Manual Tomate

download Manual Tomate

of 29

description

Manual Tomate

Transcript of Manual Tomate

MANUAL DEL CULTIVO DE TOMATE DE RBOL

Ecologa del Cultivo de Tomate de rbol

ORIGEN Y DISTRIBUCINEl tomate de rbol (Solanum betaceum Cav.) es una planta nativa de Amrica del Sur. Su centro de origen ms probable son las selvas y los bosques de la zona ubicada en la reserva Tucumano Boliviana al noroeste de Argentina y el sur de Bolivia, debido a su diversidad gentica encontrada. El norte de Per y sur de Ecuador son considerados el centro de domesticacin de esta planta.Este frutal, en forma natural, se encuentra en Bolivia, Argentina, Venezuela, Ecuador, Per y Colombia. Comercialmente se lo cultiva en Colombia, Ecuador, Per y en Nueva Zelandia. Los pases donde este frutal ha sido introducido y es cultivado en menor escala son: Estados Unidos, Mxico, pases de Amrica Central, Europa, frica, Asia, Oceana y Australia.En Ecuador el tomate de rbol se cultiva en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolvar, Caar, Azuay y Loja.CARACTERSTICAS ECOLGICASLas caractersticas ecolgicas para el tomate de rbol corresponden a las zonas de vida bosque hmedo premontano, bosque seco premontano, bosque seco montano y bosquehmedo montano bajo.Factores ambientales y edficosSu mejor desarrollo y produccin se obtiene en los valles interandinos subtropicales y templados de la sierra ecuatoriana, con las siguientes caractersticas:Clima: Zonas con clima templado a templado fro del Callejn Interandino. El clima templado es el ptimo. En climas fros, el inicio de la primera cosecha se retarda, pudiendo iniciarse alrededor de los 14 meses despus del trasplante. Adems, en estas zonas es frecuente la presencia de heladas y granizo a los cuales es sensible.Altitud: Es posible cultivarlo en un rango de 430 a 3000 msnm, sin embargo el ptimo se encuentra en 1500 a 2600 msnm.Temperatura: Depende de la altitud y cubre un rango de 13 a 24C, pero e ptimo es un promedio anual de 15 a 19C. Temperaturas inferiores a 12C ocasionan la cada de las flores.Precipitacin: La planta de tomate de rbol requiere alrededor de 1200 mm de precipitacin, distribuidos regularmente durante el ao, para proporcionar una produccin ptima. En zonas con precipitaciones inferiores a 1000 mm anuales, es necesario disponer de agua suplementaria, la misma que es facilitada al cultivo mediante riegos a intervalos de 8 das. En presencia de precipitaciones superiores a 2500 mm anuales, se deben realizar canales de drenaje, debido a que las races no resisten el exceso de agua y el encharcamiento. Cuando se presentan estas condiciones, las races se pudren, la planta se marchita, las hojas, flores y frutos se caen y la planta muere.Humedad relativa: 75 a 87% media anual.La radiacin (luz): Es la duracin de la luminosidad del da. En Ecuador, por su ubicacin astronmica en el subtrtico y las zonas productoras de este frutal en el subtrpico interandino y con clima temperado, la duracin de la luminosidad del da durante todo el ao es cercana a las 12 horas. Dependiendo de los meses del ao y de la localizacin del lugar, la cantidad de horas luz vara poco. Incluso en meses lluviosos y en zonas con neblina frecuente, el nmero de horas de luz no llega a ser menor de 6 a 8 horas que es el mnimo requerido para su normal desarrollo y produccin.Vientos: Es conveniente seleccionar zonas de calma, libres de vientos fuertes. Los vientos fuertes y frecuentes provocan la cada de las flores y destrozan hojas y ramas que se rompen fcilmente por el peso de los frutos, ocasionando importantes prdidas.Granizo: Zonas libres de este factor para evitar la destruccin de la planta.Heladas: Zonas libres de este fenmeno para evitar la destruccin del cultivo. A altitudes sobre los 2600 msnm es usual la presencia de heladas.Suelo: Profundos, con buen drenaje y alto contenido de materia orgnica.Pendiente: Es aconsejable utilizar los suelos entre ligeramente inclinados e inclinados (no mayor a 40%).Textura: Vara desde la textura franca, franca-arenosa a franca-arcillo-arenosa.pH: Vara entre 5.4 a 7.0. El ptimo se considera de 6.5 a 7.0.

Caracterizacin de Productores y Zonas de Cultivo del Tomate de rbol

CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DE LOS PRODUCTORES DE TOMATE DE RBOL DE LA REGIN INTERANDINA ECUATORIANA

En promedio, la familia de los productores est conformada por el jefe, la esposa y dos hijos. La edad promedio del agricultor es de 42 aos. El 73.1% de productores tienen un nivel de educacin primaria secundaria 21% superior 4.5% y alfabetizacin 1.5%. El 34% de hijos e hijas a ms de sus obligaciones como estudiantes realizan trabajos en la finca familiar. El porcentaje restante realizan varias ocupaciones particulares.

El 57% de productores son propietarios de la tierra, el 18% arriendan el terreno y el 19% siembran bajo la modalidad al partir. La superficie promedio de la finca es de 4.6 ha, sin embargo, la variabilidad de la superficie de la finca es muy amplia, existiendo propiedades con superficies mnimas de 0.1 ha y mximas de 80 ha. La superficie promedio sembrada con tomate de rbol en las fincas es de 0.68 ha, con un rango de 0.01 a 6.0 ha. En Imbabura se encuentran lotes de hasta 6.0 ha el resto de la finca es utilizada en cultivos de papa, maz, leguminosas (vainita, frjol), tomate rin, frutales de hoja caduca, pastos y en descanso. Los productores de Azuay dedican ms superficie a este cultivo y los dePichincha, menos.

La principal ocupacin del productor y su familia es trabajar en la finca familiar (88%), es decir, hacen del cultivo de tomate la base del sustento familiar, a pesar de los problemas de su produccin. Utilizan la mano de obra familiar para las diferentes labores del cultivo. El 21% de productores contrata mano de obra para labores de preparacin del terreno, fertilizacin, abonamiento, controles sanitarios y deshierbas. La labor de riego la realiza el productor con su familia. La economa del productor de tomate de rbol no est basada exclusivamente en este cultivo, sino que depende tambin de otros ingresos como la venta de animales y/o de productos de los mismos y la siembra de otros cultivos. Una proporcin de productores requieren de crdito para financiar el cultivo de tomate de rbol.

Los principales problemas, a nivel regional, que enfrenta el productor son: la falta de asistencia tcnica, el precio bajo de la fruta, la incidencia de plagas y enfermedades, el alto precio de insumos y dificultades en la comercializacin. A pesar de esto, los productores (67%) continuarn sembrando tomate por costumbre y por su rentabilidad.

ZONAS DE PRODUCCINEn el Cuadro 1 se consignan las provincias con sus respectivas zonas donde se cultiva tomate de rbol.

Cuadro 1. Provincias y zonas donde se cultiva tomate de rbol en Ecuador.

Provincias Zonas

Carchi Mira, Bolvar.

Imbabura Antonio Ante (Natabuela, Atuntaqui, Chaltura),Cotacachi (Nangulv, Peaherrera, Coellaje),Otavalo (Ilumn, Pinsaqu), Ibarra, Pimampiro, Urcuqu, va a San Lorenzo.

Pichincha Tumbaco, Yaruqu, Pifo, Puembo, Checa, Quinche,Guayllabamba, Puellaro, Perucho, San Jos de Minas,Tandapi.

Cotopaxi Latacunga, Pujil, Salcedo.

Tungurahua Ambato, Samanga, Pillaro, San Miguelito, Las Vias, Patate (San Andrs, Tunga), Pelileo (Valle Hermoso,Guadalupe, Artezn, Inapi, La Paz, Chiquicha, Yataqu), Baos (Runtn).

Chimborazo Riobamba, Guanaln, Chambo, Guano, Penipe, Chunchi, Alaus.

Bolvar Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes.

Caar Biblin, Azogues.

Azuay Cuenca, Paute (Buln), Gualaceo (Chordeleg, Bullcay), Sevilla de Oro (Anejo y San Juan Bosco), El Pan (Cedropamba, El Pan y San Francisco), Guachapala (Guablid), Zig Zig.

Loja Valle de Loja, Parque Forestal.

Las principales Provincias productoras de tomate de rbol son: Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Azuay.

Variedades de Tomate de rbol

CLASIFICACIN TAXONMICA

Reino: VegetalDivisin: FanergamasSubdivisin:AngiospermasClase:DicotiledneasSubclase: SimptalasOrden: TubiflorasFamilia: SolanaceaeGnero: SolanumEspecie: Solanum betaceumNombre comn: Tomate de rbol

El nombre de este frutal vara segn el pas o regin, as: Tomate de rbol (Ecuador, Colombia) Tree tomato (Inglaterra) Tomate francs (Portugal) Straiktomaad, Terong blanda (Holanda) Tomate dearbre (Francia) Tomatobaum (Alemania) Tomate de aj (Espaa) Tamarillo (Nueva Zelandia y Estados Unidos).

DESCRIPCIN BOTNICA

Raz: Sistema radicular superficial, poco profundo y muy ramificado. Con raz principal cuando las plantas provienen de semilla, races secundaria y terciaria de color marfil y de consistencia semileosa. El tamao del sistema radicular est en relacin con la corpulencia de la planta que debe sostener y puede llegar hasta 40 cm de profundidad y 50 cm en sentido horizontal a partir del tallo.

Tallo: Arbusto de 2 a 3 metros de altura con tallo recto, cilndrico de 5 a 12 cm de dimetro, las ramificaciones (2 a 3) se inician a 1.2 o 1.8 m. La consistencia del tallo y ramas es semileosa, frgil, con corazn suberificado (corchoso). La corteza es de color verde grisceo.

Hojas: Grandes, de 30 a 40 cm de largo y de 15 a 20 cm de ancho en plantas jvenes, y de 20 a 25 cm de largo y de 10 a 15 cm de ancho en plantas en produccin. Forma acorazonada, alternas, sencillas y con el borde entero. El haz es lampio y de color verde oscuro. El envs es de color verde ms claro y presenta pelos cortos y entrelazados. La nervadura principal es prominente.

Flores: Pequeas (1 cm de dimetro), de color rosado, agrupadas en racimos axilares, supra axilares o en cimas escorpiodes y son fragantes. La flor es pentmera y presenta un cono estaminal con 5 estambres de anteras biloculares de color amarillo. Por encima del cono sobresale el pistilo. La corola presenta 5 ptalos largos de color rosado. En cada racimo se presentan hasta 40 flores, de las cuales de tres a seis logran cuajar formando los frutos y llegan a la madurez fisiolgica.La polinizacin es autogmica, en mayor parte, y tambin alogmica por medio de las abejas.

Frutos: Baya ovalada pequea, bilocular, carnosa, puntiaguda o redonda en el extremo. La cscara es delgada y tersa. El color del fruto depende de la variedad: amarillo, anaranjado, rojo amarillento o rojo opaco. La pulpa es jugosa, agridulce y de color anaranjado claro.

Semilla: Son dicotiledneas, semiplanas, redondas, de 2.0 a 4.0 mm de dimetro y de color blanco amarillento. Se encuentran en el interior del fruto rodeadas por la pulpa del fruto. El nmero de semillas por fruto difiere entre variedades en un rango de 186 a 343. Constituyen la principal forma de propagacin.

VARIEDADES COMERCIALES

En Ecuador no existe una clasificacin clara de los genotipos de tomate de rbol cultivados, lo que ha dado lugar a confusiones en su denominacin. Tambin se puede sealar que no existen variedades propiamente dichas, con excepcin del hbrido Mora introducido desde Nueva Zelanda, obtenido del cruzamiento entre los tomates Rojo Puntn y el Negro Silvestre Lojano, nativos de Ecuador. Este hbrido no produce semilla viable y solamente se propaga por estaca, es decir, vegetativamente.

Es importante conocer que las plantas del hbrido Mora de Nueva Zelandia que fueron plantadas dentro de un huerto del ecotipo Rojo Puntn, su polen fecund al hbrido Mora neozelands produciendo frutos con semilla viable, originndose el denominado tomate Neozelands ecuatoriano, que sera el que se cultiva actualmente como tomate mora, al considerar que en los viveros se venden plntulas de este material. Tambin existen hbridos de Neozelands por cultivares Redondo y Amarillo. Con el propsito de tener una definicin comercial, se puede decir que existen variedades de pulpa amarilla y variedades de pulpa morada o prpura. A su vez, en estos grupos se definen a las variedades tomando en consideracin el color de la cscara, la forma del fruto y el color de la pulpa, como se anota en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Genotipos de tomate de rbol cultivados en Ecuador.

Cabe anotar que es muy usual encontrar hasta 6 frutos maduros por inflorescencia y en ocasiones hasta 11 en los genotipos Comn, Amarillo Gigante e hbrido Mora Ecuatoriano.

De los materiales consignados en el Cuadro 1, el ms cultivado es el Comn, seguido por el Amarillo Gigante y el hbrido Mora Ecuatoriano que es apreciado en la Costa. Se desconoce el origen del tomate Amarillo Gigante que es muy cultivado en Tungurahua e Imbabura, donde se encuentran lotes de hasta 10 hectreas, especialmente en Imbabura.

En la actualidad, los dos ltimos materiales estn desplazando al Comn por su mayor produccin (60 a 80 t/ha/ao) y por la creencia, segn los productores, de que stos presentan resistencia a enfermedades y a plagas sin embargo, segn estudios realizados sobre comportamiento de estos materiales al ataque de las principales enfermedades y plagas, demostraron que los tres materiales son susceptibles al ataque del nematodo del nudo de la raz (Meloidogyne incognita) y a la antracnosis del fruto (Colletotrichum gloesporoides) tambin demostraron que son susceptibles al tizn tardo o lancha (Phytophthora infestans) y a la mancha negra del tronco (Fusarium solani), de los cuales el tomate Comn es menos susceptible a las dos ltimas enfermedades.La susceptibilidad de los materiales cultivados muestra la necesidad de generar variedades resistentes.

CARACTERSTICAS FSICO QUMICAS Y NUTRICIONALES

Las caractersticas en detalle se consignan en el Cuadro 3

Propagacin y Establecimiento del Cultivo de Tomate de rbol

PROPAGACIN DEL CULTIVO

El mtodo generalizado de propagacin del tomate de rbol, es mediante la germinacin de semillas (propagacin sexual) y poco frecuente mediante el enraizado de estacas (propagacin asexual o vegetativa). Adems, aunque no es muy usual, se realizan injertos de las variedades de tomate de rbol en portainjertos o patrones de especies de solanceas relacionadas, aportando principalmente resistencia o tolerancia a nematodos.

Para elegir la variedad con la cual se va a establecer el cultivo, se toma en cuenta la preferencia del mercado, de los consumidores y donde se va a vender el producto. Generalmente las variedades Comn y Amarillo Gigante, se propagan por semilla y son preferidas por los consumidores, de las cuales el Comn recibe un mejor precio y es menos susceptible a las enfermedades tizn tardo o lancha y a mancha negra del tronco. El hbrido Mora es apreciado en la Costa.

Propagacin sexual o por semilla

Si bien el desarrollo vegetativo de las plantas propagadas por semilla demora ms tiempo, stas ofrecen ventajas agronmicas como resistencia a factores adversos, vigor, longevidad y productividad.En Ecuador, el 70% de productores compran las plantas en viveros para establecer su plantacin y el 30% producen sus propias plantas. Los productores de Tungurahua, Pichincha e Imbabura, las adquieren en viveros de la comunidad de Guadalupe, principalmente, ubicada en la va a Baos y tambin en el mercado de Pelileo. Los productores de Azuay, compran las plantas en viveros de Paute.

Obtencin de semilla

La semilla se obtiene de frutos maduros seleccionados por su buen tamao y forma, sin daos por insectos o por patgenos, de plantas vigorosas, de alta produccin y sanas, provenientes de un huerto puro (una sola variedad) de al menos tres aos de edad. Un fruto contiene alrededor de 186 a 343 semillas.

Del fruto se extraen la pulpa y las semillas, se depositan en un recipiente y se dejan fermentar por tres a cuatro das, luego se vierte el contenido en un colador para separar la semilla de la pulpa y se lavan en un chorro de agua corriente. A continuacin se coloca la semilla sobre toallas de papel absorbente y se dejan secar bajo sombra por uno o dos das. La semilla se desinfecta con 1 g de Captan/100 g de semilla.

Para sembrar una hectrea de tomate de rbol se requieren de 15 a 20 frutos que proveen unas 4000 semillas. Con una germinacin del 70% y seleccionando al trasplant se obtiene alrededor de 2800 plantas.

Semillero

El sustrato consiste en suelo franco arenoso obtenido de lotes no cultivados, al pie del volcn Tungurahua. El suelo es cernido en zarandas de malla metlica y luego es colocado en varios semilleros, cuyas dimensiones son 120 cm de ancho, 120 cm de largo y 10 a 15 cm de profundidad (bajo nivel) por ser una zona seca. Para esto se retira el suelo del semillero, es decir se construye una concavidad de 20 cm de profundidad, la cual se llena con una capa de 10 cm de sustrato. No se incorpora materia orgnica. El semillero se desinfecta con Terraclor 75 PM (P.C.N.B), en dosis de 5 g/1 litro de agua con regadera, para prevenir el mal de almcigos (Rhizoctonia solani, Pythium sp, Sclerotium sp y Sclerotinia sp) y con Furadan 10 G (carbofuran), en dosis de 10 g/1 m 2 , para controlar nematodos.

La semilla desinfectada se coloca al boleo en el semillero y se cubre con una capa fina de suelo del mismo sustrato. Se aplica Captan 50 PM, en dosis de 5 g/1 litro de agua, luego de cubrir la semilla y cuando la planta emerge del suelo. El semillero se protege mediante una malla y sacos de yute que se retiran cuando las plantas emergen para que crezcan vigorosas. Los riegos son ligeros, peridicos y se realizan con agua sin cloro en las primeras horas de la maana o en las ltimas horas de la tarde.

La semilla germina a las tres semanas y se deja desarrollar la planta por una semana ms, hasta que se formen dos hojas, estado ideal para realizar el repique a fundas de plstico negro de 4 x 5 cm, conteniendo el mismo sustrato del semillero. En este estado de desarrollo de la planta, las races no se daan al tranplantarlas, debido a que stas an no se han ramificado. Una vez utilizadas las plantas, el semillero es destruido y se construye en otro lugar.

Manejo de las plntulas

El suelo del sitio donde se colocan las fundas con las plantas (campo abierto), es previamente desinfectado con Furadan 4F, en dosis de 20 cc/20 litros de agua, para controlar nematodos.

En el sustrato de las fundas, tampoco se adiciona materia orgnica. La nutricin de la planta se realiza mediante fertiirrigacin de la siguiente forma: durante las seis semanas que permanecen las plantas en las fundas, se realizan tres fertilizaciones. La primera consiste en aplicar con regadera una solucin de 1 kg del fertilizante 18-46-0/ 200 litros de agua, a los ocho das del transplante la segunda se realiza con una solucin de 1.5 kg de 18400/200 litros de agua, a los 15 das de la primera la tercera se realiza con una solucin de 2 kg de 18400/200 l, a los 15 das de la segunda. Como precaucin y para evitar la pudricin de las plantas, no se aplica la solucin si ha llovido.

Los riegos son ligeros, peridicos, con agua sin cloro, generalmente se realizan en las primeras horas de la maana o en las ltimas horas de la tarde y dependen de las condiciones climticas.Los controles sanitarios se realizan segn las condiciones climticas imperantes. En poca de lluvias escasas, el control de enfermedades foliares se realiza aplicando Antracol (propineb) en dosis de 5 g/l, Trimiltox (cobre + mancozeb), en dosis de 5 g/l o Mancozeb (mancozeb) en igual dosis, cada ocho o 10 das. En invierno se alternan los productos Novak (tiofanato metlico), 2 g/l, para prevenir pudriciones del cuello del tallo Mancozeb, 5 g/l y Acrobat MZ (dimetomorf + mancozeb), 1 g/l, para prevenir manchas foliares y Padan (cartop) 2 g/l, cada semana, para el control del minador de la hoja (Lyriomyza huidobrensis).

De esta forma se obtienen plantas vigorosas y sanas, a las 10 o 12 semanas de la siembra, con seis hojas y de 10 a 12 cm de altura. Como la propagacin de las plantas se realiza a campo abierto, soportan el transporte y es posible plantarlas en el campo inmediatamente.

Lo ms recomendable es adquirir las plantas a viveros que garanticen la calidad sanitaria y pureza varietal, antes que producirlas, por el tiempo y costo que demanda esta labor.

Propagacin asexual o por estacas

Las estacas son trozos de tallos de 2.0 cm de dimetro, 25 cm de longitud y con 3 a 4 yemas laterales, que se seleccionan de ramas maduras de plantas sanas, vigorosas y productoras.

Tambin se pueden utilizar los chupones. Las estacas se cortan a bisel, se desinfectan con un fungicida como Dithane en la dosis de 25 g/100 litros de agua, se trata la base con la fitohormona rootone para su enraizamiento y se colocan en fundas plsticas con sustrato desinfectado, durante cuatro a seis semanas antes de llevarlas a la plantacin definitiva.

La nutricin de la planta se puede realizar mediante ferti irrigacin como se indic para el semillero, utilizando la tercera solucin (2.0 kg de 18400/ 200 litros de agua).Las desventajas de este sistema de propagacin son: plantas con escaso sistema radicular y superficial. La longevidad y produccin son menores que la de los rboles propagados por semilla, aunque la primera cosecha es ms pronto.

Este sistema es aplicable para propagar el hbrido Mora Neozelands que no produce semilla sexualviable.

Propagacin por injertos

Generalmente se utilizan patrones resistentes o tolerantes a nematodos, adaptados al clima y suelo de la regin, para injertar la variedad Comn o Gigante Amarillo. Se ha determinado resistencia y tolerancia a nematodos en Solanum arboreum, Nicotiana glauca (falso tabaco), Solanum ispidum (cujaco), Solanum auriculatum (palo blanco) y Solanum asperolanatum (turpag o pungal), los cuales son compatibles con tomate de rbol, caractersticas que permiten crear una resistencia al nematodo Meloidogyne incognita. El grado de resistencia y tolerancia de estos portainjertos puede variar de una zona a otra segn la raza del nematodo presente. El tipo de injerto recomendado es el de pa terminal.