Manual__de_bioquimica_clinica_I[1].docx

download Manual__de_bioquimica_clinica_I[1].docx

of 80

Transcript of Manual__de_bioquimica_clinica_I[1].docx

Bioqumica Clnica I

Bioqumica Clnica I

IESCHUniversidad Salazar

MANUAL DE PRCTICAS BIOQUMICA CLNICA I

LICENCIATURA EN:QUMICO FARMACUTICO BILOGO.

TUXTLA GUTIRREZ, CHIAPASENERO DEL 2011DOCENTE: M. EN C. MARA EMPERATRIZ DOMNGUEZ ESPINOSA

Misin y Visin Institucional3

CONTENIDO

Misin y Visin Institucional3Misin y Visin de la Carrera4Perfil del Egresado5Introduccin a la Bioqumica6Reglamento del Laboratorio7Reglas de Seguridad11Criterios de Calificacin14Formato de reporte de prcticas15Anexos17

MISION Y VISION DEL IESCH

El Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, tiene por Misin:

Formar al ser humano, fomentando el desarrollo de actitudes, valores, habilidades y conocimientos en pertinencia y vinculados con el entorno econmico, social, poltico y cultural que demanda nuestra regin y el pas

Y por Visin:

Ser una Institucin integrada a los sectores productivos y sociales que conjunten actividades docentes y de investigacin con el servicio y mejora de nuestro estado y pas, acorde al proceso de globalizacin actual, fomentando excelencia y calidad

MISION Y VISION DE LA LICENCIATURA

La licenciatura en Qumico Farmacutico Bilogo, tiene por Misin:

Formar profesionales en Qumico Farmacutico Bilogo con capacidad para la produccin de bienes y servicios para la salud y para realizar actividades de intervencin, investigacin y docencia que respondan a las necesidades individuales y colectivas que demanda nuestra regin y pas, con una visin integral del ser humano y con alto sentido de responsabilidad y humanismo

Y por Visin:

Ser una licenciatura con alto nivel acadmico y amplio reconocimiento social, lder en la formacin de profesionales qumico farmacutico bilogo; integrada a los sectores productivos y sociales que vincule actividades de docencia, investigacin y servicio, acorde al proceso de globalizacin actual, fomentando la excelencia y la calidad en su quehacer diario

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la carrera de qumica farmacutico biolgica deber poseer los conocimientos habilidades y aptitudes para poder colaborar en el equipo de salud realizando funciones especficas en la investigacin, desarrollo, preparacin y control de frmacos y medicamentos, teniendo la responsabilidad social para fabricar y/o distribuir al pblico los medicamentos y la informacin necesaria de los mismos. Desarrollar, supervisar, Investigar y realizar los procedimientos y tcnicas analticas en el rea de la salud colaborando en la resolucin de problemas de salud relacionados con la prevencin, diagnstico y control de enfermedades de acuerdo con la normatividad del pas y las recomendaciones internacionales. Participar en el establecimiento de la normatividad que rige las actividades del rea de Salud, colaborar en la verificacin, peritaje y supervisin del cumplimiento de las normas. Adems de contar con los conocimientos necesarios para incorporarse en estudios de postgrado, todo esto para servir a la sociedad responsablemente contribuyendo as al desarrollo de su entorno regional.

INTRODUCCIN AL LABORATORIO DE BIOQUMICA CLINICA I

La Bioqumica Clnica es un campo multidisciplinario cuya finalidad es la aplicacin de la ciencia Qumica para la resolucin de problemas de salud.La funcin del laboratorio de Bioqumica clnica es realizar anlisis tanto cualitativos como cuantitativos en fluidos corporales como sangre, orina, lquido seminal, lquido cefalorraqudeo, as como en otros materiales por ejemplo clculos. Para que los resultados de dicho anlisis sean tiles a los mdicos en el diagnstico, tratamiento y seguimiento de una enfermedad estos debern realizarse bajo estricto control de calidad logrando niveles ptimos de precisin, exactitud, coordinacin y plausibilidad, caractersticas deseables en cualquier resultado diagnstico.Es indispensable que el estudiante de la Licenciatura en Qumico Farmacutico bilogo, adquiera una formacin y preparacin bioqumica que le permita afrontar los retos que encontrar en su vida profesional, ante el creciente nmero de tcnicas manuales y automatizadas que continuamente se estn desarrollando para la deteccin y cuantificacin de metabolitos de inters para la medicina moderna. Al trmino del curso el alumno deber ser capaz de realizar anlisis de productos biolgicos incluyendo una adecuada manipulacin de los especmenes desde la toma y/o recepcin de la muestra hasta la entrega de resultados. Este proceso incluye: diseo, seleccin, elaboracin y ejecucin analtica, evaluacin y resolucin de problemas con la metodologa empleada, planeacin, aplicacin e interpretacin de grficas y monogramas relativos y correlacin de los datos obtenidos con las posibles alteraciones que se presentan en el organismo en las diferentes patologas.

REGLAMENTO DEL LABORATORIO

GENERALES:El presente reglamento tiene como objetivo establecer las normas y conductas que deben presentar catedrticos, alumnos y laboratoristas en el transcurso de las prcticas de la materia de Bioqumica Inmunolgica, para establecer los parmetros de calificaciones asignadas a los alumnos.

CAPITULO I

DEL LABORATORISTA

Artculo 1

El laboratorista permanecer en el laboratorio en el horario que le corresponde.

Tendr listo el material (cristalera, instrumental, reactivos y equipos) para las prcticas dentro del laboratorio, de acuerdo a lo solicitado por el profesor, con tres das de anticipacin por lo menos.

Entregar con debida cortesa, el material a los alumnos y a los profesores durante el tiempo estipulado para cada sesin de laboratorio.

El material ser entregado durante los primeros 15 minutos.

Recibir y revisar que el material y el equipo estn en buen estado y en perfectas condiciones de limpieza,

Auxiliar a los profesores en la preparacin de soluciones u otros reactivos que se requieran para el desarrollo de la prctica.

Orientar a los estudiantes en el manejo y cuidado del equipo.

Tendr al da los inventarios fsicos, de cristalera, instrumental, reactivos y equipo de laboratorio a su cargo y los entregar a fin de semestre a la Coordinacin de la materia. Mantendr el equipo en su sitio procurando su correcta utilizacin y bajo controles de seguridad.

Ser el responsable absoluto de que el equipo de laboratorio este en perfecto estado de uso (limpio, funcionando, etc)

Controlar el regreso de material, equipo, etc, en el tiempo estipulado.

En casos estrictamente necesarios, se quedar unos minutos ms para facilitar la prctica.

Al final del semestre le entregar a los alumnos un comprobante de No Adeudo de material de Laboratorio.

Esta prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio.

CAPITULO II

DE LOS ALUMNOS

Artculo 2

El alumno deber llegar puntual a la hora correspondiente de la prctica. Se le dar una tolerancia mxima de 10 minutos, transcurrido ese tiempo, no podr ingresar al laboratorio.

Es indispensable el uso de la bata dentro del laboratorio, no se permite el uso de filipina.

Esta prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio, cualquier incurrimiento en lo antes mencionado anular el derecho a realizar la prctica.

Entrando al laboratorio, el alumno deber entregar los requisitos de la prctica a realizar de lo contrario se anular dicha prctica.

Se deber entregar un Reporte de Prctica 8 das despus de haberla realizado. El contenido del mismo ser indicado por el catedrtico.

El alumno deber cumplir con al menos el 80% de asistencias en el laboratorio durante todo el ciclo escolar, para evitar la baja del curso prctico.

El Material biolgico necesario para la realizacin de las prcticas ser proporcionado por los alumnos, el incumplimiento de esta disposicin anular el derecho a realizar la prctica.

El alumno deber solicitar el material de laboratorio con un mximo de 3 das de anticipacin, mediante un vale a los laboratorista, de lo contrario perder el derecho de realizar la prctica.

Cualquier material que resulte daado durante la realizacin de la prctica deber ser repuesto por el alumno a ms tardar en 8 das, de lo contrario perder el derecho de realizar la siguiente prctica y su calificacin de ese mes ser anulada.

La calificacin de laboratorio constituir el 20% de la calificacin global de la materia.

El alumno presentar un examen terico de la practica, durante el transcurso de la realizacin de la misma.

La calificacin de cada practica estar integrada por el reporte, la evaluacin terica de la practica y el desempeo durante la misma.

La calificacin mnima aprobatoria es de 6.0

Es requisito indispensable aprobar la teora para validar la calificacin del Laboratorio.

Los alumnos que reprueben ms del 20% del total de las prcticas, se vern obligados a presentar un Examen terico-prctico Final del Laboratorio, como requisito indispensable para poder tomar en cuenta el porcentaje correspondiente al Laboratorio para la calificacin final de la materia.

CAPITULO III

DE LOS PROFESORESArtculo 3

El profesor deber llegar 10 minutos antes del inicio de la prctica para verificar el orden y funcionamiento del material de laboratorio que se emplear en el desarrollo de la misma.

La calificacin de laboratorio constituir el 20% de la calificacin global de la materia.

El alumno presentar un examen terico de la prctica, durante el transcurso de la realizacin de la misma.

La calificacin de cada prctica estar integrada por el reporte, la evaluacin terica de la prctica y el desempeo durante la misma.

La calificacin mnima aprobatoria es de 6.0

Los alumnos que reprueben ms del 20% del total de las prcticas, se vern obligados a presentar un Examen terico-prctico Final del Laboratorio, como requisito indispensable para poder tomar en cuenta el porcentaje correspondiente al Laboratorio para la calificacin final de la materia.

Est prohibido comer, beber o fumar dentro del laboratorio.

Las calificaciones mensuales debern entregarse al profesor titular a ms tardar 5 das antes de la aplicacin del examen mensual.

Se debern entregar al profesor 10 reactivos referentes a lo revisado durante el mes para su inclusin en el examen mensual terico, a mas tardar 5 das antes de la aplicacin de este,

Se deber proporcionar junto con las calificaciones, la relacin de alumnos que adeudan material, as como las inasistencias para su contabilizacin.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBE TOMAR DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRCTICA.

1. Leer antes su prctica. En ocasiones se le pedir traer materiales y si no los trae no podr efectuar su prctica.2. Traiga consigo siempre material de limpieza, como franela, detergente y jabn neutro.3. No coloque mochilas sobre su mesa de trabajo.4. Tenga consigo siempre su manual de prcticas o diagrama de flujo de la misma.5. Efectu solo lo que se le seala. Lo dems podra ocasionar riesgos.6. Tome en cuenta las fuentes flamables: equipo elctrico, mecheros, tuberas de gas, fuentes de calor, etc.7. No utilice equipos de comunicacin mientras trabaja en el laboratorio.8. No pruebe ni huela las sustancias qumicas a menos que se lo indique su profesor.9. No se frote los ojos con las manos mientras se este trabajando, si necesita hacerlo use un pauelo apropiado.10. Antes de succionar pipetas, lvelas y squelas para no contaminar los reactivos.11. Nunca mezcle sustancias qumicas a menos que el procedimiento se lo indique.12. Si la meza de trabajo se ensucia, inmediatamente debe limpiarla con una toalla hmeda para eliminar los residuos de los reactivos. 13. Deseche las sustancias segn las instrucciones de su profesor.14. Cuando ponga a calentar tubos de ensayo, debe hacerlo inclinado este 45 C. en direccin opuesta a sus compaeros y usted.15. Use pinzas para manejar recipientes calientes.16. No utilice la boca para pipetear sustancias qumicas, use una perilla.17. En caso de quemaduras, avise al encargado de laboratorio o a su profesor.18. Siempre deje limpia su mesa de trabajo y lave el material que utilizo con agua y jabn, con un enjuague final con agua destilada.19. Cuando utilice aparatos especiales, entrguelos limpios.20. Entregue el material, reactivos y equipos.21. Al concluir la practica qutese la bata y lvese las manos.

MANEJO DE EQUIPO Y CRISTALERIA.a. Cercirese que la cristalera este limpia y sin dao al recibirla.b. Si va a aplicar calor a la cristalera, revise que sea tipo Pyrex.c. Si usted dao cristalera, debe inmediatamente informarlo al encargado de laboratorio.d. Toda la cristalera se lava con jabn y los tubos de ensayo se colocan en la gradilla boca abajo.e. No utilice termmetros como agitadores.f. Utilice esptulas limpias para recoger los reactivos slidos.g. Limpie los goteros y las pipetas antes de usarlas para evitar contaminaciones.h. Cuando tenga que utilizar equipos de los cuales desconozca su funcionamiento pregunte al profesor.

MANEJO DE REACTIVOS.i. Antes de usar un reactivo qumico lea cuidadosamente la etiqueta, este le indica nombre, formula, concentracin. Tome lo que necesita y cierre el recipiente.ii. No use ningn reactivo que no posea etiqueta. iii. Mantenga los reactivos en el lugar indicado por su profesor. Los cidos y base fuertes mantngalos alejados de su mesa de trabajo.iv. Para medir volmenes de cidos y bases concentrados, use probetas o buretas. Nunca pipetas.v. Al usar reactivos evite tocarse los ojos o la boca.vi. Mucho de los solventes que se utilizan en laboratorio son flamables, entre ellos estn el metanol, la acetona, el ter y el hexano. Por ello deben mantenerse lejos de mecheros encendidos y deben de manejarse en campanas de extraccin de vapores.vii. Los cidos y base fuertes deben de manejarse en campanas de extraccin de vapores.viii. Al verter al drenaje cidos y bases fuertes deje correr mucha agua para diluirlos.ix. No vaci al drenaje material insoluble como grasas, ceras, vidrios, etc.x. Si se derramara cualquier reactivo sobre su piel u ojos, avise de inmediato a su profesor.xi. No introduzca pipetas, goteros o cualquier otro objeto en los reactivos, salvo los que este utilizando para evitar contaminacin.xii. No mezcle el contenido de varios tubos a menos que lo indique el procedimiento, puede causar explosiones, calentamiento o vapores txicos.xiii. Vierta la solucin concentrada en la menos concentrada para evitar reacciones violentas.xiv. Si se produjera derrame de sustancias voltiles, apague mecheros y equipo y limpie el rea.xv. Lee las etiquetas de los reactivos para ver si es toxico, inflamable, irritante o corrosivo.

Riesgo biolgico

PREPARACIN DEL REA DE TRABAJO:

La mesa de trabajo debe ser con cubierta de acero inoxidable, o cualquier material plstico resistente al calor, humedad y corrosin, la cual debe mantenerse limpia y en buen estado de conservacin. Contar con suficiente iluminacin, natural o artificial, sin reflejos molestos sobre el analista. Sin objetos sobre de ella que vayan de ninguna manera intervengan en el trabajo.Distribuir los materiales dentro del rea de trabajo en tal forma que el movimiento del material se realice de izquierda a derecha y siempre dentro del espacio suficiente para realizar las maniobras con fluidez. Al concluir la ltima actividad en la mesa de trabajo, proceder a su limpieza. El analista estar provisto de bata manga larga, limpia y en buen estado. Bajo ninguna circunstancia fumar, masticar o hablar en tanto se realiza el trabajo.

CRITERIOS DE CALIFICACIN

A) DISCIPLINA:1.- Se presenta puntual y correctamente vestido al laboratorio2.- Utiliza el material requerido3. Se comporta adecuadamente y con intersB) DESARROLLO DE LA PRCTICA:1.- Presenta su manual de prcticas2.- Presenta el material qumico o biolgico que se le solicita para desarrollar la prctica3.- Solicita material completo para realizar la prctica4.- Define con claridad los trminos y conceptos relacionados a la prctica5.- Conoce la finalidad de cada paso que se realiza en la prctica6.- Sabe distinguir los diferentes reactivos y materiales utilizados7.- Maneja con habilidad las tcnicas establecidas8.- Observa los resultados que se obtienen y toma nota9.- Entrega material limpio y completo al finalizar la prctica10.- Reporta sus anotaciones individuales al catedrtico responsable de la prctica11.- Reporte de prctica

EL REPORTE DE LABORATORIO DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1. TITULO DE LA PRACTICA2. RESUMEN EJECUTIVO3. PALABRAS CLAVE4. INTRODUCCIN5. OBJETIVO6. MATERIALES Y METODOS7. RESULTADOS8. DISCUSION DE RESULTADOS9. CONCLUSION10. CUESTIONARIO11. BIBLIOGRAFIA

INSTRUCCIONES GENERALES PARA REALIZAR EL REPORTE DE PRCTICA.

1- Indicaciones para el reporte escrito Generales. Usar hojas blancas, tamao carta. Escribir con letra nmero doce y margen izquierdo de 3 cm. Entregar las hojas grapadas, no clip, sin carpeta. La entrega se realizar siete das despus de haberla concluido. Portada. Deber realizarse en la primera hoja del reporte, el nombre del instituto, de la licenciatura, nombre de la asignatura, el nmero de prctica y nombre de la misma, nmero de equipo e integrantes, fecha, y de ah iniciar el la misma con el resumen ejecutivo.

Resumen ejecutivo. En forma concisa se informar sobre el objetivo de la prctica, el equipo y las consideraciones principales del modelo, se enfatizarn los resultados obtenidos, as cmo las limitaciones a su validez. Palabras clave Introduccin. Deber ser breve, no mayor de dos cuartillas y deber anotar las citas bibliogrficas respectivas. Objetivo(s) Materiales y Mtodos. Describa de forma detallada la forma en que realiz la prctica. Resultados. Describa y analice sus resultados, aqu anote los cuadros que realiz junto con su(s) compaero(s). Es conveniente anexar tablas, grficas, dibujos, fotografas o esquemas de lo que observ durante la prctica. Si existen dibujos, stos debern estar entintados y coloreados. Discusin. Esta es la parte ms difcil de escribir, pero es la ms importante. Aqu se deben sealar las diferencias y similitudes que hallaste con los datos bibliogrficos y analizar el porqu de los resultados que obtuviste. Puedes utilizar cuadros comparativos u otra herramienta que te sea til para presentar la informacin. Conclusiones. Redactar con relacin al o los objetivo(s) y a los resultados obtenidos Cuestionario Deber contestar las preguntas que se encuentran al final de cada prctica, citar la bibliografa empleada. Bibliografa. Debe citar SIEMPRE la fuente de donde obtuvo la informacin, ya sea escrita o visual. Utilice revistas especializadas, libros y pginas de Internet recomendadas por el docente. Al final de la prctica debers anexar las hojas que se firman durante el desarrollo de la prctica, para confirmar tu participacin

Al finalizar cada prctica contenida en este manual debers anexar 2 hojas blancas para que estas sean en las que realices tus anotaciones y las que entregues en el reporte. Debers presentar el manual de prcticas engargolado en cada prctica de laboratorio.

ANEXO PRCTICAS DE LABORATORIO

PracticaNombrePagina

1Control de calidad en qumica clnica18

2Examen coprologico23

3Metabolismo de carbohidratos30

4Pruebas confirmatorias de Diabetes mellitus: Curva de tolerancia a la glucosa35

5Metabolismo de los lpidos36

6Determinacin de triglicridos40

7HDL (Lipoprotenas de alta densidad)42

8Metabolismo de protenas y funcin renal45

9Examen general de orina

54

PRACTICA NO. 1CONTROL DE CALIDAD EN QUIMICA CLNICA

INTRODUCCION AL CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLNICO. ESTANDARES, CONTROLES y CALIBRADORES.BASES PARA LA MEDICION DE LOS PRINCIPALES METABOLITOS EN EL LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLNICA I, ESTANDARES, CONTROLES y CALIBRADORES:A menudo nos encontramos con que se tienen ciertos conceptos errneos sobre lo que es un estndar y un control, cul es su respectivo uso y sus caractersticas. La Unin Internacional de Qumica Pura y Aplicada (IUPAC) ha hecho la siguiente clasificacin de estndares: GRADO A: Estndar de peso atmico. GRADO B: Estndar ltimo. Una sustancia que puede ser purificada hasta prcticamente grado A. GRADO C: Estndar primario. Una sustancia que se puede obtener comercialmente con un grado de pureza de 100 + 0.02%. GRADO D: Estndar de trabajo. Una sustancia que se puede obtener comercialmente con un grado de pureza de 100 + 0.05%. GRADO E: Estndar secundario. Una sustancia de menor pureza que puede estandarizarse contra material estndar primario (grado C). Especficamente en Qumica Clnica un ESTANDAR es un material o solucin que va a ser comparado con la muestra para determinar la concentracin o el contenido de un componente presente en la muestra (estndar de calibracin). Una solucin ESTANDAR PRIMARIA es usada como estndar de calibracin en el que la concentracin es determinada solamente por disolucin de un peso determinado de material estndar primario en un solvente apropiado y completando a un volumen o peso determinado. En otras palabras, las soluciones estndar son soluciones de una sustancia pura en un solvente adecuado, que se emplean en la calibracin de instrumentos. Las soluciones calibradoras son generalmente mltiples conteniendo ms de un componente que ha sido agregado por pesada a una matriz, que puede ser un buffer o una solucin de protenas, estabilizadores, etc. de tal forma que existe alguna semejanza con el material que se analizar en la referente a viscosidad, pH, etc. Ejemplo, Calibrador para sistemas automatizados. Por ltimo los SUEROS DE CONTROL son sueros de origen humano, animal o artificial a los que se puede enriquecer agregando sustancias puras para alcanzar aproximadamente la concentracin deseada (valores "normales", medios o elevados). La concentracin final es determinada mediante anlisis hechos en el producto final por laboratorios de referencia, es decir, por laboratorios de reconocida experiencia y calidad. Los resultados analticos obtenidos son analizados estadsticamente indicndose en el instructivo el valor promedio y la desviacin estndar obtenidos para cada componente y mtodo de anlisis. Los SUEROS DE CONTROL tambin puede ser sin valores, destinados a controlar slo la precisin de los anlisis, a diferencia de los con valores que permiten evaluar tanto la precisin como aproximadamente la exactitud. Los sueros de control, por no saberse exactamente su contenido (el valor real est cercano al promedio pero no sabemos cuan cercano), no pueden ser usados como calibradores y los calibradores no pueden ser usados como controles porque con ellos se calibr el instrumento de medicin y porque adems no son muy semejantes a las muestras (efectos de matriz). ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LOS ANLISIS Y SU CONTROL. En todos los anlisis que se llevan a cabo en el laboratorio clnico, existen factores diversos que pueden conducir a errores y pueden ser clasificados en gruesos, sistemticos e indeterminados o fortuitos. Entre los errores gruesos se pueden sealar para su frecuencia al cambio de una muestra por otra o la transcripcin de un resultado por otro; estos errores son sin duda, los ms graves que pueden cometerse en el laboratorio clnico y lamentablemente no son sencillos de controlar. Sin embargo pueden ser evitados si se toman rigurosas medidas en el manejo de muestras e informe de resultados. En cambio los errores sistemticos y los errores indeterminados, se pueden poner de manifiesto y controlar mediante sistemas de control de calidad. Cabe sealar, que los errores sistemticos afectan la exactitud de los anlisis, mientras que los indeterminados afectan la precisin de los mismos y se pueden poner de manifiesto mediante un sistema de control de calidad tanto interno como externo, respectivamente. Objetivos: Poner de manifiesto algunos de los factores que afectan la calidad de cualquier anlisis qumico. Evaluar el grado en el que lo hacen y buscar soluciones alternativas que los minimicen. IMPORTANCIA CLINICAEl valor que los anlisis clnicos tienen en el diagnstico, pronsticos y seguimiento de muchos padecimientos, es fundamental, ya que con frecuencia dan informacin de los estados de salud de un paciente. Sin embargo, se necesita tener confiabilidad en los resultados de laboratorio, esto solo se puede asegurar mediante la utilizacin de los modernos sistemas de CONTROL DE CALIDAD.Material:

1 gradillaespectofotometro

16 tubos de ensayo de 18X 150 mmNaOH

2 pipetas de 0.1 ml, 1 ml, 5 ml y 10 mlH2SO4

Solucin amortiguadora de citratos pH 4.7Rojo de cresol

Dicromato de potasio

PROCEDIMIENTOCon la solucin de dicromato de potasio al 5% realizar diluciones 1:5 y repetir dicha dilucin en 10 tubos de 16x150 mm, posteriormente leer la absorbancia de cada tubo a 507 nm.REPORTE SUS RESULTADOS: 1.-Calcule: Promedio: ----------------------------- Desviacin estndar: -------------------- Coeficiente de Variacin. ------------------ 2.- De los parmetros determinados anteriormente indique cul de los parmetros le determina la precisin de sus resultados y cul de ellos la exactitud. 3.- Determine las fuentes de error de sus resultados: 4.-Concluya en base a sus resultados.

BIBLlOGRAFA 1. LYNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA. 2. MARCUS A. KRUPP, I.M. TIERNEY. JR., ERNEST JAWESTZ, ROBERTO I. ROE, CARLOS A. CAMARGO. 1996. DIAGNOSTICO CLNICO Y DE LABORATORIO. ED. MANUAL MODERNO

CALIBRACIN DEL ESPECTOFOTOMETRO:

INTRODUCCION: Para garantizar la calidad del trabajo realizado en el laboratorio se requiere que el personal est capacitado para llevar un cuidado preventivo de los instrumentos empleados. Para ello el primer punto es familiarizarse con el instrumento, su calibracin y su control peridico (Longitud de onda, eficiencia de la lmpara, luz extraa). Cada fabricante debe proveer al usuario sistemas de control a emplea, a fin de que ste pueda ser el primer indicador de un requerimiento de mantenimiento, fuera del fijado previamente.

USO DE CURVAS DE CALIBRACIN

Generalmente se usan para verificar tanto el aparato como el buen funcionamiento del reactivo y sobre todo como material de referencia para la obtencin de la concentracin de la muestra a analizar. Para ello vamos a emplear una de las pruebas de laboratorios: GLUCOSA (Mtodo: O-Toluidina).

PROCEDIMIENTO: 1) En matraces volumtricos de 100 ml:

TuboPatrn de glucosa (10 mg/dl)Agua destilada (ml)mg Glucosa/dlTransmitancia

159550

27.592.575

31090100

41585150

52080200

62575250

73070300

83565350

2) De cada una de estas diluciones tomar 0.1 m\. y transferir a tubos de ensayo debidamente marcados. Disponer de un tubo blanco con 0.1 m\. de agua destilada. 3) Aadir a todos los tubos 5 ml de O-Toluidina y mezclar. 4) Colocar en bao de agua hirviente durante 10 minutos. 5) Enfriar en agua fra durante 3 minutos. Volver a mezclar6) Leer en el espectrofotmetro a 630 nm contra el blanco, antes de que transcurran 30 minutos. Usar cubeta de 12 x 75 mm. REPORTE: Grfica en papel milimtrico y/o semilogaritmica segn sea la conveniencia para la curva de calibracin correspondiente. CUESTIONARIO: 1. Cul es la Iinearidad del mtodo empleado para la curva de calibracin: 2. Porque es importante realizar las curvas de calibracin. 3. Cuando no es necesario realizar las curvas de calibracin. 4. Cules pueden ser los factores que pueden influir en la realizacin de la curva de calibracin.

CONTROL DE CALIDAD INTERNO.

Para realizar el control de calidad interno (CCI), nos valemos del uso de sueros controles (normales, o patolgicos bajos o altos), se denomina interno porque este se realiza internamente dentro del laboratorio. Para valorar nuestro control diariamente se debe de realizar una determinacin por cada analito graficndolo inmediatamente. En nuestro caso determinaremos nuestra variacin en condiciones ptimas del laboratorio (VCO). Para ello realizar una determinacin de glucosa por alumno usando un suero control y posteriormente. Cada alumno anotara su resultado en el pizarrn.

REPORTE SUS RESULTADOS:

1.-Sus lmites de confianza al 95%, para ello antes tienen que calcular los parmetros siguientes:

Promedio: ___________________________Desviacin estndar: __________________Coeficiente de Variacin: ______________ Lmite Superior: ______________________Lmite Inferior: _______________________

2.- Realice su curva de LEVI-JENNINGS de acuerdo a sus resultados y explique el comportamiento de sus resultados en dicha grfica4.- Determine las fuentes cuantos tipos de error se pueden detectar en dicha curva: 5.- De acuerdo a sus datos cuantos tipos de errores encontr. 6.-Concluya en base a sus resultados.

BIBLIOGRAFA 1. ALVA ESI, UHTHOFF BEC.; PECEL. CURSO TERICO PRCTICO DE CONTROL DE CALIDAD EN QUMICA CLNICA; IPN ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLGICAS; MXICO, 2000. 2. HENRY, CAN NON ANO WINKELMAN. 1999. CLLNICAL CHEMISTRY. PRINCIPLES AND TECHNICS. EDITORIAL HARPER AND ROW. 3. J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M. RODRIGUEZ SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLNICA. ED. MACGRAW HILL- INTERAMERICANA

PRACTICA NO. 2 EXAMEN COPROLOGICO

OBJETIVO:Describir la composicin normal de las heces y cuando existen algunas anormalidades.

INTRODUCCIN

El examen de heces fecales es lo que usualmente se conoce con el nombre de examen coproparasitoscpico. Sin embargo en el examen coprolgico general el examen de las heces se limita en la mayora de los casos a la investigacin de parsitos intestinales, en sus quistes o huevecillos, sin embargo sus estimaciones fsicas, qumicas y microscpicas aportan datos etiolgicos muy importantes para el diagnstico clnico de ciertas enfermedades digestivas que no se obtienen con ningn otro examen.

El anlisis de las muestras fecales con frecuencia entra en la categora de un mal necesario sin embargo como producto final del metabolismo corporal las heces si proporcionan informacin diagnstica valiosa.

La composicin de las heces normales es el resultado de la digestin y depende en gran medida de la cantidad y la calidad del alimento ingrido y de una buena digestin de los alimentos. An en un funcionamiento totalmente competente del sistema digestivo, no se puede procesar y absorber completamente una excesiva ingestin de alimentos, por lo que para este examen, el paciente debe llevar una dieta no excedida y particularmente no debe comer carnes rojas, durante tres das que preceden al estudio.

RECOLECCIN DE MUESTRASLas muestras deben recogerse y manejarse de manera que, en caso de existir parsitos, lleguen al laboratorio en un estado que permita su identificacin.Las muestras inadecuadas, mal conservadas y antiguas suelen tener poco valor diagnstico, incluso pueden llevar a conclusiones errneas.Las muestras de materia fecal deben recogerse directamente en un frasco de boca ancha y provistos de tapa para cerrar hermticamente y evitar malos olores y desecacin de la muestra o bien en un papel completamente limpio y transferir a un recipiente.

FUNDAMENTOEl examen de las heces, que cubre los aspectos macroscpicos y microscpicos, as como el estudio qumico, tiene especial importancia en algunas disfunciones digestivas y en el reconocimiento de sangrado de tubo digestivo. Este examen refleja tan slo el estado de la digestin en un determinado momento.

MATERIAL

Portaobjetos Cubreobjetos Pinzas Tiras reactivas de pH Tubos de ensaye de 16x150 mm Microscopio Sudan III

PROCEDIMIENTO

EXAMEN MACROSCOPICO

Cantidad200-300 g/da

ColorCaf en distinta intensidad Adultos

Verde oscuro Recin nacido

Amarillas Bebes alimentados con leche

Arcilla Oclusin de las vas biliares, Hepatitis Aguda, esteatorrea

Caf muy oscuro Anemia hemoltica

Negras

Sangrado en porciones altas del tubo digestivo

OlorFecalNormal

Acido picanteExcesiva fermentacin de carbohidratos

Ptrido Insuficiencia gstrica, excesiva putrefaccin intestinal

FormaUna evacuacin normal debe ser moldeada a la forma del conducto anorrectal, de consistencia pastosa a dura, ms bien gruesa

MoldeadaNormal

AfiladaEstenosis rectal

Redondeadas y fragmentosEspasmos del colon

GruesasInsuficiencia pancretica

AlquitranadasSangrados gastrointestinales

Pequeas, purulentas, sanguinolentasColitis ulcerativa

Blanquecinas, purulentas sanguinolentasDisentera bacilar

Normal, mucosas y sanguinolentasDisentera amebiana (fase inicial)

Diarreicas, mucosas y sanguinolentasDisentera amebiana (fases posteriores)

LquidasParatifoidea, enteritis

ConsistenciaLa consistencia de las heces se registra como acuosas o lquidas, blanda, pastosa y dura.

DurasEspasmos del colon

Pastosas y viscosasInsuficiencia pancretica.

ViscosasSangrados gastrointestinales

Pastosas a lquidasDispepsia putrefactiva

AcuosasPresencia de trofozotos de protozoarios

DurasQuistes

MOCO

El moco puede presentarse mezclado o recubriendo las heces, en forma de filamentos, masas gelatinosas, bolas o cintas, que a veces tienen el aspecto de pseudomembranas. Cuando el moco es abundante, caracteriza por lo general, la irritacin o inflamacin de la mucosa intestinal o del siogmoides. Su valor diagnstico es de importancia ya que dependiendo del nmero de leucocitos presentes en la muestra se proceder a realizar la citologa del moco fecal. El valor de referencia normal de leucocitos en una muestra de heces analizada en fresco es de 0-5/campo. Fundamento

La mucosa del colon secreta moco como respuesta al estimulo parasimptico. La presencia de moco en la muestra fecal es anormal y se debe reportar de inmediato. reportar de inmediato.

PROCEDIMIENTO

Para proceder a realizar la citologa del moco fecal es necesario tener de 10 o ms leucocitos por campo. Tiendo con coloracin de Wright como para el frotis sanguneo.

INTERPRETACIN

Aunque en algunos casos como el estreimiento, colitis mucosa, pacientes con alteraciones emocionales y el esfuerzo excesivo para defecar provocan un moco transparente y gelatinoso, pero cundo est acompaado de sangre nos indica una neoplasia o irritacin anal. Pero si adems va acompaado de pus y sangre se puede tratar de colitis ulcerativa, disentera, cncer ulcerativo de colon, etc.

Valor de referencia: Negativo

pH

El pH de las heces depende de la relacin que existe entre los cidos producidos por el proceso de fermentacin y el amoniaco producido por el proceso de putrefaccin.

Rango de pHCaracterstica

7.0 - 8.0Normal

Menor de 6.5Dispepsia fermentativa

Mayor de 8.0Dispepsia putrefactiva

La reaccin de las heces se mide humedeciendo un papel indicador.

EXAMEN QUMICO

El Anlisis Qumico asume importancia principal en sospecha de sangrado de tubo digestivo y en caso de esteatorrea.

SANGRE OCULTA

El examen es de gran utilidad sobre todo en el estudio de las neoplasias del tubo digestivo y de las anemias por deficiencia hierro. Para detectar sangre oculta en heces el paciente no deber comer carne durante los tres das que preceden al examen, ni tomar medicamentos que contengan hemoglobina. Existen varias tcnicas que emplean diferentes sustancias qumicas para detectar sangre "oculta", todas emplean el mismo fundamento qumico, pero varan en su sensibilidad. Enumerados por orden decreciente. de sensibilidad tenemos a la bencidina, ortotoluidina y guayacol. Los cuales utilizan como base la accin de la pseudoperoxidasa de la hemoglobina que reacciona con el perxido de hidrgeno para oxidar.

PRUEBA DE BENCIDINA 1.- En un tubo de ensaye de 15 x 125 mm se deposita 5 gr. de heces, aproximadamente y 3 ml de cido actico al 30%. 2.- se agita con una varilla de vidrio y se hierve sobre una llama pequea durante dos minutos. 3.- Dejar enfriar a temperatura ambiente y aadir 3.0 ml de ter di etlico y extraer los compuestos de heme invirtiendo varias veces el tubo sin agitar. 4.- Al extracto etreo de heces se aaden unos 3.0 ml de reactivo de bencidina recientemente preparado, de manera que forme una capa sobre el extracto.

Solucin de bencidina al 1% en cido actico diluido al 50%, solucin que se conserva durante quince das.

VALORES DE REFERENCIA: La prueba debe ser negativa. PRUEBA CON TABLETAS REACTIVAS

Estas pruebas usan comprimidos a base de orto toluidina y son ampliamente usadas, "occultest". Estas tabletas reactivas para la deteccin rpida de sangre oculta, producen, en contacto con una suspensin de heces fecales en agua destilada una coloracin azul es presencia de hemoglobina. La intensidad y magnitud de la coloracin desarrollada es proporcional a la cantidad de hemoglobina presente en la muestra, y la prueba positiva se califica de 1 + a 4+. Una prueba negativa no mostrar color alguno o cuando ms una coloracin azul nicamente en la porcin perifrica de la tableta, sin extenderse ms.

Valores Normales: NEGATIVO

DETERMINACION DE GRASAS

El aumento de grasa en heces (esteatorrea) sugiere menoscabo de la absorcin intestinal, por lo que la medicin de grasa fecal ayudar al diagnstico de mala absorcin teniendo en cuenta adems que, en casos graves las heces son de ordinario plidas, voluminosas y de mal olor no usual. La grasa ingerida normalmente es hidrolizada por la lipasa pancretica con formacin de cidos grasos, glicerol y rnonosteres de glicerol, y los productos de la hidrolisis son absorbidos por el tracto intestinal. Por ello, el contenido de grasa neutra, cidos grasos libres y jabones en las heces es relativamente bajo.

Las heces contienen aproximadamente 25% de slidos secos (materia seca) y hasta 25% de esta materia seca puede ser de grasa.

Se agrega reactivo a una pequea cantidad de heces, se calienta ligeramente la preparacin, esta solucin colorante se emplea para la investigacin de grasas neutras y cidos grasas.

PROCEDIMIENTO DE SUDAN III En un tubo de ensayo de 12 x 75 mm mezclar bien una pequea porcin de heces con unas gotas de sudan III, transferir una gota de esta mezcla a un portaobjetos, cubrir con un cubreobjetos y examinar al microscopio.

Interpretacin: Las grasas neutras (gotitas o placas) se observan de color rojo. Los cidos grasos al calentarse se tornan incoloros o caf obscuro rojizo.

VALOR DE REFERENCIA: Negativo

ALMIDON

El almidn no existe en las heces normales, o solo en pequeas cantidades siguindose una dieta mixta. La presencia de almidn en cantidades significativas, es patolgico e indica una insuficiencia pancretica. El almidn forma grnulos redondos u ovales de diferentes tamaos, formados por capas concntricas. Pueden encontrarse dispersos en el interior de las clulas vegetales en forma granular o como masa homognea amorfa, lo que puede ocasionar una confusin con huevecillos de parsitos. El almidn. puede presentarse en dos formas como cocido, que se tie de color rojo-caf con lugol, debido a las eritrodextrinas formadas por la hidrlisis parcial del almidn. El almidn crudo, que se colorea de azul obscuro con el lugol, por lo general conserva su aspecto granular y usualmente proviene de las frutas.

VALOR DE REFERENCIA: Negativo

AZUCARES REDUCTORES: Se realiza en casos de que se sospeche diarrea por intolerancia a la leche,como es el caso de los lactantes, que generalmente pueden presentar diarrea cuando les cambian el tipo de leche. En casos de los adultos, es normal que esta intolerancia se presente con la edad, ya que se pierden las lactasas lo que provoca generalmente dicha intolerancia cuando ingieren leche o sus derivados.

FUNDAMENTO:

Se basa en la reaccin clsica de Benedict, la reduccin del cobre, combinando reactivos con calor generando un sistema. Se usa para determinar la cantidad de sustancias reductoras (generalmente glucosa) en heces, la cual proporciona informacin sobre el metabolismo de los carbohidratos en el tracto gastrointestinal.

METODOLOGA: El mtodo empleado para tal fin es el de Benedict, el cual consiste en:

Colocar 1 ml de reactivo de benedict, en un tubo de 13 X 100 mm. Aadir aproximadamente 1 gr. de muestra fecal, mezclar bien. Poner a punto de ebullicin la mezcla, y observar la coloracin.

INTERPRETACIN:

Si la muestra toma una coloracin azul es negativa. Si la muestra toma una coloracin verde es positiva.

EXAMEN MICROSCOPICO

El examen coprolgico general incluye el estudio microscpico de las heces para investigar: Residuos alimenticios microscpicos clulas, como eritrocitos, leucocitos y clulas epiteliales, microorganismos como bacterias y hongos, objetos inertes, como cristales de CHARCOT-LEYDEN, huevecillos y larvas deHelmintos, Quistes de protozoarios y trofozoitos, cuando se recibe y procesa.

PREPARACIONES PARA MICROSCOPIA DE RESIDUOS ALIMENTICIOS CELULAS Y OTROS ELEMENTOS

Para el examen de rutina, se disponen dos preparaciones hmedas para observacin directa de la muestra de heces, entre porta y cubre objetos, tomando una pequea porcin de heces con una varilla de vidrio o mediante una asa de platino y homogenizndola en una o dos gotas de las soluciones siguientes, previamente depositadas en los correspondientes portaobjetos:

METODO DE LA PLATINA CALIENTE

Consiste en poner a la llama una moneda de cobre y colocarla en uno de los extremos del portaobjetos donde tiene su muestra de frotis en fresco, consiste en que el calor generado por la moneda har mover los trofozoitos lo que har que estos se distingan ms fcilmente a travs del microscopio.

1).- SOLUCION SALINA FISIOLOGICA (Frotis en fresco): Corresponde al Examen ordinario para observacin directa de heces en preparacin hmeda. Permite una apreciacin general de los elementos microscpicos presentes, en cuanto a su naturaleza y su nmero. Si se observanobjetos parecidos a quistes, se confirma la identidad con examen de la preparacin con yodo y otros procedimientos.

2).- LUGOL (Frotis directo): Se emplea principalmente para teir quistes y establecer el nmero de sus ncleos, que se tien de amarillo; para la investigacin de almidones, para el reconocimiento de vacuolas que contienen glucgeno (Iodamoeba) y para el reconocimiento general de los elementos en la preparacin.

RESULTADOS DEL ANLISIS COPROLOGICO

HOJA DE REPORTE

NOMBRE DEL PACIENTE:_____________________________________FECHA:________EDAD:_____________ SEXO:_____________

EXAMEN MACROSCOPICO

CANTIDAD APROXIMADA: __________COLOR: _________________________OLOR: __________________________FORMA: _________________________CONSITENCIA: ___________________ pH: _____________________________

EXAMEN QUIMICO:

MOCO: __________________________SANGRE: ________________________PIGMENTOS BILIARES: ____________GRASAS: ________________________ALMIDONES: _____________________

EXAMEN MICROSCOPICO

PROTOZOARIOS:__________________HELMINTOS:______________________BACTERIAS:______________________

OTRAS OBSERVACIONES:

ERITROCITOS: ____________________LEUCOCITOS:_____________________LEVADURAS:______________________

BIBLIOGRAFIA1. BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANLISIS. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. 2. CLlNICAL CHEMISTRY. 1999. INTERNATIONAL JOURNAL OF MEDICINE AND MOLECULAR DIAGNOSTIC. 3. HENRY, CANNON AND WINKELMAN. 1999. CLINICAL CHEMISTRY. PRINCIPLES AND TECHNICS. EDITORIAL HARPER AND ROW. 4. J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M. RODRIGUEZ SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLNICA. ED. MACGRAW HILL- INTERAMERICANA

PRACTICA NO. 3METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

INTRODUCCIN:

Los principales monosacridos que resultan de los procesos digestivos son: Aldosas, Glucosa, Galactosa y Cetosa, Fructosa. Los Carbohidratos son utilizados por las clulas principalmente en forma de Glucosa, que sirve como combustible para suministrar energa para otros procesos biolgicos. El diagnstico de los trastornos metabolismo de los hidratos del carbono se apoya en parte en la medicin de la glucosa plasmtica, ya sea en ayunas, tras estimulacin o en pruebas de supresin. La sangre venosa es la muestra de eleccin para el anlisis de glucosa, pero en nios y otros pacientes en los que resulte difcil la puncin venosa, puede utilizarse sangre capilar, ya que se estima que la concentracin de glucosa en esta ltima es mayor tan solo de 2 a 3 mg/dl que la venosa; aunque tras una sobrecarga de glucosa los valores capilares pueden ser pueden ser de 20-30 mg/dL ms elevados Las concentraciones de glucosa en sangre arterial y venosa son similares. Los mtodos que se utilizan para la identificacin y cuantificacin de Glucosa de los fluidos del cuerpo, se dividen en dos tipos: qumicos y enzimticos. La mayora de las determinaciones qumicas de la glucosa se basan en sus propiedades reductoras, y debido a la ausencia de especificidad no son utilizadas. Los mtodos enzimticos proporcionan a una mxima especificidad en cuanto a las estimaciones de glucosa.

DOSIFICACION DE GLUCOSA METODOS QUIMICOS Por reduccin. a).- Usando FERRICIANURO como oxidante. La Glucosa se calienta frente a un exceso de Ferrocianuro, los iones amarillos de ste son reducidos en solucin alcalina a iones incoloros de Ferrocianuro. El cambio de color (de amarillo a incoloro) puede medirse por titulacin lodomtrica o por medicin Fotomtrica (Mtodo de Hoffman). b).- Usando COBRE como oxidante. Los monosacridos se oxidan fcilmente ya que son sustancias reductoras. Las sales cpricas en solucin alcalina caliente se reducen a xido cuproso rojo. Se puede medir el xido formado utilizando Fosfomolibdato (Foln-Wu), Fosfotungstato (Benedict), Arsemolibdato (Somogyi-Nelson) que dan un color estable para su medicin Fotomtrica.

UTILIZANDO COBRE COMO OXIDANTE. METODO DE FOLlN-WU

DESPROTEINIZACION:

En los mtodos que utilizan cobre es necesario eliminar las protenas como paso preliminar, la mayora de las protenas muestran una tendencia a experimentar cierta forma de alteracin, llamada Desnaturalizacin, por accin de calor, de lcali, de cidos, alcoholes e incluso agitacin. Generalmente en Bioqumica Clnica se prefieren los mtodos a base de cidos (como el cido Tungstico, Ac. Tricloroactico, etc).

Para el mtodo de Folin-Wu se sigue el siguiente procedimiento:

FUNDAMENTO DE LA DESPROTEINIZACION. El cido Sulfrico reacciona con el Tungstato de Sodio para formar Acido Tngstico, el cual precipita las protenas que son separadas por centrifugacin o filtracin.

REACTIVOScido Sulfrico 1/12 N. En un matraz aforado de 1 L agregar 300 ml de agua destilada + 2.5 ml de cido Sulfrico concentrado lentamente, escurrindolo por las paredes del matraz. Enfriar y aforar a 1 It. con agua destilada.

Tungstato de Sodio al 10% en Agua Destilada.

PROCEDIMIENTO: 1.- En un matraz Erlenmeyer de 125 ml agregar 8 ml de cido Sulfrico 1/12N. 2.- Aadir 1 ml de sangre y mezclar suavemente. 3.- Agregar 1 ml de solucin de Tungstato de Sodio al 10%, mezclar evitando la formacin de espuma. Filtrar. El filtrado debe de ser transparente. Si es turbio o de color caf, deber repetirse la operacin, ya que indica que la desproteinizacin ha sido incompleta. Tener en cuenta que la dilucin de la sangre es 1:10.

Solucin B

FUNDAMENTO DEL FOLlN-WU

La Glucosa reduce en solucin alcalina y caliente al in cprico en in cuproso con formacin de Oxido Cuproso insoluble el cual reacciona con el cido Fosfomolibdico dando lugar a un complejo azul que es proporcional al contenido de Glucosa y que puede ser medido espectrofotomtricamente.

REACTIVOS

1. Solucin patrn Stock de glucosa 1ml=10 mg

Dextrosa anhidra1 g

Acido benzoico al 0.2% c.b.p.100 ml

2. Solucin patrn de trabajo 1 ml= 0.1 mgDiluir 1 ml de la solucin patrn stock hasta 100 ml con agua destiladaSolucin SI

3. Solucin cuproalcalina

Carbonato de sodio anhidro40 g

Acido tartrico7.5 g

Sulfato cprico4.5 g

Disolver los 40 g de carbonato de sodio en aproximadamente 400 ml de agua, aadir el cido tartrico y disolver. Aforar a 1 L con agua destilada, guardar en frasco oscuro, es muy estable.

4. Solucin Fosfomolbdica

cido fosomolmbdico70 g

Tungstato de sodio10 g

Ac. Fosfrico concentrado 85%250 ml

Solucin de NaOH 10%400 ml

A 70 g del cido molibdico y 10 g de tungstato de sodio agregar 400 ml de agua destilada en un matraz, hervir vigorosamente durante 20-40 minutos, antes de agregar el agua adicional 400 ml de NaOH al 10%, enfriar, diluir aproximadamente a 700 ml con agua y agregar los 250 ml de cido fosfrico, aforar a 1 L con agua destilada.

PROCEDIMIENTO

Poner 2 ml del filtrado tnstico libre de protenas en un tubo especial de Folin-Wu (si esperan datos muy elevados conviene poner 1ml de filtrado y 1ml de agua) y 2ml de solucin reactivo alcalina de cobre, debiendo llegar la superficie libre de la mezcla a la parte angosta del tubo. Lo anterior se repite con la solucin patrn de trabajo. Si no se tienen vidrios tipo, en otros tubos se ponen cantidades debidas de solucin tipo de glucosa para hacer las comparaciones al colormetro. Se calientan los tubos en bao de Mara por 8 minutos y se agregar 2ml de solucin de cido fosfomolibdico y se diluyen, en casos normales, hasta la marca de 25 ml en cuyo caso la lectura es directa, pues si el ensayo no est muy azul slo conviene diluir hasta la marca de 12,5 y multiplicar el resultado por dos.

Tubo folin-wu

Despus de 10 minutos, comprese en el colormetro con el patrn ms prximo.

Clculo del factor

Para determinar la cantidad de glucosa:

METODO DE O-Tiluidina

REACTIVOS: 1.- Solucin de O-Toluidina (Merck o Hycel) para Glucosa. 2.- Solucin patrn de trabajo. De la solucin Stock del mtodo de Folin se hace una dilucin de 1: 1 O con agua destilada para obtener 1 mI = 1 mg que equivale a un patrn de Glucosa de 100 mgr. PROCEDIMIENTO: En dos tubos de ensayo, uno marcado "problema" colocar 0.1 mi de suero o plasma, en otro tubo marcado "patrn" colocar 0.1 de solucin patrn de trabajo. Agregar a ambos tubos 5 ml de solucin de O-Toluidina. Colocar los tubos en un bao de agua hirviente por 10 min, asegurndose que el nivel de agua del bao sea superior al de los lquidos contenidos en los tubos. Al cabo de los 10 mino sacar los tubos del bao, enfriar y leer a 630 nm contra blanco de agua o de reactivo. El color es estable por una hora.

CALCULOS

A muestra x (Conc del Estndar) A patrn

CIFRAS NORMALES:

Sangre70-100 mg

Plasma65-100 mg

LCR40-74 mg

METODOS ENZIMATICOS

El uso de enzimas especficas para la Glucosa, como Glucooxidasa y hexoquinasa purificadas da una alta especificidad a la cuantificacin de dicho monosacrido. Utilizando estos mtodos directamente en suero o plasma, la presencia de ciertos inhibidores como altas concentraciones de cido Ascrbico, Hemlisis, Bilirrubina, Acido rico, Catecolaminas pueden restarle a esta tcnica algunas de sus ventajas tericas.

Utilizando la Glucoxidasa tenemos la siguiente reaccin:

Glucoxidasa H20 GLUCOSA -----------> GLUCONOLACTONA ---------> AC. GLUCONICO FAD FADH2 H202

PROCEDIMIENTO

1.- Marcar3 tubos (blanco, estndar y muestra) posteriormente pipetear los reactivos como se indican en la siguiente tabla: 1.- Marcar3 tubos (blanco, estndar y muestra) posteriormente pipetear los reactivos como se indican en la siguiente tabla:

REACTIVOS BLANCO ESTNDAR MUESTRA

MUESTRA -------- --------- 20uL

PATRON -------- 20 L --------

BLANCO 2.50mL 2.50 mL 2.50mL

Mezcle incube a 37C durante 15 mino o deje a temperatura ambiente durante por lo menos 30 min .. Leer la absorbancia de la muestra y del patrn a 505 nm (500 -550) y el blanco a 500 nm. CALCULOS: A muestra x (Conc. Del Estndar) A patrn

REPORTE DEL RESULTADO:

No. De Clave: ___________No. De Identificacin de su muestra: ________________NOMBRE DEL PACIENTE: _____________________________________________ Resultado de su muestra: ________________________________________

COMPARATIVAMENTE EXPONGA SUS RESULTADOS DE ACUERDOS A LAS TECNICAS EMPLEADAS. (EXPLIQUE).

BIBLIOGRAFIA1. AIQUEL. 1995. MANUAL DE ANLISIS CLNICOS. ED. PANAMERICANA. 2. BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANLISIS. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. 3. L YNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA.

PRACTICA No. 4

PRUEBAS CONFIRMATORIAS DE DIABETES MELLlTUSCURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL

FUNDAMENTO: Consiste en la ingestin de una dosis fija de glucosa (250 g/dl) y valorar la glucosa a los 30, 60 y 120 minutos para valorar el grado de tolerancia e intolerancia de la glucosa del paciente.

PROCEDIMIENTO

1.- Obtener una muestra de sangre en ayunas (Basal). Trabajar la muestra segn la tcnica a emplear. 2.- Administrar la solucin de glucosa, hacindola beber completamente, (ej. 100 gr de glucosa disuelta en agua con unas gotas de limn), marcar el tiempo. 3.- Obtener otra muestra de sangre cada 30 min durante dos horas (pueden omitirse estas muestras y tomarse una despus de dos horas).

VALORES NORMALES: En una respuesta normal, el nivel de glucosa en ayunas (basal) est dentro de los lmites normales; la concentracin mxima se alcanza hasta los 30 a 60 mino Y no excede de 170 mg/dl y el nivel de glucosa a las dos horas desciende por debajo de 120 mg/dl. Se recupera nuevamente el nivel de Glucosa en ayunas despus de tres horas.

REPORTE DE SUS RESULTADOS: GLUCOSA EN AYUNAS: ________________________GLUCOSA A LOS 30 MIN: _______________________GLUCOSA A LOS 60 MIN: _______________________GLUCOSA A LOS 120 MIN: ______________________

Cuestionario:

1.- Cual es la dieta previa que se le debe de dar al paciente: 2.- Que otras pruebas para el control del paciente diabtico existen: 3.- Indique en base a sus resultados si su paciente est o no diabtico:

Observaciones y Conclusiones:

BIBLBIOGRAFIA1. BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANALlSIS. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA2. LYNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA.

PRACTICA NO. 5METABOLISMO DE LOS LPIDOS

INTRODUCCION: Todos los lpidos son transportados en la sangre como lipoprotenas, sus clases son:

Lipoprotenas de alta densidad () Lipoprotenas de baja densidad () Lipoprotenas de muy baja densidad Quilomicrones (ricos en triglicridos) transitoriamente elevados despus de la ingestin de grasas.

Con respecto al riesgo, las dos clases ms importantes son las lipoprotenas de baja densidad y las de muy baja densidad. Las lipoprotenas de alta densidad son ricas en Colesterol y llevan algunos triglicridos y slo tienen algo de col esterol,

La determinacin de triglicridos debe hacerse siempre en conjunto con la determinacin de colesterol en suero. Ya que por medio de la medicin de ambos, es posible hacer una estimacin de la naturaleza de algunos desordenes lipdicos.El colesterol se sintetiza sobre todo en el hgado, pero tambin en la piel, intestino, glndulas suprarrenales, el ovario, el testculo, el rin y el pulmn. Todas las sustancias que en el organismo producen cido actico.pueden ser precursoras de colesterol (cidos grasos, glucosa, algunos aminocidos, etc.) El colesterol es esencial para el funcionamiento normal deI organismo, ya que es:

1. Componente estructural esencial de membranas de todas las clulas y partculas subcelulares.2. Precursor de cidos biliares3. Precursor de hormonas esteroides. Clnicamente es importante ya que existe una relacin entre la concentracin del colesterol plasmtico y la presencia de problemas coronarios. Las lipoprotenas de alta densidad (HDL) han demostrado tener una correlacin inversa con enfermedades isqumicas del corazn y su determinacin ayuda al pronstico de riesgos cardacos. Hay dos mtodos bsicos disponibles para medir HDL, el primero es la ultra centrifugacin y el segundo la precipitacin. De tal manera que teniendo los datos o valores de cada una de las lipoprotenas se puede calcular el factor de riesgo como se muestra a continuacin.

OBJETIVOS: Explicar la metodologa ms usual para el anlisis del Lpidos. Determinar correctamente los niveles de los distintos lpidos y lipoprotenas plasmticas e interpretar sus rangos de referencia. Ser capaz de interpretar el perfil de Lpidos y relacionarlo con alguna anormalidad en dicho metabolismoCOLESTEROL TOTAL Existe una gran variedad de mtodos para la determinacin de Colesterol sanguneo, como enzimticos, gravimtricos, cromatogrficos, fluoromtricos, turbidimtricos, etc., siendo los ms usados los colorimtricos. El Colesterol como otros esteroides dan colores intensos cuando son tratados con reactivos cidos. El color producido depende del cido empleado y de su concentracin, adems de otras variantes. Se pueden clasificar los mtodos colorimtricos segn la reaccin empleada; y tambin en mtodos directos e indirectos. DOSIFICACION DE COLESTEROL TOTAL: Para su determinacin describiremos dos mtodos: METODO DE LlEBERMAN -BOURCHARD Mtodo en medio actico-sulfrico; es una modificacin al mtodo original de LlEBERMAN-BOURCHARD. FUNDAMENTO:

El colesterol libre y esterificado forma con el anhdrido actico y el cido sulfrico una combinacin verde cuya intensidad de color es proporcional a la cantidad de colesterol.

MATERIAL

cido actico glacial Anhdrido Actico Colesterol Q.P. Ac. Sulfrico Concentrado. Patrn de Colesterol 200mg/dl

A.- REACTIVO DE COLOR. En un matraz Erlenmeyer, agregar 47.5 mI de cido actico y 48.7 ml de anhdrido actico. Mezclar, enfriar en hielo o en refrigerador. Sobre la mezcla fra, agregar 8.6 ml de cido sulfrico concentrado (en dos pasos si es necesario) evitando que se caliente la mezcla por arriba de 40C. Enfriar en el refrigerador. Guardar en frasco obscuro en refrigerador. B.- SOLUCION PATRON DE COLESTEROL. Se pesan 200 gr de colesterol Q.P. seco y disolverlos con ayuda de calor en 100 ml de cido actico 1 ml = 200mg.

PROCEDIMIENTO

1. Tomar 2 tubos de 16X150 mm; en uno agrerar 0.1 ml de suero problema y en el otro 0.1 ml de solucin patrn.2. Aadir a los 2 tubos 5 ml de reactivo de color para colesterol. Mezclar3. Ponerlos en la estufa en bao mara a 37C por 20 minutos exactamente.4. Leer contra blanco de agua a 610 nm

CALCULO

D.O. problema x concentracin del patrn D.O. Patrn

VALORES NORMALES1 mes a 20 aos100-140 mg

20 aos-29 aos144-275 mg

30 aos-39 aos165-295 mg

40 aos-49 aos170-315 mg

50 en adelante177-340 mg

MTODO ENZIMATICO

FUNDAMENTO: El colesterol y sus esteres se liberan de las lipoprotenas por los detergentes. La colesterol-esterasa hidrolisa los steres. En la oxidacin enzimtica por el colesterol oxidasa, que tiene lugar a continuacin se produce H202 por reaccin de la 4 amino-antipirina y fenol, en un colorante quinonimina.

MUESTRA CLNICA: Suero o plasma (heparina o EDTA).

TECNICA: 1.- Marcar 3 tubos (blanco, estndar y muestra) posteriormente pipetear los reactivos como se indican en la siguiente tabla:

REACTIVOS BLANCO ESTNDAR MUESTRA

MUESTRA -------- --------10 L

PATRON ------

10 L -------

Sol. Reactiva 1 mL 1 mL 1 mL

Mezcle incube a 37 C durante 5 min o deje a temperatura ambiente durante por lo menos 20 min. Leer la absorbancia a 505 (500 -530) nm de la muestra y el patrn frente al blanco.

LlNEARIDAD DEL METODO

Hasta 700 mg/dL

CALCULOS: A muestra X (Conc. Del Estandar) A patron

Conversion de unidades: Colesterol (g/l)= Colesterol (mg/dl) x 0.01 Colesterol en (mmol/I)= (g/dl)x 2.59 Colesterol (g/l)= colesterol en (mmoI/L)X 0.39 REPORTE DE LA PRCTICA DE: ____________________ Informe y evaluacin del trabajo metodolgico de: NOMBRE DEL ALUMNO:Resultado de su muestra problema: ______________No. De identificacin de su muestra: _____________ Mtodo utilizado: ___________________________

Interpretacin diagnstica por el laboratorio: OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

PRACTICA NO. 6DETERMINACION DE TRIGLICRIDOS.

FUNDAMENTO: De los triglicridos de suero o plasma se libera glicerol y cidos grasos a partir de una hidrlisis alcalina. La turbidez causada por los cidos grasos libres se remueve por precipitacin con sales de magnesio.

El glicerol se transforma segn el siguiente esquema de reaccin

TRIGLlCERIDOS ----KOH-------->GLlCEROL + ACIDOS GRASOS LIBRES GLICEROL + ATP ---GC----------7 GLICEROL - 1-P + ADP ADP + FOSFOENOLPIRUVATO --PC------7 ATP + PIRUVATO PIRUVATO + NADH2 ---LDH----------7 LACTATO + NAO

La disminucin de concentracin de NADH2 es proporcional a la concentracin de glicerol total. Abreviaturas; GC= glicerolcinasa, PC= piruvato cinasa; LDH= Lactato deshidrogenasa.

MUESTRA CLNICA: Suero o plasma. Suero control comercial.

REACTIVOS: Estuche comercial para determinacin de triglicridos (Mtodo enzimtico).

Sol. estndar de trinoleina 100 mg/dL Sol. amortiguadora pH=7.6 Trienolamina 104.0 mmoLlL MgS04 4.2 mmoLlL Sol. de NADH2 PEP/ATP NADH2 5.3mmol/LPEP 11.4mmol/LATP 34.3 mmol/L Suspencin de PC/LDH Piruvatocinasa 375.0 KU/LLactato deshidrogenasa 450.0 KU/L Suspencin de glicerocinasa Glicerocinasa 85.0 KU/L Sol. de Sulfato de Magnesia MgS04 150.0 mmol/L Sol. etanlica dehidrxido de potasio KOH Etanol cbp 500 mmoLlLSol. reactiva Sol. AmortiguadoraSol. de NADH2/PEP/ATPSuspensin PC/LDH

MATERIAL DE LABORATORIO

Tubos vacutainer Tubos de 13 x 100 Micropipeta de 1000 uL Micropipeta de 100 uL Puntas amarillas y azules Por grupo: Bao de agua Espectrofotmetro Celdas

DESARROLLO DE LA PRCTICA:

PROBLEMA ESTANDAR BLANCO

Sol. reactiva 1 mL 1 mL 1 mL

Problema 10 L ----- -----

Estndar ----- 10 L -----

Mezclar y dejar en reposo a temperatura ambiente 20 rrun o 5 min a 37 grados centgrados. Ajustar a 0.00 de Absorbancia con el blanco de reactivos a 505 nm. VALOR DE REFERENCIA Menos de 150 mg/dL Clculos: Absorbancia Problema (concentracin del estndar) Absorbancia estndar

REPORTE DE LA PRCTICA DE: _ Informe y evaluacin del trabajo metodolgico de: NOMBRE DEL ALUMNO:Resultado de su muestra problema: ______________No. De identificacin de su muestra: _____________ Mtodo utilizado: ___________________________

Interpretacin diagnstica por el laboratorio:

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

PRACTICA 7HDL (Lipoprotenas de alta densidad)FUNDAMENTO:Las lipoprotenas de alta densidad (HDL), se separan de los quilomicrones, y de las lipoprotenas de muy baja densidad (VLDL) as como de las de baja densidad (LDL) por la adicin de un reactivo de precipitacin (con cido fosfotngstico e iones magnesio) al suero o al plasma. Despus de centrifugar, se determina el contenido de colesterol en la fraccin HDL que permanece en el sobrenadante, por el mtodo colorimtrico enzimtico de colesterol. OBJETIVO: Separacin de la fraccin HDL de las fracciones LDL y VLDL por precipitacin con cido fosfotnsgtico e iones de magnesio y consecuente determinacin. Establecer la significancia clnica de la determinacin de HDL y su correlacin con las dems determinaciones del perfil de lpidos. MUESTRA CLNICA: Suero obtenido de 12 horas de ayuno. El suero puede conservarse a temperatura ambiente hasta 5 das. La refrigeracin puede alterar la estructura de las lipoprotenas dando resultados bajos. Usar suero control comercial. REACTIVOS: Solucin precipitante (Reactivo comercial): 0.5 Molar de MgCI2 Fosfotungstato al 4% Reactivo para la determinacin de colesterol enzimtico (reactivo comercial) Solucin estndar de colesterol de 200 mg/dL Nota: las soluciones se deben atemperar ante de su usoMATERIAL POR EQUIPO: Tubo de ensaye de 13x1 00 mmm Tubos de centrifuga Micropipeta 1 000 L Micropipeta 200 LGradilla Centrifuga POR GRUPO Bao Mara a 25 C Espectrofotmetro Celdas PROCEDIMIENTOPipetear en tubos de centrifuga

Suero250 L

Solucin precipitante25 L

A Mezclar y dejar en reposo a la temperatura ambiente durante 10 min. Centrifugar el sobrenadante a 4000 rpm.Separar el sobrenadante claro y emplearlo para la determinacin de colesterol con el mtodo CHOD-PAD

Probl. St Blanco

Sobrenadante 100uL 20 ul

Sol. Reactiva 2.0 2.0 2.0

Mezclar e incubar los tubos a 37 C durante 15 min o a 37 C por 12 min. Leer a 505 nm Clculos: Los mismos que para el Colesterol Total.

LlNEARIDAD DEL METODO: La reaccin es lineal u sigue la ley de Lambert-Beer hasta 1000 mg/dL VALORES DE REFERENCIA:Hombres(mg/dL) Mujeres(mq/dL)

Pronstico favorable > 55 > 65

Riesgo Normal 35 - 55 45 - 65

Alto riesgo < 35 < 45

REPORTE DE LA PRCTICA DE: _

Informe y evaluacin del trabajo metodolgico de: NOMBRE DEL ALUMNO:Resultado de su muestra problema: ______________No. De identificacin de su muestra: _____________ Mtodo utilizado: ___________________________

Interpretacin diagnstica por el laboratorio:

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES: DETERMINACION DEL FACTOR DE RIESGO DE INFARTO AL MIOCARDIO

VLDL + LDL F .R. = --------------------------- HDL

BIBLIOGRAFA:

1. AIQUEL. 1995. MANUAL DE ANLISIS CLNICOS. ED. PANAMERICANA. 2. BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANLISIS. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. 3. J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M. RODRIGUEZ SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLNICA. ED. MACGRAW HILL- INTERAMERICANA 4. JOAN F. ZILVA, P.R. PANNALL. 1998. BIOQUIMICA CLNICA EN EL DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO. ED. SALVAT 5. LYNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA.

PRACTICA NO. 8METABOLISMO DE PROTENAS Y FUNCIN RENAL

PROTENAS Y COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEICOS

INTRODUCCIN

Las protenas son compuestos organicos, macromoleculares, ampliamente distribuidos en el organismo y esenciales para la vida. Actan como elementos estructurales y de transporte y aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulacin, etc. La protena ms abundante en el plasma es la albmina, una de las funciones ms importantes es la de permitir el transporte de cidos grasos, hormonas esteroides, bilirrubina, catecolaminas, que en forma libre son insoluble en medio acuoso.

La concentracin de albmina en el plasma influye notablemente en el mantenimiento de la presin coloidosmtica, lo que est relacionado con su relativamente bajo peso molecular y su gran carga neta.

En condiciones patolgicas como prdidas renales, desnutricin, infecciones prolongadas, etc. Suelen presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras como el mieloma mltiple, endocarditis bacteriana y hemoconcentraciones de diversos orgenes, se observan hiperprotenemias. En general ambas situaciones, se ven acompaadas por hipoalbuminemias. Los aumentos anormales de albmina son ocasionales y se relacionan casi siempre con deshidratacin que produce el consecuente aumento en el contenido proteico del plasma.

OBJETIVOS Explicar los fundamentos de los principales mtodos para el anlisis de protenas. Determinar correctamente las protenas totales y sus fracciones e interpretar adecuadamente los resultados. Describir el proceso metablico de los compuestos nitrogenados no proteicos: urea, creatinina y cido rico. Definir el concepto de depuracin de creatinina como prueba para valorar la filtracin glomerular. Correlacionar los valores de urea, creatinina y cido rico como pruebas para valorar la funcin renal. Explicar las distintas pruebas para la valoracin de la funcin renal y tubular. Determinar correctamente los niveles de urea, creatinina y cido rico e interpretar los rangos de referencia.

REACTIVOS: REACTIVO EDTA/Cu: Complejo EDTA/Cu 13 mmol/L en NaOH 875 mmollL y alquil Aril politer (AAP). REACTIVO BCF: Solucin de Bromo Cresolsulfon Ftalena (en polioxietiln lauril ter). Suero Patrn: Solucin Albmina y globulina en estado nativo con ttulo conocido de protenas (Biuret o Kjeldhal ) y albumina (unin BCF). MUESTRA A ANALIZAR: Suero Se recomienda que el suero se procese el mismo da de su recoleccin, pero puede ser almacenado 3 das en refrigeracin o 7 en congelacin. MATERIAL DE LABORATORIO: Espectrofotmetro o fotocolormetro. Micro pipetas y puntas. Cubetas Bao de agua a 37 grados (Para Protenas totales). Reloj o cronometro. DETERMINACIN DE PROTEINAS TOTALES: Fundamento del mtodo: Los enlaces peptdicos de las protenas reaccionan con el in cprico, en medio alcalino, para dar un complejo color violeta con mximo de absorcin a 540 nm, cuya intensidad es proporcional a la concentracin de protenas totales en la muestra. PROCEDIMIENTO: En tres tubos marcar: Blanco (B), Estndar (S) y D (Desconocido).

BSD

Agua destilada50 l

Suero patrn50 l

Muestra50 l

Reactivo EDTA/Cu3.5 ml3.5 ml3.5 ml

Mezclar con varilla, incubar, 15 min a 37 C, y leer a 540 nm o con filtro verde (520-560 nm) llevando a cero con blanco de reactivo. . - Nota: el color de la reaccin es estable durante 12 hrs por lo que la absorbancia debe de ser leda dentro de este lapso. CALCULO DE LOS RESULTADOSPROTENAS TOTALES (g/dL): D.O. Muestra x Concentracin del estndarD.O. Estndar

DETERMINACIN DE ALBMINA

La albumina reacciona especficamente sin separacin previa con la forma aninica de la Bromo Cresolsulfon Ftalena (BCF), en presencia de un exceso de colorante, en medio tamponado a pH 3.8 El aumento de absorbancia a 625 nm respecto al blanco de reactivo, es proporcional a la cantidad de albmina presente en la muestra.

PROCEDIMIENTO: En tres tubos marcar: Blanco (B), Estndar (S) y O (Desconocido) y colocar:

B S O

Suero patrn(S) 10 l

Muestra 10 l

Reactivo BCF 3.5 ml 3.5 ml 3.5 ml

Mezclar con varilla, mantener los tubos entre 15 y 28 grados C. Durante 10 min y leer a 925 nm o con filtro verde (620-650 nm) llevando a cero con 'blanco-de reactivo.

Nota: el color de la reaccin es estable durante 20 min por lo que la absorbancia debe de ser lida dentro de este lapso.

CALCULOS DE LOS RESULTADOS: ALBMINA (g/l): D. O Muestra x Conc. S D.O. EstndarNOTA: checar el valor del suero patrn para protenas totales y albumina en el marbete del frasco, ya que son diferentes para cada caso.

VALORES DE REFERENCIAPROTENAS TOTALES: 6.1 7.9 g/dlALBMINA: 3.5-4.8 g/dlRELACIN A/G: 1.2 2.2

INFORME Y EVALUACIN DEL TRABAJO METODOLGICO: NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________No. De identificacin de su muestra: Resultado de:

PROTEINAS TOTALESA.LBMINA RELACION A/G Mtodo utilizado: Interpretacin diagnstica por el laboratorio:

DETERMINACIN DE UREA

INTRODUCCION: La urea constituye la fraccin de nitrgeno no proteico ms importante en la mayora de los lquidos biolgicos. En el hombre es el principal producto del metabolismo proteico se produce en el hgado y es excretado por la orina a travs de los riones. Una elevacin de la concentracin srica de urea, se interpreta generalmente como una disfuncin renal. Sin embargo, no debe dejarse el hecho de que los 'valores sricos de urea se encuentran ntimamente relacionados con la dieta y el metabolismo proteico, por lo que cualquier alteracin de estas variables se traducir en un cambio en la concentracin de urea en suero. FUNDAMENTO: La ureasa descompone especficamente a la urea produciendo dixido de carbono y amonaco; ste reacciona con fenol y con hipoclorito en medio alcalino produciendo azul de indofenol que se determina colorimtricamente. Reactivos provistos por la marca Weiner Lab: REACTIVOS 1: Reactivo desecado, conteniendo fenol, nitroferrocianuro de sodio y etiln- bis-ditiocarbamato manganoso. Disolver el contenido del frasco con agua destilada y fechar. REACTIVO 2: Reactivo concentrado de hipoclorito de sodio y p-tolun sulfoncloramida en hidrxido de sodio. Diluir el contenido del frasco de acuerdo con las indicaciones del rotulo y mezclar por inversin. Colocar fecha de preparacin. Estndar: Solucin de urea: 0.60 g/l Listo para usar. Nota: Los reactivos son estables hasta la fecha de vencimiento.

MUESTRA: Suero, plasma u Orina.

MATERIAL DE LABORATORIO: Espectrofotmetro o fotocolormetro. Micro pipetas y puntas. Cubetas Bao de agua a 37 grados (Para Protenas totales). Reloj o cronometro.

PROCEDIMIENTO:

En tres tubos marcar: Blanco (B), Estndar (S) y O (Desconocido) y colocar

BSD

Agua20 L

Estndar20 L

Muestra20 L

Ureasa1 gota1 gota1 gota

Mezclar suave por agitacin e incubar 5 min a 37C, luego agregar:

Reactivo 11 ml1 ml1 ml

Reactivo 2 1 ml1 ml1 ml

Mezclar suave por agitacin e incubar 5 min a 37C, luego agregar:

Agua10 ml10 ml10 ml

Mezclar por inmersin y retirar del bao. Despus de 10 min leer en el espectrofotmetro a 540 nm, llevando a cero con blanco de agua.

Urea (g/l): D.O. Muestra X Concentracin S D.O. estndar

NITROGENO UREICO (BUN) (g/l): Valor de la urea X 2.14

Valores de referencia:UREA: 20-45 g/dl

INFORME Y EVALUACIN DEL TRABAJO METODOLGICO

NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________RESULTADOS: ___________________________________

METODO UTILIZADO:

Interpretacin diagnstica por el laboratorio

DETERMINACION DE CREATININA CREATININAIntroduccin

La creatina y la creatinina son dos compuestos de nitrgeno que se asocian con el metabolismo proteico del cuerpo. La creatina se encuentra distribuida extensamente en todos los tejidos pero abunda principalmente en el tejido muscular donde esta combinada con el H PO formando la fosfocreatina que ejerce un papel importante en la contraccin muscular como reserva de energa; uno de los productos finales del metabolismo muscular es la creatinina, anhdrido de la creatina se excreta con la masa muscular.

Fundamento.

En medio alcalino la creatinina y otros cromgenos presentes en el plasma, reaccionan, con el in picrato dando un complejo de color amarillo-rojizo (Reaccin de Jaffe). En estas condiciones, la formacin del complejo colorido creatinina picrato es mxima, cuantificndose foto colorimtricamente. Bajando el pH con cido actico, se desintegra el complejo picrato creatinina. Mientras que la coloracin formada por los cromgenos del plasma permanece intacta y se mide tambin foto colorimtricamente. La diferencia entre ambas lecturas nos dar el valor de la creatinina. La reaccin no es especfica ya que abarca todos los cromgenos de la sangre, pero como la mayora de estos se encuentran en los eritrocitos, se evita su interferencia usando suero o plasma (no hemolizado).

Muestra: Suero, plasma, orina

REACTIVOS

No. 1.- Patrn: (3 mg/dl), Estable por 2 aos a Temperatura ambiente. Se recomienda mantenerlo en refrigeracin para evitar que se concentre por refrigeracin. No. 2.- Acido Pcrico: Estable por 2 aos a Temperatura ambiente. No. 3.- Reactivo Alcalino: Estable indefinidamente a temperatura ambiente. Nota: en climas fros puede presentarse turbiedad, sin que se afecte su funcionamiento. Cuando esto ocurra, incubar el reactivo a 37C hasta su disolucin completa.No. 4.- cido Actico.- Estable indefinidamente a temperatura ambiente. Mantener el re activo bien cerrado.

PROCEDIMIENTO

1.- En tres tubos marcar: Blanco (B), Estndar (S) y (D) Desconocido) y colocar 2.- Enseguida pipetear

Blanco Muestra Estndar

Reactivo A1calino (#3 )2.0ml 2.0 ml 2.0 ml

H20 Destilada 250 l

Plasma o suero 250 l

Standard (#1) 250 l

Ac. Pcrico (#2 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml

3.- Agitar y dejar en reposo durante 20 minutos o incubar por 10 minutos a 37C. 4.- Leer los tubos a 495 nm ajustando a cero con el blanco5.- A continuacin pipetear

Blanco MuestraEstndar

cido actico (no. 4)100 L100 L100 L

6.- Despus de 3 minutos, leer nuevamente a 495 nm los tubos de la muestra igualando a cero con el blanco. La absorbancia del tubo que contiene la muestra ser M2.

Creatinina (mg/100 mi): M1 - M2 Absorbancia del estandard

VALORES DE REFERENCIA:

Suero o plasma: 0.4 - 1.4 mg/dl Orina hombres: 21.0 - 26.0 mg/kg de peso/da Orina mujeres: 16.0 - 22.0 mg/kg de peso/ da Depuracin de creatinina: de 95 a 131 ml/Da I mino Corregido el valor para la superficie corporal.

INFORME Y EVALUACIN DEL TRABAJO METODOLOGICO

NOMBRE:RESULTADO DE CREATININAMETODO UTILIZADOINTERPRETACIN DIAGNOSTICA POR EL LABORATORIO

ACIDO URICO

INTRODUCCION: El Acido Urico proviene del metabolismo de las bases purcas (guanina) y se elimina por la orina. Parte del cido rico circulante es endgeno (por destruccin normal de los tejidos del organismo) y parte exgeno (por el metabolismo de los alimentos). La mayor parte de los mtodos para dosificarlo se basa en su oxidacin y otros por su degradacin con Uricasa.

METODO DE CARAWAY MODIFICADO.

Fundamento:

En medio alcalino, el cido rico reduce al reactivo fosfotngstico ( reactivo de color) a azul de tungsteno, el cual es determinado fotomtricamente a 700 nm. MUESTRA: Suero, orina, lquido amnitico o lquido sinovial. El cido rico es estable durante 3 das a la temperatura a 4 C y 6 meses cuando el suero se congela. No usar plasma porque se pueden obtener resultados falsamente disminuidos

REACTIVOS:

1. Reactivo Desproteinizante: Acido Tngstico estabilizado. Estable a temperatura ambiente. 2. Carbonato de Sodio. Estable a temperatura ambiente3. Reactivo de Color cido rico: Estable 3 aos y a la temperatura ambiente e indefinidamente en refrigeracin. 4. Solucin patrn 100mg/100ml: Estable a temperatura Ambiente e indefinidamente en refrigeracin

PROCEDIMIENTO:

1. Para desproteinizar la muestra en tubo de centrfuga colocar:

Agua Destilada 8.0ml

Reactivo desproteinizante 1.0 mi

muestra 1.0 mi

2.- Agitar fuertemente y centrifugar durante 5 minutos a 2500-3000 r.p.m. 3.- Identificar y marcar 3 tubos de ensayo y proceder como sigue:

BLANCO PATRON PROBLEMA

Sobrenadante 5.0 mi

Agua destilada 5ml 5 ML

Solucin patrn .05 mi

Carnato de sodio (No. 2) 1 mi 1 mi 1 mi

4.- Mezclar. Reposar por 10 minutos. Luego agregar: 5.- Agitar bien y reposar por 20 minutos. Leer contra blanco de reactivo a 700 n.m. Ajustando a cero con el blanco. El color es estable durante 30 minutos. Calculas: cido rico (mg/dl) : Absorbancia de la M x 10 Absorbancia del Patrn

CIFRAS NORMALES Suero: Hombres: 2.5 - 7.0 mg/dl Mujeres : 1.5 - 6.0 mg/dl Orina: 250 - 750 mg/24 hrs.

INFORME Y EVALUACIN DEL TRABAJO METODOLOGICO

NOMBRE:RESULTADO DE ACIDO URICOMETODO UTILIZADOINTERPRETACIN DIAGNOSTICA POR EL LABORATORIO

BIBLIOGRAFIA1. J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M. RODRIGUEZ SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLlNICA ED. MACGRAW HILL- INTERAMERICANA 2. JOAN F. ZILVA, P.R PANNALL. 1998. BIOQUIMICA ClNICA EN EL DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO. ED. SALVAT 3. L YNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA

PRACTICA NO. 9PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO RENAL

INTRODUCCION: La orina es un lquido excretado por el rin y su examen es de gran utilidad en el diagnstico de varios padecimientos, en los que se modifican sus caracteres fsicos y/o qumicos o aumentan los elementos celulares que normalmente se encuentran en pequea cantidad. Su estudio es de utilidad no slo en trastornos urinarios sino tambin en muchos trastornos generales o localizados en porciones distales del organismo. El estudio de los componentes qumicos normales se debe efectuar en orina de 24 hrs. debido a las variaciones de concentracin de sus componentes y la aparicin de ciertos compuestos durante el da, entre los principales tenemos:

1.- UREA: Se elimina de 15 a 35 gr/24 hrs. Aumenta en casos de degradacin protenica, cncer, fiebre, diabetes, etc. Disminuye en casos de inanicin, trastornos hepticos, etc. 2.- AMONIACO: Se elimina unido a cidos principalmente fosfatos y sulfatos. Su determinacin solo tiene valor en orinas frescas cuando no se ha iniciado la accin bacteriana. Aumentan en la ACIDOSIS. 3.- ACIDO URICO: Se elimina de 0.4 a 1.2 gr/24 hrs. Aumenta en incremento de destruccin nucleoproteca como neoplasias, tuberculosis, leucemias, ictericias hemolticas, etc. 4.- CREATININA: Se elimina de 1 a 1.5 gr/24 hrs. Aumenta en actividad muscular anormal como epilepsia. 5.- CLORUROS, FOSFATOS, CALCIO, ETC.

EXAMEN GENERAL DE ORINAINTRODUCCION. El urianlisis implica el examen de los caracteres fsicos y componentes qumicos de la muestra, as como el estudio microscpico del sedimento urinario. El anlisis de orina se ha convertido en un procedimiento sensible y rpido. Actualmente es posible analizar nueve a 10 pruebas diferentes en menos de 60 segundos con la introduccin de tiras reactivas simples y mltiples, cintas de prueba y tabletas. La tira re activa es esencialmente una banda angosta de plstico con pequeos tacos adheridos, contienen reactivos para una reaccin diferente, que permite la determinacin simultnea de varias pruebas. Un requerimiento esencial es que las reacciones de las tiras reactivas sean ledas en el momento prescrito despus de haber sido sumergidas en la muestra y compararlas cuidadosamente con la carta de colores respectiva que trae el inserto. Con el objeto de obtener resultados confiables con las tiras deben de tomarse en cuenta lo siguiente para mantener su reactividad; no deben de estar expuestas a medios hmedos, ni a la luz directa del sol, ni al calor, ni a las sustancias voltiles y deben ser almacenadas en su envase original a temperatura menor de 30 "C. Sacar slo la cantidad de tiras necesarias para su uso, y luego cerrar hermticamente el envase. En caso de que los bloques de color negativo de las tiras no concuerden estas debern ser deshechadas. Si la muestra de orina fue refrigerada, debe dejarse que alcance la temperatura ambiente antes de efectuar el examen.

INDICACIONES DE TOMA DE LA MUESTRA:

De ser posible, utilice guantes de latex; de no ser as, lave perfectamente sus manos con jabn y abundante agua. Cualquier residuo de jabn puede causar errores en el anlisis. 1.- Enbel caso de ser mujer realizar un aseo del rea pbica con jabn y abundante agua. En el caso de ser Varn y no tener la circuncici6n, se retrae la cabeza que cubre la cabeza del glande (pene) con un movimiento hacia atras para exponer el meato uretral. Debe de realizarse para ambos casos una limpieza posterior con una gasa de preferencia estril. Este procedimiento debe de repetirse con una segunda gasa. 2.- Iniciar la miccin sin recolectar la primera fraccin, la cual se desecha en el excusado en el recipiente que se le proporcion en el laboratorio, recolecte la fraccin del chorro medio. Termine de orinar desechando la fraccin final. 3.- Etiquetar la(s) muestra(s), anotando # de identificaci6n, nombre y hora de recoleccin de la muestra4.- Iniciar el anlisis en un tiempo no mayor de una hora de iniciada la recoleccin

OBJETIVOS

Conocer las tcnicas bsicas para el examen general de orina. Analizar las propiedades fsicas y qumicas de la orina. Realizar la observacin microscpica de elementos celulares en el sedimento urinario.

MATERIAL. Recipientes recolectores de orina. Tubos de ensaye VACUTAINER. Etiquetas adheribles. Portaobjetos. Cubreobjetos. Pipeta automtica de 20 micro litros. Puntillas plsticas para pipeta. Cmaras KOV A. Papel adherente. Gradilla. EQUIPO.MicroscopioCentrifuga. Equipo automatizado Clinitex 50. REACTIVOS. Control positivo (tiras) Chek-Stix. BA YER. Control negativo.(tiras) Chek-Stik. BAYER. Tiras reactivas para uroanalisis (Multistix 1 OSG, Ames de Mexico) Agua destilada. Colorante de Eternheimer-Malbin ( Solucin diluida). Material:1 probeta Tubos de ensaye de 13 x 100 Tiras reactivas

METODOLOGIA DEL EXAMEN FISICO DE LA ORINA:

VOLUMEN En el adulto normal se forma diariamente de 600 a 1 800 ml de orina. El volumen normal depende de la ingestin de agua, de la temperatura ambiente, de la dieta y del estado fsico y mental de la persona.

600 - 800 ------- Normal Poliuria ------- Aumento anormal del volumen de orina de 24 hrs. Oliguria ------- Disminucin anormal Anuria ------- Cesacin total de la excrecin urinaria

Procedimiento tcnico: En una probeta medir el volumen reportndolo en mililitros.

2.- ASPECTO. Normalmente la orina recin emitida es transparente, pero puede volverse turbia por reposo o por la presencia de cristales, moco. A medida que la orina se enfra y que ocurren cambios de pH como resultado de la accin bacteriana, ocurre precipitacin de solutos. La orina normal es lmpia y transparente, o con escasos fosfatos, uratos u oxalatos. El examen del sedimento urinario es la forma ms segura para determinar la naturaleza de la turbidez urinaria. Procedimiento tcnico: Poner en un tubo de vidrio una cantidad de orina y observar con un fondo de papel blanco la presencia de cierta turbiedad que pueda tener la muestra de orina.

COLOR. La orina de personas normales puede presentar amarillos, generalmente tiene color amarillo claro o mbar, el color vara con la cantidad y concentracin de la orina eliminada.

Amarillo claro al mbar.---------- Normal Amarillo obscura.----------------- Fiebre. Amarrillo marrn a verde.--------- Enfermedades hepticas. Rojizo.--------------------------- Sangre o hemoglobina. Marrn obscuro.------------------- Presencia de Bilirrubina.

El color y la transparencia del frasco interfieren se aconsejan usar tubos de 16 x 150 mm se homogeniza por rotacin y se observa con buena luz.

OLOR

La orina reciente tiene un olor caracterstico aromtico, debido a la presencia de cidos voltiles, ms intenso en las orinas concentradas.

Acetona ------------- Cetosis diabtica.Suigneris ---------- Normal Acetona ------------- Cetosis diabtica. Amoniacal ptrido ----------- Orina infectada con proteus

pH : Mide la cantidad de ion es hidr6geno libres, no la excrecin total de cidos. Para que esta prueba tenga valor diagn6stico se debe medir el pH en orina reciente y respetar las indicaciones de uso al igual que los tiempos de \ lectura de la tira del fabricante. (Lakeside , Bayer o Ames)

pH dbilmente cido (5.5 --6.0) ------------ Normal.

DENSIDAD

La densidad normal flucta entre 1.003 y 1.030, variando segn la ingestin de alimentos a agua, y en relacin directa con la cantidad de slidos disueltos. Se deben de respetar las condiciones de uso Ideal igual que los tiempos de lectura de la tira del fabricante.

EXAMEN QUIMICO

Se consideran todos aquellos metabolitos que frecuentemente aparecen en las orinas normales en cantidades mnimas, tan pequeas que con los reactivos normales comunes no alcanzan a ser descubiertas por lo cual se consideran practica mente ausentes, y que s610 aumentan en trastornos orgnicos. Generalmente se reportan por cruces de acuerdo con la intensidad de la reaccin, con el siguiente significado.

(-) Negativo (H) Huellas ( +) Positivo debil (++) Positivo ( +++) Positivo fuerte.

A) GLUCOSA:

FUNDAMENTO: Doble reaccin secuencial enzimtica de glucosa oxidasa y peroxidasa. Procedimiento: Se lee a los 30 segundos Interpretacin: La temperatura, las cetonas, el cido ascrbico y la gravedad especfica alteran la reactividad del rea. NORMAL. Normalmente no existe glucosa detectable en la orina, esta esabsorbida en el rin por los tbulos despus de atravesar el glomrulo. El umbral renal es aproximadamente 10 -14 mmol/I, si la concentracinsangunea excede ste nivel aparece en orina. (glucosuria). ANORMAL. La diabetes mellitus es la principal causa de glucosuria, otras causas ms comunes son el dolor, hipertiroidismo, infarto del miocardio, traumatismos, sndrome de Cushing, acromegalias. Dao heptico. Shock y pancreatitis aguda. Puede verse tambin una elevacin posterior a la administracin de corticoides y anestesia.

Puede ser determinada con los siguientes mtodos de manera cuantitativa y semicuantitativa para los siguientes mtodos:

- Benedict cualitativa - Orto-Toluidina (cuantitativo) - Somogyi-Nelson - Folin-wu - Tira reactica (Combur-test O Multistix 10SG)

Para el caso de las tiras reactivas esta se debe ser leida a los 30 seg o como lo marca el inserto segn el fabricante y se basa en la doble reaccin secuencial y enzimtica de glucosaoxidasa y peroxidasa. Normalmente no existe glucosa detectable en la orina, esta es reabsorbida en el rin por los tbulos despus de atravesar el glomrulo. El umbral renal es de aproximadamente de 10-14 mmollL o de 140-160 mg/dL si la concentracin sangunea excede de este nivel pasar a la orina. (glucosuria).

B) PROTEINAS:

Fundamento: Principio de error proteico de los indicadores.

Procedimiento: Se lee a los 60 s

Posibles interferenciasPueden ocurrir falsos positivos en orinas alcalinas, en presencia de compuestos de amonio cuaternario (antisptico, detergentes), o con limpiadores de la piel que contengan clorohexidina

VALOR DE REFERENCIA: NORMAL. Los niveles de albumina por debajo de 15 g/ml pueden ser considerados como normales ya que en orina puede apare