern tambin preparar una presentacin en vivo de la puesta en escena de su trabajo investigativo (presentar el registro en video la puesta en escena)

TRABAJO DE INVESTIGACIN:

Documento que describe los planes, etapas y procedimientos de un proceso de investigacin cientfica a ser realizado.

II. LA ELABORACIN DEL TRABAJO ACADMICO

Sin duda alguna, uno de los mayores malentendidos es acerca del significado del trabajo y de la investigacin. En la enseanza persiste, como una regla, la idea de que elaborar un trabajo sea copiar fragmentos de libros, enciclopedias, peridicos y revistas que dicen respecto a un tema propuesto.

La investigacin en ese sentido se resume a la lectura y reproduccin de undeterminado material.

El primer paso para realizar el Trabajo Acadmico por lo tanto es definitivamente es ser el autor de un texto. Cuando se escribe sobre un tema, deben ser las palabras propias las utilizadas.

Un trabajo cientfico nunca podra ser edificado sobre la nada, desde ah parte el sentido de la investigacin: a travs de ella se hace contacto con ideas, teoras, prcticas y situaciones descritas por otros autores y eso se constituir lamateria-prima del discurso que se va a escribir. Ms adelante se desarrollar el cmo escribir un texto propio a partir de otros autores.

En ese sentido, el trabajo de investigacin tiene que ser estructurado bajo una tica rigurosa que respecte los derechos de propiedad intelectual. Por ello, cuando se hace referencia a la materia-prima de un trabajo de investigacin, se debe entender que se trata de fuentes de informacin de las cuales se extraen teoras, conceptos e ideas de otros autores. En este punto, es necesario aclarar las consultas realizadas a las fuentes y que son utilizadas en el trabajo de investigacin, deben ser obligatoriamente citada en el cuerpo del texto y en la lista de referencias bibliogrficas, caso contrario, el trabajo de investigacin ser considerado plagio, lo cual podr invalidar el trabajo.

Para las fuentes de informacin virtuales, trabajos completos o sntesis que pueden ser localizadas en la Internet y son de libre consulta los graduandos deben estar conscientes de la existencia de programas informticos que son herramientas de deteccin de plagios, los cuales sern utilizados en la revisin de su Trabajo Investigativo ya que es inters del CSJMR la proteccin de la propiedad intelectual.

Con estas orientaciones en mente, para empezar una investigacin se debe, antes de todo, tratar de una cuestin preliminar: la seleccin y delimitacin del tema de un trabajo de investigacin.

III. SELECCIN Y DELIMITACIN DEL TEMA

Durante su formacin, el estudiante ha elaborado diversos trabajos disertativos y monogrfico de temas propuestos por los profesores o escogidos libremente.

En los dos casos, lo que se observa es el surgimiento de temas extremadamente amplios y genricos como: Armona, La Industria Musical, Marketing, El Piano, que son ejemplos constantes en las aulas. Desde el inicio, es necesario realizar la delimitacin temtica que deber tener en vista la perspectiva a partir del cual el tema ser abordado.

Ms que el objeto en si del trabajo, es importante la perspectiva sobre la cual es tratado. As, una cosa es escribir sobre la libertad en general, otra sobre la libertad psicolgica, otra sobre la libertad poltica. El contenido del objeto de estudio puede ser el mismo, ms las perspectivas bajo las cuales se hace ese estudio, es que determinan el desarrollo del trabajo. (Severino, 70). Por lo tanto, el tema delimita el camino a seguir en la bsqueda de datos e Informacin.

Tambin aborda el problema de la delimitacin temtica el escritor y profesorItaliano Umberto Eco La primera tentacin del estudiante es hacer una tesis que hable de muchas cosas. Si se interesa por literatura, su primer impulso es escribir algo como La Literatura Hoy. Teniendo que restringir el tema, optar por La Literatura Italiana del Ps-Guerra a los Aos Sesenta (7).

Existen dos cuestiones centrales con respecto a la delimitacin de la temtica, en primer lugar el punto de vista metodolgico, el tema debe direccionar el trabajo de investigacin, evitando que el estudiante se pierda en un exceso de generalizaciones, en segundo lugar, la temtica impone la reflexin acerca de las reales posibilidades de ejecutar un trabajo que ofrezca una visin consistente del asunto estudiado. Ponerse un tema amplio como Contrapunto o Composicin en un trabajo de investigacin o plan de tesis, es imposible de cumplir. Entre tanto, podemos efectuar una delimitacin que haga esa tarea ejecutable y, al mismo tiempo, posibilite un direccionamiento en la investigacin.

As, se puede tratar la delimitacin del tema de Contrapunto de la siguiente manera:Primer Captulo: ContrapuntoSegundo Capitulo: Las tcnicas de Contrapunto en la interpretacin Tercero: El proceso de aprendizaje para el contrapuntoCuarto: La Relacin entre el proceso de aprendizaje y la composicin

Es importante resaltar que la delimitacin temtica nos permite disertar sobre eltema deseado. La frustracin que siempre se presenta en el momento en que restringimos un tema debe ser entendida como un paso en el aprendizaje y es, en verdad, un camino real y posible de tratar para el tema propuesto adems nos ofrece un camino ms seguro y factible.

IV. El Trabajo de Investigacin

Una vez delimitado el tema, el prximo paso ser el inicio de la investigacin, para esto debemos sistematizar el material recolectado para esto estructuraremos una gua de trabajo y al mismo tiempo, una oportunidad de organizar mejor las ideas.

La gua para estructuracin del proyecto de investigacin apenas dislumbra la redaccin para presentacin, mas constituye el desarrollo lgico del tema que auxilia el autor a avanzar desde el mundo de las ideas hasta los asuntos concretos y especficos, respaldado en investigacin bibliogrfica o exploratoria

PARTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

Capa y Portada

- Autor- Ttulo (y subttulo, si hubiere)- Cuadro de texto indicando la natureza del trabajo, presentado al respectivo curso e institucin (CONSERVATORIO SUPERIOR JOS MARA RODRGUEZ)-Ciudad y fecha (mes y ao)

Introduccin.

Debe ser una sntesis de todo el trabajo, abordando el contenido de todos los tems, pero sin enumerarlos. Describe el asunto investigado de forma secuencial, con mucha claridad y objetividad. (Este tem deber ser escrito cuando el trabajo est terminado).

Fundamentos Tericos.

- El problema- Levantar conceptos tericos- Revisar trabajos o aplicaciones similares en otros contextos- Describir comparar, criticar la literatura sobre el tema

El problema es el espacio destinado para el desarrollo del fundamento terico relativo al contexto donde se encuentra el tema de la investigacin. Este tem deber abarcar desde los aspectos generales para, entonces, llegar hasta lo especfico (por ejemplo, un tema sobre Danzas ancestrales podr ser abordado al nivel de mundo, al de Ecuador, de un sector, al de una regin, ciudad, en caso de que el tema abarcara varios tpicos estos debern ser tratados desde lo general hasta lo especfico. En la parte final de este tem, deber existir una inter-relacin que sintetice todo lo que haya sido expuesto.

Para desarrollar la idea, pueden ser necesarias las siguientes indagaciones del contexto terico:

- de donde se parte?- Cules son los problemas percibidos?- Qu implicaciones tienen?- Cmo interactan?

Objetivo(s)

Informar donde se quiere llegar, lo que se pretende alcanzar y lo que se pretendehacer en el proyecto. Listar los objetivos generales y los especficos.

Objetivo GeneralDefine el propsito de la investigacin

Objetivo EspecficoInstrumenta el objetivo general (el objetivo general puede ser utilizado para auxiliaren el tratamiento de la complejidad del problema identificado, sin embargo, debe aclararse que el objeto de la investigacin ser el que fue determinado como objetivo especfico y no el general).

Justificacin(es) (del objetivo)

Explicitar las razones del porqu su trabajo debe existir, porqu l debe ser ejecutado. l es til, por qu? Cul su importancia acadmica? Es de actualidad y por qu? Tiene aplicacin, dnde? Es prioritario, por qu? Es indispensable, por qu? Este tem deber abarcar los siguientes tems:

Oportunidad del proyectoViabilidad del proyectoImportancia del proyecto

Presuposiciones e Hiptesis: informan las condiciones, los problemas y soluciones que existen, en el contexto del proyecto; propsito.

Hiptesis de trabajo a ser testadas: es lo que se pretende demostrar. Usted va a probar una hiptesis? Cmo recolectar y agrupar la informacin a fin de que estadsticamente sea un experimento vlido, aceptado y legtimo? Comente sobre las hiptesis, su formulacin y su importancia. O el proyecto tendr apenas una hiptesis de trabajo que permear todo el estudio, mas no ser testada?

Metodologa

Describir la planificacin de su investigacin y los procedimientos que usar para alcanzar los objetivos y las hiptesis de su proyecto, o sea, explicar las tcnicas que sern utilizadas como: colecta de datos: investigacin documental y bibliogrfica, observacin, entrevista, cuestionario, formulario, investigacin de mercado y otras.

- Delimitacin del Universo (definicin del rea o poblacin-meta del estudio)- Tipo de Muestreo, cuando es aplicable (muestra es una parcela del universo)- Planes e instrumento(s) para la colecta de datos,- Planificacin del proceso de los datos a ser colectados.- Plan de anlisis e interpretacin de los datos.

Plan de Trabajo

Cmo va a planear el uso de su tiempo, equipos y recursos en las varias etapas del proyecto? Cuantas horas pretende dedicar al proyecto por semana? Qu ayuda necesitar y cmo ser utilizada? Qu pretende usted hacer y en qu orden? Qu le parece importante? Cmo espera lidiar con las dificultades u obstculos que encontrar?

- Cronograma: se refiere a las pocas en que las actividades sern realizadas, en orden cronolgica, abarcando perodos semanales, quincenales, mensuales u otra subdivisin temporal. Debe ser basado en su experiencia, mas tambin ser coherente con la praxis del rea. Evite presentar un cronograma apretado o que prevea que no conseguir desarrollar.

Considere su capacidad de hacer, mas englobe tambin los ritmos, burocracias y obstculos que podr encontrar fuera de su campo de visualizacin.

Presupuesto: el presupuesto debe ser realista, minucioso y preciso.Puede haber alteraciones, a veces, es mejor es no contar con ellas. Las estimaciones no deben ser hechas especulativamente.

Referencias Bibliogrficas

Deber detallar todos los autores que efectivamente sean mencionados en el texto del proyecto. Y sern citadas segn las normas APA (adjuntas)

VI. LA EJECUCIN DE LA INVESTIGACIN

Despus de haber realizado las etapas relacionadas con la estructuracin del proyecto, se debe proceder al cumplimiento del cronograma delineado y por tanto, pasar a desarrollar las etapas en l estipuladas.

La Investigacin Bibliogrfica: El estudiante har un levantamiento del material que trate, directa e indirectamente, del tema. Este material se constituye bsicamente de libros, artculos de revistas especializadas (peridicos), monografas cientficas, disertaciones de maestra, tesis de doctorado, enciclopedias, base de datos, documentos digitales y electrnicos (CD Rom, DVD, journals) y material de prensa no especializada (peridicos y revistas de gran circulacin). La fuente bsica de ese material son las bibliotecas.

Despus del levantamiento bibliogrfico se hace una seleccin del material a travs de la consulta a los sumarios de los libros, sus prefacios, presentaciones e introducciones. En caso de las revistas especializadas se puede consultar los resmenes de los artculos. Esta etapa requiere un cuidado especial para que no se escape ningn documento importante. La consulta a los profesores de las diversas reas es fundamental para que esa etapa se la realice con xito.

Luego de la seleccin del material se debe pasar a su lectura. Los textos seleccionados deben ser ledos por entero. Una buena lectura deber proveer una visin de los autores sobre el tema y es en este momento en que se destaca

aquellos prrafos que podrn, en la ocasin de la redaccin, ser utilizados en forma de citas que ratifiquen el argumento propuesto.

Durante la etapa de lectura el estudiante debe tener en mente su tema, su problema y su(s) hiptesis. La lectura ser, entonces, un dilogo con los autores visando una profundizacin de la investigacin.

La Investigacin Emprica: Un tema puede ser abordado tambin a travs de la investigacin de campo y otras variaciones de investigacin emprica (que se apoya en la experiencia y observacin), lo que no excluye la investigacin bibliogrfica.

La colecta de datos estadsticos, la observacin y las entrevistas pueden ser de gran auxilio, desde que usadas de modo complementario e interactivo con el estudio bibliogrfico.

Es importante que estas investigaciones sean realizadas bajo la orientacin de un profesor que pueda discutir con el estudiante acerca de los mtodos y tcnicas ms apropiadas a cada situacin.

LA REDACCIN DEL TRABAJO

En primer lugar prepare un sumario provisional, dividiendo el desarrollo del tema en captulos. Durante la redaccin este esquema podr ser modificado, pero sirve como una lnea directiva para el inicio del trabajo.

Desde el punto de vista de la organizacin lgica, un trabajo se divide bsicamente en tres partes: Introduccin, Desarrollo y Conclusin. Desde el punto de vista del autor se inicia por el Desarrollo.

Es en el Desarrollo, como indica el nombre, que se registra la investigacin sobre el tema, dividiendo el texto en captulos y estos en tems o secciones, de acuerdo a la necesidad lgica de la exposicin.

Segn Joaquim Antonio Severino El desarrollo corresponde al cuerpo del trabajo y ser estructurado conforme las necesidades del plan definitivo de la obra. Las subdivisiones de los tpicos del plan lgico, los tems, secciones, captulos etc. surgen de la exigencia de la logicidad y de la necesidad de claridad y no de carcter puramente espacial.

Es importante tener en mente que el criterio para la divisin en captulos, tems o secciones es de orden lgico, no esttico: estas subdivisiones debern auxiliar en el desarrollo del argumento sobre el tema.

Seccin o Captulo, es la parte que divide un texto o documento, conteniendo las materias consideradas afines en la exposicin ordenada del asunto. El indicador de seccin es un nmero o grupo numrico que antecede a cada seccin de un documento.

Solamente es permitido, como elementos sin ttulo y sin indicador numrico: hoja de aprobacin, dedicatoria y eplogo.

Los ttulos de las secciones primarias (captulos I, II, III ) por ser los ms importantes del texto, deben iniciar en hoja distinta (a excepcin de cuerpos legislativos o contables).

Cuando es necesario, numerar los diversos asuntos de una seccin que no posea ttulo, esta seccin deber ser subdividida en orden alfabtico.

Las conclusiones, frutos de la investigacin, deben ser presentadas en el transcurso del Desarrollo.

Al contrario de lo que parece, la parte que acostumbramos llamar Conclusin, no

debe ser ms de que una breve sntesis de los aspectos ms relevantes que fueron expuestos, en detalle, en el Desarrollo. Una buena conclusin, muchas veces, no excede de tres o cuatro pginas.

INDICACIONES GENERALES

Se deber entregar tres ejemplares impresos del proyecto de graduacin

El empastado de los proyectos ser para Danza color arena y para Instrumentista color plata.

Adems se deber incluir en un ejemplar una ficha catalogrfica con las siguientes caractersticas:

DEBE SER IMPRESA EN EL REVERSO DE LA PORTADA

(Times New Romn fuente 10 - sin negrita)HERRERA, Patricio P., Anlisis de las partituras de BeethovenCuenca: CSJMR, 2015, 121p.Director (Trabajo de Conclusin de Carrera-Instrumentista presentado en la carrera de Instrumentista del CSJMR).Resumen: (Mximo 10 lneas)l trabajo

[email protected]