Manual Tecnico Del Cultivo de Granadilla en El Huila

download Manual Tecnico Del Cultivo de Granadilla en El Huila

of 34

Transcript of Manual Tecnico Del Cultivo de Granadilla en El Huila

  • Gobernacin del HuilaSecretaria de Agricultura y Minera

    EN EL DEPARTAMENTO

    DEL HUILA

    P a r a C on s t r u i r F u t u r o

    MANUAL TECNICO

    DEL CULTIVO DE GRANADILLA

    (Passiflora ligularis juss)

    Secretara Tcnica

    Cadena Productiva Frutcola

    Gobernacin del HuilaSecretaria de Agricultura y Minera P a r a C on s t r u i r F u t u r o

    Carrera 4 con Calle 8 Esquina - Edificio de la gobernacin del Huila

    Secretara de Agricultura y Minera - Tels: (098) 867 1300 Ext.: 1152 - 1155

    Fax.: (098) 867 1368 Ext.: 1152 - Cel.: 310 8185011

    E-mail: [email protected]

    Neiva-Huila-Colombia

  • 1Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    MANUAL TECNICO

    CULTIVO DE GRANADILLA

    RODRIGO VILLALBA MOSQUERA

    GOBERNADOR

    JOS FARITH GMEZ RUBIANO

    SECRETARIO DE AGRICULTURA Y MINERIA

    MARISOL PARRA MORERA

    SECRETARIA TECNICA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS

    NEIVA, 2006

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla2

    Secretara TcnicaCadena Productiva Frutcola

    MANUAL TECNICODEL CULTIVO DE GRANADILLA

    (Pasiflora Ligularis Juss)

    EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

    PRIMERA EDICIN 2006

    ASESORES ESPECIALIZADOSIng. Jorge A. Bernal E. - CORPOICA LA SELVA

    Ing. Carlos Alberto CabreraAgrobiolgicos - Safer

    CORRECCIN DE ESTILOIng. Agricola Alberto Cuellar Salinas

    Brain Alexis Gmez Garca

    Diseo e ImpresinLitocentral Ltda.PBX: 8758014Neiva - Huila

  • 3Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    PRESENTACION

    Esta cartilla es producto de la identificacin y caracterizacin de las zonas productoras de granadilla (PassifloraLigularis Juss), a travs de visitas de campo, charlas tcnicas, demostraciones de mtodos de expertos en elcultivo y la recopilacin de la informacin tcnica ms importante, con base en investigaciones y experienciasexitosas en otras regiones.

    La poltica sub-sectorial pretende el establecimiento de nuevas reas de frutales, en clusters productivos, quenecesariamente estar supeditada a implementar y desarrollar Paquetes Tecnolgicos, validados y adoptadossegn nuestras condiciones agroecolgicas y culturales de produccin. Estos Paquetes Tecnolgicos no sonotra cosa que los instrumentos - guas tecnolgicos para la produccin frutcola, en particular de granadilla,con alta productividad que posicione este rengln productivo en los mercados globales cada vez ms exigentes.

    Con la adopcin y transferencia de ste manual tcnico y, en desarrollo de la poltica de incorporacin denuevas reas, el subsector articulado con su correspondiente Cadena Productiva, lograr mayor productividad,produccin de productos de alta calidad e inocuos, acrecentando su nivel de competitividad en los mercadosglobales.

    El Paquete Tecnolgico debidamente editado en la presente cartilla y distribuido al interior de la CadenaProductiva Frutcola, ser un instrumento que guiar el desarrollo productivo de los productores frutcolascorrespondientes, as como quienes transfieren tecnologa y prestan asistencia tcnica especializada.

    Jos Farith Gmez Rubiano Marisol Parra Morera Secretario de Agricultura y Minera Secretaria Tcnica Gobernacin del Huila Cadena Frutcola del Huila

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla4

  • 5Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    GENERALIDADES DE LA GRANADILLA (Passiflora ligularis juss) 6

    COMPOSICIN NUTRICIONAL 6

    CONDICIONES AGROECOLGICAS 7

    DATOS FENOLOGICOS. 7

    ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 8

    DESINFECCIN POR SOLARIZACION 9

    VARIEDADES, MANEJO DE SEMILLEROS Y ALMACIGOS 10

    VACUNACIN DE PLNTULAS 10

    PODAS 11

    MANEJO INTEGRADO DE LAS ARVENCES 13

    MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) 13

    ENFERMEDADES EN LA GRANADILLA 17

    DAOS FISIOLOGICOS 24

    CUARTEAMIENTO DEL FRUTO 24

    PLAN DE FERTILIZACIN 24

    RIEGO 25

    COSECHA 25

    POSCOSECHA 26

    SELECCIN Y CLASIFICACION 26

    TABLA DE MADURACION 26

    EMPAQUE 26

    ALMACENAMIENTO 27

    COSTOS DE PRODUCCIN 28

    RENTABILIDAD 31

    BIBLIOGRAFA 32

    CONTENIDO

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla6

    GENERALIDADES DE LA GRANADILLA

    MORFOLOGIA:Es un bejuco trepador y enredador semileoso, sus raices son fibrosas y ramificadas, el tallo es cilndrico,de coloracin amarillo verdoso y de coloracin claro en estado adulto, el tallo posee estructuras comozarcillos con los cuales se enreda y trepa, a dems de ser el soporte de la planta, cumple con la funcinde almacenar el agua.

    VARIEDADES:Granadilla comn

    FORMA DE PROPAGACIN:Semilla: Proveniente de plantas robustas y sanas. Las semillas se extraen del fruto y se dejan en reposoen agua, para luego de 4 6 das extraer fcilmente el muclago con este mtodo se puede conseguirgerminaciones de hasta el 80%. Sexual (semillas)Esquejes: Por este mtodo se consiguen materiales germoplsmicos ms homogneos, especialmenteen la cosecha. Asexual (estaca, injerto)

    FUENTE: Secretara Tcnica Cadena Frutcola Huila SEDAM

    COMPORTAMIENTO NUTRICIONAL

  • 7Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    CONDICIONES AGROECOLOGICAS

    FUENTE: Secretara Tcnica Cadena Frutcola Huila SEDAM

    Datos fenolgicos

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla8

    SISTEMAS DE TUTORADO

    Debido a que la granadilla es una planta herbcea yde enredadera, requiere de un sistema desostenimiento. Los dos sistemas de sostenimiento msempleados son la espaldera y el emparrado. Para laimplementacin del cluster productivose recomienda el sistema de emparrado por mdulosde 200 plantas el cual permite un mejor manejofitosanitario, programacin de podas de produccin ya la vez garantizar produccin continua.

    ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO

    Se coloca en cada poste exterior un templete oviento, con un alambre galvanizado calibre 8-10 ovarilla de empotrada en concreto ciclpeo.Este alambre o varilla tiene que ir bien amarrado aun poln de madera o a una piedra o bloque decemento, que va enterrado a la misma profundidadde l po s t e ( 60 -80 cm . ) y a 1 .80 2 .0maproximadamente de la base del mismo.

    PIE DE AMIGOTambin se puede utilizar elsistema de anclaje con pie deamigo, que consiste en colocarun poste adicional ms delgadoy de 2.20 metros de longitud quesostenga el poste exterior.

    stos se entierran por todo el lotecada tres surcos, formandocuadrados, o rectngulos segnla distancia de siembra entrecalles y entre plantas.

    El sistema de emparradoEl emparrado o malla es unaestructura de alambre dediferentes calibres soportadapor postes. Su funcin essostener las plantas y laproduccin. sta puede llegara pesar ms de 20 toneladaspor hectrea.

    Se debe instalar el emparrado inmediatamente despusdel transplante, y debe estar completamente listocuando la planta alcance los dos metros de altura.Para que no se tenga ningn retraso en la formacinde la planta

    Los postes deben tener una inclinacin aproximadade 45 grados, para que acten como palanca.Se entierran aproximadamente entre 60 y 80 cmen el suelo

    TIPO DE ALAMBRES QUE SE USAN Y CMO SE COLOCAN

    Son los que unen lospostes exteriores, a 2.0 2.20 m de altura sobre elsuelo. Se templan y clavancon grapas sobre cadaposte, formando elcontorno del lote.

    Se recomienda utilizaralambre de pa doble, porser ms resistente.Opcionalmente, si los lotes son cuadrados, se puedeutilizar un alambre liso galvanizado calibre 8.

    ALAMBRES PRIMARIOS

    Es el que sirve para unir los postes interiores en sentidolongitudinal y transversal(formando cuadrculas).

    Se utiliza alambregalvanizado calibre 10 y 12liso. No se debe usar alambrede pas. Al amarrar ste, debemos

    darle una vuelta a cada poste

  • 9Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    y templarlo, para evitar que el alambre se corra por elpeso de las plantas.

    ALAMBRES SECUNDARIOS

    Estos alambres se colocan paralelos a los primarios enambos sentidos, dejando espacios de aproximadamente40 cm entre ellos.

    Son de calibre 13 14 y se teje en forma de malla. Cuando alguno se encuentre con uno principal se

    debe amarrarlo a ste, para evitar que se corra.

    CMO SE COLOCAN LOS TACOS

    Los tacos son palosque se colocan en elcruce de los alambresprimarios a la alturadel enmallado.Sedebe colocar unsoporte de ladrillo opiedra en la base deltaco para protegerlode la pudricin.

    Sistemas de Tutorado Agroforestal

    Con el propsito de contribuir a disminuir losimpactos ambientales negativos, se recomienda el usode tutores de guadua en las partes internas y en laparte externa o perimetral recurrir a la siembra detutores vivos (Eucalipto, Cerezo, Nacedero, etc.), yaprovechar rboles en el lote.

    DESINFECCIN PORSOLARIZACIN

    humedezca con una solucin de un extracto vegetalcon facultades nematicidas en dosis de 10 cc/litro deagua mas un caldo microbial enriquecido conmicronutrientes 5 gr/lt, aplicar 4 litros de la solucinpor m2. Finalmente cubra con un plstico negrodurante 20-30 das.

    Vacunacin de plntulas:

    Siembre la semilla directamente en la bolsa y cadasemana, realice las siguientes aplicaciones:

    Prepare la mezcla de tierra y arena segn loacostumbrado. Dispngalo en eras o camas de 20cm. de altura, 1.2 mts de ancho y el largo deseado.Por cada metro cuadrado agregue 2 Kg. de MateriaOrgnica preferiblemente Gallinaza o Porcinaza;mezcle bien con el sustrato, nivele el suelo y

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla10

    rea de campo: Cada 3-4 meses aplique al suelo lamezcla propuesta de SAFELOMYCES, BOTRYCID YBIOSOL NEW en rotacin con el RUTINAL(EXTRACTO DE RUDA) 10 cc/litro y 5 litros de lasolucin/planta.

    Cada 6 meses aplique BIOSOL NEW 50 kg/ha diluidosen 1000 litros de agua.

    MICORRIZAFER 100-200 gr/plantaPara el control de la ROA, EL OJO DE POLLO yLOS MOHOS DEL BOTON FLORAL rote las siguientesMezclas:

    NOTA. Realizar aplicaciones en horas temprano dela maana cuando la flor aun esta cerrada. Aplique elCaldo Bordels y el Yodo agrcola en la etapa decrecimiento y fructificacin. Evite aplicar esta mezclaen poca de floracin.

    VARIEDADES, MANEJO DESEMILLEROS Y ALMACIGOS

    VARIEDADES

    Aunque existen varias clases de granadilla, la que haobtenido una mayor acogida en el mercado es lagranadilla comn, la cual presenta una corteza fina,liza y de pecas blancas delgadas, la cual es muydiferente a la silvestre, que presenta pecas muy grandes.

    Hacia el sur del pas se estuvo sembrando la granadilladel quijo, la cual tiene una forma apapayada, de cortezacarnosa, alto contenido de pulpa y excelente aroma,pero su mercado y cultivos se han reducido.

    SELECCIN DE SEMILLAS Y SEMILLEROS

    Para la seleccin de semillas se presentan lassiguientes recomendaciones principales:

    Ubicar un cultivo establecido en una zona con lamayor aproximacin posible a las condicionesagroclimticas ideales, ya sealadas. El cultivo debe ser muy bien administrado y presentar

    un excelente estado sanitario, con muy buenrendimiento de produccin y calidad de frutos.

    Para lograr establecer un buen semillero, se utilizaarena de ro solarizada. En un espacio de un metro deancho por un metro de largo, se esparce la semilla ensurcos, separados entre s a cinco centmetros. Luegose cubre laSemilla y se practica remojo en forma frecuentemente.Cuando se van a establecer grandes cultivos (10 mshectreas), se recomienda el montaje de germinadoresareos, hechos con arena de ro desinfectada. Lasemilla de granadilla tiene un rango de germinacinque vara entre los 12 y los 25 das. Adoptar la prcticade realizar el germinador permite llevar al almcigoplntulas vigorosas y con crecimiento uniforme.

    MANEJO DEL ALMACIGO

    La mayora de cultivos pequeos(hasta dos hectreas), obvianel montaje del germinador,sembrando las semillasdirectamente en bolsas concapacidad de un kilogramo,siempre y cuando lapreparacin de la tierracumpla con los requisitos dedesinfeccin, buen tamizado yadicin de micorrizas y otros hongoscomo el trichoderma que contribuyen a repeler o serantagonistas con agentes patgenos.

    Para garantizar la germinacin, por bolsa se colocandos semillas. Las semillas se colocan separadas entres a un centmetro y a un centmetro de profundidad.Una vez se presenta la germinacin, debe practicarseun raleo para dejar una plntula por bolsa.

  • 11Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    FIGURA 2. Poda de formacin en el eje secundario

    FIGURA 3. Eje terciario, principal generador deproduccin

    De la buena realizacin de las podas dependen el xitoo el fracaso del cultivo en la granadilla.

    Las podas, la floracin, la temperatura, la altura sobreel nivel del mar y las lluvias influyen sobre el periodovegetativo, acelerando o retardando la cosecha.

    PODA DE FORMACION

    FIGURA 1. Poda de formacin en el eje primario

    DISTANCIAS DE SIEMBRA

    De forma general losprincipales parmetrosa tener en cuenta paradeterminar la distanciade siembra son: eldesarrollo foliar yradicular del cultivo, eltamao de laplantacin, la fertilidaddel suelo, la topografa,la altura sobre el niveldel mar, la nubosidady la humedad relativa.Las distancias inferiores a 5 metros, exigen de podasms frecuentes e intensas, y las distancias superiores alos 6 metros, obligan a adicionar mas tutores internos,debido al descuelgue de los alambres. En lasobservaciones realizadas a cultivos de mayoresdistancias se nota la lignificacin y perdida deviabilidad de las yemas vegetativas adyacentes al talloprincipal y ramas primarias.

    PODAS

    LAS PODAS EN EL CULTIVO

    Al llegar la planta a los alambres de la parrilla, se dejaque sobrepase 12 a 13 entrenudos y se descopa en elentrenudo 8 a 9, dependiendo del nmero de ramasprimarias que necesitemos, algunos lo realizan entreel 9 al 10, eliminando la yema del 9, para romper ladominancia apical (frecuentemente sucede que la yemams cercana al cogollo rebrota y las dems continanen estado latente; esto es lo que se denominadominancia apical y obliga a realizar un nuevodespunte.

    Las podas realizadas de la manera adecuada (operarioscapacitados y herramientas en buen estado), as comode la frecuencia e intensidad de estas en los momentosoportunos, son una forma de rejuvenecer las plantas,mantener un estado sanitario excelente, inducirfluoracin y obtener mayores producciones.

    Las podas en los cultivos de granadilla tienen granimportancia y se deben realizar con el fin de mejorarla estructura de la planta, la produccin de frutos sanos,de mayor tamao, facilitar el manejo del cultivo,eliminar ramas y hojas secas, deformes o enfermas, y,adems, mejorar la efectividad del sistema de tutorado.

    En la granadilla se hacen cuatro tipos de poda: deformacin, de mantenimiento, de induccin de lafloracin y de renovacin.

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla12

    Desde el momento de la siembra se debe guiar laplanta al emparrado por medio de una fibra. Lo ideales que sea un solo y nico tallo. Cuando el tallo superael emparrado se corta la parte apical y se induce elrebrote de ramas primarias, de las cuales se dejan decuatro a seis, dependiendo de la altura, clima y lasdistancias de siembra.

    A partir del octavo DIA del descope, las yemasvegetativas inician la formacin de nuevas ramas(primarias), de forma cuidadosa se seleccionan ydisponen equidistantemente sobre la parrilla, y cuandocada una de estas tiene una longitud de mas o menos1.5 metros, se vuelven a despuntar, resultando laestructura bsica conformada por un tallo y de 4 a 6ramas primarias o principales.

    La etapa de la poda de formacin no es uniforme ydurara aproximadamente un periodo de 3 meses paratoda la plantacin.

    Seguidamente del despunte de las ramas principales,comienza el rebrote de ramas secundarias y terciariasy as sucesivamente, puesto que fisiolgicamente cadavez que hay un despunte de una rama, las yemasanteriores rompen su estado de latencia.

    Pero a partir de este momento los granadilleros debenidentificar y diferenciar los tipos de ramas, las cualesson:

    Ramas productivas: son todas aquellas que tan prontoinicia su crecimiento, se nota el desarrollo de lasyemas florales a partir del primer o segundo nudo.

    Ramas improductivas: son todas aquellas que luegodel primer, segundo, tercer y cuarto nudo, las yemasflorales no se desarrollan.

    Ramas vegetativas: A diferencia de las improductivas,son de mayor grosor y cuando alcanzan una longitudsuperior a un metro inician el desarrollo de las yemasflorales en el extremo distal.

    PRIMERA FASE PRODUCTIVA (MES 8/10 A 2 AOS)

    Mas o menos entre el 8 a 10 mes, cuando hemosculminado la poda de formacin y que inicia ladiferenciacin del tipo de ramas, el cultivo inicia suprimera fase productiva, la cual duraraaproximadamente hasta los dos aos o cuando elcultivo comienza a encamarse (superposicin deramas). Durante este periodo se deber hacer losiguiente en cuanto a podas:

    Las ramas productivas debern despuntarse hasta dondese han desarrollado las yemas florales (ya en estadode botones o cartuchos), con ello se mejorara la calidady tamao de los frutos.

    Las ramas improductivas, debern cortarse, pero no aras del sitio de emisin sino dejando una o dos yemasvegetativas (o sea uno o dos nudos), estas rebrotaran ypodr formarse nuevas ramas.

    SEGUNDA FASE PRODUCTIVA Y LAS PODAS DE MANTENIMIENTO

    Cuando la plantacin tiene una edad de 2 aos ydependiendo del manejo dado, ya entre el talloprincipal y las ramas productoras existen entre 4 a 6subdivisiones y el cultivo comienza a cerrarse oencamarse y con ello la incidencia de problemasfitosanitarios se acenta, afectndosesignificativamente la calidad de los frutos, por lo cuala partir de este momento el granadillero pilas deberimplementar despus de cada cosecha las podas demantenimiento.

    Las cuales consisten en: primero delimitar el cuadrode cada planta por los alambres calibre #12, haciendo

    los cortes con tijeras afiladas y desinfectadas segundo:sacar todo el material cortado que proviene de lasplantas adyacentes y tercero: cortar de la planta lasramas que ya produjeron, las que estn enfermas, secaso dbiles, procurando dejar ramas verdes, chupones yyemas vegetativas viables.

    A partir de este momento en adelante, este tipo depoda se realizara para evitar el encamamiento delcultivo y la frecuencia e intensidad dependern de lascondiciones concretas de cada plantacin.

    PODA DE RENOVACION

    Anteriormente, cuando no se tenia el problema de lasecadera, al cabo de cuatro aos, dependiendo delrendimiento y calidad de la fruta, se evaluaba lapertinencia o no de renovar el cultivo por medio de lapoda. La cual consista en eliminar a un metro del

  • 13Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    Calles: guadaa, machete o azadn

    Acumular los residuos en la base de la planta

    tallo principal todas las ramas primarias, secundariasy terciarias. Luego de podar se aplican fungicidas ycicatrizantes. Y a los 6 meses siguientes se volva acosechar.

    Recomendaciones generales en las podasSi no se cuenta con sistema de riego, las podasdeben realizarse en vsperas de periodos de lluviaEmplear personal capacitado en esta laborIndependiente al tamao del cultivo realizarla enun lapso no mayor a una semanaRealizar la fertilizacin antes de podar, paragarantizar un buen contenido de nutrientes en elrebroteUtilizar tijeras bien afiladas y desinfectarlaspermanentementeRealizar los cortes en bisel, de tal forma que lasuperficie del corte no quede hacia arribaCicatrizar con fungicidas en pasta o crema todoslos cortes gruesos para evitar desangre de la plantaAplicar fungicidas protectantes el mismo da alel tajo podado.Evitar halar las ramas, preferible cortes en porcionesde 20 centmetrosAplicar insecticidas para control de chupadores ycaros tan pronto comience el nuevo rebrote de lasyemas.

    EL MANEJO INTEGRADO DELAS ARVENSES

    Mtodos Manual y Mecnico

    Primer plateo amplio a la siembra (80 cm)

    2 a 4 Desyerbas (10 meses)

    Planta que crece siempre o de forma predominante ensituaciones marcadamente alteradas por el hombre yque resulta no deseable por l en un momento y lugardeterminado.

    Planta o especie que crece donde el hombre no lodesea.

    Planta adaptada a ambientes modificados o hbitatabiertos

    MANEJO INTEGRADO DEPLAGAS (MIP)

    Las plagas que afectan la granadilla, son especiesprovenientes de otras plantas. Proceso de adaptacin:la ampliacin de las reas sembradas y su dispersina otros municipios; la eliminacin de sus hospederosprincipales (plantas silvestres) y el uso indiscriminadode plaguicidas. Las especies insectiles registradasactan sobre el follaje o los frutos. En las hojas: sereportan insectos chupadores y masticadores, en losfrutos, hay en especial barrenadores y masticadores.Pero hay insectos que afectan otras partes del cultivo.Tambin se registra el dao de organismos noinsectiles como caros y babosas.

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla14

    Nombre cientfico: Rizfagos Tierreros TrozadoresAgrotis ipsilon Hubfnagel (Lepidoptera: Noctuidae)

    Estado causante del dao es la larva o gusano. En lashoras nocturnas trozan los sistemas radiculares y lostallos de las plntulas a ras del suelo. Atacan en losalmcigos y pueden afectar cultivos, recin establecidos

    ChizasNombrecientfico: Phyllophaga spp. (Coleoptera:Melolonthidae)

    Estas son de color crema-blanco, con su cabeza de color caf ms intenso. Tienen mandbulas fuertes, con trespares de patas en su parte delantera y abultadas en su cuerpo hacia la parte del ano.Las larvas de Gusanos blancos viven en el suelo y se comen las races de un gran nmero de especies ornamentales(plaga polfaga).

    Las hojas se vuelven amarillas y se marchitan.Los daos ms importantes los producen en primavera y otoo, permaneciendo los gusanos ms parados enpleno verano e invierno.

    Insectos del Follaje

    CHINCHE DE ENCAJENombre cientfico: Corythaica cyathicollisCosta(Hemiptera: Tingidae)

    Al revisar las plantas pueden observarse colonias enel envs de las hojas. Pero el dao puede notarse porpuntos clorticos por la haz y un cambio de brillo delas hojas. Con daos graves esta hojas caen. Tambinse observan puntos negros (excrementos) por el reverso(envs) de las hojas.

    Manejo.

    Riego por aspersin. Control qumico no funciona.Fertilizar siempre y cuando pueda regarse el suelo.

    Escamas-cochinillas-tortuguillasNombre cientfico:(1) Pulvinaria urbcola (Cockere) (2) Saissetia coffeae (Walker) (Homoptera: Coccidae)

    DESCRIPCIN E IMPORTANCIA.

    Cuerpo cubierto por una especie de escudo. Lo elaboran con material cerosa para protegerse del ataque de susenemigos naturales.Las escamas se encuentran protegidas por hormigas. Su ciclo de vida es de 15 a 30 das. Se reproducen

  • 15Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    Gusanos CosecherosAgraulis vanillae (L.) (Lepidoptera: Heliconiidae)Dione juno Cramer (Lepidoptera: Heliconiidae)

    Sntomas:Cuando los ataques son en plantas jvenes puedepresentarse su muerte, pero generalmente los cultivosson tolerantes a los daos. Las hojas quedanesqueletizadas despus de los daos. Tambin puedeidentificarse la presencia de la plaga porque los gusanosempupan colgando de las hojas. Pueden vivir as entre15 a 20 das. La pupa dura 7 das, los cuales sonmariposas bonitas de colores anaranjados y conmanchas negras. El dao que producen consiste en el

    asexualmente. Las hembras mviles. Se dispersan porel viento, plantas infestadas, patas de pjaros y elhombre a travs de sus herramientas, partes de plantaso material de vivero

    Trips AmarilloNombre cientfico: Thrips palmiKarny (Thysanopera:Thripidae)

    Son pequeos insectos de 1-2milmetros, como tijeretas enminiatura. Se ven a simple vista.Golpea sobre la palma de lamano una flor y caern unoscuantos de estos bichitos. Hayvarias especies distintas de Trips(por ejemplo, Frankliniellaoccidentalis). Producen daos sobre multitud

    de plantas de jardn y de interior,hortalizas, frutales, cereales,olivo (Trip del olivo), ctricos,etc., aunque en general, no songraves.

    Control

    Elimina malas hierbas del jardn,ya que sirven para refugiarse.

    La lucha qumica no es fcilpuesto que estn muy protegidosy los insecticidas no le alcanzanbien. Hay que mojar a concienciay repetir el tratamiento a los 15das. Roca apenas aparezcan lossntomas con productos de accin ante Trips. Adems de recurrir a los insecticidas qumicos, se

    pueden combatir con Piretrinas, que es un productonatural usado en Agricultura Ecolgica. La colocacin de trampas adhesivas azules a la altura

    de la planta, ejerce un buen control de Trips. En casaqueda antiesttico, pero en el jardn vale y mejor anen un invernadero. En invernadero se puede hacer Lucha Biolgica

    mediante suelta de depredadores naturales que haypreparados para la venta. Esto se hace en cultivoshortcolas de invernadero. Al aire libre no es tanefectiva.

    Mosquitas PerforadorasNombre cientfico: Dasiopsspp Lonchaea spp

    Estas plagas son mosquitaspequeas de colores negroso azul metlico, en suestado adulto. Dasiopsataca las flores abiertas,dirigindose hacia los nectarios. Cuando hay altasinfestaciones se propicia la cada del botn floral

    consumo del rea foliar, detienen el crecimiento dela planta y disminuyen la produccin.

    Manejo

    Recoger las larvas y meterlas en un recipiente quecontenga aceite quemado. Si el cultivo es grande sepuede emplear control biolgico basado en liberacindel parsito de huevos Trichogramma spp. y aplicacinde la bacteria Bacillus thuringiensis

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla16

    Abejita NegraNombre cientfico: Trigonatrinidadensis Provancher(Hymenoptera: Apidae)

    Especie de ampliadistribucin en el trpico.Originaria del Africa. EnColombia se presenta en todoslos sitios de produccin de lagranadilla. Son negras, en susalas la venacin es reducida,pocas poseen aguijn, tienenpresencia de uas en suspatas. Cuerpo liso, con muypocas setas. Hacen el daopara elaborar el nido ymantener a la reina.

    MANEJO

    Destruir nidos

    BABOSAS

    Nombre cientfico: Limaxmarginatus Muller Milaxgagates (Deaparnaud) (Stylommatophora: Limacidae)

    Las babosas son animales de la clase Gasteropoda.Existe un complejo de babosas en la cual debe incluirseAgriolimax reticulatus (Muller). Son plagas para loscultivos recin instalados, en especial en aquellos conexceso de humedad y alta utilizacin de materiaorgnica.

    Condiciones favorables:

    Dos situaciones ayudan al ataque de las babosas;Elevadas condiciones de humedad en el suelo y exceso

    Control

    Tambin se pueden hacertratamientos enpulverizacin total y en estecaso los insecticidas seutilizarn a dosis normales.Tambin se recomienda elempleo de formation,triclorfon, metidation yfosmet. Se pueden realizartratamientos areosaplicando dosis de 20 litrospor hectrea total de unadisolucin compuesta por0,5 litros de dimetoato, 0,5 kg de protena hidrolizabley 20 litros de agua.

    Mosca de las frutasNombre cientfico:Anastrephavelezi NoorbomDeptera:Rephritidae

    DESCRIPCIN E IMPORTANCIA

    Esta mosca presenta unacoloracin que vara delamarillo a caf plido. Lamosca de la fruta presentametamorfosis completa.Pasan por las etapas dehuevo, larva, pupa y adulto.

    MANEJO

    Para reducir el impacto delas moscas Anastrepha loms recomendable

    1). Recolectar los frutoscados afectados ycolocarlos bajo anjeomosquitero. Esto permita laemergencia de enemigosnaturales.

    2). Enterrar los frutos;despus del anteriorprocedimiento.

    3). Instalar trampas tipoMacPhail cebadas conprotena hidrolizada

  • 17Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    de materia orgnica, bien sea como fuente defertilizantes o de material vegetal en proceso dedescomposicin. Cuando se altera el contorno de loscultivos destruyendo toda la vegetacin las babosasmigran hacia los semilleros y almcigos

    Afidos

    Es una plaga que ataca durante la primavera y el veranoy que le favorece mucho la sequedad ambiental y elexceso de fertilizantes. Hay hembras aladas y sin alas, en ambos casos con

    reproduccin vivpara, no ponen huevos, sino queparen los pulgones perfectos. Las hembras aladas sonlas que dispersan la colonia hacia otras planta. Los Pulgones actan clavando un pico chupador y

    absorbiendo la savia de las hojas. Causan asimportantes daos. Aparte de esto, la Negrilla que aparece sobre la

    melaza afea a la planta y tambin perjudica al impedirla fotosntesis. Otra cosa importante es que los Pulgones son los

    principales transmisores de virus. Pican en una plantainfectada y al picar en otra sana, le inyectan el virus.

    Remedios ecolgicos

    Otro remedio consiste en una infusin a base deortigas. Pon en un cubo 500 gramos de ortigas frecasy 5 litros de agua; cubre el recipiente con un plsticoo una tabla que ajuste bien y remueve a menudo.Cuando la mezcla est descompuesta, culala en uncubo. Djala reposar entre 12-24 horas y roca sobrelos insectos.

    Manejo qumicoPirimor (Pirimicarb) 0.5 1.0 g/lSistemin (Dimeoato) 2.5 cc/lConfidor 0.5 cc/l

    ENFERMEDADES EN LAGRANADILLA

    AlternariaLa Alternaria se caracterizaporque en las zonasatacadas aparecen unasmanchas de color negro opardas (negrn), biendelimitadas, que en algunoscasos pueden estar rodeadaspor una o varias aureolasconcntricas amarillentas.Estas manchas vancreciendo y se van secando.

    Los tratamientos debern serperidicos y preventivoscada 10-15 das confungicidas, especialmente siotros aos ha aparecido.Sirven, por ejemplo, losclsicos Zineb, Maneb,Mancozeb, etc., Cobre, Benzimidazoles...

    Nombre cientfico: AlternariaManejo qumicoAmistar 0.2 g/lAntracol 3 g/lFolicur 0.5 cc/l

    Marchitez del semillero, sancochoDistintos hongos puedenprovocar enfermedadestanto en siembra comoen trasplante de hortalizas.La plantita se colapsa ycae al suelo.El cuello y la raz seoscurecen, se pudren y secae la plantita. Lo normalson rodales en semilleros.

    Prevenir usando sustratos limpios, evitar el exceso deagua en suelo que despierte el inculo.

    Bandejas, herramientas y estructuras limpias (porej. con leja). Incorporar estircol con antelacin suficiente.

    Mezclar bien, uniformemente. Utilizacin de estircolbien fermentado. Solarizacin en el caso de siembra directa. Utilizar semillas certificadas. No poner una elevada densidad de plantas.

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla18

    Metarhizium anisopliae

    Botrytis, pudricin de las floresBotritis es un hongo que produce podredumbres en labase de los tallos, en brotes, en hojas, en flores y enfrutos.El sntoma tpico es un micelio esponjoso gris oscurocaracterstico la zona afectada. Las partes afectadas sepudren.Infecta penetrando las esporas por heridas que causanlos insectos, el granizo, las rozaduras... Lascondiciones ptimas para su desarrollo sontemperaturas suaves y humedad alta. As, el mohogris se extiende con rapidez.Una primavera hmeda y lluviosa es muy propiciapara que aparezca Botritis en el Cultivo.

    REMEDIOS ECOLGICOSPara preparar caldo de ajenjo, sumerge tallos y hojasen una proporcin de 150 gr/litro de agua si el materiales fresco (15 gramos por litro si ha sido secado). Deja12 das antes de pulverizar sobre la planta afectada. Para preparar el caldo de ortigas se emplea la planta

    entera, excepto la raz. Se usa una proporcin de 100gramos por litro de agua si es fresca y 20 gramos porlitro si ha sido secada. Despus de 2 semanas defermentacin estar listo para ser aplicado. Ambos se pueden utilizar una vez que la planta ya

    ha sido contagiada por la enfermedad o, mejor, demanera preventiva.

    Nombre cientfico: Botrytis

    Manejo qumicoRovral (Iprodione) 0.5 1.5 cc/Euparen (Diclofluanid) 2-3 g/lOctave (Procloras) 0.5 g/lFolicur 0.5 cc/lTeldorcombiSwitch 0.5 g/lRhyzopus, pudricin de las floresNombre cientfico: Rhyzopus

    Manejo qumicoTeldorcombiSwitch (Fludioxonil + Iprodionil) 0.5 g/lFolicur (Tebuconazole) 0.5 cc/lRovral (Iprodiam) 0.5 cc/l

    Roa, Antracnosis

    No sobrepasar 27-30C de temperatura dentro delsemillero. Evitar el exceso de riego. Regar a primera o ltima hora del da. Tratamiento especfico segn el hongo que est

    actuando, aplicando alrededor del cuello de lasplantas.

    Nombre cientfico: Damping-off Pythium Rhizoctonia

    Manejo qumicoAntes de la siembra desinfectar el suelo con BasamidPrevicur (Propamocarb) 1 cc/lDerosal (Carbendazim) 0.5 cc/lManejo fsicoSolarizacin al suelo durante 30-45 das

    Nematodos Nombre cientfico: Meloidogyne

    Los Nematodos son unos gusanitos microscpicos deunos 0,2 milmetros. Es una plaga bastantedesconocida para muchos aficionados (seguramenteporque viven bajo tierra y adems no se ven a simplevista) pero daar s que daan.Se introducen dentro de la raz, y absorben sus jugos.

    Sntomas generales son:

    Las hojas toman un color verde plido o amarilloque se marchita cuando el clima es Clido (noconfundir con falta de nutrientes).Plantas raquticas, con poco desarrollo, descoloridas.Esto aumenta su susceptibilidad al fro, a hongos ya bacterias oportunistas. Los vegetales afectadospuede llegar a morir por la accin directa delNematodo o por los parsitos de debilidad.Debilitamiento progresivo de la planta, marchitamientosin explicacin y sin poder observar nada.

    Manejo qumicoFuradan (Carbofuran) 3.0 g/planta en almcigo

    Manejo biolgicoVerticillium chamydosporiumPaecelomyces lilacinusBeauveria bassiana

  • 19Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    Estos hongos producen manchasmarrones en las hojas.Esta enfermedad se caracteriza por laaparicin sobre hojas y tallos jvenesde unas lesiones oscuras, hundidas,bien delimitadas por una o msaureolas concntricas, secndoseposteriormente las zonas atacadascomo una quemadura.

    Manejo qumicoDithane M-45 3.0 g/l Manzate 3.0 g/lControl 500 2.5 cc/l Bezil (Benomil) 0.5 g/lOxiclor 2 g/l Kocide 2 g/lTopsin 1 cc/l Mertect 1 cc/lMirage 0.5 cc/l Sportak 0.5 cc/lOctave 0.5 g/l Score 0.5 cc/l

    Damping-off o Sancocho (Phytium sp, Rhizoctoniasp): Cuando los suelos para el semillero o almacigono son bien desinfestados a travs de mtodosqumicos (dazonet, basamid, Previcur N, derosal) osolarizacin, y existe una alta humedad, es frecuentela perdida de un porcentaje del material del viveropor el ataque de este complejo de hongos, las plntulasafectadas muestran un necrosamiento en el talluelo yun secamiento general.

    SECADERA (Nectria Haematococcaamorfo: Fusarium solani):

    Manejo qumicoAntes de la siembra desinfeccin de suelo con Basamid40 g/m2Las plantas afectadas deben eliminarse, y el materialresultante sumergirlo en una solucin de Manzate 3g/l, igualmente desinfectar el sitio afectado con lamisma solucin.Las herramientas deben desinfectarsecon Formol 10%

    Manejo fsicoSolarizacin al suelo durante 30-45 das

    Considerada la principal y mas limitante enfermedaddel cultivo de la granadilla, se presenta en plantacionesya establecidas y ocasionalmente en almcigos, laforma clsica del ataque es aprovechando las heridas

    o debilidad de las paredes de las races, una vez penetrael hongo comienza a reproducirse y va avanzandohacia el cuello de la raz, donde logra destruir loshaces vasculares y por tanto ocasiona la muerte totalde la planta, manifestando inicialmente una fuertemarchitez de las hojas dormidera, arrugamiento defrutos y finalmente muerte de la planta.

    El tiempo de duracin entre la penetracin del hongoa la muerte de la planta es variable, depender de lafortaleza de la planta y de la cantidad de inoculo yagresividad de el, as como puede ocurrir en el lapsode una semana, puede demorarse incluso meses paraocasionar la muerte total. El resquebrajamiento de lacorteza del tallo es un sntoma caracterstico de laenfermedad.Como hasta el momento no existen variedadesresistentes, ni productos qumicos o biolgicos yorgnicos que permitan erradicar o controlareficientemente la enfermedad debemos tomar unconjunto de medidas preventivas ante la amenaza dela enfermedad y de medidas drsticas ante su presenciao sospecha de tenerla, y como es cientficamentecomprobado que el agente causal es un habitantenatural del suelo debemos cambiar la formatradicional de hacer ciertas practicas culturales (plateos,mtodos de fertilizacin y control de malezasespecialmente), para no alborotar el hongo, sinoconvivir con el:

    Medidas preventivas:

    No realizar siembras de granadilla en tumbas otala de bosques, pues la poblacin de fusarium enestas reas es muy alta, adems del dao ambientalque se causa a los recursos naturales.

    No extraer material de propagacin de cultivosestablecidos en zonas afectados por la secadera

    Evitar la compra de postera de segunda utilizadaen otros cultivos de pasifloras (curubas o maracay).

    Todo el suelo y/o sustratos utilizados en losgerminadores, almcigos y sitios de siembra en campo,debern someterse a un proceso de desinfeccin porsolarizacin o qumica.

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla20

    Al estar realizando las podas garantizar que unoperario aplique un fungicida protectante a la partepodada durante el da.

    Todo corte de ramas gruesas deber ser cicatrizadocon pastas cicatrizantes o fungicidas inmediatamente.

    El cumplimiento de estas medidas preventivas deseguro van a reducir en forma representativa laincidencia de la secadera, mas no garantizan que nose presentara, que hacer en que hace de presentarse:

    Erradicacin de plantas

    Toda planta sospechosa o presuntamente afectadadebe ser eliminada de forma inmediata

    Todo el material areo (ramas) y tallo se cortan entrozos de 20 a 30 centmetros y se trata de extraer elmximo de races posibles cortadas en igual forma.

    Este material se deposita en bolsas plsticastransparentes y se cierra, dejndolas en un sitio dondeestn expuestas a los rayos solares durante un periodode dos meses para que se sequen y posteriormentedeben incinerarse.

    El cuadro donde estaba la planta afectada deberser desinfectado mediante productos qumicos(basamid, dazonet, Previcur N, vitabax) e incluso conaplicaciones de cal viva y debe cerrarse para evitar elpaso del personal trabajador por l.

    Algunos agricultores despus de ejecutar estasmedidas han sembrado maz y al cabo de un aovolvieron a sembrar granadilla en ese sitio, lo cual noes recomendable porque el hongo tiene la facultad dedurar mucho tiempo ah.

    Toda la herramienta utilizada en el cultivo deberser desinfestada antes y despus de las actividades decampo con fungicidas protectantes u otro productospara tal fin (el Dithane M-45 o Manzate 200 en dosisde 3-4gr/lts. de agua realiza una buena desinfestacion).

    ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeosporiodes):

    Afecta las hojas donde se observan lesiones de colornegro. Sobre las frutas se notan pequeoshundimientos de color caf rojizo rodeados de un haloblancuzco, que le dan apariencia de roosa. Los tallospresentan lesiones costrosas corchozas de formaovalada. Ataca frutos ya formados entre los 40 y los60 das.

    Posterior al proceso de solarizacin se recomiendala inoculacin peridica con trichoderma sp, masmicorrizas desde el periodo del germinador-almacigo-hasta el final del cultivo.

    No realizar siembras del cultivo de la granadilla ensuelos pesados o encharcables o en su defecto realizarcon antelacin practicas adecuadas de drenaje yaflojamiento del suelo.

    Implementar controles de calidad al pasar desemilleros a almcigos, as como de almcigos a sitiodefinitivo, eliminando plantas dbiles y malformadas.

    Antes de sembrar ojala con un mes mnimo deanticipacin se realice un repique del sitio u hoyodonde se va a plantar.

    Al sembrar las plantas utilizar personal capacitadopara que la zona de races quede enterrada y la zonade tallo quede sobre la superficie, tal cual provienedel almacigo.

    Si el terreno es plano o en hondonadas, al momentode la siembra realizarla en forma de montculo y noaporcada.

    Exigir a los operarios y garantizar que el control dearvenses durante los primeros seis meses alrededor dela planta se realice manualmente y nunca conmachetes o azadones

    Mantener libre de malezas los primeros 20centmetros alrededor del tallo, esta practica deberhacerse en forma manual y con frecuencia de 2 a 3meses dependiendo de la agresividad e incidencia delas malezas.

    Hacer inoculaciones peridicas de acuerdo a lasrecomendaciones de la casa comercial de trichoderma

    Determinar un sitio de entrada y salida del cultivo,exigiendo al personal su paso por all, para quemediante una batea u otro recipiente se coloque algnproducto desinfectante.

    Garantizar el cumplimiento de un buen plan defertilizacin desde la siembra hasta el final de la vidatil del cultivo.

    Evitar la siembra de cultivos asociados congranadilla y de manera categrica cuando la granadillatiene 6 o ms meses.

    Cada 2 a 3 meses aplicar alrededor del tallo y 50centmetros de este un caldo con fungicidasprotectantes.

    A partir de los 6 meses de establecido el cultivoprohibir el plateo a machete o azadn y adoptar lapractica de un plateo no mayor de 20 centmetrosalrededor del tallo.

    A partir de los 6 meses el mtodo de fertilizacindeber realizarse al voleo, aprovechando que el sueloeste hmedo y se halla hecho un control de hierbascon antelacin.

    Al realizar el control de malezas, no hacerlo a rasdel suelo y utilizar instrumentos y mtodos que nocausen heridas al sistema radicular.

  • 21Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    Un buen plan de podas es el mtodo ms eficientepara el control de esta enfermedad y hacer aplicacionesperidicas de fungicidas protectantes antes de laapertura floral y desde el comienzo de la formacindel fruto hasta antes de la recoleccin, respetando elmargen de seguridad, productos como el caldosulfocalcico, el macozeb, maneb, benomiles yclorotalonil, orthocide, kocide son adecuados en elcontrol.

    Ojo de Pollo(Phomosis sp, Phoma sp):

    Se presenta desde el periodo dealmacigo, afectando hojas, lascuales presentan un anilloconcntrico caf o negro rodeadode un halo amarillo, en zonas dealta humedad relativa yprecipitacin es bastantelimitante, pues adems atacayemas, botones florales y frutostiernos, en los cuales formamanchas ampolladas similares ael ojo de un pollo.

    aplicaciones preventivas con fungicidas protectantesdesde el estado de yema floral hasta el inicio de laformacin del fruto permiten un buen control, en zonasdonde se considere alta su afectacin deber recurrirsea fungicidas sistmicos y mantener el cultivo con unsistema foliar equilibrado y no encamado.

    Manejo qumicoControl 500 (Clorotalonil) 2.5 cc/lDithane M-45 (Mancozeb) 3.0 g/lScore 250 (Difenoconazol) 0.5 cc/l

    Mildeo Polvoso Blanco(Oidium sp, Ovulariopsis sp):

    Esta enfermedad se ha reportadoen Rionegro(Antioquia), lashojas afectadas presentan unligero amarillamientolocalizado por el haz ynumerosas lesiones individualesde forma redondeada de colorblanco felpudo por el envs, siel ataque continua puedeocasionar cada de las hojas,mediante aplicacionesquincenales de benomil se hacontrolado la enfermedad.

    Manejo qumico:Benlate (Benomil) 0.5 cc/l

    Moho gris (Botrytis Cinerea):

    Este hongo afecta estructuras florales y frutos tiernos,Causando su cada y sin medidas de control y buenaspracticas culturales puede causar un dao de laproduccin hasta de un 70%, el hongo tiene lacapacidad de producir una gran cantidad de miceliosy varios conidioforos largos y ramificados, esdiseminado por el viento, la aplicacin

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla22

    Preventiva de fungicidas y unas buenas practicas depodas previene su ataque, una vez se presentaespecialmente en pocas de alta humedad y cultivosencamados deber procederse a la aplicacin defungicidas especficos como carbamatos,carbendazim, clorotalonil, imidazoles ytiabendazoles.

    Moho Negro(Rhizopus Stolonifer):

    El hongo tiene preferenciapor el ataque a las partesaledaas al pednculo ya las flores desde suformacin, causando lacada de estas estructurasproductivas, en las floresabiertas atacadas por elhongo se observaclaramente un micelio decolor negro, si no serealizan controlespertinentes la enfermedadpuede seguir avanzando yafectar frutos endesarrollo causando sucada, se ve favorecidopor condiciones de alta humedad y bajas temperaturas,los daos ocasionados por la mosca negra de losnectarios es aprovechada por el hongo para penetraren las flores, para su control se recomienda fungicidasa base de carbendazim (derosal, Bavistin o curacarb ytambin con cloratalonil (Control).Con los tratamientos que hagas para combatir el Oidioy el Mildiu, evitars este hongo

    Mancha Mohosa Verde (Claudosporium Herbarum):

    Es una enfermedad derara presencia y enporcentajes muy bajospor lo cual no revistei m p o r t a n c i aeconmica hasta laactualidad, los frutosafectados presentan unacoloracin verdosa (quees la esporulacin delhongo), periodoslluviosos con bajastemperaturas y alta

    humedad relativa, son adecuados para sudiseminacin, mediante podas y aplicaciones defungicidas se puede lograr una buena regulacin delpatgeno, mas la destruccin fuera del lote del materialafectado.

    Quiebra Tallos (Mycospharaella sp):

    Por lo general estaenfermedad sepresente en cultivosestablecidos enalturas superiores alos 2 mil metros,donde existe altahumedad relativa yen terrenos de pocaaireacin rodeadosde zonas boscosas, elhongo puede atacardiferentes estructurasde la planta, peropredomina su presencia sobre entrenudos, pecolos ypednculos, a nivel de los entrenudos el hongo varealizando anillos ovalados y a medida que vaprofundizando ocasiona el quiebre de la rama, Laspodas y siembras en sitios aireados son la mejor formade controlarlo, una vez esta presente se debe ademsde la realizacin de la poda y evacuacin del materialafectado, hacer aspersiones con fungicidas sistmicosa base de imidazoles.

    Pudricin Negra o Parda del Fruto (Glomerella Cingulata)

    Aunque la enfermedad provienedel campo, se manifiestageneralmente en la etapa deposcosecha, causando la pudricin delos frutos recolectados. En cultivoscon deficiente administracin,puede observarse en frutos antesde la madurez. Se debe evitar elempaque inmediato de frutos quese han recolectado en estado dehumedad.

    Cuando se efecta la recoleccinde los frutos en poca de invierno,se deben hacer aplicaciones defungicidas protectantes: el Lon-lifeha dado buenos resultados o laaspersin con thiabendazol mashipoclorito de sodio, algunosextractos de plantas son

  • 23Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    granadilla, a travs de empaques y alambres de segundautilizados por granadilleros, los primeros frutos conpresencia de anillados se reportan desde 1989 en laszonas aledaas a Versalles, y hoy en da se encuentraen casi todas las zonas plantadas.

    A nivel de hojas, estas presentan moteados y estrasmoradas con malformaciones, a veces puede ser totalen el ramaje de una planta, pero va apareciendo enuna rama y se va diseminando, muchas plantaspresentan alta susceptibilidad afectando tambin susrganos florales con mal formaciones y coloracionesprpuras y frutos con tumefacciones y protuberanciasen estado verde y cuando ya el fruto inicia el estadode maduracin a coloracin amarilla, quedan manchasen forma de anillos entrelazados.Todas medidas a tomar son de carcter preventivo pueseste virus no cuenta con productos viricidas en elmercado, por tanto las medidas consistirn en:

    Evitar la llegada del virus a nuevos cultivos, notrayendo ningn material, insumo o herramienta dezonas afectadas.

    Ser muy estrictos en la desinfeccin de lasherramientas, especialmente de las tijeras al podar,para ello se puede utilizar yodo, hipoclorito de sodioo agua jabonosa, cerciorndonos de que lasherramientas estn en contacto con estos productosun tiempo no inferior a 30 segundos.

    Realizar un adecuado control de chupadores (trips,afidos y caros).

    Eliminar del cultivo las ramas y si es del caso plantasque presenten los primeros sntomas de afectacin.

    Ndulos en races (MeloidogyneIncognita, helicotylenchus spPratylenchus sp):

    El ataque del nematodo da va libre a infeccin pormuchos hongos como la secadera. El ataque semanifiesta cuando ataca la raz, provocandoengrosamiento y agallas en la parte afectada, lo queimpide la absorcin del agua y los nutrientes. La plantaatacada presenta amarillamiento, debilidad ymarchites especialmente en horas de alta luminosidad.La raz puede ser afectada en cualquier estado dedesarrollo. Las producciones y calidad de los frutosde cultivos afectados por nematodos es muy baja.

    potenciales de ser utilizados antes del empaque delproducto en las cajas de cartn. Se debe evitar laprctica de recoleccin de frutos encontrados sobre elsuelo y expuestos al sol y la lluvia. Igualmente paraevitar su diseminacin se recomienda que el personalrecolector utilice guantes y estos sean lavados entrerecoleccin y recoleccin, igualmente mantener lascanastillas plsticas desinfestadas.

    Mancha Parda (Alternaria sp):Condiciones de alta humedad y precipitacinintercalados con das de sol favorecen la presenciadel hongo, especialmente en cultivos deficientes enpodas y fertilizacin, los fungicidas mencionados paraantracnosis y mohos ayudan a su control.

    Mancha Angular (Cercospora Calospilea):

    Son manchas decolor caf oscurosituadas en lasbifurcaciones de lasnervaduras de lashojas, al igual que lamancha parda estaenfermedad noreviste dei m p o r t a n c i aeconmica, lasbuenas practicas de poda y fertilizacin, mas laaplicacin de fungicidas peridicas permiten suregulacin por debajo del umbral de dao econmico.

    Hojas Moradas y Anillado del Fruto(Virus Mosaico de la soya Potivirus):

    Presumiblemente estevirus paso de la soyaa los cultivos demaracuy del Valledel Cauca y a partir deestos se diseminohacia los cultivares de

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla24

    Raices de una leguminosa Ndulos de las races

    Bacterias del gnero rhizobium Bacteria rhizobium

    su resecamiento e inviabilidad en pocas secas.

    Para evitar este problema, hacer una buena seleccinde semillas inicial, incluyendo diferentes frutos devarias plantas. No realizar las podas para que lasfloraciones coincidan con pocas de verano.

    GOLPE DE SOL

    Quemaduras ocasionadas por los rayos solares, queposteriormente son aprovechadas por hongos,deteriorando el fruto y su calidad comercial.

    Acostumbrarnos al mtodo de poda-cosecha-poda,evitar hacer aclareos y deshojes en pocas de verano.

    CUARTEAMIENTO DEL FRUTO

    Puede deber a deficiencias nutricionales, especialmentede Calcio, pero en las plantaciones de frutas oblongassu incidencia es mnima, algunos consideran que loscambios bruscos de temperatura son los causantes.

    Evitar siembras de frutos de forma achatada, los cualesson los ms susceptibles al cuarteamiento.

    PLAN DE FERTILIZACION

    Por lo general los agricultores definen al suelo comola capa superior de la superficie terrestre donde lagran mayora de las plantas tienen asentadas sus races.Sin embargo se desconoce sus componentes, dinmicae nter actuacin con las plantas y los organismosanimales que la habitan.

    Criterios para un Plan de Fertilizacin

    Adems de valorar en su justa medida el anlisis delsuelo, es importante para la elaboracin de un plande fertilizacin eficiente tener siempre presente lossiguientes criterios:

    Para el control de los nematodos se recomienda larotacin de cultivos o espacios de tiempo en barbecho,las adiciones de materia orgnica bien compostadadisminuyen la poblacin de nematodos, la practicadel mtodo de solarizacin aunado a la incorporacinde micorrizas y hongos benficos como Beauveriabassiana y phaecilomyces lilliacinus, as comoextractos de plantas en forma de hidrolatos confacultades nematicidas, caso los extractos de ruda,diente de len, calndula, ortiga e higuerilla, son losmejores mtodos para disminuir la poblacin denematodos patgenos. Las aplicaciones de nematicidasqumicos pueden ocasionar grandes inconvenientes eincluso imposibilitar la exportacin de la granadilladado a la tendencia de la normatividad internacionalde prohibir productos de alta toxicidad y residualidad.

    ENCRESPAMIENTO Y AMORATAMIENTO DE HOJAS

    Se presume que son ocasionadas por deficiencias deelementos menores, en especial de magnesio y boro.

    DAOS FISIOLOGICOS:

    ABORTOSFLORALES

    El aborto floral, puededeberse entre otrascausas, a laincompatibilidad delpolen con la flor de laplanta receptora, allavado del polen porexceso de lluvia, o a

  • 25Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    Anlisis e interpretacin del resultado/recomendacionesRequerimiento nutricional.Sentido de conservacin y mejoramiento del sueloLa relacin costo/beneficioEl volumen de produccin y la calidad de laproduccin corroborada mediante registros yobservacin visual del estado del cultivo.

    Sin ser camisa de fuerza el siguiente plan general defertilizacin ha brindado a un gran numero deproductores de granadilla en el pas, un rendimientopromedio anual de produccin por hectrea de 16toneladas, pero es de anotar que el volumen de laproduccin no es solo la resultante de la fertilizacinsino de la sincronizacin de todas las actividadesrealizadas de forma adecuada y en el tiempo oportuno.

    Mediante muestras aleatorias se realizaron ensayos envarios cultivos del pas para determinar como era elcomportamiento de la produccin y el estado frtilde las plantas de acuerdo a la periodicidad de laaplicacin de fertilizantes, se pudo constatar que lasaplicaciones semestrales, son demasiadamenteprolongadas y ocasionan paloteo, que las aplicacionescada 4 y 3 meses si bien el paloteo es incipiente, elvolumen y la calidad de la produccin es regular, quelos mejores resultados se obtienen mediante unaperiodicidad bimensual o mensual (entre los cualesno se notaron diferencias significativas, solamente elaumento de mano de obra al realizarlo cada mes).

    Riego

    Las plantas necesitan para vivir, del aire que respiran

    a travs de las hojas y de los nutrientes que toman delsuelo, por medio de las races.

    Los nutrientes que las plantas toman del suelo sonabsorbidos por las races, gracias a que estos estndisueltos en el agua. Cuando en el suelo no existencantidades de agua suficiente, la planta no logra tomarlos nutrientes y por lo tanto no puede desarrollarse nidar frutos.

    Por medio del riego, se aplica a los cultivos lascantidades de agua necesarias para su desarrollo.

    Pero as como la falta de riego podra perjudicar elcultivo, tambin el exceso de agua en el suelo puedetraer consecuencias graves en su rendimiento.

    Para que una planta logre obtener la cantidad de salesminerales necesarias para su desarrollo requiereabsorber grandes cantidades de agua. La mayor partedel agua tomada por la planta, despus tiene que sereliminada a travs de un proceso de transpiracinrealizado por las hojas.

    Sistema de RiegoSe pueden utilizar cuatro tipos de riego:

    Por gravedadPor aspersinPor goteoPor exudacin

    COSECHA

    Se la realiza cuando los frutos estn pintones, es decircuando por lo menos el 60 por ciento de la coloracines amarilla clara (no plida porque desmejora lacalidad y est ligada a carencia de micro elementos).

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla26

    Tipo: Manual la cual se debe hacerpreferentemente con guantesde algodn, conservando por lomenos 1.5 cm del pednculo;el corte se debe realizar connavaja o tijera de podar.Se reportan producciones de 35a 40 TM por hectrea, en cadauna de las dos cosechasprincipales por ao. Al iniciodel ciclo productivo elrendimiento es menor, pero ascendente. Existenreportes de altas productividades que superan las 40TM / ha.En el ciclo del cultivo se presentan cosechasfraccionarias cuyo destino generalmente son losmercados nacionales

    MANEJO POSTCOSECHA

    Recoleccin y transporte El producto de campo se deberecolectar en cajas de plstico de 32 x 40 x 40 cm.

    procurando no amontonar demasiado los frutos; serecomienda filas de 3 a 4 hileras, no ms.

    SELECCIN Y CLASIFICACION

    Se la debe realizar de acuerdo al tamao y estado demadurez, segn el mercado de destino. La calibracinse la realiza con una tabla perforada con dimetrosespecficos en la cual se insertan los frutos: lospequeos pasan y los grandes quedan arriba.

    TABLA DE COLOR

    Empaque.

    Contar con infraestructura para el manejo delagranadilla desde la cosecha hasta la comercializacin,contribuye a reducir las prdidas en las diferentes

  • 27Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    A partir de los nueve o diez meses despus de lasiembra, la Granadilla produce sus primeros frutos,la cosecha esta definida por el intervalo entre el botnfloral y fruto maduro el cual es de 75 a 85 dasdependiendo de factores climatolgicos y del manejodel cultivo.La cosecha de la Granadilla se debe hacer con cuidado,tratando de no daar las caractersticas externas, puessta fruta posee una cscara muy delicada cubiertapor una cutcula cerosa delgada y transparente, la cualal rozar una fruta con otra o con alguna superficiedura, se remueve produciendo una rpida oxidacinde los tejidos superficiales, desmeritando la calidaddel fruto. (foto ).La fruta una vez madura no cae por si sola de la plantay se hace necesario su recoleccin, cuya labor serecomienda realizarla manualmente haciendo presincon los dedos pulgar e ndice en el tercer nudillo delpednculo, ubicado por encima del cliz.Se debe evitar el manipuleo excesivo de la fruta.La Granadilla debe ser empacada inmediatamentedespus de ser colectada, por lo tanto la cosecha deberealizarse cuando la fruta este completamente seca,con el fin de evitar pudriciones.La Granadilla es una de las frutas tropicales las cualesse pueden conservar por largo tiempo en el rbol,aunque no es muy recomendable por lasobremaduracin del fruto y sus consecuencias alcosecharse, empacarse y transportarse, adems sonfcilmente atacadas por microorganismos.Despus de la primera cosecha, la granadilla producirconstantemente durante los aos siguientes, solo sise realiza un manejo tcnico oportuno en podas(produccin-sostenimiento), riego y fertilizacinbalanceada.Sin embargo se presentan picos de produccin queestn regulados por pocas de lluvias.El fruto se cosecha de acuerdo con las exigencias delmercado, seleccionndose con base en el color, forma,tamao y sanidad.

    etapas del proceso. Sin embargo, es necesario justificarlas inversiones con respecto a la calidad del productoy el precio de venta.

    Los integrantes de la cadena post-cosecha debenconsiderar que las deficiencias en el empaque estnrelacionadas con las prdidas econmicas por rechazodel producto, por lo tanto siempre se debe tener encuenta que el empaque es un factor que contribuye amantener la calidad y a vender mejor el producto.

    Preferible de calibre 12 en cajas con peso neto de 1.5kg. Y bruto de 20kg./caja

    Almacenamiento:

    En locales bien aireados. El almacenamiento encmaras frigorficas se realiza con una humedadrelativa de 70-75%, la cual permite una conservacinde 6-8 meses

    Recoleccin y transporte El producto de campo se deberecolectar en cajas de plstico de 32 x 40 x 40 cm.,procurando no amontonar demasiado los frutos; serecomienda filas de 3 a 4 hileras, no ms.

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla28

    CO

    ST

    OS

    DE

    PR

    OD

    UC

    CIO

    N

    En e

    l pre

    sent

    e cu

    adro

    , se

    mue

    stra

    el p

    aque

    te te

    cnol

    gic

    o re

    com

    enda

    do a

    l igu

    al q

    ue lo

    s co

    stos

    de

    prod

    ucci

    n, l

    os re

    ndim

    ient

    os y

    el f

    lujo

    de

    caja

    por h

    ect

    rea. E

    stim

    ativ

    o de

    cos

    tos

    e in

    gres

    os d

    uran

    te e

    l cic

    lo p

    rodu

    ctiv

    o po

    r hec

    tre

    a cu

    ltiv

    o de

    gra

    nadi

    lla (P

    assi

    flora

    ling

    ular

    is ju

    ss)

  • 29Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla30

    FU

    EN

    TE:

    Secr

    etar

    a T

    cni

    ca C

    aden

    a Fr

    utic

    ola

    Hui

    la-S

    EDA

    M

  • 31Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla

    LA RENTABILIDAD

    La rentabilidad de la grandilla al igual que la de cualquier cultivo, depende de tres factores:

    Los costos de produccin ($/kg)Los rendimientos en kilos por hectreaEl precio de venta del ($/kg)

    La rentabilidad se mide por tanto con dos indicadores:

    Con el Valor Presente Neto (VPN), el cual le dice austed cuanto recibira , si en lugar de tener su plataen un CDT (en este caso al 11% anual), la invierte ensembrar una hectrea de granadilla.

    Con la Tasa Interna de Retorno (TIR), la cual le dicecuanto recibe anualmente por cada cien pesosmetidos en sembrar una hectrea de granadilla.

    En estos indicadores de rentabilidad se refleja que tan buen agricultores usted, en el sentido de que sigue las recomendaciones del agrnomoen el cultivo y al mismo tiempo esta pendiente del mercado para poderenfrentar lo variable del precio de la grandilla en la plaza.

    Con el paquete tecnolgico recomendado el rea mnima rentable para una vida digna en el cultivo degranadilla es de 1.2 Has.

    Clculo del rea mnima rentable Granadilla

    FUENTE: Secretara Tcnica Cadena Fruticola Huila-SEDAM

    GRAN RECOMENDACINCuando vaya a sembrar granadilla mrelo como una inversin, en la cual el dinero tiene un costo de oportunidad(una inversin diferente) y dicha inversin est determinada por el manejo tcnico de la plantacin y elconocimiento del mercado.

  • Manual Tcnico de Cultivo de Granadilla32

    BIBLIOGRAFIA

    Informe visita al Huila 2005 Ing. Jorge A. Bernal E. - CORPOICA LA SELVA

    Secretaria de Agricultura y Minera del Departamento del Huila (SEDAM) Cadena Frutcola Huila2005.

    APRENDAMOS A COSTRUIR UN EMPARRADO Ing.Agricola. JOSE AGENER ZAPATA CASTAEDA- 2005

    INSTITUTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGA DE ALIMENTOS (I.C.T.A.). 1993. Tecnologa del manejopost-cosecha de frutas y hortalizas: Importancia econmica de un acertado manejo de cosecha y post-cosecha en frutos y hortalizas. Instituto de ciencia y tecnologa de alimentos. Bogot.

    AgroBiologicos SAFER Ficha Tcnica de la Granadilla - 2005

    Manual de Fotoproteccin y anlisis de Plaguicidas (Extrada de Persuap,) Fundacin ChemonicsColombia Octubre 2003 - Santaf de Bogot

    Manejo Integrado De Arvenses en el Cultivo de la Granadilla Oscar Crdoba Gaona I.A.M.Sc.E.E.ELNUS. - 2003

    MANEJO POSCOSECHA Mauricio Londoo Bonilla- CORPOICA La Selva (ANT) 2003

    Manejo integrado de insectos plagas de la granadilla - Rodrigo Vergara Ruiz- CORPOICA LA SELVA -2003

  • Gobernacin del HuilaSecretaria de Agricultura y Minera

    EN EL DEPARTAMENTO

    DEL HUILA

    P a r a C on s t r u i r F u t u r o

    MANUAL TECNICO

    DEL CULTIVO DE GRANADILLA

    (Passiflora ligularis juss)

    Secretara Tcnica

    Cadena Productiva Frutcola

    Gobernacin del HuilaSecretaria de Agricultura y Minera P a r a C on s t r u i r F u t u r o

    Carrera 4 con Calle 8 Esquina - Edificio de la gobernacin del Huila

    Secretara de Agricultura y Minera - Tels: (098) 867 1300 Ext.: 1152 - 1155

    Fax.: (098) 867 1368 Ext.: 1152 - Cel.: 310 8185011

    E-mail: [email protected]

    Neiva-Huila-Colombia