Manual Teoria Del Estado

download Manual Teoria Del Estado

of 209

Transcript of Manual Teoria Del Estado

TEORA DEL ESTADOTERESA M. GERALDES DA CUNHA LOPES MARA ELENA PINEDA SOLORIO (Coordinadoras)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UMSNH Noviembre 2010

Editado 18 de junio de 2010

Ttulo Teora del Estado 1.Edicin

Coleccin Transformaciones Jurdicas y Sociales en el Siglo XXI 4 serie/No. 7

Coordinadores de la Coleccin Hill Arturo del Ro Ramrez Teresa M. G. Da Cunha Lopes Mara Teresa Vizcano Lpez

Coordinador de la Edicin y Diseo Grfico Luis Lpez Ramrez

Copyright : Facultad de Derecho y Ciencias Sociales /UMSNH Impreso por: Lulu.com | 3101 Hillsborough St | Raleigh, NC 27607-5436

DIRECTORIOUniversidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo Dra. Silvia M Concepcin Figueroa Zamudio Rectora Dr. Salvador Jara Guerrero Secretario General Dr. Benjamn Revuelta Vaquero Secretario Acadmico M. C. Amalia vila Silva Secretara Administrativa C. P. Horacio Guillermo Daz Mora Tesorero Dr. Humberto Urquiza Marn Secretario Auxiliar Mtra. M del Rosario Ortz Marn Secretaria de Difusin Cultural y Extensin Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Hill Arturo Del Ro Ramrez Director Lic. Gustavo Guerra Servn Sub-Director Lic. Zayuri Aguirre Alvarado Secretaria Acadmica Lic. Damin Arvalo Orozco Secretario Administrativo Lic. J. Jess Rodrguez Morelos Secretario de Desarrollo Estudiantil Lic. Miguel Mendoza Barajas Coordinadora General de Licenciatura Lic. Mara Elena Pineda Solorio Coordinadora de la Licenciatura en Derecho, Sistema Abierto Lic. Mara E. Morales Lemus Coordinadora de la Licenciatura en Derecho, Sistema a Distancia Dr. Hctor Prez Pintor Coordinador de la Divisin de Estudios de Posgrado

www.umich.mx

www.themis.umich.mx

INDICE INTRODUCCIN Hill Arturo del Ro Ramrez UNIDAD 1 LOS CONCEPTOS DE ESTADO, POLTICA Y PODER Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes No Daz Pedraza UNIDAD 2 GNESIS DEL ESTADO MODERNO Damin Arvalo Orozco UNIDAD 3 EL ESTADO LIBERAL Y EL ESTADO LIBERALDEMOCRTICO Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes UNIDAD 4 RUPTURAS DEL ESTADO LIBERAL DEMOCRTICO Maria Elena Pineda Solorio Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes UNIDAD 5 LAS RUPTURAS DEL ORDEN POLTICO Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes Mara Elena Pineda Solorio UNIDAD 6 EL ESTADO DE BIENESTAR Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes UNIDAD 7 EL ESTADO Y EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes Susana Madrigal Guerrero UNIDAD 8 TEORAS DE LA TRANSICIN 13 9

29

39

59

71

87

109

127

Y LA CONSOLIDACIN DEMOCRTICA Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes Mara Ovidia Rojas Castro UNIDAD 9 EL PODER COMO ELEMENTO DEL ESTADO 139 155

Ignacio Hurtado GmezUNIDAD 10 LA CONSTITUCIN Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes Luca Villaln Alejo UNIDAD 11 DERECHOS Y LIBERTADES Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes Lucia Villaln Alejo UNIDAD 12 LOS DERECHOS ANTE LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes Luis Lpez Ramrez BIBLIOGRAFA

183

205

219

INTRODUCCIN Hill Arturo del Ro Ramrez

INTRODUCCIN El objeto central de la Teora del Estado es el conjunto de organizaciones formales, normas y procedimientos a travs de los cuales se canaliza y manifiesta el poder pblico. Por lo tanto, el ncleo sobre el que se vertebra el estudio del Estado son las instituciones del sistema poltico, lo que induce al anlisis de las relaciones entre stas y los particulares, as como las relaciones entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Son tambin objeto de la Teora del Estado la organizacin territorial del poder, la Administracin Pblica en sus diferentes niveles, la constitucin y el Derecho Pblico en general. Por ltimo, para el conocimiento del sistema poltico es esencial el estudio de los factores dinmicos, como son los partidos polticos y los procesos electorales. El anlisis de la evolucin y funcionamiento de las instituciones es de inters para conocer cmo repercuten en la adopcin de decisiones. Ahora bien, tampoco puede reducirse el estudio del Estado al puro formalismo, ya que las normas jurdicas se desenvuelven en el mbito del deber ser. Por otra parte, la realidad sobre la que se aplican las normas es cambiante. Adems, en todo caso, sus contenidos son generales, lo que posibilita la diversidad de programas polticos. El mtodo utilizado por los estudios sobre el Estado se caracteriza por ser bsicamente descriptivo, explicativo y emprico. Entre los estudiosos de este enfoque existe cierta unanimidad acerca de su carcter interdisciplinar (sobre todo, Filosofa, Economa e Historia). Junto a las materias mencionadas hay que sealar el cometido desempeado por las Relaciones Internacionales en el estudio del Estado, ante la situacin creada por la globalizacin de la economa y sus repercusiones polticas. Como conclusin de lo expuesto, llegamos a una etapa en la que impera una tendencia al eclecticismo de enfoques. La necesidad de conciliarlos hasta donde sea posible goza de cierto predicamento. Este libro colectivo, elaborado por catedrticos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, pretende llenar la laguna de un Manual de apoyo a la Asignatura Curricular Teora del Estado, que sea al mismo tiempo un acercamiento a los nuevos problemas y contextos de la misma. Morelia, 18 de Junio de 2010 Hill Arturo del Ro Ramrez Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales9

UNIDAD 1 LOS CONCEPTOS DE ESTADO, POLTICA Y PODER Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes No Daz Pedraza

UNIDAD 1 LOS CONCEPTOS DE ESTADO, POLTICA Y PODER Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes No Daz Pedraza 1.- Introduccin: aproximacin a los conceptos de Estado, Poltica y Poder Cul es la peculiaridad del Estado respecto a otras formas de organizacin poltica? Segn Max Weber, por Estado debe entenderse una organizacin institucional que posee el monopolio de la coaccin fsica legtima. Segn este concepto, el monopolio de la violencia es el rasgo identificador del Estado. Ahora bien, el dominio de los Estados no slo se basa en la coaccin sino en la coaccin legtima, es decir, en el consentimiento de los ciudadanos. Max Weber distingue tres modelos ideales de legitimidad que repercuten en la forma de obediencia: la legitimidad tradicional: fundamentada en la costumbre la legitimidad carismtica: que radica en las cualidades ejemplares de una persona. la legitimidad legal-racional, la ms corriente, se basa en la creencia en la legalidad, es decir, en la sumisin a las normas y al Derecho.

En consecuencia, la coaccin legtima es la que se ejerce conforme a lo establecido en la ley. Junto al monopolio de la violencia y a la legitimidad en que sta se apoya, un tercer rasgo identificador del Estado estriba en que ese monopolio legtimo de la coaccin es ostentado por una organizacin de carcter institucional. El proceso de institucionalizacin del poder significa, por una parte, que la coercin no se ejerce arbitrariamente sino de acuerdo con las leyes. Por otra parte, la institucionalizacin se opone a la personalizacin del poder. Aunque el poder es ejercido por personas, stas no actan en nombre propio sino como representantes de una entidad abstracta. La despersonalizacin del poder permite, pues, la continuidad del Estado y de sus polticas, al margen de que sus representantes cambien. Para Max Weber, los Estados ms evolucionados son los que se asientan en la legitimidad legal-racional. La institucionalizacin del poder conduce a11

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes y No Daz Pedraza

que las relaciones y las actividades polticas sean realizadas por rganos especficos a los que se les atribuyen funciones concretas de acuerdo con normas; as, el mbito poltico tiende a diferenciarse de otros mbitos. Por el contrario, la mezcla de las actividades polticas con actividades de naturaleza religiosa o econmica es ms intensa en los Estados con una institucionalizacin precaria del poder. Desde estos planteamientos la organizacin burocrtica constituye el instrumento caracterstico del xito del Estado en la poca moderna. Los rasgos de la burocracia (entre otros, la seleccin de los funcionarios de acuerdo con la cualificacin profesional y no por razones clientelares o por privilegios hereditarios, o el sometimiento de sus actividades a reglamentos) permiten a los ciudadanos anticipar el ejercicio del poder frente a la inseguridad generada por un poder arbitrario. En la primera mitad del siglo XX, la poltica se define en trminos de poder. En realidad, la consideracin del poder como objeto central de la Teora Poltica hunde sus races en el pensamiento griego clsico y continu siendo el tema de atencin preferente a lo largo de la historia (como prueban las aportaciones de Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu o Weber). Segn este punto de vista, la Ciencia Poltica es una ciencia del poder orientada a responder acerca de quin obtiene qu, cmo y cundo. Pero el poder no es fcil de conceptuar. Una clasificacin muy citada distingue dos sentidos: el poder como resultado de una relacin entre dos sujetos en virtud de la cual uno impone a otro su voluntad y obtiene un comportamiento que no surgira espontneamente. El poder definido en funcin de los recursos disponibles, es decir, se tiene poder cuando se dispone de medios, ya sean econmicos, ideolgicos o de otra naturaleza

Estas dos dimensiones del poder no son fciles de discernir en la prctica y tampoco son excluyentes sino complementarias. De acuerdo con estos planteamientos, la poltica puede definirse como una prctica o actividad colectiva de los miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular el conflicto entre los grupos y su resultado es la adopcin de decisiones que obligan- por la fuerza si es preciso- a los miembros de la sociedad. Adems, la poltica se caracteriza, a diferencia de otras vas de resolver los conflictos, porque adopta decisiones que obligan a todos los miembros de la comunidad.12

Los Conceptos de Estado; Poltica y Poder

Por tanto, el elemento tipificador del Estado es la coaccin legtima, instrumento que le permite imponer decisiones colectivas. En consecuencia, entre los conceptos de poder, poltica y Estado existe un claro paralelismo. Desde la perspectiva del poder, el Estado es un mbito nuclear de la actividad poltica, lo que no debe conducir a considerar que el estudio del poder se agote en el del Estado. 1.2 El estudio del Estado en la Ciencia Poltica 1.2.1 La identificacin del Estado y la Ciencia Poltica. La crtica al enfoque jurdico formal Durante el siglo XIX y hasta los primeros decenios del siglo XX, se ha considerado que existe una identificacin entre la Ciencia Poltica y la Ciencia del Estado o, lo que es lo mismo, entre el poder poltico y el poder del Estado. Esta concepcin, vinculada con el enfoque jurdico-formal, niega la coincidencia entre lo poltico y lo social. As, el mbito de lo religioso y de las relaciones econmicas se excluyen de la esfera poltica, lo que origina la dicotoma entre sociedad civil y sociedad poltica o esfera privada y esfera pblica. La poltica entendida de esta forma es caracterstica de la Edad Moderna y en particular de la concepcin liberal. El monopolio legtimo, o la idea de soberana, explica la identificacin entre poder poltico y poder del Estado. Es la progresiva centralizacin del poder y la resultante unidad de mando los rasgos diferenciadores del Estado respecto a otras formas de organizacin poltica. En palabras de Meynaud, resulta inadecuado delimitar el objeto de la Ciencia Poltica en el Estado por tratarse de un concepto impreciso, adems de tratarse de una organizacin relativamente reciente. Adems, su excesivo hincapi en las normas y procedimientos, as como su indeferencia hacia el comportamiento poltico y a la influencia de los grupos informales en las decisiones, se interpret como una importante reduccin, sobre todo, cuando la realidad poltica en el perodo de entreguerras haca evidentes los desajustes entre las normas y el funcionamiento real de los sistemas. Hay que admitir que el conocimiento del Estado no puede restringirse a los preceptos constitucionales, sobre todo a partir de que en el perodo de entreguerras las transformaciones democratizadoras generaron nuevos actores polticos. Segn algunos autores como Jellinek, resulta13

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes y No Daz Pedraza

errneo identificar la doctrina general del Estado con la doctrina jurdica del mismo. Esta ltima slo es una parte de la primera puesto que el Estado es tambin una construccin social. 1.2.2 El llamado renacimiento de la Ciencia Poltica. La marginacin del Estado En torno a 1920, diferentes estudiosos reiteran las insuficiencias derivadas del enfoque jurdico formal y del escaso valor de los anlisis centrados en el Estado para comprender la vida poltica. A partir de estas premisas resulta evidente la necesidad de redefinir el objeto y replantear el mtodo de la Ciencia Poltica. Ante la crtica de que la Ciencia Poltica se haba centrado demasiado en el Estado, gana adeptos la idea de que esta Ciencia debe girar en torno a la sociedad y a los comportamientos. De acuerdo con este punto de vista, se define la Ciencia Poltica como el estudio del poder o del proceso de adopcin de las decisiones. Sin embargo, esta postura no lleg a zanjar las polmicas. En ocasiones se observ que el poder es un concepto demasiado ambiguo, lo que hace que desborde en ocasiones los problemas propios de la Ciencia Poltica. La revisin metodolgica- tambin calificada como revolucin- que se emprende en las primeras dcadas del siglo XX abri una importante brecha en el conocimiento de la poltica. De hecho, a partir de la Primera Guerra Mundial se habla del renacimiento de la Ciencia Poltica, renacimiento que, en parte, se asocia con la llamada revolucin conductista. La corriente conductista, impulsada en los aos 20 y 30 por la Escuela de Chicago, y de la que son representativas las obras de Merriam, Lasswell y Gosnell, se vincul con los mtodos empricos a fin de aproximarla a las ciencias naturales. De hecho, el conductismo se ha definido como la aplicacin de las ciencias empricas al comportamiento. Su objetivo se encamina a descubrir regularidades de forma que puedan expresarse en generalizaciones o teoras con valor explicativo y predictivo. Ello implica elaborar tcnicas de observacin y cuantificar o medir los fenmenos a fin de obtener la mxima precisin. Desde este punto de vista, las valoraciones deben excluirse de la Ciencia Poltica. sta ha de limitarse al anlisis y a la observacin de la realidad tal como es y no como debiera ser. En sintona, el inters recabado por las instituciones durante el siglo XIX y principios del XX entra en una fase de eclipse. Para algunos tericos, los fenmenos polticos son el resultado de la agregacin de los14

Los Conceptos de Estado; Poltica y Poder

comportamientos individuales o de grupos; se margina, cuando no se rechaza, que estos ltimos puedan verse afectados por las normas y procedimientos institucionales. Por tanto, el renacimiento de la Ciencia Poltica hizo que la poltica fuese entendida como parte de la sociedad. Desde esta perspectiva, el estudio del Estado pas a ocupar un lugar secundario en la Ciencia Poltica, entre otras cosas, por el impacto de las tendencias metodolgicas, ya que el empirismo plantea importantes obstculos al ser aplicados a la macropoltica. El inters ya no se centra en el Estado en s mismo sino en los procesos polticos que se desarrollan en su seno, es decir, en las relaciones de poder que se dan entre los diferentes grupos sociales. Al margen de los cambios metodolgicos, tras la marginacin del fenmeno estatal en los estudios de Ciencia Poltica subyace un concepto distinto de Estado. El Estado soberano pierde su significado, llega a no ser ms que una ficcin carente de realidad, al no ser posible distinguir un nico centro de poder. El poder del Estado se difumina porque lo que existe es una concurrencia de numerosos centros de poder. En todo caso, reconocer que la Ciencia Poltica no ha de limitarse al estudio de los aspectos institucionales, que son los caractersticos del Estado, no ha de conducir tampoco a su desconocimiento ni menoscabo. El Estado, como representante de la voluntad general, dota de legitimidad a los intereses que los grupos por s mismos no pueden proporcionar. Al fin y al cabo, las instituciones y las normas definidoras de las reglas del juego son esenciales para la convivencia. 1.2.3 En torno a las tendencias de la Ciencia Poltica y el estudio del Estado en los ltimos aos La Ciencia Poltica positiva ha tenido una influencia relativa, logr ser predominante en los EEUU, pero en otros pases no ha conseguido una aceptacin mayoritaria. La Ciencia Poltica emprica coexiste con otros enfoques. De hecho, la tendencia general es la aceptacin de la pluralidad de enfoques. Entre los mbitos de estudio destaca el anlisis de las polticas pblicas, centradas en el anlisis de los procesos de adopcin de decisiones. Tambin debe sealarse que, si en otras pocas se excluan de la Ciencia Poltica ciertos problemas de ndole social y cultural, en los ltimos aos han pasado a formar parte de su objeto, como el feminismo o el ecologismo.

15

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes y No Daz Pedraza

Especial atencin merece la importancia que ha vuelto a adquirir el Estado como especfico de estudio tras el lugar secundario que ocup en las dcadas precedentes. 1.3. -Enfoques y concepciones sobre el Estado A modo de sntesis las diferentes concepciones sobre el Estado pueden clasificarse en cuatro categoras: Marxismo Elitismo Pluralismo Institucionalismo

No obstante, ha de tenerse en cuenta que estas corrientes no son homogneas. Adems, las aportaciones no siempre son fciles de clasificarse 1.3. 1 El Marxismo Ha de establecerse una distincin entre el marxismo y lo defendido por otras posiciones socialistas. Mientras que el marxismo propugn la sustitucin del modo de produccin capitalista, un segundo grupo- al que cabe calificar como socialismo reformista- se identific con el ideario de los que sostenan que el capitalismo poda transformarse. Representativas de este socialismo reformista son las aportaciones de Sismodi, Louis Blanc, Lasalle y, sobre todo, Bernstein. Un denominador comn del socialismo reformista es la defensa del establecimiento de una nueva distribucin de la riqueza, para lo cual resulta imprescindible la intervencin del Estado. Desde esta perspectiva se propugna la conquista del Estado por el movimiento obrero; de ah que el sufragio universal fuese una de las reivindicaciones centrales. Para el socialismo reformista, por lo tanto, el Estado es un instrumento esencial para la reforma social. Para Marx, en cambio, el modo de produccin condiciona las relaciones sociales y polticas. Segn la concepcin economicista de la historia defendida por Marx, las relaciones jurdicas y las formas estatales no son independientes de las condiciones materiales sino derivados de ellas. Las relaciones de produccin constituyen la estructura econmica sobre la que se asienta una determinada superestructura jurdica y poltica. En coherencia con estos planteamientos, la funcin del Estado burgus no es otra que la de16

Los Conceptos de Estado; Poltica y Poder

proteger el dominio de clase. Es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes. En consecuencia, Marx rechaza que la conquista por el proletariado del Estado burgus pudiese inducir al cambio de la sociedad existente. Para Marx, la dependencia entre el poder estatal y la clase es inextricable, lo que le induce a propugnar la destruccin del Estado burgus y la sustitucin por otro diferente. El proletariado como clase dominante deba organizar sus propias instituciones estatales de acuerdo con sus necesidades. En este sentido, Marx sostiene que entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista sucedera una fase de transformacin revolucionaria, un periodo de transicin cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado. Este Estado, segn la idea de Marx, es un Estado de una clase: el proletariado. Pero a diferencia de los dems Estados, su objetivo es la eliminacin del antagonismo de clase y, por lo tanto, la paulatina destruccin del propio Estado como instrumento de dominio. En esto coincidira con los anarquistas, para quienes la abolicin del Estado es prioritaria y se antepone a la eliminacin de las clases. 1.3.2 El Elitismo La corriente elitista sostiene que los factores econmicos no determinan el poder, ya que lo poltico ejerce influencias significativas. Los elitistas rechazan el concepto de clase econmica y utilizan, en su lugar, el trmino de lite. Niegan adems que la elite empresarial ejerza un dominio absoluto sobre el poder poltico. Algunos de los autores principales son Michels, Wilfredo, Pareto o Mosca, que defienden que en todas las circunstancias una minora ejerce el poder sobre la mayora, dominio que extrae de su capacidad organizativa. Otros como Weber o Schumpeter, desde posiciones democrticas, coinciden con la idea de que una elite siempre domina sobre la mayora, a pesar incluso del desarrollo de los partidos de masas. Wright Mills polemiza con la idea pluralista de que el poder se encuentra disperso en las sociedades democrticas. Sostiene que las instituciones estn dominadas por una red de poder integrada por el poder ejecutivo, por los directores de las grandes empresas y por la cpula militar. Son stas las elites que, con un importante grado de autonoma, definen el contenido de las polticas de acuerdo con sus intereses. En consecuencia, el Estado no es ni un instrumento al servicio del poder econmico, segn sostienen los marxistas, ni un rbitro neutral segn defienden los pluralistas.17

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes y No Daz Pedraza

1.3.3 Pluralismo La corriente pluralista enlaza parcialmente con las ideas del liberalismo clsico, en particular con las de Madison, por su defensa de la existencia de intereses heterogneos en las sociedades. No obstante, existen diferencias. Mientras para Madison las facciones, pese a ser inevitables, son perniciosas y deban neutralizarse mediante la representacin poltica; para los pluralistas, la diversidad de intereses es una caracterstica consustancial de la democracia. Su existencia evita que se imponga una mayora tirnica y garantiza la viabilidad de la misma democracia. Sin embargo, esta corriente adquiere un mayor impulso con la obra de Robert Dahl, quien califica a las democracias liberales con el trmino de poliarqua. Dahl estudia el funcionamiento del sistema poltico estadounidense, pero la aplicacin de sus conclusiones plantea obstculos en mbitos distintos del americano. Por ejemplo, la debilidad de los partidos polticos, la mayor influencia de los grupos de presin en la canalizacin de los intereses o lo reciente de su tradicin estatal son rasgos caractersticos del sistema norteamericano no compartidos con otros pases europeos. El objeto de estudio por excelencia del pluralismo son los grupos; objeto que se presta ms fcilmente al anlisis emprico que el Estado, y el mtodo a seguir es el comportamiento observable, esto es, los grupos que participan e influyen en las decisiones. Hay razones, por lo tanto, para asociar el pluralismo con la revolucin metodolgica conductista. La idea caracterstica del enfoque pluralista se refiere a que el poder est disperso en numerosos centros y ninguno de ellos domina por completo a la sociedad. En consecuencia, no existe un nico centro de poder. Este presupuesto viene a resquebrajar la consideracin del poder estatal como un poder soberano. Segn los pluralistas, la dispersin del poder es debida a que los recursos polticos no se distribuyen uniformemente. Es evidente que los grupos no estn interesados en influir en todos los mbitos de decisin. Adems, puede suceder que la existencia de un grupo poderoso suscite la organizacin de otro que restrinja su poder; por ejemplo, las organizaciones sindicales frente a las organizaciones empresariales. Desde la perspectiva pluralista, la poltica se caracteriza por ser un proceso de negociacin entre intereses en conflicto que garantiza la solucin pacfica de los mismos. En este contexto, la funcin del Estado es regular o armonizar el enfrentamiento entre intereses. El Estado es, pues, un mbito neutral. Segn estos planteamientos, el ncleo de actividad poltica son los grupos y no el Estado, el cual no es ms que una de las mltiples asociaciones a las que pertenece el individuo. El Estado no posee un nico18

Los Conceptos de Estado; Poltica y Poder

inters, los intereses en la sociedad son heterogneos lo que plantea obstculos insuperables para lograr un consenso sobre el contenido del inters general. En torno a esto han aparecido posturas crticas, que sealan que en muchas ocasiones las polticas pblicas las inician actores pblicos no precisamente para responder a la presin de los grupos sino porque muestran intereses propios y, en definitiva, es el Estado el que posee recursos y legitimidad para elaborar y aplicar las polticas. Los pluralistas discrepan respecto de las posturas marxistas en que el poder derive de la clase socialmente dominante. Adems, como los intereses son heterogneos, no son reducibles a los de naturaleza econmica. En relacin con los elitistas, los pluralistas disienten de que exista una nica elite en el poder. Por su parte, desde posiciones elitistas, se objeta a los pluralistas que el poder es acumulativo. 1.3..4 El Institucionalismo El objeto clave de este enfoque son las instituciones polticas; es decir, las organizaciones formales de la administracin pblica. El funcionamiento de las instituciones polticas as como las normas legales en las que se apoyan son analizadas, sobre todo, descriptivamente; los anlisis no se plantean enunciar leyes. Su presupuesto caracterstico estriba en que las estructuras formales determinan la conducta, lo que conduce a mantener que el Estado influye en la sociedad y a la inversa. Algunos de sus rasgos son el componente normativo y la utilizacin de la historia. Las instituciones fueron el objeto central de la Ciencia Poltica hasta principios del siglo XX. A pesar del predominio adquirido por otros enfoques, el estudio de stas no lleg a ser abandonado. 1.4.- La convergencia de los enfoques En los ltimos aos se observa una tendencia general a la convergencia entre los distintos enfoques. De hecho, se aprecia entre ellos una propensin a asumir parcialmente los presupuestos caractersticos de las otras. 1.4..1 Marxismo Otras aportaciones de orientacin marxista, aun admitiendo el condicionante de la estructura econmica sobre la poltica y, en particular, sobre la actividad del Estado, relativizan cuando no rechazan el determinismo econmico caracterstico de la interpretacin instrumentalista. Entre los estudiosos el19

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes y No Daz Pedraza

enfoque marxista se ha criticado por ser reduccionista la equiparacin del Estado con la superestructura de la base econmica o la explicacin de las luchas polticas comom consecuencia exclusivamente del conflicto de clases. Otros anlisis se caracterizan por sostener, a diferencia de las interpretaciones instrumentalistas, que no todas las competencias estatales son rentables para el sistema capitalista. Segn estos autores, el Estado de bienestar desarrolla polticas heterogneas respecto a sus fines; unas son beneficiosas para la acumulacin capitalista, pero otras tienen como objetivo crear condiciones de legitimidad que permitan garantizar la paz social. Esa diferente naturaleza de las funciones estatales origina contradicciones de carcter econmico o ideolgico. Estas revisiones han conducido a considerar el Estado como un actor y no slo como un instrumento del capital. 1.4.2 Elitismo Se han destacado las tendencias corporativas de las sociedades como medio para solucionar el exceso de demandas sociales. Las prcticas corporativas, en tanto que posibilitan la participacin de ciertas organizaciones de intereses sectoriales en las decisiones polticas, refuerzan las explicaciones elitistas en detrimento de la idea de participacin abierta que subyace en los enfoques pluralistas. El fenmeno corporativista implica tanto la institucionalizacin de un nmero limitado de grupos de intereses como la monopolizacin de la representacin por esos grupos. La institucionalizacin permite la legtima dominacin de las elites en lugar de que los grupos no estn controlados por el Estado y la participacin en la adopcin de decisiones sea ilimitada. Por otra parte, los estudiosos del neocorporativismo tambin se refieren a la autonoma del Estado y a la capacidad de imponer su poder en las negociaciones entre los intereses en conflicto. 1.4.3 Pluralismo En las ltimas dcadas los pluralistas han revisado las premisas iniciales, llegando a reconocer el predominio ejercicio por los grupos econmicos sobre los de otra naturaleza. Al admitir los neopluralistas que la desigual distribucin de poder econmico proporciona mayores oportunidades de participacin e influencia en las decisiones polticas, relativizan la idea transmitida por el vieja pluralismo sobre la competitividad y el carcter abierto del proceso poltico.

20

Los Conceptos de Estado; Poltica y Poder

De acuerdo con estas revisiones introducidas en el pluralismo clsico que, por otra parte, suponen un acercamiento a las explicaciones de orientacin marxista, el Estado no puede considerarse ya como un rbitro neutral. A pesar de la importancia de los intereses econmicos, el neopluralismo hace hincapi en la importancia de los grupos dentro del proceso poltico y contina defendiendo el carcter competitivo de ste en reas en las que no son trascendentales los intereses econmicos, en consecuencia siguen admitiendo que el capital no domina en su totalidad la elaboracin de polticas pblicas 1.4.4 Nuevo institucionalismo Desde los aos 80 resurgi el inters por las instituciones. El nuevo enfoque se presenta la novedad de tratar de combinar los presupuestos caractersticos de los estudios del comportamiento con los de institucionalismo tradicional. Los apologistas del nuevo institucionalismo, a diferencia de los presupuestos clsicos centrados en el individuo, defienden que el comportamiento colectivo no se reduce al estudio de los comportamientos individuales. Se pone en cuestin que las instituciones, en general, y el Estado, en particular, sean meros escenarios neutrales donde se desarrollan los conflictos de intereses. Por el contrario, los nuevos institucionalistas admiten que los Estados son actores polticos y en consecuencia les reconocen autonoma. En definitiva, los fenmenos sociales no slo son fruto de los intereses individuales sino de las caractersticas institucionales. Una idea ampliamente compartida por los neoinstitucionalistas se refiere a que las instituciones condicionan las preferencias, es decir, la forma utilizada por los actores de lograr sus objetivos. Son las instituciones las que determinan quienes son los actores legtimos, el nmero de actores, el curso de la accin y, en gran medida, la informacin de la que dispondrn los actores acerca de las intenciones de cada uno Sin embargo, el nuevo institucionalismo no es una corriente homognea. Las discrepancias surgen de los desacuerdos respecto al concepto de institucin. De forma general, las instituciones se equiparan con las reglas del juego, pero para unos, el significado de institucin es muy amplio al incluir en l a los sistemas simblicos; para otros, las instituciones son las reglas formales y explcitas. Este concepto restringido de institucin que excluye a las reglas informales como, por ejemplo, las culturales, es defendido por los tericos prximos a la eleccin racional. Tambin los neoinstitucionalistas mantienen posturas diferentes en relacin con la fuente de la que surgen las preferencias: en unos casos, se sostiene que la preferencias son externas a las instituciones, no son creadas por stas. En21

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes y No Daz Pedraza

otros casos, se defiende que las preferencias son endgenas, es decir, consecuencia de la interaccin entre los individuos y las instituciones. Otro motivo de desacuerdo estriba en los factores que influyen en el comportamiento dentro del contexto de la organizacin. Mientras que unas versiones hacen hincapi en los valores, otras lo hacen en las reglas formales. La heterogeneidad de posturas en el seno del neoinstitucionalismo la sistematiza Peters en las siguientes corrientes: Institucionalismo normativo: sostiene que una institucin no es necesariamente una estructura formal sino un conjunto de valores y rutinas que defienden una accin apropiada de carcter normativo. Segn esta corriente, los valores de las organizaciones, que son interiorizados por los individuos, afectan ms al comportamiento individual que las estructuras o las reglas de procedimiento. Institucionalismo prximo a la Teora de la Eleccin Racional: las preferencias de los actores son exgenas a las instituciones y se encuentran determinadas con anterioridad a la participacin de aquellos en stas. Segn esta corriente, el comportamiento individual se encuentra conformado por reglas formados que son aceptadas por los actores debido a un clculo racional y no por razones normativas o morales Institucionalismo histrico: su idea central se refiere a que las opciones iniciales respecto a la creacin de una institucin o cuando se emprende una decisin poltica tendrn efectos en el futuro, producindose una inercia para la persistencia de la poltica inicial. Institucionalismo emprico: esta perspectiva se centra en el anlisis de la organizacin territorial y en el impacto de las diferencias entre parlamentarismo y presidencialismo Institucionalismo sociolgico: se focaliza en la interaccin entre los grupos de inters y el Estado. 1.5 La autonoma del Estado segn las aportaciones de Skocpol y Mann La idea de que el Estado goza de autonoma ha sido un tema abordado por Skocpol y Mann, cuyas contribuciones no son fciles de clasificar en las categoras anteriormente utilizadas. Por autonoma del Estado, dice Skocpol, se entiende la capacidad de formular y perseguir objetivos que no sean simple reflejo de las demandas o de los intereses de los grupos sociales. Segn esta autora, la autonoma del22

Los Conceptos de Estado; Poltica y Poder

Estado no procede de las elites sino de las instituciones. El Estado es un conjunto de instituciones militares, administrativas y polticas que responden a una lgica e intereses propios. Ello no le induce a rechazar que las elites estatales posean cierta autonoma. As, las capacidades polticas de los actores como los grupos de inters o las clases, dependen de las estructuras y actividades del Estado. Una postura eclctica metodolgicamente es la adoptada por Mann. Este autor no se identifica con ningn enfoque en particular, admite que tanto el marxismo como el elitismo y el pluralismo defienden ideas parcialmente vlidas sobre el Estado. As, acepta que los Estados modernos son capitalistas, aunque este carcter no es determinante. Comparte con las teoras elitistas que las elites estatales pueden constituirse en actores autnomos del poder (como las monarquas y los militares del siglo XIX). Por ltimo, coincide con el pluralismo respecto a que el poder es ejercido por numerosos actores polticos. Desde un planteamiento que puede interpretarse prximo al pluralismo, Mann defiende que los Estados no son actores unitarios. Las sociedades estn integradas por diferentes redes de poder, ninguna de las cuales son determinantes. En particular, Mann tipifica cuatro fuentes de poder: la econmica, la poltica o estatal, la militar y la metodolgica. Cada una de estas fuentes, excepto el poder poltico, se caracteriza por poseer unos recursos, unas funciones y unas organizaciones propias. Sin embargo, el Estado carece de unos recursos especficos, sus recursos son una combinacin de los existentes en la sociedad. El factor que proporciona la autonoma del Estado es la institucionalizacin de sus funciones, organizaciones y recursos. Esta institucionalizacin proporciona, por otra parte, una organizacin centralizada. De esta institucionalizacin centralizada de manera territorial extrae el Estado, principalmente, su poder. Para Mann, al igual que para Skocpol, la historia demuestra que el Estado es una necesidad de las sociedades civilizadas.

23

UNIDAD 2 GNESIS DEL ESTADO MODERNO Damin Arvalo Orozco

UNIDAD 2 GNESIS DEL ESTADO MODERNO Damin Arvalo Orozco 2.1.-La singularidad del estado moderno El Estado es una realidad intrnsecamente unida a la modernidad europea, en sincrona histrica con el Renacimiento. Existen unas bases slidas que subrayan la singularidad de este Estado Moderno en relacin con la poliarqua medieval. Durante la etapa feudal, la unidad interna del Estado se haca imposible como consecuencia del propio feudalismo y el peso de la Iglesia. Tampoco hay que olvidar la existencia de una idea imperial, superpuesta a la fragmentacin medieval y contraria a la existencia de una pluralidad de Estados conviviendo en trminos de relativa igualdad. Por otro lado, se ha subrayado en numerosas ocasiones la radical innovacin que supone la creciente visin racional de la vida poltica y la creacin de una organizacin administrativa singular para los nuevos Estados. Es decir, la existencia de una burocracia estatal supone un radical alejamiento de la confusin entre instancias de poder econmico, social y poltico tpicas de la etapa feudal. Sin embargo, algunas de las innovaciones ms significativas (ejrcitos permanentes, unidades polticas de base territorial, burocracias pblicas) no lo son realmente en relacin a formas de organizacin poltica anteriores. Tambin hay que tener en cuenta los lmites de la supuesta orientacin racionalizadora del recin nacido Estado. Incluso en aquellos temas en que se plasma el espritu de los nuevos tiempos se hace visible el predominio de lo heredado y los lmites del proceso de racionalizacin. Conviene mostrarse especialmente precavidos contra el supuesto surgimiento del Estado Moderno como consecuencia de los esfuerzos de las monarquas autoritarias desde finales del siglo XVI. En primer lugar, por lo que ello supondra de supravaloracin del papel de estas instancias polticas, pero, en segundo lugar, por la constatacin histrica del lento despliegue de ese Estado. La Monarqua federativa, pactista, es la tnica general del panorama europeo del momento. El proceso general de construccin del Estado Moderno se caracteriza por una aceptacin de la planta poltica anterior25

Damin Arvalo Orozco

paulatinamente corregida por la introduccin de nuevas instituciones y la superposicin de nuevas instancias de poder regio a las tradicionales. La transicin del feudalismo al capitalismo. Factores materiales en el surgimiento del estado moderno A la hora de medir la incidencia real de este nuevo orden econmico en las nuevas formas de organizacin poltica, existen diversas posturas. La idea de un Estado puesto por los nuevos capitalistas al servicio de sus intereses encaja bien con las posiciones marxistas clsicas. Sin embargo, otros autores, como Anderson, han defendido la estricta continuidad del poder nobiliario en las Monarquas autoritarias. Segn esta postura, el Estado Moderno no sera otra cosa que la readaptacin del gobierno feudal a los intereses de aqul. Aceptando los lmites de una explicacin econmica para el surgimiento del Estado Moderno, queda fuera de dudas la importancia de la profunda interaccin entre el despegue capitalista y el desarrollo de los nuevos Estados. La economa mercantil y manufacturera necesitaba de unas polticas por parte de los poderes pblicos imposibles de alcanzar con la supervivencia del feudalismo. Seguridad en el trfico, mnima racionalidad fiscal y administrativa, estmulo y proteccin a las actividades de ese capitalismo, sellan la alianza objetiva de esa burguesa con los monarcas interesados en la construccin del Estado. De todas formas, destaca el hecho del lento desarrollo de las formas capitalistas como consecuencia de la herencia medieval en lo econmico, tanto en la mentalidad como en la pervivencia de determinadas instituciones (lucro honesto, precio justo, gremios y cofradas, explotaciones seoriales) La expansin demogrfica que se registra en Europa occidental a partir del siglo XI va a tener importantes consecuencias sociales que, inevitablemente, arrastrarn cambios polticos. A ese crecimiento demogrfico son atribuibles el auge de la colonizacin interior, el crecimiento de las ciudades y la expansin de la actividad agrcola, comercial e industrial. Universalmente reconocido ha sido el influjo de la guerra en el alumbramiento del entramado institucional que caracteriza al Estado Moderno. Se ha llamado la atencin sobre las novedades tcnicas y de organizacin que caracterizan a los ejrcitos de la modernidad: 26

su mayor tamao, a superioridad cuantitativa de las formaciones de infantera la importancia de la artillera y las armas de fuego en general

Gnesis del Estado Moderno

rasgos de permanencia de los ejrcitos carcter mercenario existencia de un cuerpo de oficiales profesionalizado

Hacer frente a sus crecientes costes exiga una reorganizacin general de los ingresos pblicos. Se necesitaba una maquinaria burocrtica capaz de sostenerlos econmicamente en la guerra y en la paz, as como una infraestructura administrativa complementaria (diplomacia como fuente de informacin, por ejemplo). De todas formas, la obvia importancia de la guerra no debe ser exagerada como factor originario. 2.2 Factores ideolgicos y polticos en la gnesis del Estado Moderno Tambin tuvo una importancia decisiva la ambicin de los prncipes en su deseo de construir espacios polticos de carcter estatal. Las guerras civiles de finales del XIV y principios del XV en la mayor parte de Europa occidental representaron la oportunidad de construir un Estado Moderno bajo la sombra de su Monarqua autoritaria. De hecho, as fue como surgieron los Estados francs, ingls, espaol o prusiano. En esa fuerza impulsora hacia la construccin de los nuevos Estados tiene un papel importante la idea del reino medieval; entre la poliarqua medieval y el Estado Moderno, este escaln intermedio, diferenciado de la nueva forma poltica por la ausencia de una idea definida de soberana, juega un papel de primordial importancia en cuanto soporte de un difuso sentimiento de cohesin entre todos los territorios que ahora se pretende integrar de modo ms slido en ese Estado moderno. La religin se convierte en factor innegable de influencia en este proceso. Cuando estalle la Reforma, protestantes y catlicos coincidirn en aportar al nuevo Estado una de sus ms significativas fuentes de legitimidad. El Estado se convierte para las religiones en garanta de supervivencia. En este contexto poco tiene de extrao que se proceda a la sacralizacin de la cabeza del Estado. La tendencia protestante a hacer del prncipe la cabeza de la Iglesia, a la vez que la del Estado, le haca participar en el simbolismo de un cuerpo mstico. Naturalmente, los Monarcas catlicos de la Contrarreforma, y de modo especial Felipe II de Espaa, se esforzaron por obtener un estatuto semejante. La recepcin y divulgacin del derecho romano constituye otro factor coadyuvante al proceso de gestacin y afianzamiento del Estado Moderno. De hecho, hace posible no solamente el desarrollo de una inicial economa capitalista, sino que contribuye a la misma aceptacin del hecho estatal, implcito de alguna manera en las categoras romanas de civitas y27

Damin Arvalo Orozco

repblica. El derecho romano se funde con el influjo del Nuevo Testamento para conformar el pensamiento legal de Occidente. En ltima instancia, la idea de soberana y la razn de Estado terminan de asentar ese modelo de organizacin poltica cuya construccin se ha iniciado con los albores de la modernidad. 2.2.1 Maquiavelo: tcnicas de gobierno y prenacionalismo Las tcnicas de gobierno, el cmo conseguir la estabilidad y el orden polticos, son seguramente la clave de la obra maquiavlica. Las tcnicas de gobierno deben ajustarse a un mximo realismo, lo que lleva a reconocer al gobernante la libertad de la que no puede gozar un simple ciudadano. Los actos de aqul no tienen otra medida que el logro de sus objetivos. Y para ello puede disponer de generosa indulgencia en todo cuanto hace en relacin a los aspectos morales. El prncipe triunfador debe ser sensible adems a la importancia de la opinin. Resulta vital que sus sbditos le consideren armado de virtudes, con independencia de su real posesin, basta con que aparente poseerlas. Segn Maquiavelo, un Prncipe debe inquietarse poco de las conspiraciones cuando el pueblo le tiene buena voluntad. 2.2.2 Hobbes y el fundamento desacralizado del absolutismo Hobbes pasa del estudio de la conducta de las personas en relacin a otras, al estudio de la poltica. Segn su anlisis, el instinto de la propia conservacin mueve al hombre a cubrir sus necesidades. Sin embargo, la naturaleza humana ofrece un ideal de felicidad que no se presta a un fcil equilibrio, ya que siempre queremos ms. Pero la adquisicin de riquezas, honor, mando u otro poder slo se consigue a travs de la lucha con otros hombres que compiten por esos bienes, en una lucha sin fin, ya que la pura conservacin de lo elegido aboca a la adquisicin de nuevos bienes. Esta situacin agnica se ve complicada por la aguda comprobacin que hace Hobbes de la sustancial igualdad de poderes que caracteriza a los humanos. La competicin, la inseguridad y el deseo de gloria llevan a un estado de guerra permanente de todos contra todos. Una guerra en la que todo ser vlido por la ausencia de un derecho del que se derive cualquier sentido del bien o del mal, de la justicia o la injusticia. El hombre est ligado por una leyes naturales. Se trata de reglas encontradas por la razn, por las cuales se le prohbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida. Estas reglas o leyes naturales determinan que todo hombre est preocupado por la paz, tiene miedo a la guerra28

Gnesis del Estado Moderno

despiadada que implica el estado de naturaleza. Supone ello que el hombre est dispuesto a renunciar a su derecho a toda costa en pro de la paz y defensa propia que considera necesaria. El Estado, fruto de ese pacto, es la garanta de la paz, fuente de justicia y garanta de la propiedad. Por tanto, el Leviatn es una persona cuyos actos ha asumido como autora de una gran multitud, por pactos mutuos de unos contra otros, que puede usar la fuerza y los medios de todos ellos, segn considere oportuno, para su paz y defensa comn. El que carga con esta persona se denomina soberano y se dice que posee poder soberano. Cualquier otro es sbdito. Un planteamiento de este tipo supone afirmaciones de honda significacin. Por ejemplo, la base desacralizada de la Repblica, el individualismo justificador de la misma. La lgica consecuencia de este individualismo es la artificiosidad del Estado contra la larga afirmacin de su naturalidad. El artefacto nace por obra de un contrato. 2.3 Las transformaciones del Estado Moderno: Reforma Protestante y avances cientficos y tcnicos A lo largo de los siglos XVII y XVIII se va a ir gestando el nuevo Estado liberal, consecuencia lgica del Estado Moderno. A la hora de examinar la incidencia de la Reforma y los avances cientficos y tcnicos, debe subrayarse el carcter indirecto de esta transformacin. Adems de la quiebra de la autoridad tradicional y la agudizacin de los aspectos ms intimistas del hecho religioso, la contribucin fundamental de la Reforma radicar obviamente en su defensa del individualismo, en cuanto cada persona pasa a ser el protagonista decisivo de la relacin con la divinidad. Su otra gran contribucin, la tolerancia religiosa, ser ms el fruto indirecto y tardo del combate europeo entre catlicos y protestantes, que una derivacin directa de las iglesias reformadas. Otra importante contribucin protestante es la que hace el calvinismo al desarrollo del capitalismo. La creencia en la predestinacin, la vieja visin de los poderosos como favoritos de los dioses, se una a la existencia de una tica calvinista (individualismo, ahorro y disciplina social) animadora de una moral burguesa claramente funcional para el capitalismo. El mundo moderno se caracteriza, entre otros rasgos, por una valoracin del conocimiento cientfico, en nada parecida a la de la vida medieval. Del carcter secundario de la ciencia en un mundo dominado por el saber teolgico y, complementariamente, por los conocimientos filosficos y jurdicos, se va a pasar, gradualmente, al protagonismo de la ciencia.

29

Damin Arvalo Orozco

Ya en el siglo XVII la ciencia conquist a sus contemporneos mostrndoles que estaban adquiriendo un poder sobre la naturaleza que de otro modo no podran alcanzar. La teora del progreso y el triunfo del espritu racionalista eran consecuencias inevitables de este proceso. Paralelamente, se va gestando desde el siglo XVI un iusnaturalismo racionalista cuyos principios bsicos podran ser: la autoridad no se origina en la divinidad sino en la decisin de los hombres, expresada mediante un contrato adecuado la meta de toda organizacin poltica es de carcter secular y viene definida por los intereses individuales de sus ciudadanos y la suma de los mismos que es el bien comn el hombre, por su mera existencia, es sujeto de unos derechos que deben ser respetados por el estado.

El iusnaturalismo ser la expresin poltica ms avanzada de un sentimiento preliberal en abierto choque con el absolutismo Hasta muy entrado el proceso de transformacin del Estado Moderno en Estado liberal, prima en la Europa occidental una concepcin mercantilista de la vida econmica. Ya en el siglo XVII son detectables, sin embargo, buen nmero de quejas, todava no generales, contra una intervencin econmica estatal en relacin a temas como los asentamientos de poblacin, la falta de uniformidad de los salarios Habr de ser en el campo de la produccin agraria donde se hagan ms explcitas las demandas de una actitud econmica liberal. De todas formas, hay que esperar hasta principios del siglo XVIII para que el efecto combinado de la racionalizacin de la propiedad agraria, el crecimiento demogrfico y las innovaciones tecnolgicas ofrezcan como resultado el hecho de una revolucin industrial, fundamento de la mentalidad econmica liberal. A lo largo del siglo XVIII las Monarquas europeas, aunque ilustradas, seguan presentando los rasgos de unos regmenes absolutos. En ellas y sus colonias sern evidentes los riesgos de un estallido. Cuando al fin ste se produzca, empezando en EEUU y siguiendo en Francia, el nuevo modelo estatal se fundamentara en unos valores e instituciones acuados a lo largos de los dos siglos anteriores: 30

creencia en la libertad y la dignidad intrnseca de todos los hombres confianza en el progreso

Gnesis del Estado Moderno

apuesta por la libertad econmica aunque corregida por un elemental pragmatismo soberana nacional divisin de poderes imperio de la ley representacin poltica

Las contradicciones presentes en este primer liberalismo (limitacin de los derechos polticos por la prctica del voto censitario y la corrupcin, la aceptacin de la esclavitud en los primeros estadios, el control del aparato poltico por la burguesa) harn inevitable el surgimiento de nuevas respuestas polticas con otros protagonistas sociales, pero se har ya muy difcil la renuncia a las conquistas ms profundas del liberalismo.

31

UNIDAD 3 EL ESTADO LIBERAL Y EL ESTADO LIBERAL-DEMOCRTICO Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

UNIDAD 3 EL ESTADO LIBERAL Y EL ESTADO LIBERAL-DEMOCRTICO Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

3.1 El Estado liberal La gnesis del Estado liberal suele explicarse oponindola a las estructurales despticas y, en particular, a las monarquas absolutas. El orden poltico del Antiguo Rgimen se caracteriz por la tendencia a la concentracin y a la personificacin del poder poltico en la figura del monarca. El rey era, al mismo tiempo, legislador, juez y mximo titular del gobierno. El liberalismo se erige contra la pervivencia de los privilegios polticos, contra la nobleza y las prcticas gremiales que unidas a otros factores- diversidad de jurisdicciones, de aranceles, de pesos y medidas- obstaculizaban el desarrollo comercial. El liberalismo no discuti que el Estado ostentase el monopolio normativo y el de la coaccin legtima. Es ms, fue en la poca del Estado liberal cuando se consolida ese monopolio. Pero, frente al Estado absoluto, el Estado liberal estableci una nueva forma de organizacin poltica caracterizada por la limitacin del poder y por la garanta de los derechos individuales. La revolucin inglesa en el siglo XVII y las revoluciones norteamericana y francesas en el siglo XVIII son los acontecimientos que marcan la ruptura con el Antiguo Rgimen. El origen de los revolucionarios era heterogneo, por lo que se descarta que el inicio de la Revolucin fuera impulsado por un conflicto consciente entre burgueses y aristcratas. El Estado liberal se configura en Inglaterra durante un dilatado proceso comprendido entre los primeros aos del siglo XVII y la Revolucin Gloriosa (1688). Ese periodo se caracteriza por lo recurrente de los conflictos religiosos y el enfrentamiento entre la Corona y el Parlamento. Las rivalidades de ambas instituciones desembocaban, por un lado, en la redefinicin de los lmites de las prerrogativas regias frente a las prcticas tendentes a ampliarlas (por ejemplo, creacin de impuestos excepcionales) y, por otro lado, en la reafirmacin de los privilegios del Parlamento. La33

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

Revolucin Gloriosa condujo a la victoria del Parlamento sobre la Corona y en las dcadas siguientes se impuso la supremaca del Parlamento. Sin embargo, no fueron abolidos los burgos podridos y tampoco se produjo la separacin entre la Iglesia y el Estado. Cuando se fragua la revolucin norteamericana el Rey y el Parlamento ingls eran la mxima autoridad en las trece colonias. La pretensin del Parlamento ingls de extender sus competencias fiscales en las colonias fue la mecha que encendi el conflicto. Los colonos exigieron que la aprobacin de la imposicin interna tendra que contar con su consentimiento. As, el conflicto se convierte en una guerra econmica que terminar evolucionando en una guerra militar. En el II Congreso Continental, las colonias aprobaron la Declaracin de Independencia (1776). Esta Declaracin, basada en las leyes naturales de Dios, proclama la libertad e igualdad de los hombres y establece que todo gobierno, cuya finalidad no es otra que la garanta de los derechos inalienables, tiene que descansar en el consentimiento de los gobernados. La formacin del Estado liberal en Estados Unidos parte de unos presupuestos distintos a los del continente europeo. La limitacin del poder poltico no tiene por objeto a un soberano indivisible y legislador absoluto cuyo titular sea el rey, sino a la clase dirigente en defensa de los derechos individuales. Durante la poca de la monarqua absoluta en Francia se haba roto el equilibrio entre la monarqua y las asambleas estamentales. Ante la situacin econmica desastrosa, el rey Luis XVI convoca los Estados Generales. El Tercer Estado se opuso a la reunin de los tres estados por separado, segn era tradicional, y se constituy en Asamblea Nacional de la que surgi la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Los principios consagrados en la Declaracin y en la Constitucin de 1791, la primera de la Revolucin, son exponentes del fin del Antiguo Rgimen y del inicio de una nueva poca. Ambos documentos proclaman la soberana nacional y el fin de la legitimidad monrquica. La Constitucin de 1791 recoge la forma monrquica, sin embargo, el rey se encuentra sometido a la soberana de la ley y se le concibe como delegado de la nacin. Este texto constitucional establece la divisin de poderes y confiere al legislativo el predominio. Al monarca se le atribuye el veto suspensivo pero no posee la funcin de convocar, suspender o disolver a la Asamblea.

34

El Estado Liberal y el Estado Liberal-Democrtico

3.2 El liberalismo: fundamentos ideolgicos Aunque el liberalismo no es un todo homogneo, sino que engloba diferentes corrientes, tiene como punto de partida la Declaracin de los Derechos del Hombre y la igualdad de todos los seres humanos ante la ley, as como el derecho a intervenir en algn grado en las cuestiones de gobierno. Los descubrimientos cientficos producidos a partir del siglo XVI, la filosofa emprica y las ideas de la Ilustracin constituyen los elementos bsicos para comprender la fundamentacin del liberalismo, desarrollados a partir de la independencia de EEUU y la Revolucin Francesa. La ideologa liberal corre, al principio, pareja con el ascenso de la burguesa en Europa, y se consolida con la Revolucin industrial. Hacia mediados del siglo XIX el liberalismo ha tomado carta de naturaleza y podramos destacar sus rasgos principales: Racionalismo, el principal instrumento del hombre para entender el mundo es la razn. Progreso, la capacidad de dominar la naturaleza es infinita por parte de la ciencia Naturaleza, lo natural es el modelo en que debemos inspirarnos para actuar de acuerdo con ella. Laicismo, al considerar la libertad de pensamiento y no considerar la religin como nico cauce para relacionarse con el mundo Elitismo, solo una minora est capacitada para dirigir. Con el tiempo el liberalismo fue democratizndose y aceptando la capacidad de todos para intervenir en los asuntos pblicos. Universalismo, la ideologa liberal se crey siempre universalista, adaptable a todos los lugares y latitudes Individualismo, idea que se relaciona con la tolerancia e instruccin. El Estado debe proteger los derechos individuales, aunque al principio esto solo ser potestad de una minora. Tambin el individualismo econmico propugna la libre competencia y la libertad de creacin de empresas.

A la concepcin de un nuevo orden poltico opuesto al absolutista y a la autoridad de la Iglesia contribuyeron las ideas formuladas, en los siglos XVII35

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

y XVIII, por Locke, Hume, Montesquieu, Sieys, Adam Smith, Madison y Kant. Los principios ms representativos del liberalismo clsico fueron expuestos por John Locke, quien defiende que las creencias religiosas competen a la decisin de los individuos, as como el respeto a todas las religiones y el derecho a disentir en esta materia. Con el tiempo, el reconocimiento de la libertad religiosa condujo al reconocimiento de la libertad poltica. La libertad de religin no slo implic la libertad de culto, tambin la libertad de asociacin y la libertad de pensamiento. De acuerdo con la corriente iusnaturalista, Locke sostiene que el individuo es titular de unos derechos innatos o inviolables. El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad o posesiones son atributos que nacen con el hombre y son anteriores a todo grupo social. Segn Locke, la constitucin de cualquier comunidad poltica estuvo precedida de una situacin en la que los individuos vivan en un estado de naturaleza donde todas las personas eran libres, no estaban sometidas a ninguna voluntad ajena y disfrutaban de los derechos naturales. La concepcin de Locke del estado de naturaleza difiere de la expuesta por Hobbes. No es equiparable a una situacin de guerra de todos contra todos porque rige la ley natural cuyo contenido est determinado por la razn y es reconocible a travs de ella. Sin embargo, el estado de naturaleza posee riesgos. En l todos los hombres tienen las mismas facultades para defender sus derechos y recurrir a la violencia de forma individual. Estos riestgos hacen inevitable que los hombres pacten entre ellos la renuncia a aplicar la ley natural por s mismos y la creacin de la sociedad poltica. A partir de estos planteamientos, la sociedad y el poder poltico no pueden fundamentarse ya ni en la divinidad ni en la herencia sino en el consentimiento expreso o tcito de los miembros de la sociedad. El poder poltico que surge del pacto y se asienta en el consentimiento de los individuos tiene como objetivo garantizar los derechos naturales. Es decir, las competencias del Estado se restringen a la salvaguarda de los derechos individuales, a dirimir los conflictos y asegurar la paz. La explicacin de Locke sobre el origen de la sociedad poltica no es compartida por otros autores liberales como Hume o Adam Smith Hume no niega que el pacto hubiera sido el origen de la sociedad poltica en un pasado remoto, pero esta teora no es vlida para fundamentar la obediencia de las generaciones siguientes. Las obligaciones polticas no son consecuencia de la razn sino de la lealtad. El hecho de que las personas36

El Estado Liberal y el Estado Liberal-Democrtico

nazcan en una sociedad poltica establecida genera cierta lealtad hacia ella. Adems, los individuos poseen unas necesidades imposibles de satisfacer aisladamente, lo que les induce a vivir en sociedad. No es, por lo tanto, el instinto natural la base de la obediencia ni el pacto el origen de la sociedad. Es la utilidad la causa de la existencia de la sociedad, del Estado y la responsable de que los individuos acepten las obligaciones. Adam Smith, desde una perspectiva utilitarista, formula la teora ms caracterstica del pensamiento liberal econmico. El utilitarismo sostiene que el comportamiento individual se rige por el mvil de maximizar el placer y evitar el dolor. Si todas las personas poseen libertad para satisfacer sus objetivos, el resulto ser la mayor felicidad para el mayor nmero En coherencia con este principio, Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones (1776) expone que el libre mercado es una condicin ineludible para el desarrollo econmico. El inters personal es la clave del bienestar de la sociedad en su conjunto. El mercado permite la armonizacin de los intereses divergentes sin necesidad de la intervencin del Estado. En consecuencia, la economa debe regirse por el principio del laissez faire, las limitaciones emanadas de la organizacin gremial eran un obstculo para el desarrollo econmico. Sin embargo, la libertad de contratar y la libertad de intercambio se trocan en falacias cuando las partes que intervienen en las relaciones econmicas son desiguales. El ncleo de la ideologa liberal se plasma en la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano donde se proclama que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. El Estado liberal extrae de la libertad y de la igualdad su legitimacin ideolgica. La libertad fue definida por Montesquieu como el derecho de hacer todo lo que las leyes no prohben. El reconocimiento del derecho a la libertad pretende proteger el mbito de actividad de los ciudadanos de las injerencias del poder poltico. Slo la necesidad de garantizar la libertad ajena justifica la intervencin del Estado en la vida privada. La igualdad defendida por el liberalismo es la igualdad ante la ley y la igualdad de derechos. Su reconocimiento implica que todos los ciudadanos se someten a las mismas leyes, a diferencia de otras pocas en las que el status jurdico de los individuos estaba determinado por razones territoriales y sociales. El liberalismo se caracteriza por basarse en una concepcin individualista. Se trata de una ideologa cuya esencia es el individuo, no los grupos, y sita los valores individuales por encima de los colectivos. A37

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

diferencia de la poca medieval, en la que los sujetos de las libertades son las entidades corporativas, en la poca moderna los titullares son los individuos. Por otro lado, el liberalismo no defiende la debilidad del Estado. Su crtica se centra en el poder ilimitado e irresponsable y frente a l propugna el sometimiento de la actividad estatal a lo establecido en las normas. El ideal de los liberales no es la sociedad sin gobierno. De hecho, el Estado es considerado esencial para la existencia de la libertad. 3.3 Principios organizativos y funciones del Estado liberal El Estado liberal se asienta en nuevos principios, como la soberana nacional y el gobierno representativo. La limitacin del poder poltico constituye el elemento esencial para garantizar los derechos individuales, limitacin que se articula a travs del reconocimiento de los derechos y libertades, del principio de la divisin de poderes y del Estado de Derecho. La constitucin escrita, al tener como funcin la consagracin de los derechos y la regulacin del fundamento de los rganos del Estado, tambin es un instrumento esencial para evitar la arbitrariedad del poder. 3.3.1 Derechos y libertades Los derechos y libertades suponen una limitacin al poder poltico, ya que protegen al ciudadano de la intervencin estatal. El primer liberalismo reconoce, entre otros, los siguientes derechos: derecho a la vida; libertad de conciencia y de pensamiento, que protegen respectivamente contra intolerancia religiosa y la censura la libertad de empresa y la libertad de comercio, que se oponen a las prcticas corporativas del rgimen gremial. Derecho de propiedad

Los tres ltimos son los elementos bsicos para el desarrollo de la economa de mercado.

3.3.2 Soberana nacional y Estado representativo El concepto de soberana nacional expresa la idea de que la nacin o el pueblo es el nico titular del que emana el poder del Estado. Frente a los38

El Estado Liberal y el Estado Liberal-Democrtico

privilegios y la representacin estamental, lo que constituye a la nacin es la ley y la representacin comn. Existe una nueva concepcin del Derecho, integrado por normas de validez general. Por otra parte, la reclamacin general exigida por el Tercer Estado para tener influencia en la vida poltica consiste en tener verdaderos representantes que defiendan sus intereses. Desde el punto de vista institucional, el Estado liberal se configura como un Estado representativo. Es decir, los ciudadanos participan en el gobierno no directamente sino a travs de sus representantes. Bajo el liberalismo se engloban propuestas heterogneas. Durante el siglo XIX prevalecieron los presupuesto del liberalismo doctrinario, que propugnaba el principio de la soberana compartida. Es decir, la soberana recae en el Rey y en el Parlamento. De acuerdo con este principio, los gobiernos deben gozar de la confianza de ambas instituciones y al monarca se le reconoce iniciativa legislativa y el veto legislativo. Adems, el liberalismo doctrinario es partidario del sufragio restringido por razones censitarias y capacitarias. 3.3.3 La divisin de poderes La divisin de poderes fue estudiada por Locke, quien diferencia tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el federativo. Al primero le corresponde determinar a travs de las leyes cmo se utilizar la fuerza del Estado para la preservacin de la comunidad y la de sus miembros. Locke esgrime tres razones para justificar que el poder legislativo no est en las mismas manos que el ejecutivo y lo ejercite una asamblea: Porque la aprobacin de las leyes no exige que las legislaturas estn permanentemente en activo Porque dada la fragilidad de los hombres, podran tener la tentacin de hacer y ejecutar la ley en beneficio propio.Porque es necesario un poder que est siempre en activo y separado del legislativo debido a que las leyes necesitan ser ejecutadas y respetadas sin interrupcin Finalmente, el cometido del poder federativo es hacer la guerra y la paz, establecer alianzas y concluir los tratados. Se trata de un poder encargado de la seguridad y del inters en los asuntos externos. Aunque este poder es distinto del ejecutivo, es conveniente que ambos poderes sean atribuidos a titulares distintos. Sin embargo, se debe a Montesquieu la formulacin ms influyente del principio de la divisin de poderes. Su repercusin fue inmediata, plasmndose en la Constitucin americana de 1776 y en la francesa de 1791.39

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

La idea, expuesta en la obra Del espritu de las leyes, de que todo poder tiende al abuso est en la base del pensamiento de nuestro autor. La nica forma de evitar esta inclinacin consiste en que el poder contenga al mismo poder. Montesquieu sostiene que en todo Estado existen tres clases de poderes: El poder legislativo es la voluntad general del Estado, su funcin es la de promulgar las leyes y la de enmendar o derogar las existentes El poder ejecutivo, se identifica con el poder de la ejecucin de la voluntad general, l dispone de la guerra y de la paz, enva o recibe embajadores, establece la seguridad, previene de las invasiones El poder judicial es el encargado de castigar los delitos o juzgar las diferencias entre particulares. Este poder es en cierto modo nulo, los jueces no son ms que el instrumento que pronuncia las palabras de la ley

Segn este autor, las funciones descritas no pueden concentrarse en un mismo titular. El poder ejecutivo debe estar en manos de un monarca, porque esta parte del gobierno est mejor administrada por una sola persona que por varias; y al contrario, las cosas concernientes al poder legislativo se ordenan mejor por varios que por uno slo. El poder legislativo lo concibe Montesquieu, compuesto por dos partes, una integrada por los representantes del pueblo y la otra confiada a los nobles. Finalmente, el poder de juzgar recae en los tribunales de justicia. La independencia de los poderes se garantiza mediante su separacin orgnica pero sta no implica una separacin absoluta de unos respecto a otros. Por el contrario, Montesquieu defiende el establecimiento de controles recprocos para conseguir el equilibrio del poder. Segn su propuesta, la convocatoria del Parlamento depende del ejecutivo, al primero le corresponde la aprobacin de las leyes pero stas tienen que contar con la sancin del Rey. Tambin al poder legislativo le confiere poderes judiciales extraordinarios. Se ha reiterado que el Principio de la Divisin de Poderes se basaba en una de las ideas ms antiguas de la Teora Poltica, observndose un claro paralelismo con el concepto de gobierno mixto que tiene su referente en la obra de Polibio.

40

El Estado Liberal y el Estado Liberal-Democrtico

Polibio distingue tres formas de gobierno buenas (la monarqua, la aristocracia y la democracia) y tres formas corruptas (la tirana, la oligarqua y la oclocracia o tirana de la plebe). Cada una de las formas buenas de gobierno posee una predisposicin a degenerar en su contrario. Las seis formas se suceden unas a otras por periodos cclicos. En consecuencia, las formas de gobierno buenas, adems de inestables, no son recomendables aisladamente. La solucin la encuentra Polibio en una constitucin que se la sntesis de las tres. La combinacin permitira neutralizar esta tendencia al evitar que ninguna predominase. La constitucin romana, a juicio de Polibio, era el prototipo del gobierno mixto. El cnsul, el senado y los comicios del pueblo eran los rganos de gobierno de esta constitucin, cuyo poder corresponde, respectivamente, con el principio monrquico, el aristocrtico y el democrtico. Otros autores consideran que la aportacin de Montesquieu es una formulacin nueva. La novedad estriba en las siguientes razones: A la atribucin precisa de cada funcin del Estado a un rgano especfico, aspecto que ninguna teora anterior recoge. Montesquieu, al asignar cada funcin al rgano ms idneo, transforma la divisin de poderes en un sistema basado en una racionalidad funcional A la forma en la que el principio se expone. Montesquieu no se limita a describir una situacin existente, sino que propone un modelo de validez universal.

Sin embargo, el problema que se propona Montesquieu no era tanto distinguir las funciones del Estado y atribuirla a los rganos ms adecuados sino repartir el poder entre las fuerzas sociales del Antiguo Rgimen. Por otro lado, es indiscutible la relevancia atribuida por Montesquieu a los cuerpos intermedios como medio de evitar el despotismo de las monarquas, forma de gobierno que, por otra parte, constituye su ideal poltico. El principio de Montesquieu inspir tres modelos distintos de organizacin del poder: el rgimen parlamentario, el rgimen presidencialista y el rgimen de asamblea. Adems de la inexistencia de una correspondencia estricta entre las funciones y los poderes estatales desde el inicio, las funciones del Estado aumentaron debido a la implantacin de las polticas de bienestar. Esta nueva situacin contribuy a hacer ms problemtica la relacin entre poderes y funciones. Asimismo, el desarrollo de los partidos de masas plante un nuevo escenario. El hecho de que coincida la fuerza partidista en la que se apoya el gobierno y la mayora parlamentaria difumina la divisin entre el poder41

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

ejecutivo y el poder legislativo, adems de producirse cierta quiebra en el equilibrio entre ambos poderes desde el momento en que el Parlamento deja de ser el principal rgano de control del gobierno. En este contexto, la funcin de control emana, principalmente, de la oposicin o minora parlamentaria. A pesar de sus imprecisiones conceptuales, su contenido an est vigente. Contina siendo un criterio orientador de la organizacin del Estado. 3.3.4 El Estado de Derecho El Estado de Derecho constituye un lmite jurdico al poder del Estado. Su objetivo es garantizar la libertad individual. Mientras que el monarca, segn la concepcin absolutista del poder, no se encuentra vinculado a las leyes, la idea de Estado de Derecho supone el sometimiento de los poderes pblicos al Derecho. Los lmites de la autoridad estn determinados por criterios jurdicos. No son ya, como podra suceder en otras pocas, de naturaleza tica, religiosa o histrica. Es una legitimidad racional. Los caracteres del Estado de Derechos son: El imperio de la ley La divisin de poderes La legalidad de la Administracin El reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales

El imperio de la ley significa que sta prevalece sobre las decisiones de todos los poderes pblicos. Por ley ha de entenderse la expresin de la voluntad general representada en el poder legislativo. Las leyes son instrumentos esenciales para evitar la arbitrariedad del poder, adems de contribuir a la despersonalizacin de su ejercicio. La legalidad de la Administracin es otra de las exigencias del Estado de Derecho. Implica, por una parte, la subordinacin de la actividad administrativa al imperio de la ley. Por otra, la legalidad de la Administracin conlleva la posibilidad de que sus actos sean fiscalizados judicialmente para garantizar la adecuacin entre la ley y las decisiones administrativas. El Estado de Derecho es un concepto caracterstico del liberalismo, pero ha trascendido a la poca en que surgi. La utilizacin del concepto en otros contextos sociopolticos puede ser entendida como una de las causas explicativas de la diversidad de significados que a l se le han atribuido:

42

El Estado Liberal y el Estado Liberal-Democrtico

a) Los fundamentos del concepto originario del Estado de Derecho fueron desarrollados por la escuela racionalista del derecho natural, que tiene a Kant como su autor ms relevante. Para esta corriente el poder debe limitarse a travs de los criterios racionales caractersticos del Derecho natural. El fin del Estado debe regirse por tres principios a priori de derecho: La libertad de cada miembro de la sociedad, en cuanto hombre La igualdad de cada uno con los dems, en cuanto sbdito La autonoma de cada miembro de la comunidad, en cuanto ciudadano

b) Para el positivismo jurdico el derecho creado por el Estado no tiene como referente un a priori que lo trascienda. Solo la ley que es aprobada como tal por el poder legislativo es real. En lneas generales, esta corriente mantiene que todo derecho es estatal. Es suficiente que el Estado establezca alguna limitacin a su poder para que sea calificado como un Estado de Derecho. El concepto de Estado de Derecho defendido por el positivismo se caracteriza por reducir su especificada a los elementos formales. Los postulados de la concepcin formal del Estado de Derecho impulsaron la revisin de la doctrina de la vinculacin negativa de la Administracin, defendida por el liberalismo doctrinario. Segn esta doctrina, la Administracin puede hacer todo lo que la ley no prohbe. No es requisito que la norma la habilite para ejercer su actividad. En consecuencia, los actos administrativos no vinculados a la ley eran discrecionales y, adems, no podan ser fiscalizados. Los defensores del concepto formal de Estado de Derecho mantienen, frente a la interpretacin de la vinculacin negativa, que todos los actos de la Administracin tienen que fundarse en un precepto jurdico para ser actos del Estado. La discrecionalidad no supone la disponibilidad de poderes ilimitados porque todo acto discrecional contiene elementos reglados y, por lo tanto, permiten su control judicial. Por lo tanto, no cabe interpretar la vinculacin de la Administracin a la ley sea negativa sino positiva. c) Las crticas vertidas sobre el concepto formal de Estado de Derecho fomentaron la construccin del concepto material. Este segundo trmino identifica el Estado de Derecho con la vinculacin de los poderes pblicos a los valores materiales sancionados por la constitucin. Este concepto atribuye validez jurdica a las convicciones ticas y polticas de los textos constitucionales. d) Por ltimo, el Estado de Derecho ha sido formulado como un Estado social de Derecho.43

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

3.3.5 Las funciones del Estado liberal La teora liberal justifica que la actividad del Estado est determinada por el fin de garantizar las libertades individuales. De acuerdo con este planteamiento, el Estado liberal se caracteriza por ser un Estado abstencionista, con unas funciones limitadas. Segn la formulacin de Adam Smith, al Estado compete: Defender el pas de las agresiones externas Mantener el orden pblico Acometer las obras y servicios de inters pblicos que no fuesen rentables para el sector privado

A pesar del abstencionismo predicado por la teora, en la prctica la no intervencin del Estado fue relativa. Por ejemplo, frente a la orientacin librecambista, la poltica proteccionista, seguida por algunos pases, condujeron a la intervencin del Estado en el comercio internacional. Desde la perspectiva de la sociologa histrica, se ha explicado el desarrollo de las funciones e instituciones estatales como consecuencia de las necesidades blicas. En este sentido, Mann sostiene que hasta mediados del siglo XIX la funcin predominante de los Estados era la guerra y su preparacin. Las actividades de los Estados se transforman en torno a 1870. El cambio afect al aumento de las funciones civiles. En concreto: los Estados ampliaron las infraestructuras de comunicacin; algunos adquirieron la propiedad de ciertas industrias; por ltimo, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, ciertos Estados establecieron incipientes programas asistenciales. 3.3.6 La crisis del Estado liberal Desde el punto de vista poltico, el Estado liberal mostraba una serie de carencias. Sus rasgos oligrquicos colisionaban con los principios de libertad e igualdad en los que se asentaba. Los efectos de la Revolucin Industrial en el mbito laboral (trabajo infantil, prolongadas jornadas, malas condiciones) generaron conflictos sociales. Las diferentes crisis econmicas experimentadas por el sistema capitalista, entre ellas, la que se produce en 1929, provocaran el replanteamiento de las polticas econmicas que hasta entonces se venan adoptando.

44

El Estado Liberal y el Estado Liberal-Democrtico

Los problemas polticos, sociales y econmicos a los que se enfrent el Estado liberal desembocaron en unos casos en procesos transformadores y en otros en rupturas revolucionarias y contrarrevolucionarias. Desde la primera perspectiva, el orden liberal comenz a adoptar embrionarias reformas que desembocaran en la consolidacin del Estado social y democrtico despus de la segunda posguerra. Desde la segunda perspectiva, la crisis del Estado liberal condujo a cambios radicales de carcter totalitario, de los que son exponentes los Estados comunistas y los Estados fascistas. 3. 4 El estado liberal-democrtico El ncleo del Estado democrtico est constituido por los principios e instituciones del Estado liberal. Existe, por tanto, una relacin clara entre liberalismo y democracia. 3.4.1 Relacin entre liberalismo y democracia La idea central del pensamiento liberal es la limitacin del poder poltico. Su objetivo se dirige a definir un mbito privado en el que no pueda inmiscuirse el poder del Estado, condicin imprescindible para garantizar la libertad individual. En consecuencia, el problema prioritario del liberalismo es dar respuesta a cmo se ejercen la funciones del Estado. Por el contrario, la democracia se refiere sobre todo a quin ejerce las funciones estatales. As, si el liberalismo se identifica con el principio de la libertad, la democracia lo hace con el de la igualdad. Los liberales rechazan la democracia no slo por las dificultades tcnicas para ser aplicada a realidades con un mayor tamao geogrfico y demogrfico que la polis, sino tambin por su tendencia a la inestabilidad y a la intolerancia, adems de no ser vista como un modelo capaz de garantizar los derechos individuales. El principio de la mayora, desde la perspectiva liberal, aunque igualitario, conduce a que se imponga la fuerza del nmero por encima de la individualidad. La democracia encierra la amenaza de desembocar en el despotismo o en la tirana no ya del monarca sino de la mayora. La distinta naturaleza de la democracia y del gobierno representativo puede explicarse a partir de la diferente concepcin que poseen los antiguos y los modernos acerca de la libertad. Para los antiguos, la libertad slo puede defenderse mediante el autogobierno. La libertad individual es fruto de la participacin en la voluntad colectiva, de la participacin en la poltica que abarca todos los mbitos de la sociedad. Por su parte, los modernos entienden que la libertad individual slo es realizable en la vida privada.45

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

Estas dos sentidos de la libertad fundamentan dos formas de gobierno distintas: la democracia directa, sustentada en la primera concepcin de la libertad; y el gobierno representativo, anclado en la segunda idea de libertad. La democracia directa tuvo como experiencia prctica ms clara la antigua Atenas. En opinin de Manin, la nota distintiva de la democracia ateniense no reside en la confusin entre gobernantes y gobernados. El rasgo directo de este modelo deriva, principalmente, del mtodo utilizado para seleccionar a los miembros de instituciones centrales de ese sistema poltico. Este modelo no eliminaba la distincin entre gobernantes y gobernados: todos los ciudadanos tenan la misma posibilidad de alternarse en ambas posiciones. Por lo tanto, lo que diferencia a la llamada democracia directa del gobierno representativo est ms relacionado con el mtodo de seleccin que con el hecho de que unos pocos gobiernen en lugar del pueblo. Mientras en la polis numerosas magistraturas se designaban a travs del sorteo, el gobierno representativo excluye totalmente este mtodo y utiliza la eleccin. El modelo ateniense ha sido considerado por algunos sectores el prototipo de la democracia. A partir de sus instituciones ciertos autores defienden que la esencia de la democracia radica, precisamente, en la participacin directa de los ciudadanos en los asuntos pblicos. Esta interpretacin es propia de una variante del pensamiento republicano a la que se califica de radical, popular o democrtica. La corriente republicana popular o radical fue iniciada por Cicern. Una de sus ideas centrales se refiere a que la repblica es una comunidad pblica cuya finalidad es el desarrollo de los intereses de la comunidad en su conjunto y no la satisfaccin de los intereses individuales o los de grupo. La idea est presente en la obra de Rousseau. Los tericos del gobierno representativo entendieron que la participacin tpica de la democracia ateniense era un modelo que abocaba al sometimiento de los ciudadanos a la colectividad y, en consecuencia, al menoscabo de la libertad individual. En realidad, la teora clsica defini la democracia como el gobierno de muchos o de la mayora. Tambin el pensamiento liberal ubic en el pueblo la titularidad del poder. Pero, por encima de este paralelismo, la diferencia entre ambas concepciones radica en quines son los llamados a gobernar, es decir, quines son los que ejercen el derecho a adoptar decisiones colectivas y a travs de qu mtodo son seleccionados los gobernantes. El gobierno representativo se ha definido, en ocasiones, como una forma en la que los ciudadanos participan indirectamente por oposicin a la46

El Estado Liberal y el Estado Liberal-Democrtico

democracia griega en la que la participacin es directa, aunque los tericos del enfoque elitista subrayan que la democracia es, sobre todo, un mtodo que permite la seleccin de los lderes. Segn la tradicin liberal, todos los individuos son titulares de derechos. En consecuencia, nadie puede imponer su poder sobre los dems si no es con el consentimiento de los ciudadanos. Por tanto, el rasgo distintivo del gobierno representativo, segn lo concibi la tradicin liberal, radica en la funcin de prestar consentimiento y no en la participacin poltica. En cuanto al mtodo utilizado para la seleccin de los gobernantes, la tradicin liberal no tuvo en cuenta el sorteo, a pesar de ser considerado el procedimiento ms igualitario. En su lugar opt por la eleccin porque la preocupacin bsica se centr en el derecho a consentir y no en la distribucin igualitaria de cargos. Desde esta perspectiva, la idea de ciudadana cambia: los ciudadanos se consideraban ante todo fuente de legitimidad, ms que personas deseosas de ocupar un cargo. Tambin el liberalismo se opone a la democracia cuando sta se funda en la igualdad material. El derecho a la igualdad trasladado a la esfera econmica colisiona con el derecho a la libertad porque el ejercicio absoluto de la primera limita necesariamente el de la segunda. Ahora bien, el liberalismo no rechaza la idea de igualdad siempre y cuando sea compatible con la libertad individual. En este sentido se mantiene que el nico significado de igualdad coherente con el liberalismo es la igualdad en libertad, es decir, igualdad para todos. Sobre este sentido de igualdad se asientan dos principios bsicos del liberalismo: la igualdad de derechos y la igualdad ante la ley, en cuya virtud todos los ciudadanos estn sometidos a las mismas normas. Este principio se refiere a la igualdad jurdica general y trasladado al mbito poltico, implica igual derecho a consentir e igual derecho a acceder a los cargos pblicos. La igualdad, en este sentido, es una igualdad poltica y se instrumentaliza a travs de los derechos polticos (derecho de sufragio, libertad de opinin, libertad de informacin y libertad de asociacin). La igualdad poltica implcita en los principios liberales y, en particular, en el principio de soberana popular, son argumentos que permiten relacionar el liberalismo con la democracia. La democracia moderna est vinculada con el liberalismo y es una clara consecuencia de l si se la identifica con el mecanismo que permite conferir autoridad a quienes son peridicamente elegidos para ocupar cargos pblicos. El Estado democrtico supone que la organizacin y el ejercicio del poder derivan de la voluntad del pueblo, es decir, el pueblo como titular del poder.47

Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes

3.4.2 La democratizacin del Estado liberal Aunque la democracia no es incompatible con los principios liberales, la igualdad poltica no fue efectiva durante la vigencia del Estado liberal. As, el sufragio tanto activo (derecho a ser elector), como pasivo (derecho a ser elegible), era restringido. La riqueza (sufragio censitario), la capacidad intelectual (sufragio capacitario) y el sexo eran las limitaciones ms frecuentes para ejercer el derecho al voto y para ser candidato. La transformacin democrtica del Estado liberal fue paulatina. Las reformas democrticas comienzan a introducirse a finales del siglo XIX, pero hasta despus de la II GM no se consolida el Estado democrtico, configurndose como un Estado social y democrtico de derecho. La extensin de los derechos polticos tuvo como consecuencia el reconocimiento del sufragio universal que, junto con la libertad de expresin, la pluralidad informativa y la libertad para organizar partidos polticos y sindicatos, permitieron superar la desigualdad poltica del Estado liberal. Esta implantacin del sufragio universal permiti que todos los ciudadanos fuesen electores y elegibles, con independencia del nivel educativo, de la propiedad, de la raza, de la confesin religiosa y del sexo. A la ampliacin del derecho electoral, algunos autores aaden la parlamentarizacin del gobierno como rasgos caracterstico de la democratizacin del Estado liberal. La expresin se utiliza para referirse a la implantacin de la responsabilidad poltica del gobierno ante la representacin popular o directamente ante el electorado. Esa responsabilidad exige que la formacin y mandato de los gobiernos dependen de que stos obtengan y mantengan la confianza del parlamento, de forma que si el gobierno pierde sta tiene que dimitir. Una caracterstica generalizada de la poca decimonnica era que el monarca de los Estados liberales an conservaba funciones ejecutivas y legislativas, por ejemplo el derecho de veto sobre la legislacin parlamentaria. La evolucin posterior tendi a que el poder ejecutivo fuese ostentado por el gobierno. La composicin oligrquica de los parlamentos l