manualdeviveros-biohuertos-120522020817-phpapp01

download manualdeviveros-biohuertos-120522020817-phpapp01

of 42

Transcript of manualdeviveros-biohuertos-120522020817-phpapp01

  • Los bosques son los pulmones del planeta ........ Cuidmoslos!!

    Presidencia del Consejo de Ministros Comisin Nacional para el Desarrollo y

    Vida sin Drogas

    AO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUESAO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

    MINISTERIO DE EDUCACIONDIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE UCAYALI

    MANUAL DE VIVEROS AGROFORESTALES

    Y BIOHUERTOS ESCOLARES

    P.I.R. - FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN UCAYALI

  • Existe la preocupacin actual de una alteracin climtica global y regional,consecuencias del incremento de bixido de carbono y otros gases deefecto invernadero, juntamente con una alta tasa de deforestacinregistrada en la amazona.

    Por ello resulta de vital importancia el Manejo Forestal Sostenible (MFS)ya que apunta a asegurar que todos los bienes y servicios derivados delos bosques abastezcan las necesidades actuales; mientras que al mismotiempo aseguren su capacidad y contribucin continua para las futurasgeneraciones.

    Los rboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre, yaque proporcionan alimento, madera, lea, medicinas, entre otros y a suvez proporcionan una serie de beneficios , como sombra, proteccin delsuelo, belleza paisajstica, son solo algunas bondades que brindan lasdiversas especies forestales.

    Los viveros forestales son el punto de partida del cambio necesariopara revertir la degradacin de los recursos naturales y mejorar lacalidad de vida de la poblacin.

    Esta gua ha sido elaborada para los alumnos de Educacin Secundariacorrespondiente al mbito de las provincias de Coronel Portillo y PadreAbad con la finalidad de orientar, dirigir y servir de gua para la produccinde plantones; en ella se brindan los conocimientos bsicos para el establecimiento y manejo de un vivero forestal de pequea escala parala produccin de especies forestales, dentro del marco conceptual delManejo Forestal Sostenible. La misma que ha sido diseada comomaterial terico de apoyo en la capacitacin de alumnos y docentes,redactada en un lenguaje sencillo para facilitar su comprensin. Es elresultado del esfuerzo conjunto entre la Direccin Regional de Educacin de Ucayali a travs del PIR, DEVIDA y el Gobierno Regionalde Ucayali para el Fortalecimiento de la Educacin Ambiental en Zonasdegradadas por Cultivos Ilcitos en el mbito de DEVIDA en la reginUcayali.

    PRESENTACIN

    Equipo Tcnico PIR 2011Regin Ucayali

  • La Agroforestera es un sistema de gestin que integra los recursos de la diversidad biolgica y la agrobiodiversidaden un espacio dado con referencia a un espacio mayor del cual es parte. Esta definicin va ms all del entendimiento de la Agroforestera nicamente como asociacin entre rboles, cultivosy/o pastos/ganado y tambin va ms all de circunscribirlo a lmites definidos de una parcela. En esta perspectiva seplantea una mirada ecosistmica con visin de (micro) cuenca y en un enfoque de ecologa de paisaje.En concordancia con la Declaracin de Orlando desarrollado por los participantes del 1ER Congreso Mundial de Agroforestera,el rol que cumple la Agroforestera es Promover la Sustentabilidad Ambiental para mejorar la produccin de cultivos, manejode recursos naturales y conservacin de la biodiversidad, a travs de la restauracin de procesos ecolgicos que aumentenla fertilidad del suelo, captura de carbono, creacin de hbitat de especies nativas, y mantenga los procesos hidrolgicos yotros servicios ecolgicos obre los campos y cuencas agrcolas degradadas.

    1. Qu es un Vivero Agroforestal?

    Es el lugar destinado a la crianza y produccin de plantones agroforestales, capaces de abastecer las necesidades de los programasde reforestacin con plantas de alta calidad que garanticen una buena supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecerpoblaciones agroforestales con altos rendimientos.En los viveros agroforestales se controlan todas las condiciones durante la delicada etapa que va desde la semilla, a un plantn losuficientemente vigoroso como para crecer sano y fuerte cuando lo transplantemos.El vivero es el motor fundamental de una plantacin, es la unidad de produccin y aclimatacin que garantiza el crecimiento y lasreservas de las plantas compuesta por las diferentes especies que hacen que la plantacin se constituya como tal.El vivero es un magnifico instrumento para aprender sobre las plantas, tanto para adultos como para nios; ya que la amplia gamade cuidados que requieren, permiten adaptar la actividad a las distintas capacidades de cada persona.

    VIVEROS AGROFORESTALES

  • El objetivo de un vivero forestal es el de producir la cantidad de plantas necesarias y que estas sean buenas, fuertes y sanas,para el establecimiento de una plantacin, aprovechando los recursos disponibles en cada regin y con el menor costo posible. Conviene distinguir entre planta forestal y otra con fines ornamentales, donde pueden justificarse inversiones mayores.

    2. Objetivo de un Vivero Agroforestal

    3. Tipos de Viveros Agroforestales

    Existen diferentes tipos de viveros forestales, que se clasifican de la siguiente manera:

    a) Por su finalidad en:1.Viveros de Produccin; son aquellos instalados para la produccin de grandes cantidades de plantones forestales y que sern comercializados.2.Viveros de Investigacin; son instalados, , funciones diferentes de compuestos de las mismas que pueden ser beneficiosos para la salud humana o para el simple desarrollo de diferentes agroqumicos, para ayudar a todas las plantas y cultivos, en su desarrollo y crecimiento.

    b)Por su duracin en:b1.Permanentes. La inversin permanente es considerable, porque est dotado de instalaciones duraderas (camas de material noble, etc.). Estos costos iniciales son recuperados con la continua produccin a lo largo de los aos de funcionamiento. Esta clase de viveros se emplea para programas de investigacin a mediano y largo plazo, que requieren de un continuo abastecimiento de plantones.

    para analizar caractersticas de diferentes tipos de plantas que no se conocan

  • b)Temporales o Volantes. La construccin de este tipo de vivero es barata, sus instalaciones son simples pero apropiadas para producir plantones durante dos o tres aos.

    c) Por su ubicacin en: 1.Centralizados o regionales 2.Descentralizados

    d) Por su produccin en: 1.Plantones en envase

    2.Plantones a raz desnuda

  • e)Por su tamao en: 1.Pequeos (menor a 50,000 plantas/ao) 2.Medianos 3.Grandes

    Cada uno de estos tipos de vivero tiene su propio diseo y manejo.

    Los viveros de produccin centralizados son siempre permanentes; y los viveros de produccin descentralizados,normalmente son temporales.

    4. Condiciones para la instalacin de un Vivero AgroforestalPlanificar la produccin de plantones, implica instalar y manejar con criterios tcnicos, los viveros forestales lo quesignifica contar con instalaciones especialmente acondicionadas. Por ello es importante que el rea destinada parael establecimiento del vivero forestal se determine en funcin a los siguientes criterios:

    -Fuente de agua permanente en calidad y cantidad.-Proteccin y seguridad-Cerca de una vivienda o centro poblado.-Relieve preferentemente plano o ligeramente inclinado-Vas de acceso (cerca de un camino, carretera, etc.)-Tenencia o propiedad del terreno (desconcentrar produccin).-No deben de estar en lugares con mucha sombra o debajo de rboles grandes.-La ubicacin del rea debe de estar lo ms prximo al lugar de la plantacin ya que los costos de transporte se incrementan en funcin a la distancia.-Evitar sitios con vientos excesivos, exposiciones con poca insolacin e iluminacin, zona con incidencia de heladas. En general el clima del vivero debe ser similar al clima del rea a plantar.-El vivero debe estar ubicado de tal manera que las plantas puedan recibir la luz solar durante la mayor parte del da.-El suelo debe ser de estructura suelta, textura franco arenoso o areno limoso, para facilitar el enraizamiento.-Evitar zonas donde existen peligros de inundacin.-Ubicar en lugares donde hay disponibilidad de tierra orgnica y arena.-La orientacin del terreno y de las camas respecto al sol, debe permitir una buena distribucin de luz solar; debe ser en lo posible de Este a Oeste.

  • 5. Tamao y Forma del Vivero Agroforestal

    El conocimiento de los programas de reforestacin actuales y futuros, constituye un elemento esencial para definirel tamao del vivero, razn por la cual, es necesario conocer los siguientes puntos:

    -El rea a forestar o reforestar anualmente -El distanciamiento y sistemas de plantacin-Las especies a plantar-La tcnica de produccin-Tiempo de permanencia en el vivero-Al rea til de produccin, agregar 40% de mas para la infraestructura: Cercos, caminos, calles, sistemas de riego, galpones, almacenes, oficinas, cortinas rompevientos, banco de micorrizas, etc,

    La forma, de preferencia debe ser regular (cuadrada o rectangular) prefiriendo que el eje sea lo mas corto posible,evitando que la longitud sea superior al doble de ancho. Sin embargo, no siempre es posible conseguir las formasdeseadas, por lo que hay que adecuar las instalaciones a la forma natural del terreno.Asimismo, es importante tener en cuenta la pendiente del terreno (el cual se obtiene multiplicando por 100 la tangentedel ngulo que define el desnivel del suelo y la tangente de cualquier ngulo es el cociente entre el cateto opuesto y elcateto adyacente); se acepta hasta un 3% de pendiente, ya que los terrenos con mayor pendiente traen consigoproblemas de drenaje y erosin del suelo. Si la pendiente estuviera por encima del 3%, se adaptar el vivero a lamodalidad de terrazas o niveles, haciendo en cada una de ellas un nmero variable de camas.

    6. Trazado de un Vivero Agroforestal

    En general un vivero consta de: Infraestructura bsica y Complementaria:a)Bsica.Las instalaciones primordiales para producir los plantones son:-Cama de almcigo y repique;

  • Cama almaciguera Cama de Repique

    - Canales de desage (drenaje)-Cobertura para sombra (tinglado)

    a)Complementaria.Las instalaciones complementarias que facilitan el trabajo para el personal, sin intervenir directamente en el crecimiento de las plantas son: - Galpn o techo sin paredes laterales, donde se realizan los trabajos bajo sombra o en horas de lluvia. - Tambo para almacenar las herramientas y que sirva tambin para guardiana (esto depender del tamao del vivero). - Caminos.a.1. Camas de Almcigo o semilleros.- El tamao de los almcigos pueden ser de 1 m. de ancho o 1:20 m. como mximo por 10 m. de largo (que puede ser de mayor longitud de acuerdo al tamao del terreno). Deben ser camas altas de 10 a 15 cms. El rendimiento depender de la especie, por ejemplo para Caoba es de 5,5 00 a 6,000 plntulas aptas para repicar. La orientacin debe ser de Este a Oeste, para que reciban sombra del tinglado.

    Las camas de almcigo pueden ser de tres tipos: - Sobre nivel: Temperaturas favorables o muy hmeda - A nivel: Condiciones normales - Bajo nivel: Poca humedad o fro.

    El rea destinada para el establecimiento de las camas de almcigo tiene que ser, preferentemente, plano (pendiente o%), caso contrariose tiene que nivelar y emparejar, as como desinfectar con agua hervida o formol.

  • a.2.Camas de repique.- Tienen las mismas dimensiones que los almcigos (un metro de ancho por diez metros de largo). La misma orientacin. Cuando el riego es por inundacin, las camas se hacen bajo el nivel del suelo a unos veinte cms. de profundidad.

    a.3. Construccin de canales de drenaje o desage. Se construyen para eliminar el exceso de agua de lluvia y evitar que se formen charcos de agua, que puedan perjudicar a las plantas y retrasar los trabajos. Hay 2 tipos de canales: a.3.1. Canales Principales. Impiden el ingreso de agua al vivero y tambin sirven como receptores del desage de los canales secundarios. Deben tener 40 cm.de ancho en la superficie, 30 cm. en el fondo y 40 cm. de alto.

    a.3.2. Canales Secundarios. Eliminan el exceso de agua dentro de los pasadizos y calles del vivero; estos pequeos caos de desfogue tendrn 20 cm. de ancho por 20 cm. de alto. Tapar en los sitios de mayor trnsito con palos duros a manera de puentes para facilitar el libre paso de carretillas y personas, asimismo para la limpieza de los canales.

    Caminos e infraestructuras.- Los caminos y senderos deben ser cuidadosamente trazados y mantenidos, se debe adems construir algunos ambientes indispensables como: almacn, casa para guardin, etc.

  • Trazado y demarcado de las Instalaciones.Una vez diseado o determinado el lugar donde irn las instalaciones, se procede a medir y marcar con la ayuda de estacas, cordel o sogas de monte. Procure sealar primeramente el canal principal que nos servir como gua para las siguientes demarcaciones; luego hacer lo mismo con las camas, calles y pasadizos.

    7. Equipamiento e ImplementacinLas herramientas e insumos bsicos para la implementacin de un vivero forestal son:

    Modulo bsico de herramientas:. Picos. Lampas. Rastrillos. Barretas. Carretillas. Zaranda de (de 1 para la tierra y de para la arena); el tamizado se hace por separado.

    Material para el sustrato:. Arena fina. Tierra negra. Abono Orgnico (humus, compost, gallinaza, etc.); es esencial para la fertilidad y la buena produccin; los suelos sin materia orgnica son suelos pobres y de caractersticas fsicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas.

    La materia orgnica bruta (Cualquier residuo vegetal o animal) es descompuesta por microorganismos y transformadaen materia adecuada para el crecimiento de las plntulas y que se conoce como humus.Este, es un estado de descomposicin de la materia orgnica.

    -Material para construccin de camas: Para la construccin de camas se puede emplear cualquier material que evite la dispersin de la tierra preparada o cada de las bolsas; elegirlos de acuerdo a su trabajabilidad, durabilidad y disponibilidad en el lugar.

    -Construccin de tinglados para sombra: Se construyen para proteger a las semillas y plantas recin repicadas, de la accin directa de los rayos solares y con la finalidad de que no pierda humedad el sustrato. Los materiales para su construccin, sern de preferencia los que nos ofrece el bosque, como: hojas de palmeras, parantes y travesaos de palos delgados (5 cm. de dimetro); tambin se puede utilizar caabrava, bamb, pona batida y sogas de monte para el amarre. Las plantas recin germinadas requieren de mayor proteccin del impacto de la lluvia y del sol; por lo que esrecomendable construir el tinglado con una cobertura ms densa (caabrava, hojas de palmeras semitejidas)y ms baja (1 m. de altura). En las camas de repique o recra, el tinglado debe permitir un manejo de la sombra, empleando hojas sueltas y superpuestas, sea de palmera, caabrava u otras hojas anchas.La altura facilita el trabajo libre del personal, asimismo una libre circulacin del aire.

  • MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS

    Palo redondo de madera suave (topa negra, ctico, huamanzamana, etc.)

    - Facilidad de transporte.- Abundante en las purmas.- De poco peso.

    Duracin corta (mximo 2 aos).

    Palo de madera dura (estoraque, palisangre, espintana, capirona, etc.

    - Duracin ilimitada.Abundante, pero en monte alto.

    Dificultad en transporte y trabajabilidad por el peso que tienen.

    Pona batida - Su durabilidad es de buen tiempo.Uniformiza el ancho de las camas.

    - Demora en su preparacin.Mayormente se encuentra en monte alto.

    Bamb - Facilidad de transporte.- Posee poco peso.Uniformiza el ancho de la

    - No se encuentra en mucha cantidad porque requiere ser cultivada.

    Corta durabilidad.

    Tambin se necesitarn palos redondos de madera dura, para preparar estacas que servirn como soporte de las camas.Las medidas adecuadas son de 50 cm.de largo por 3 4 cm. de grosor; como sombra se utilizarn hojas de palmera(shebn o shapaja preferentemente). Si no encuentran palos rectos para las paredes de las camas, se puede emplear palos de forma curvada y para evitar lafuga de la tierra preparada, corregir la deformacin mediante cortes hasta la mitad del grosor.

    Para efectuar la construccin, coloque los palos redondos unos sobre otros hasta alcanzar la altura de 30 cm. Fije lospalos echados con las estacas preparados. Una vez construidas las paredes laterales, lo mismo hacemos con losextremos, dando la forma de un cajn, dejando uno de los extremos sueltos para facilitar el llenado del sustrato.

    Para la cama de plantas en bolsas, se trabaja preferentemente con palos delgados que son ms fciles de manejar; amarrarlos con sogas de monte:

    -Material para propagacin:. Semillas y/o estacas.En las semillas, todas las caractersticas del futuro rbol ya estn determinadas; es por eso que al momento de seleccionar las semillas, se decide sobre el xito del programa de reforestacin.

    . Bolsas de Polietileno. En la produccin de plantones agroforestales, para el establecimiento de nuevas plantaciones, la prctica recomendada actualmente, es el uso de bolsas de polietileno de 25 por 40 cm (bolsa grande), con capacidad de 9.5 kg de suelo; pero por hoy la recomendacin tcnica es innovar, que consiste en producir plantones en bolsas de polietileno de 17 por 37 cm, con capacidad para 4.25 kg de suelo (bolsa chica), con lo que se logra disminuir los costos en trminos de mano de obra para labores (llenado y acomodado de bolsas), materiales (bolsas de polietileno, abono orgnico, etc.) y transporte.-Otros:Capacitacin.Cuyos objetivos son:

    - Orientar y apoyar en las actividades relacionadas con la produccin de plantones en viveros, en las II. EE.- Promover la difusin de las actividades forestales, como una de las alternativas para reducir los impactos ecolgicos y socio-econmicos negativos como consecuencia de la permanente degradacin de los suelos en reas de ladera.- Coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida del poblador rural, en base al mejoramiento del medio ambiente y a la generacin de recursos econmicos adicionales, como consecuencia del incremento de produccin y productividad forestal.

  • 8. Mtodos de Propagacin

    La propagacin puede darse de dos formas:

    a)De origen sexual.- Es la que se da a travs de semillas botnicas. Los rboles producidos por semilla son generalmente ms altos, de raz profunda y no son exactamente iguales, lo que es favorable ante enfermedades y plagas.

    b)De origen asexual o vegetativo.- Se da a travs de estacas, injertos, acodos, etc. Los rboles producidos en forma vegetativa repiten exactamente las caractersticas de la planta madre, lo cual es bueno en frutales, e inician la produccin de fruta mucho mas antes que los de semilla.

    INJERTO POR YEMAS INJERTO DE CORONA

  • INJERTO POR ACODO INJERTO POR ACODO

    9. Etapas de Produccin Las etapas de produccin lo conforman un grupo de actividades, las que pasaremos a describir (algunas de ellas):

    a)Recoleccin de Semillas.- Para la recoleccin de semillas es importante identificar y seleccionar cuidadosamente los rboles semilleros, porque de ello depender que los rboles a producir crezcan sanos y vivan muchos aos. Un rbol semillero debe tener fuste recto, ser resistente a plagas y enfermedades, tener una copa bien distribuida con ramas delgadas, elevada produccin en volumen de madera (dimetro y altura), buena calidad de madera, sin torceduras ni exceso de nudos y lgicamente producir semillas en cantidad.

    Las semillas deben recolectarse cuando los frutos estn maduros. Algunos pueden juntarse directamente del suelo, pero no se tiene la seguridad que pertenezca al rbol elegido. Para otros es necesario juntar los frutos del rbol, antes que se abran y dispersen todas las semillas.

    PLANTA MADRE DE CAOBA SEMILLAS DE CAOBA

  • Plantones de Rebrote Natural.Tambin se pueden aprovechar plantones provenientes de la regeneracin natural, de especies comerciales en trochas o viales de extraccin, as como del monte; esta regeneracinnatural en su mayora muere despus de poco tiempo, para su aprovechamiento se debe proceder de lasiguiente forma:-Tener en cuenta el calendario fenolgico de la especie deseada (cada de los frutos o semillas), agregar el periodo germinacin y considerar el tiempo ptimo de aprovechamiento de un a mes y medio desde la germinacin. Si se deja pasar demasiado tiempo, se corre el riesgo que gran parte o toda la regeneracin natural haya muerto.-Una vez ubicada la planta madre y los plantones de regeneracin natural, se procede a extraer con zapapico o machete, cuidando de no daar las races, squelas con toda la tierra si es posible.-La extraccin de estos plantones, debe hacerse despus de una lluvia y/o en das nublados.-Una vez sacadas los plantones, seleccionarlos por tamao, descartndose las malogradas y defectuosas, luego podar las hojas parcialmente y cubra las races con barro limpio.-Luego envuelva la parte de la raz con hojas anchas, dejando libre el tallo.-Transportarlos en canastas de tamshi o elaborar envases con hojas de palmera 8envases frescos).Finalmente repquelos en camas o en bolsas el mismo da, siguiendo los pasos de repique anterior.

    Plantones por Estacas.Para la mayora de las especies forestales, existe la posibilidad de producir plantones mediante estacas, como se hace en la agricultura, con algunas especies alimenticias, ornamentales y de pasturas.-Escoger estacas de rboles jvenes (2 5 aos) que pueden ser del tallo o de ramas laterales con un grosor o dimetro de 2 a 4 cm. y de 40 a 60 cm. de largo.-Marque la posicin de crecimiento con un lapicero o plumn, realice los cortes en bisel, procurando que el corte de la parte alta est cerca a una yema.-Sembrar las estacas en posicin parada (10 15 cm. de profundidad) o echada (4 cm. de profundidad).-El desarrollo de los brotes y la formacin de hojas vigorosas, indica el prendimiento.Las especies que se pueden propagar fcilmente, mediante este mtodo son: Ubos, cedro, ishpingo, huimba, lupuna, bolaina blanca, bolaina negra, tahuar amarillo, capirona, marupa, etc.

    PLANTA MADRE DE CEDRO SEMILLAS DE CEDRO

  • b)Preparacin del Sustrato.- El sustrato que se usa para llenar los envases y almcigos, donde se cran las pantas, tiene que cumplir ciertas condiciones: dejar entrar y retener el agua; ser rica en nutrientes; blanda para que la raz pueda crecer y no desarmarse cuando se saque el envase. Como es difcil encontrar la tierra perfecta (sustrato natural), se prepara un sustrato (especial) mezclando distintos materiales como arena, tierra negra, materia orgnica (humus, compost o gallinaza), etc.; aunque tambin se puede utilizar arena del ro sola y convenientemente lavada.

    b.1.Tierra.Use tierra comn que no sea arcillosa pero desmenuzable, siendo sta, base de la mezcla. Sobre este componente se mejora el contenido alimenticio y sus caractersticas de drenaje, agregando los dems componentes.

    b.2.Arena.Segundo componente que se utiliza para mejorar la tierra, con la finalidad de evitar el endurado del sustrato, facilitar el crecimiento de las races y favorecer la filtracin del agua. Se obtiene de las riberas de los ros o por compra directa de los abastecedores.

  • b.3.Materia Orgnica.Es la sustancia de origen animal, o vegetal que se agrega a la mezcla para complementar los elementos nutritivos necesarios para un buen desarrollo de la planta.

    b.3.1.Clases de Materia Orgnica:Inorgnico o Fertilizante.Los fertilizantes son productos qumicos que contienen nutrientes para las plantas en forma concentrada; siendo su adquisicin costosa y una aplicacin incorrecta es daina.Su uso solamente se recomienda en caso de que las plantas presenten sntomas o seales alarmantes de deficiencia de nutrientes.

    Orgnico (compost).Provienen de los desechos vegetales, estircol de animales, aserrn podrido y compost.

    La mezcla deber pasarse por una zaranda para que sea bien fina y no lleve piedras, basura o terrones y sea suave y suelto que no perjudique el crecimiento de las races. Amasando un poco de sustrato se prueba si la mezcla es buena para retener el agua y los nutrientes. La mezcla no debe ser demasiado arenosa (se escapa el agua) o demasiado arcillosa (absorbe el agua muy despacio).

    Para eliminar gusanos, huevos de insectos y hongos que pueden ocasionar enfermedades en las plantas, es recomendable desinfectar el sustrato, la misma que se realiza de la siguiente forma:a) Cubriendo con Plstico Negro.Primero se riega el sustrato ya depositado en las camas, intensamente y luego se cubre con un plstico negro durante una semana, hasta un da antes de la siembra aprovechando los rayos solares para calentar el sustrato y eliminar todo tipo de agente daino y semillas de malas hierbas.Para aumentar el efecto del plstico, se puede agregar ceniza caliente a la cama, removindola con el sustrato antes del riego y colocado del plstico.

    2b)Aplicando agua hervida.Se hace hervir agua, para luego echar 10 litros por m de sustrato en la cama. Susefectos son parecidos al anterior.

    a)Almacigado.- Consiste en la siembra de las semillas en las camas de almcigo. Para el almcigo se obtiene el sustrato ptimo, mezclando en partes iguales la arena y la tierra, denominndose a este sustrato tipo 1:1. En esta fase de desarrollo no es necesaria la materia orgnica, pues la semilla tiene suficiente reserva para alimentar a la plntula y permanecer en este sustrato, por poco tiempo.

    El sustrato adecuado para el repique se obtiene mezclando 2 carretilladas de tierra, una de arena y otra de abono orgnico, hasta obtener la cantidad necesaria para llenar las camas de repique y/o bolsas; denominando a este sustrato, tipo 2:1:1 (Se emplean tambin otras relaciones segn las especies a repicar).2:1:0.3 (Bolaina, capirona y caf).3:2:1 (Caoba, Cedro, Ishpingo, Cacao, Ctricos, Mango y palta)El abono orgnico se agrega debido a mayores necesidades de la planta durante la fase del repique.

  • Antes de sembrar, algunas semillas necesitan un tratamiento para despertar (tratamiento pre-germinativo) y as dar una germinacin pareja en menor tiempo.

    Alguno de los tratamientos mas usados en viveros son:

    - Remojo en agua fra o tibia- Lijado- Escarificado

    2La cantidad de semilla a almacigar y la densidad de almacigado por m , est condicionada por:-El tamao de las semillas y plntulas; si la plntula a la que da origen la semilla es grande, se considerar

    2 menos semillas por m . de almcigo.-El sustrato de almacigado y el tiempo de permanencia de las plntulas en el almcigo antes del repique: Si el sustrato es frtil y la plntula permanecer bastante tiempo en el almcigo (ms de 2 meses), se deber almacigar con menor densidad.En general se considera una densidad apropiada de cantidad de semillas a almacigar para que germinen

    2 y crezcan (de 1500 a 2500 plntulas/m de almcigo).Riego.Riegue las camas de almcigo un da antes de la siembra para tener el sustrato hmedo y apto al momento de sembrar. La siembra se puede hacer de diferentes formas, va a depender de la forma y tamao de la semilla, a continuacin se describen algunas de ellas:

    ? Al Voleo.- Es la tcnica ms apropiada para semillas muy pequeas (bolaina y otras similares). Para facilitar una distribucin uniforme d la semilla, debe mezclarse con arena fina seca en la misma cantidad, aventndola con la mano sobre el sustrato, tratando de lograr un distanciamiento parejo entre ellos, sin que haya espacios vacos. Luego de la siembra, cubra la semillas con una capa ligera de arena (1/2 cm. de alto) con la ayuda de un cernidor (que se puede confeccionar con una lata cualquiera, agujereado con tachuelas).

    Siembra al voleo Siembra en lnea

    ? En Lneas.- Es la ms recomendable para semillas de tamao mediano (ishpingo, copaiba, huayruro, etc.) que se puede manipular uno por uno; con la ayuda de un cordel o soga, hacer surcos transversales a una distancia de 5 cm. unos de otros. Sembrar las semillas a una distancia de 3 cm. entre ellas, para luego cubrirlas con una capa de arena.

    ? Siembra en hoyo o a presin.-Depositar las semillas grandes (ubos, palisangre negro, estoraque, etc.) en hoyos o simplemente presionando, con un distanciamiento de 4 cm. entre cada semilla y entre surcos, ayudndose con sogas para un distanciamiento correcto y uniforme.

  • Directa en bolsitas.- En las bolsas llenas con el sustrato, se siembra una o dos semillas directamente.

    d)Mantenimiento y labores culturales. - Es conveniente mantener el suelo libre de malezas en la cama de almcigo, con la finalidad de evitar la competencia de nutrientes entre estas y la plntula, esta labor se la puede hacer manualmente y de preferencia a tiempo; asimismo con la finalidad de iniciar o no interrumpir el proceso de germinacin de la semilla, efecte un riego continuado, para ello utilizar una regadera de lluvia fina o lata agujereada para obtener gotas finas que no daen las plantitas recin germinadas o salidas, distribuyendo el agua uniformemente y aplicando el riego desde una altura mxima de 30cm.Colocar el tinglado inmediatamente despus de la siembra, para fortalecer las plantitas e impedir ataque de hongos (chupadera fungosa), quite la sombra poco a poco de acuerdo al crecimiento de las plantitas (hasta obtener la mitad de las sombra).

    -Deshierbo.-Junto con las semillas forestales casi siempre germinan semillas de malas hierbas; para evitar la competencia con las plntulas, elimnelas los ms temprano posible (cuando se las pueden distinguir), sin causar daos al ser extradas.

    -Supervisin.-Es conveniente revisar las plantitas al inicio y final de cada jornada de trabajo en el vivero, con la finalidad de detectar cualquier dao o primeros sntomas de enfermedades, para tomas inmediatamente las medidas correctivas, para lo que se debe tener disponible, las herramientas, equipos y productos para su control.

    e)Repique.- Es una parte importante en el manejo para la produccin de plantones que consiste bsicamente en el traslado de las plntulas que se encuentra en la cama de almcigo a las bolsitas y/o camas de repique, con la finalidad de proporcionarle un mayor espacio y menor competencia deluz y elementos nutritivos hasta que se encuentren en condiciones para su transplante a campo definitivo.

  • El repique se realiza quince a veinte das despus de la germinacin o cuando las plntulas tengande dos a cuatro hojas verdaderas o de 5 a 10 cm. de altura; momento en el cual estn aptas para eltransplante sin mayores riesgos de mala formacin de races al realizar esta actividad. Para eltransplante, aprovechar las horas frescas de las maanas o das de tiempo nublado.

    Pasos a seguir:

    e.1. En la cama de almcigo: ? Evaluar el tamao de la planta apta para el repicado. ? Regar las plntulas a extraerse 24 horas antes. ? Extraccin de plntulas: - Se usa un puntero o esptula. - Se coge de las hojas, nunca de los tallos ni de las races y se coloca en un recipiente con agua o barro delgado. ? Seleccin y descarte de plntulas. - Se eliminan las mal conformadas y las muy pequeas. e.2. En las camas de repique (dimensin 1 x 10 mt.)

    ? Las bolsas con sustrato deben ser llenadas con anticipacin y al momento del repique no deben estar ni muy hmedos ni muy sueltos. ? Hora o momento apropiado: En las maanas, tarde o en da nublado. ? Hoyos: En el centro de las bolsas se hacen los hoyos con una profundidad aproximadamente igual al tamao de las races, si estas son muy largas se hace la poda de races. Se usa el repicador para hacer los hoyos cuya medida debe ser de 7 a 12 cm. e.3. Colocacin de plntulas en los hoyos: ? Se coge de las hojas y se introducen en el hoyo. ? Se tapan los hoyos con sustrato fino, procediendo luego a aplastar suavemente con los dedos. ? Ni muy bajo ni muy arriba del mismo

    e.4. Riego de plntulas repicadas y proteccin con tinglado: ? Una vez colocadas las plntulas en las bolsas se procede a regar con regadera de ducha fina y se va cubriendo inmediatamente con el tinglado en forma Progresiva. ? Es necesario ir repicando con pocas cantidades de plntulas y en forma progresiva, evitando extraer demasiadas plntulas de las camas de almcigos.

  • ? En las camas de cra se debe ir acostumbrando la planta a las condiciones reales del campo definitivo y una de las condiciones es la luz solar; por eso se recomienda quitar la sombra poco a poco hasta retirarlo totalmente. Se debe empezar el manejo del tinglado cuando aparecen las nuevas yemas y hojas (aproximadamente entre 30 a 45 das despus de su transplante).? Tambin se debe tomar en cuenta la respuesta de la planta, si al retirar el tinglado observa marchitamiento, mantenga sombra parcial durante dos semanas ms.? El abonamiento de plantas repicadas en bolsas est limitado a la aplicacin de fertilizantes en camas de repique, se puede abonar con compost o con fertilizantes.El abonamiento de camas de repique con compost se puede hacer con dos carretilladas, por una cama de 10 metros de largo, despus de dos meses de la fecha de transplante; en caso que las plantas queden ms de 6 meses en las camas de repique, como segundo abonamiento aplique una carretillada, dos meses antes de salir a plantacin.Si el abonamiento es con fertilizante, mezclar Kg. De rea, 1 Kg. de superfosfato triple y 1 Kg. de Cloruro de Potasio (esta mezcla alcanza para 1,500 plantitas; a razn de 1 chapita por planta, solamente en camas de repique, tres meses antes del transplante).

    RECUERDE:El exceso o ausencia de estos elementos en el sustrato del vivero es perjudicial para las plantas; no echar fertilizantes en el follaje (hojas) de la planta, ya que puede ser perjudicial.

    f)Remocin, seleccin, clasificacin y deshierbos.- Para evitar que las races se profundicen en la cama y no tener dificultades en el momento de llevar al terreno definitivo y as aligeramos un desarrollo normal. Pasos a seguir:

    ? Sacar las bolsas con plantas a los costados de la cama.? Nivelar, cuadrar y limpiar la cama. ? Clasificar los plantones en tres tamaos: Chico, mediano y grande. ? Seleccionar y descartar los plantones defectuosos. ? Podar las races de todos los plantones y tambin las hojas de la parte baja de los mismos. ? Deshijar o extraer los plantones germinados cuando hay ms de uno en la bolsa y dejar el plantn mejor formado (en siembra directa). ? Enfilar los plantones empezando de la parte posterior de la cama en el orden de chico a grande. ? Efectuar un riego ligero. ? Colocar el tinglado.

    g)Poda de races. - Si las bolsas se dejan mucho tiempo en tierra, la raz principal se escapa y empieza a crecer fuera del envase. Para evitarlo, se pueden poner sobre alguna estructura que la separe del suelo, las races no pueden vivir en el aire, y no se escaparn del envase (algunos llaman a esto auto poda).Otra opcin (la ms comn) es mover cada cierto tiempo las plantitas de lugar, y podar las races que asoman del envase; esta poda se realiza con la finalidad de:-Retener el crecimiento en altura;-Engrosar y endurecer el tallo;-Propiciar el aumento de races secundarias para una mejor absorcin de los nutrientes del suelo. Para efectuar el corte de races secundarias (un mes despus de la poda de la raz principal y 15 das antes de su extraccin), usar machete con mucho filo; y pala de corte para eliminar las races primarias o principales, cuando las plantas han alcanzado 40 cm., cada dos meses durante la permanencia de la planta en el vivero.Antes de realizar la poda de la raz principal, asegrese que haya podado las hojas y est colocado el tinglado completo (retire nuevamente el tinglado a los 15 das de acuerdo a la reaccin de la planta).

  • h)Poda de hojas.- Consiste en cortar las hojas o ramas de las plantas, con tijera de podar o casera, cuando:-Las ramitas de la planta se entrecruzan demasiado; -Se va a efectuar la poda de las races;-Se va a realizar el transplante a campo definitivo.La poda de hojas permite:-Disminuir la prdida de agua por transpiracin (en caso de poda de raz y transplante final)-Dar oportunidad de crecimiento a las plantas que se quedaron pequeas.

    i)Acondicionamiento y transporte.Para el traslado de los plantones seleccionados al terreno definitivo, se tiene que acondicionar el vehculo a utilizar para evitar la perdida de plantones a causa del movimiento al ser transportados por no estar bien acomodados, para ello se recomienda que el personal que va realizar esta actividad est capacitado para este fin.

    j)Control Fitosanitario.Es recomendable realizar evaluaciones continuas en el vivero, con la finalidad de detectar cualquier plaga en su fase inicial; cuando recin comienza una plaga o enfermedad en una parte del vivero, se puede controlar todava con medios simples; si se deja pasar esta oportunidad, los costos de control, as como la prdida de plntulas sern mayores.

    Los mtodos de control fitosanitario, que se podran aplicar son:-Manual.-Los agente dainos al presentarse en pequeas cantidades, son fciles de eliminar, cogindolos con la mano.-Eliminacin del medio propicio de propagacin:a)Regulando la humedad y entrada de sol, mediante el tinglado;b)Podando parcialmente las hojas para ventilar y evitar nidos de insectos u hongos;c)Mejorando las condiciones del suelo a su acidez, echando ceniza, cal, etc.;d)Deshierbo continuo;e)Mejorando el drenaje;f)Aplicando nutrientes al sustrato para fortalecer a la planta. -Aplicando remedios caseros.Son preparados mediante la utilizacin de hojas, races, frutos u otras partes de plantas txicas o repelentes contra hongos e insectos dainos (barbasco, ajos, tabaco, etc.). Esto ayudar a matar solamente insectos u hongos dainos a las plantas, ms no a los que protegen a la planta, como: Sapos, lagartijas, plantas nectarferas, etc.).-Aplicando Productos Qumicos.Este tipo de control, se recomienda cuando no se pueda controlar con los anteriores mtodos, se puede hacer uso de insecticidas y fungicidas.

  • 10. Plantacin AgroforestalUna plantacin agroforestal consiste en el establecimiento de especies frutales y forestales, que asociadas con cultivos alimenticios conforman una masa boscosa y que tiene un diseo, tamao y especies definidas para cumplir objetivos especficos como plantacin productiva, fuente energtica, proteccin de zonas agrcolas, proteccin de espejos de agua, correccin de problemas de erosin, plantaciones silvopastoriles, entre otras.Precisamente, ese objetivo es el que tambin permite determinar la densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicar la plantacin, junto con la seleccin de las especies ms adecuadas y su programacin para la produccin. Pero para que todo esto sea posible es indispensable realizar un estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se desarrollar la plantacin, adems de la planeacin y distribucin del rea, a fin de asegurar su xito. Un factor determinante es la calidad gentica del material vegetal y buena calidad de los plantones en vivero.Vale sealar que el material utilizado para la plantacin debe tener un manejo preliminar en vivero que garantice las condiciones ms favorables para que se adapte a las nuevas caractersticas del lugar definitivo de establecimiento; la calidad del material a plantar es un actor determinante para el xito de la plantacin.Para este fin en necesario seleccionar y preparar el material a plantar revisando su tamao, que tenga un buen sistema radicular, asegurndose que no presente defectos, problemas de plagas o enfermedades, que no est bifurcado, muy delgado, daado, torcido o muy pequeo. Adems el material debe rustificarse sin someterlo a la luz o fertilizacin y regndolo nicamente el da que salen las plantas a campo.La instalacin del plantn en terreno definitivo (establecimiento de una plantacin), implica una serie de acciones que pasamos a explicar:

    ? Limpieza.- Alrededor de las estacas que marcan los sitios donde vamos a sembrar los rboles limpiamos a medio metro de distancia toda la hierba para que no haga competencia a los arbolitos.

  • ?Preparacin de los Hoyos.- Ahora podemos abrir los hoyos, para que las races tiernas de los rboles no tengan problemas, estos hoyos deben tener un tamao mucho mas grande que la bola de tierra que est en la funda.

    Al sacar la tierra ponemos la de arriba que contiene mas abono natural por las plantaspodridas, a un lado del hoyo.

    Y la tierra de abajo al otro lado.

  • ? Instalacin del plantn en el Campo.- El periodo en el cual se debe de llevar a los plantones a su sitio definitivo, debe de coincidir con la poca de lluvias en la zona.

    Para la plantacin deben seleccionarse plantas vigorosas, sanas, bien formadas, resistentes a la intemperie.

    El tamao adecuado de la plntula para plantacin oscila entre 15 y 25 cm de altura. Debe transportarse al sitio definitivo de plantacin evitando cualquier deterioro.

    Para realizar la plantacin se quita el recipiente dejando al descubierto el pan de tierra. Si de la parte de abajo sobresalen races deben podarse con una herramienta (navaja) bienafilada.

    Luego se coloca el pan de tierra en el hueco, llenndolo con la tierra extrada en suapertura. Se debe tener cuidado que la parte area del arbolito (tallo) quede al ras conla superficie del suelo.

    Y apisonamos bien la tierra desde fuera hacia adentro, para que no quede una bolsa de aire en la tierra.

  • Tenemos que cuidar nuestros animales para que no daen los arbolitos hasta que tenganuna altura, que les permita soportar los ramoneos u otros daos mecnicos. Por ejemplose pueden poner cercos vivos (sembrar alrededor del rea reforestada) con especiesleguminosas espinosas como el pashaco, u otras especies; para la exclusin de ganadodurante los primeros aos, evita prdidas en el nmero de rboles o en su calidad.

    El control de malezas oportuno permite que las plantas crezcan libres de competencia.Es una de las actividades ms importantes durante los primeros 3 - 4 aos, despus derealizada la plantacin.

    Los mejores resultados de control de malezas se obtienen aplicando coberturas conleguminosas (siembra de leguminosas como guaba, kudzu u otras, en las interlneas de los plantones sembrados).Para ello se requiere de conocimiento, tcnicas apropiadas y personal capacitado.

    La fertilizacin normalmente es necesaria al momento de plantar, o dentro de los prximos30 das luego de la plantacin, y no debiera hacerse si no se ha realizado un control demalezas; tambin se puede fertilizar al segundo o tercer ao, de acuerdo a las necesidadesde la plantacin.

    En rboles jvenes, que hayan sufrido bifurcaciones o deformaciones del fuste y flecha, esposible su correccin, seleccionando la mejor flecha y cortando las restantes.

    ProteccinLas actividades de proteccin fitosanitaria y contra incendios forestales, en especial las decarcter preventivo, deben ser permanentes durante toda la vida de la plantacin. Dadoque las enfermedades e incendios no respetan los lmites de propiedades, es convenienteabordarlas en conjunto con vecinos, otros productores y organizaciones, tanto privadas comoestatales.

    Proteccin contra incendios forestalesEl objetivo central de la proteccin contra incendios forestales debe ser prevenir su ocurrencia;en caso de producirse, se debe estar preparado para detectarlo oportunamente (avisar a lasautoridades de la localidad en donde est ubicada la institucin educativa) y poder combatirloen sus inicios. Como ya se indic con anterioridad, es recomendable coordinar con otrospropietarios de su zona, as como con instituciones como Agencia Agraria, puesto de salud, Polica Nacional del Per si lo hubiera, Empresas Forestales u otras.

    El Director de la institucin educativa, adems de coordinar con otros propietarios, puedeimplementar, por su cuenta, numerosas medidas, algunas de las cuales se relacionan conotras actividades propias de sus bosques y plantaciones, as como con otras fincasagropecuarias o plantaciones forestales o agroforestales.

  • PrevencinUsar tcnicas alternativas al uso de fuego en sus actividades de habilitacin de terrenos, como: ordenamiento de desechos ya sean de roce de matorrales, rastrojos agrcolas, de cosecha debosques y otros, especialmente durante el perodo de ocurrencia de incendios.Es necesario recordar los conceptos de BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS, en donde se descarta la prctica de la quema y respetar la normatividad vigente de la Direccin Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali; se debe tener presente que, para su uso, es obligatorioobtener un permiso previo. Adems, informar a sus vecinos del eventual uso del fuego ysolicitar reciprocidad.Regular el uso del fuego en su propiedad durante la poca de sequa: prohibicin de cocinar yfumar en el campo, no usar el fuego para extraer miel de panales silvestres y no autorizar la caza, para evitar la circulacin de personas.Instalacin de letreros de prevencin de incendios forestales en los accesos al predio.

    PrevisinConsiderar y reconocer los beneficios adicionales del control de malezas oportuno, as como delas podas y de los raleos, como una forma de disminuir la cantidad y continuidad de combustiblesexistentes en su plantacin, especialmente en el mediano y largo plazo. Reconocer a su vez el peligro de dichas actividades en el corto plazo, debido al aumento de materialcombustible a nivel de piso.Considerar el pastoreo con ovinos o vacunos en plantaciones, cuando los animales ya no le causendao a los rboles (altura superior a 3 metros). Evaluar la contratacin de seguros contra incendios forestales.Informarse de fuentes de deteccin (torres de observacin, casetas, personal tcnico de INRENA,etc.) en su rea de influencia, colaborando cuando sea oportuno y solicitando se le informen riesgosde incendios para su propiedad.Preparar un plan de contingencia en caso de producirse un incendio: contemplar capacitacin bsicaal personal docente y estudiantes de la institucin educativa, as como a los vecinos; tenerherramientas bsicas; esquemas de organizacin, y otras.

    A continuacin se mencionan algunas de las ms comunes:

  • PRODUCCION DE HORTALIZAS EN BIOHUERTOS ESCOLARES

    El consumo de hortalizas en la dieta familiar es muy reducido en las poblacionesurbano-perifricas y rurales; en tal sentido, la finalidad de abordar este tema es,recordar a los Directores y profesores, orientar a los estudiantes y padres de familia,sobre la importancia del establecimiento de un biohuerto y remarcar la importanciadel consumo de hortalizas; ya que stas contienen un enorme valor nutricional, ricasen vitaminas, sales minerales y protenas, indispensables para una alimentacin saludable.

    QUE ES UN BIOHUERTO?Es un espacio de terreno donde podemos producir frutas, verduras, hierbas aromticas, etc. de maneraorgnica (con aplicacin de materia orgnica), con la finalidad de abastecer de alimentos sanos para elconsumo familiar y comercializar los excedentes.

  • El ahorro de dinero es considerable, aunque eso s, exige tiempo y dedicacin, pero no demasiado. A medida que vayas ganando en experiencia y aprendiendo de tus errores, la produccin ir aumentando. Aprovecha el conocimiento de otras personas y la informacin que encontrars en este manual.

    Nunca tengas prisa! Las prisas no son buenas en la huerta. Dimensiones

    Asigna al huerto una superficie del jardn. He aqu unos datos interesantes:

    - 12 m2 (una parcelita de 3 x 4 metros) es un mnimo para tener una huertecita.

    - 20-25 m2 est bien si te limitas a producir verduras de ensalada para la primavera y el verano.

    - 40-50 m2 para obtener verduras todo el ao.

    - 80-120 m2 para cubrir las necesidades de una familia de 3 personas.

    Si no dispones de terreno, utiliza una terraza o un patio para el cultivo de verduras en macetas, jardinerasu otros recipientes. Es una alternativa perfectamente vlida. Hoy se ven en las ciudades cada vez ms lasterrazas y azoteas de edificios llenas de plantas para comer. Los frutales van bien en un buen macetn.Tienes ms ideas aqu: "Hortalizas en macetas y en jardines pequeos".

    Si tienes animales como perros o gatos, la proteccin del biohuerto con un cerco bajo para impedir supaso es fundamental. Los nios pequeos tambin pisotean.

    OBJETIVOS: Sensibilizar acerca del proceso del cultivo de hortalizas de manera natural y ecolgica. Valorar y utilizar racionalmente los recursos naturales. Practicar hbitos de cooperacin, responsabilidad y solidaridad. Obtener plantas alimenticias y frutos sanos, limpios y econmicos, utilizando los recursos a nuestro alcance.

    INSTALACIN: Es aconsejable ubicar el biohuerto hacia el norte para tener una buena exposicin al sol. Debe estar ubicado cerca de la fuente de agua. Debe estar lejos de paredes o rboles que le hagan demasiada sombra. Debe contar con un cerco, para el acceso a la entrada a las personas responsables del biohuerto.

  • HERRAMIENTAS BSICAS Lampa: Sirve para dar cortes profundos al suelo y poder voltearlo; trasladar materiales y excavar composteras. Lampa de Mano: Son mucho ms pequeas y sirven para deshierbar, remover el terreno antes de regar, para transplantar, aporcar, cosechar, etc. Rastrillo: Sirve para nivelar el suelo, sacar piedras y malezas. Zapapico: Se utiliza para voltear la tierra, aflojar y oxigenar el suelo, sacar malezas desde las races. Cordel: Es un hilo fuerte de varios metros de largo, se utiliza para realizar trazos de cama, caminos, etc. Se colocan entre dos estacas (puntos), luego se pasa con cal o ceniza. Estacas: Para fijar y trazar los puntos de las comas, caminos, etc., puede ser de 40 cm. por 1.5 pulgadas Trinche: Voltea el suelo o el abono orgnico, recoge malezas, remueve el material suave. Repicador: Hecho de palo (madera) para remover plntulas, transplante. Regadera: Para regar las plantas individualmente, para dosificar abonos lquidos e insecticidas naturales.

    PREPARACIN DEL TERRENOEn el terreno en donde se construir el biohuerto, se deber tener en cuenta el tipo de suelo (arenoso, franco,limoso o arcilloso); para tener una idea de la aplicacin de los nutrientes naturales a utilizarse en el suelo.Si el suelo no ha sido trabajado con anterioridad para labores de cultivo, es muy posible que est duro y compacto.Para que las plantas crezcan bien debemos ablandarlo y hacerlo mullido y suave al tacto, utilizando herramientasbsicas.Esta preparacin de la tierra permitir que las races penetren fcilmente y que los nutrientes puedan fluir haciael tallo y las hojas continuamente.Hay que regar profundamente el suelo 2 a 3 das antes de ablandarlo. Para mejorar su textura se puede aadirarena si el suelo es arcilloso, o arcilla en caso de que sea arenoso.Retirar todas las races, estolones y bulbillos de las hierbas.Todas estos trabajos hacerlos por la maana temprano o por la tardeCon el rastrillo y la pala formamos las camas.Sobre las camas podemos echar abono orgnico. Se puede utilizar cualquier tipo de guano, compost o humus.Hay que procurar usar de 4 a 5 lampeadas por parcela de un metro cuadrado (3- 6 kg.) dependiendo de la texturadel suelo.Ya tenemos el terreno labrado y rastrillado, fino, sin piedras ni terrones y abonadoTrazar las camas o hacer los surcos segn sea el mtodo elegido.

  • NUTRICION VEGETAL ImportanciaSi una planta tiene los nutrientes necesarios serfuerte y dar buenos frutos, en casocontrario, ser dificil y fcilmente atacada por plagas y enfermedades.

    Funciones de los NutrientesEntre los nutrientes tenemos: N, P, K, Ca, Mg, etc.

    ? Nitrgeno (N): Aumenta el crecimiento de hojas y el n?ero de tallos. Da a la planta un color verde oscuro por la abundancia de la clorofila.

    ? Fosforo (P): Ayuda al crecimiento de las plantas y favorece las races, sobre todo al principio. Cuando comienza, a crecer la planta necesita mucho fsforo. El fsforo puede acelerar la maduracin de la planta y controlar su desarrollo. Evita los inconvenientes que se producen cuando hay mucho nitrgeno.

    ? Potasio (K): Interviene en la fotosntesis. Hay que abonar con potasio (K) en momentos de poca luz solar. Disminuye la transpiracin de la planta y as ayuda a ahorrar agua, por eso el K da resistencia cuando vienen la sequa y las enfermedades.

    ? Calcio (Ca): Se encuentra en buena cantidad en el suelo, ms que en las plantas. El calcio da resistencia a los tejidos vegetales. Las hojas ms viejas son las que tienen ms Ca.

    ? Magnesio (Mg): Forma parte de la clorofila. Cuando falta Magnesio las hojas tiene un color plido y se mueren.

    MATERIA ORGNICALa materia orgnica M.O. es un componente importante del suelo. Se forma por la descomposicindel guano, plantas, animales muertos y microorganismos. Funciones:- Mantener la humedad del suelo.- Conservar la temperatura del suelo.- Mejorar la textura del suelo.- Producir nutrientes.- Permitir la reproduccin de microorganismos favorables a las plantas.

  • TIERRA HUMUS ARENA

  • Fuentes de Materia Orgnica? Abono VerdeConsiste en incorporar o enterrar plantas vivas al suelo para fertilizarlo. Las plantas se descomponen fcilmente en el suelo hmedo. Para hacer abono verde es mejor utilizar leguminosas: tarwi, habas, trbol, lenteja, arveja, etc.

    ? Estircol de CorralSe recoge y almacena en un lugar protegidos de la luz solar. Al protegerlo evitamos que se pierda el Nitrgeno.Tipos de Estircoles (Guanos)Todos los excrementos de animales son buenos para guano. En el biohuerto se pueden utilizar varios tipos de guano:- Guanos Fros; son de vaca, oveja, llama, alpaca, gallina, pato, pava, cuy y conejo.- Guanos Calientes; son de caballo, burro y mula. Cuando se fermentan producen mucho calor. Se utiliza para hacer, camas calientes y cultivos, hortalizas que necesita clima templado. Sirven para el cultivo de tomate, pepino, calabaza y zapallo.

    El CompostEl compost es el resultado de la descomposicin biolgica en condiciones controladas de los constituyentes de los residuos orgnicos. El compost es uno de los mejores abonos para las hortalizas.

    Ventajas e Importancia:- Es un abono completo. Contiene N, P, K, y otros.- Contiene gran cantidad de microorganismos.- Mejora la estructura del suelo. Permite que el agua y el aire penetren y circulen con facilidad.- Las plantas crecen ms fuertes y resistentes a plagas y enfermedades.- Corrige la acidez del suelo.- Las parcelas necesitan menos riego.- El suelo se vuelve poroso y almacena mayor cantidad de oxigeno.- El compost permite que las plantas sean ms resistentes.El Compost puede aplicarse al suelo cuando preparamos el terreno. Echamos de 3 a 5 lampeadas (2 - 4) kilos por metro cuadrado al momento del aporqu, en chorro continuo.Tambin podemos echar por golpes, de 2 a 3 puados por planta. No hay peligro de quemar las plantas.

  • HORTALIZASLas hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos, que seconsumen como alimento, ya sea de forma cruda o cocida.Se agrupan de la siguiente manera: Tallos: apio, esprago, poro, etc. Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, etc. Flores: coliflor, broli. Frutos: zapallo, tomate, berenjena, pepinillo, arvejas y habas frescas. Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, perejil, etc. Tubculos y raes: zanahoria, nabo, rabanitos.7.

    LA SEMILLAEs la parte de la planta que se reproduce en otra similar cuando germina. Hay dos tipos de semillas:

    ? Semilla BotnicaEs el ovulo fecundado, desarrollado y maduro, se encuentra en el fruto de las plantas.

    ? Semilla VegetativaSon algunas partes de las plantas que permiten obtener plantas similares actuando como propagadores de nuevas plantas, estos pueden ser el tallo, las hojas, estacas, estolones, tubrculos, etc.

    Recomendaciones- Compra de semillas de calidad, de un establecimiento confiable, envasadas al vacio y sin que haya superado su fecha de caducidad.- Revisar la informaci que viene en el paquete: oca de siembra, modo, profundidad de siembra, clima ideo, cuto tarda en germinar, cuando est listas para cosechar.- Poder germinativo, este oscila entre 65 y 80%. Por ejemplo un poder germinativo del 70% significa que de cada 100 semillas que se siembran en condiciones adecuadas, germinaran 70.- Pureza, significa que un paquete que indique 99% de pureza significa que hay un 99% que es semilla y un 1% que es un residuo que puede ser: cascaras, piedra, etc.- Algunas semillas se comercializan tratadas, consiste en un recubrimiento que las protege de hongos del suelo, adem aporta nutrientes, mantiene la humedad y eleva el poder germinativo.- Con el tiempo las semillas, van perdiendo su porcentaje de germinaci.- Para conservar semillas, cerrar bien los paquetes y colocarlos en un frasco de vidrio que tenga tapa de rosca.

  • Tipos de siembra:a). Siembra indirecta:La semilla se introduce en un lugar especial llamado almaciguera, se espera que germine ycrezca hasta cierta altura. Despus se extrae la planta con raz y se le traslada a otro suelopreparado; en este lugar crecer y producir.Ejemplo: Lechuga, cebolla, acelga, apio, brcoli, col o repollo, poro, tomate, etc. Almcigos en camas: Se construye sobre el nivel del suelo. Almcigos en recipientes: Se pueden hacer en un cajn, bandejas u otro recipiente. El recipiente debe tener orificios en el fondo.Tomar en cuenta lo siguiente:- Se usa 3 partes de tierra frtil y una parte de estircol ( se mezcla bien)- La altura mnima debe ser de 15 cm.- Se humedece bien y se siembra al da siguiente.- Se tapan las semillas con una fina capa de tierra y se presiona un poco.- Se riega todos los das con chorro fino hasta la germinacin.12Ventajas de la siembra en almcigos.- Facilita el cuidado de las plantas.- Se puede adelantar el cultivo de 1 a 2 meses.- Se gastan menos semillas.- Hay menor cantidad de malas hierbas.- Se aprovecha mejor el abono.- Fortalecer muchas especies de hortalizas.- Se tiene mayor cantidad de plantas en un pequeo espacio.- Con buen cuidado se consigue mayor ramificacin de races en el transplante.- Facilita el manejo de plantas.

  • El transplante:Es sacar la planta de un lugar y llevarlo a otro suelo preparado. El tiempo de transplante varasegn el clima y la especie, para transplantar, la planta debe tener de 10 - 15 cm. de altura o de a 8 hojas verdaderas.Procedimiento para el transplante- Es importante que el suelo que recibe la planta este hmedo.- El almcigo debe dejar de regarse 3 - 4 das antes del transplante.- El transplante se har en las tardes con poco sol; se evitara as que se marchiten las plantas.- Se sacaran las plantas con raz y tierra (champa). No es conveniente transplantar la raz desnuda con excepcin de la cebolla.- Al transplantar se introduce la raz sin doblar.- Se proceder a presionar con cuidado la tierra. Luego se regara en forma de lluvia ligera.- Se regara todos los das hasta que la planta haya prendido, es decir hasta que se adapte al nuevo suelo.

    Siembra directaEs sembrar directamente las semillas de hortalizas en un sitio definitivo en donde va a crecer y cumplirsu ciclo hasta el momento de la cosecha.Las semillas se deben sembrar a poca profundidad, esto depender de su tamao y luego se cubrir conuna capa de tierra.Se realiza con las hortalizas que no soportan el transplante. Tambin con especies cuya raz se consume.Si estas se trasplantaran se deformaran o no prenderan.Ej. De siembra directa: Zanahoria, nabo, zapallo, rabanito, betarraga, acelgas, culantro, habas, perejil etc. Siembra al voleo:Para este caso se preparan camas o melgas; y consiste en tirar las semillas tratando de distribuirlas lomas homogneamente posible, en este proceso se pierden gran cantidad de semillas; se utiliza cuandolas semillas son muy pequeas. La cubricin es superficial, el riego se hace con mucho cuidado,especialmente en los primeros das, tratando de no lavar las semillas que estn en la superficie.Generalmente es necesario realizar un raleo en el campo ya que con este mtodo no se dispersan lassemillas de modo uniforme. En Lnea Continua:Se prepara el terreno (de preferencia surcos superficiales) previamente regados de acuerdo al tamaode la semilla; dejando caer (a distancia corta) las semillas.- Depositar las semillas en surcos a manera de chorro continuo.- Cubrir con la misma tierra o con una capa delgada de compost (de ser necesario)- El raleo debe hacerse cuando las plntulas ya tengan varias hojas.- Riego con cuidado en los primeros das.

  • Por Golpes o Localizada:Tcnica ms recomendada para la instalacin de biohuertos, ya que no hay prdida de semillas ypermite que las actividades culturales sean realizadas fcilmente. Para ste mtodo se debe prepararel terreno formando lneas o surcos (segn sea el caso) con los distanciamientos recomendados paracada hortaliza a sembrar.- Formar surcos o lneas.- Sembrar haciendo hoyos distanciados, la profundidad depende de la especie.- Colocar de 2 a 4 semillas por hoyo.- Se puede utilizar ambos lados del surco para maximizar el uso del terreno.- Tapar los hoyos con la misma tierra mezclada con compost.LABORES CULTURALESa). El RiegoTenemos varias alternativas para practicar el riego en el biohuerto. El tipo de riego que determinemosresponder al tipo de planta, tamao, poca del ao, humedad del ambiente y hasta diseo delbiohuerto:El Riego por aspersin es el ms usado para un biohuerto porque el agua se distribuye como si fuera lluvia. Se pueden utilizar regaderas o envases adaptados para que el agua fluya en gotas muy finas. La lluvia fina absorbe nutrientes y oxgeno del aire y ayuda as al proceso de crecimiento.

    b) Deshierbo

    c). Raleo o Entresaque

    La escarda consiste en remover el terreno superficialmente y el deshierbe en sacar las malashierbas y la maleza.

    Consiste en eliminar plantas mal formadas, pequeas y delgadas quedndonos con la mejorformada. Sirve para dar el distanciamiento adecuado a las plantas. As no habr muchacompetencia entre ellas por la absorcin de nutrientes del suelo.Se hace el raleo o entresaque cuando la parcela esta hmeda.Las plantas debern tener aproximadamente 3 dedos de alto.

  • d). AporqueSe trata de cubrir con tierra la base de las plantas, de esta manera la planta tendr mayor soportey mejor desarrollo.El aporqu es recomendable para el cultivo de brcoli y col. Esta labor permite que la plantadesarrolle mas ramas y hojas (macolla miento) y la formacin de cabeza, como el caso de la col. El aporqu sirve para reducir el ataque de enfermedades y plagas.

    COSECHAEs recolectar los vegetales cultivados cuando han logrado su desarrollo para ser consumidos.

    CriteriosAlgunas hortalizas o verduras tienen que cosecharse en un tiempo determinado, no importael tamao que tengan. No siempre las verduras ms grandes son las ms nutrientes o alimenticias.Ej. Rabanito debe cosecharse entre los 35 - 50 das cuando se pasa se vuelve amargo y esponjoso.Otras hortalizas pueden estar varios meses sin cosechar. En este caso se arrancan las hojas maduras, sin daar las races. Es mejor utilizar tijeras para ello.ROTACIN Y ASOCIACIN DE CULTIVOS Rotacin de Cultivos.Su prctica es indispensable para mantener la fertilidad de los suelos, y evitar problemas fitosanitarios.Cada cultivo va preparando las condiciones para el siguiente. Debemos alternar una hortaliza de pocoexigente en elementos nutritivos con otras ms exigentes.- Suceder plantas con sistemas radicales y exigencias distintos.- Alternar plantas de familias distintas.- Favorecer o evitar ciertos cultivos precedentes.

    Clases de plantas- Plantas ReponedorasSon plantas que enriquecen la tierra, aportndole fertilidad (nitrgeno), adems sus races facilitan larotura del suelo.Se siembran al principio, as van mejorando la tierra. En esta clase tenemos a las leguminosas: frejoles,habas, soya, arvejas entre otros.- Plantas Consumidoras RsticasCrecen donde la materia orgnica no alcanz su total descomposicin. Entre ellas tenemos: repollos,tomates, acelgas y zapallos.- Plantas Consumidoras FinasNecesitan materia organiza bien descompuesta, que la tierra est fina y desmenuzada. Aqu seencuentran: lechugas, zanahorias, espinacas, etc.

  • Asociacin de CultivosLa asociacin de cultivos introduce la biodiversidad en el espacio, mediante el cultivo de dos o msespecies diferentes en la misma parcela, de forma que se beneficien mutuamente o se beneficie unade ellas sin que se vea afectada la otra.

    Para la eleccin de plantas asociadas se debe tener en cuenta:- Que crezcan mejor juntas que aisladas.- No compitan entre ellas.- Ser inmunes a las secreciones de la otra planta.Un caso particular de asociacin es el de cereal leguminosa, en el que se beneficia el cereal, porel aprovechamiento del nitrgeno fijado por la leguminosa, tambin se beneficia la leguminosa alutilizar el cereal como tutor y permite obtener forrajes ms equilibrados y sanos que los producidoscomo monocultivo.

    CONTROL FITOSANITARIOSe combaten las plagas y enfermedades con productos que no causan dao a los animales ni alhombre. Se usa controladores biolgicos y plantas repelentes.La mayora de las plagas y enfermedades pueden ser prevista y por eso es necesario planificarlos cultivos con el fin de evitar su incidencia.

    a). PlagaSon animales, principalmente insectos, que causan dao a los cultivos.

    Tipos- Plagas PermanentesSon las que estn presentes ao tras ao. Estas plagas ocasionan graves daos econmicos.

    Plagas EstacionalesSe presentan solo en algunas pocas del ao. Su aumento esta en relacin con los cambio declima o con desequilibrios ecolgicos producidos por el hombre.- Plagas PotencialesComprende a las especies animales que estn dentro de un cultivo. Se encuentran en baja proporcin y no afectan la calidad y cantidad de la cosecha. Cuando por alguna circunstancia desaparecen los factores de control natural, pueden pasar a ser plagas.

  • Plagas ms Comunes- Los Gusanos de las Mariposas o Larvas de las MariposasSon huevecillos que depositan las mariposas sobre las hojas de los cultivos. Al salir, las larvasdevoran hojas y frutos. Algunas enrollan y pegan las hojas entre s.- Los PulgonesSon insectos pequeos y son picadores chupadores. Rompen las hojas e introducen su estilete para chupar la savia. Prefiere las partes tiernas y blandas. Los pulgones producen una miel (fumagina) donde se desarrollan las hojas atacadas por el pulgn se enroscan hacia adentro. Los pulgones abundan en el invierno, tambin cuando las plantas estn juntas o tienen demasiada densidad.

    - Mosca BlancaSon insectos pequeos cubiertos con un polvillo blanco sobre las alas. Se posan en la parteposterior de las hojas, succionan la savia y enrollan las hojas.- CigarritasEstos insectos succionan la savia de la planta dando lugar al crecimiento de plantas enanasy hojas encrespadas.

    Control de Plagas

    I.Control con Bioinsecticidas - BiocidasContra Larvas o Gusanos Se hierve una cucharada de jabn rayado en un litro de agua. Se aumenta una cucharadita de rocoto molido y se pasa por un colador. Cuando se enfra, se fumiga sobre las hojas de la planta atacada. Se puede usar un kilo de ortiga fresca. Se machaca y se remoja por 24 horas en un litro de agua fra. Despus se agrega jabn rayado, se cuela y se aplica al cultivo. Hervir 2 cigarros negros en un litro de agua. Enfriar, colar y fumigar en hojas y tallos.

    Control Etolgico (Trampas)Hay muchos gusanos o larvas masticadoras que comen de noche. En el da se observan los daos queocasionan: hojas mordidas o tallos cados.Para los cuales se pueden hacen trampas: Trampas de azcar, donde se pegaran las larvas. Se necesita un kilo de azcar rubia, media botella de cerveza y un chorrito de ron. Se hierve todo junto hasta que espese. Se pone el preparado sobre pedazos de madera o cartn ubicndolo en diferentes partes del biohuerto. Otra trampa con un preparado de alcohol, agua y azcar rubia. Se coloca partes iguales sobre un plato.Esta trampa es especial para babosas y caracoles; se entierra el preparado a ras del suelo en distintos lugares. As caern los gusanos o larvas y babosa atradas por el olor.

  • Trampas pegantes de color; ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos.Entre ellos el color amarillo intenso atrae pulgones, moscas minadoras y otros insectos; el blanco avarias especies de trps.

    Trampas de luz; durante la noche muchos insectos son atrados hacia lmparas de luz y que corresponde a la luz natural y a las radiaciones ultra-violeta o "luz negra". La fuente de luz puede ser un foco comn de filamento de tungsteno, un tubo fluorescente de luz blanca o un tubo de luz ultravioleta y el sistema de captura de los insectos est formado por recipiente que contenga agua con aceite, kerosene o petrleo, donde caen los insectos para luego ser eliminados.

    Plantas Repelentes:- Existen plantas olorosas que tambin cuidan los cultivos y cuando las cosechamos se aprovechan en la comida: organo, culantro, albahaca y perejil- La hierba buena: aleja a las hormigas y pulgas negras.- El ajo y cebolla: espantan a las araitas.- El mastuerzo y el izao: previenen los pulgones.- La mua o huaycha: Aleja al gorgojo de los Andes.- El paico: espanta el mosquito blanco y la araita roja.- El geranio: espanta los pulgones.

    Control BiolgicoLos insectos tienen enemigos naturales que los eliminan: Las araas comen insectos alados. Los ciempis comen los huevos de las mariposas. Las lagartijas comen diariamente pulgones. Las mariquitas rojas con puntitos negros comen pulgones. Los sapos y aves comen insectos y babosas.

  • Control CulturalConsiste en reducir la poblacin de insectos mediante: Rotacin de cultivos. Preparacin oportuna del suelo. Al voltear el suelo las larvas quedan expuestas a los pjaros o a los rayos solares y mueren. Inundacin que ahogue a las larvas dentro del suelo. Aporques altos para evitar los gusanos cortadores del tallo. Uso de platas repelentes.

    EnfermedadesSon estados producidos por organismos, observables y no observables. Algunos se pueden ver con aparatos especiales, que son los microscopios. Dentro de los microorganismos que atacan a las plantas tenemos: Hongos Bacterias Virus.Control de EnfermedadesPara el control de enfermedades se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Mantener un distanciamiento adecuado. Evitar que haya mucha humedad.

    Cuando se presente la chupadera o podredumbre, mildiu (polvillo blanco sucio), odium (Pelusillas sobre lo podrido), las plantas atacadas deben quemarse fuera del huerto. Cuando las semillas no son garantizadas se deben desinfectar en agua caliente: Se coloca la semilla en un atado para introducirlo en una olla con agua caliente durante 25 minutos.*

    Control de Bacterias Se hace un puado de manzanilla en 02 litros de agua. Se cuela, se deja enfriar y luego se aplica. Podemos dejar reposar una cabeza de ajo y cebolla en 02 litros de agua, colocamos luego aplicamos. Cuando el ataque es avanzado es mejor sacar la planta y quemarla.

  • Control de NematodosSon organismos muy pequeitos que no se observa a simple vista.Los Nematodos atacan la raz y la atrofian. Le producen ndulos, es decir abultamientos quecortan la circulacin en la raz.En la sierra se evitan sembrando huacatay, y en la costa sembrando marigold antes de cultivarla hortaliza.

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28Pgina 29Pgina 30Pgina 31Pgina 32Pgina 33Pgina 34Pgina 35Pgina 36Pgina 37Pgina 38Pgina 39Pgina 40Pgina 41Pgina 42