manual_promotores.pdf

89
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN Modelo Integral de Atención al Desarrollo Social Comunitario, la Nutrición y el Neurodesarrollo Infantil Manual para promotor comunitario Julio 2014 1

Transcript of manual_promotores.pdf

Page 1: manual_promotores.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN

Modelo Integral de Atención al Desarrollo Social Comunitario, la Nutrición y el

Neurodesarrollo Infantil

Manual para promotor comunitario

Julio 2014

1

Page 2: manual_promotores.pdf

El presente manual fue elaborado por personal del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) en colaboración con el Consejo

Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)

Responsables de la edición Abelardo Avila Curiel

Priscila Juárez Ramos Concepción García Morales

Marsela Alejandra Alvarez Izazaga

2

Page 3: manual_promotores.pdf

Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4

A. Acciones en la comunidad ........................................................................................................... 5 TEMA 1 TRABAJO BASADO EN COMUNIDAD ...................................................................................... 6

TEMA 2 CEDULA BASAL ....................................................................................................................... 8 .1 La presentación ............................................................................................................................... 8

1.2 La confianza ............................................................................................................................... 8

1.3 La privacidad ............................................................................................................................. 9

1.4 La neutralidad ............................................................................................................................... 9 1.5 El control de la entrevista ............................................................................................................ 9

1.6 Preguntas no comprendidas ................................................................................................. 10

1.7 Los sondeos .............................................................................................................................. 10

1.8 No suponer cosas por adelantado .......................................................................................... 11 1.9 Despedirse correctamente ...................................................................................................... 11 Selección de la vivienda ................................................................................................................. 11

Las partes de la cedula basal ............................................................................................................ 12 MODULO 1.- IDENTIFICACION ........................................................................................................ 13 MODULO 2.- INDICADORES SOCIOECONOMICOS .................................................................... 15 MODULO 3.- CARACTERISTICAS DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO ................................................ 15 MODULO 4.- COMPOSICION FAMILIAR ......................................................................................... 20 MODULO 5.- RECURSOS PARA LA ALIMENTACION FAMILIAR ..................................................... 23 MODULO 6.- ACTIVIDADES AGRICOLAS ........................................................................................ 24 MODULO 7.- SERVICIOS DE SALUD .................................................................................................. 25 MODULO 8.- ATENCION PERINATAL ................................................................................................ 26 MODULO 9.- PREESCOLARES ............................................................................................................ 26 MODULO 10.- CONSUMO FAMILIAR DE ALIMENTOS..................................................................... 27 MODULO 11.- CONSUMO DE LIQUIDOS EN MENORES DE UN AÑO ........................................... 30 MODULO 12. -INSEGURIDAD ALIMENTARIA .................................................................................... 31 ACCIONES DE LA VIGILANCIA NUTRICIONAL Y DEL NEURODESARROLLO ................................ 32 TEMA 3 MEDICION DE PESO ............................................................................................................. 32 TEMA 4 CARTILLA DE CRECIMIENTO ................................................................................................ 36 TEMA 5 MEDICION DE TALLA (Longitud y estatura) ...................................................................... 37 TEMA 6 TECNICA PARA DETERMINACION DE HEMOGLOBINA ................................................... 41

Manejo de desechos ........................................................................................................................... 47 TEMA 7 APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE TAMIZ DE NEURODESARROLLO INFANTIL ................... 47 Prueba de Tamiz del Neurodesarrollo Infantil del niño de 24 meses ........................................ 55 TEMA 8 ESTIMULACION ...................................................................................................................... 60 Instructivo de llenado para la escala de estimulación en niños de 12 meses y 18 meses .... 61 Instructivo de llenado para la escala de estimulación en niños de 24 meses ......................... 64 TEMA 9 REFERENCIA DE CASOS ESPECIALES .................................................................................. 68 TEMA 10 ORIENTACION ALIMENTARIA Y FOMENTO A LA SALUD ................................................ 71 TEMA 11 CAPTURA Y FLUJO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 75 Sistema Computarizado de Vigilancia Nutricional ...................................................................... 75 ANEXOS ............................................................................................................................................... 85

3

Page 4: manual_promotores.pdf

INTRODUCCION El Modelo Integral de Atención al Desarrollo Social Comunitario, la Nutrición y el Neurodesarrollo Infantil se realiza con el objetivo de Mejorar el estado de nutrición de la población en general, con énfasis en los menores de 5 años, mediante la estrategia de atención y seguimiento del modelo implementado en las localidades de los municipios de Villa Victoria y San José del Rincón de la zona Mazahua del Estado de México y municipios de Guerrero y Oaxaca. Por lo tanto tu participación y la de las familias beneficiarias es importante.

El presente manual es una guía para la aplicación del Modelo Integral de Atención al Desarrollo Social, Nutrición y Neurodesarrollo dirigida al promotor comunitario.

En el siguiente manual se explican los siguientes apartados:

1. Acciones en la comunidad 2. Consideraciones para la aplicación de la cedula 3. Las partes de la cedula 4. Trabajo basado en comunidad 5. Medición de peso 6. Tarjeta de crecimiento 7. Medición de talla 8. Técnica para determinación de Hb 9. Aplicación de la Prueba de Tamiz Neonatal Infantil (PTNI) 10. Estimulación 11. Referencia de casos especiales 12. Orientación alimentaria y fomento a la salud 13. Captura y flujo de la información

4

Page 5: manual_promotores.pdf

A. Acciones en la comunidad El Modelo Integral de Atención al Desarrollo Social Comunitario, la Nutrición y el Neurodesarrollo Infantil será realizado en comunidades con acciones de manera sistematizada, las cuales serán realizadas por el promotor comunitario de la siguiente manera:

RESPONSABLE ACCIÓN PERIODICIDAD BENEFICIARIO INSTRUMENTO

Prom

otor

com

unita

rio

Aplicación de cedula basal a nivel familiar 1 vez Familias

beneficiarias Cuestionario

Peso Bimestral Menores de 5 años Bascula

Talla Semestral Menores de 5 años

Infantómetro o Estadímetro

Hemoglobina Semestral Menores de 5 años Fotómetro portátil

Neurodesarrollo 1 vez Menores de 12 y 24 meses

Kit de neurodesarrollo

Platicas neurodesarrollo Bimestral Madres y padres de familia

Material

Talleres de juguetes Bimestral Madres y padres de familia

Material reciclable

Canalización de casos graves Mensual Menores de 5 años

Formato de canalización

Capacitación madres Mensual Madres y padres de familia

Rotafolios

Orientación alimentaria Mensual Familias Material

5

Page 6: manual_promotores.pdf

TEMA 1 TRABAJO BASADO EN COMUNIDAD La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. (Carta de Otawa) PROMOTORES COMUNITARIOS Personas capacitadas de las propias comunidades con experiencia en programas relacionados con alimentación y neurodesarrollo. Los “informantes clave” son personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca del medio o problema de estudio; La experiencia de estas personas será muy valiosa tanto en los primeros pasos de la investigación, en la fase previa al diseño del proyecto para efectuar una primera aproximación al objeto de estudio, como en las etapas posteriores de trabajo de campo, devolución-difusión de los resultados y puesta en marcha de las acciones propuestas. METAS

• Sensibilizar a la población sobre sus propios problemas. • Profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y • Movilizar a los participantes

SUJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio tradicional de la investigación social, la población, pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autorreflexiva se instrumentaliza u operativiza en el “principio de dialogicidad” de P. Freire, según el cual el investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en la reciprocidad.

6

Page 7: manual_promotores.pdf

¿QUE DEBEMOS PROMOVER EN LA COMUNIDAD? Conocimiento. La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de reencuadre que permite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quiénes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje. Asimismo es un proceso de redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de reidentificación, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades y las de los demás para trabajar sobre ellas. Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan. Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso si queremos que se den la participación y el cambio. Es evidente que la IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación. Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos. Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar. Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la difusión y socialización del conocimiento, la información sobre los recursos existentes y el acceso a ellos. Mediación. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso Proximidad. La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

7

Page 8: manual_promotores.pdf

TEMA 2 CEDULA BASAL Aplicación .1 La presentación Para obtener la cooperación de la persona entrevistada es de gran importancia la primera impresión que se cause en ésta, lo que usted haga o diga, la manera en cómo se presenta e incluso su arreglo personal son elementos que entrarán en juego en ese momento. La idea central es no crear obstáculos entre usted y la persona entrevistada y, a su vez, poder franquear las barreras o dificultades que surjan. En presencia de la persona entrevistada, puede presentarse de la siguiente manera: “Buenos(as) días (tardes), mi nombre es _____________, trabajo como promotor comunitario en conjunto con SEDESOL-INNSZ. Quisiera hacerle unas preguntas para la encuesta del Modelo de Atención Integral de Atención al Desarrollo Social, la Nutrición y el Neurodesarrollo Infantil. Los datos que usted nos proporcione son confidenciales y se usan exclusivamente con fines estadísticos”. Preguntar si está de acuerdo en participar contestando la encuesta y decirle el tiempo aproximado que se llevará contestarla.

Enseguida muestre su credencial de identificación. Es posible que la persona a entrevistar conteste que no tiene tiempo o se excuse con alguna otra razón; sugiera que se le aplique el cuestionario a una vecina, una cuñada u otra persona; usted debe insistir en que debe ser precisamente ella y no otra persona la que conteste. 1.2 La confianza Al revisar el contenido y cada una de las preguntas de la encuesta encontrará primero, que son muchos los temas que se tratan y segundo, que algunos de ellos son de carácter delicado, en la medida en que se refieren a acontecimientos de orden privado. Habrá personas que accedan sin problema alguno a proporcionar la información requerida, pero otras mostrarán cierta suspicacia y por lo tanto, tendrán actitudes que dificulten el desarrollo de la misma. Por lo tanto, si se logra generar confianza en la persona entrevistada ésta se sentirá más relajada y podrá comunicar con menor dificultad y sin temor lo que se le pregunta. Existen muchas maneras para crear un ambiente de confianza, pero éstas dependen de la particularidad del caso, de la personalidad del informante y de la situación que rodee al entrevistado. Con toda seguridad, la misma experiencia y la práctica constante le servirán para construir sus propias estrategias y sus propias formas para lograr la confianza necesaria. Sin embargo, algo que le puede ser útil es situarse en el papel de la entrevistada para

8

Page 9: manual_promotores.pdf

imaginarse desde ahí, cómo se sentiría y qué tipo de comportamiento tendría; cómo le gustaría que la trataran, qué tipo de preguntas le parecerían más sensibles y cuáles no, y finalmente, que actitudes de la persona que entrevista le ayudarían para sentirse en confianza. 1.3 La privacidad Es preferible hacer la entrevista de forma privada, y que todas las preguntas sean contestadas por la misma persona ya que, la presencia de otras personas puede inhibir al encuestado e influir en sus respuestas, quizá hasta el punto de no responder. En caso de que esto no sea posible y la entrevistada este de acuerdo, es preferible realizar la entrevista en presencia de terceros, que no realizarla. Siempre y cuando el entrevistado esté de acuerdo y acepte participar 1.4 La neutralidad Las preguntas se han redactado cuidadosamente para darles un carácter neutral, no sugieren que una respuesta sea más probable o preferible que otra. Por lo que se debe tener cuidado de leer las preguntas completas, tal como están escritas, para no anular su neutralidad. Resulta sumamente importante mantenerse completamente neutral hacia el contenido de la entrevista. Evite demostrar sorpresa, aprobación o desaprobación ante la respuesta proporcionada, ni por el tono de su voz o la expresión de su rostro; de igual forma, evite decir sus propias opiniones a la persona entrevistada y no dé la impresión de estar a favor o en contra de algún aspecto de la entrevista. Si la persona entrevistada le llega a pedir consejos o le pide le recete algún medicamento, es importante recordarle y aclararle de la manera más amable posible que para dar ese tipo de orientación se requiere de personal más especializado (médico) y que en caso de necesitar ayuda debe dirigirse a su centro de salud o al médico de su confianza. Recuerde que entregará información básica a través de los folletos y esa puede ser una primera orientación hacia el encuestado. 1.5 El control de la entrevista Si la persona entrevistada está dando respuestas irrelevantes o demasiado detalladas, no la detenga en forma brusca o descortés, sino escuche lo que tenga que decir, luego trate de centrarla poco a poco en la pregunta original. Recuerde que es usted quien dirige la entrevista y por lo tanto debe tener el control de la situación. En algunos casos puede suceder que la persona entrevistada, de mayor edad o con nivel escolar alto, comente que no están bien formuladas las preguntas o traten de hacerla sentir que usted no es apta para hacer esa clase de preguntas. No se deje intimidar o impresionar, diga de una manera amable que ha sido entrenada especialmente para esta tarea, y que es su responsabilidad aplicar cada una de las partes de que consta la

9

Page 10: manual_promotores.pdf

encuesta y que la información proporcionada es de suma importancia para conocer y mejorar el estado de salud de su hijo No es tarea fácil mantener el control de la entrevista. La manera más idónea y fructífera es generando un ambiente agradable en todo momento. La mejor atmósfera es la que se crea cuando la persona entrevistada ve en el entrevistador a una persona amable e interesada en sus respuestas, y con la cual puede establecer una comunicación. 1.6 Preguntas no comprendidas Es posible que una pregunta que se haga a la persona entrevistada no produzca inmediatamente una respuesta relevante; posiblemente diga "NO SÉ" o dé una respuesta fuera de tema, vaga o imprecisa; que diga que ya se ha preguntado anteriormente o incluso que se niegue a contestar. Lo anterior puede suceder porque la persona es tímida, porque tiene miedo o porque se siente incómoda. Si usted percibe que este es el caso, lo primero que debe hacer es aclarar el malentendido asegurándole la naturaleza confidencial de la información que le proporcione y enseguida tratar de restablecer un ambiente de confianza. Otra situación totalmente distinta es que haya comprendido mal la pregunta. Si la persona entrevistada se lo manifiesta o usted detecta falta de comprensión; antes de explicar la pregunta o hacer preguntas adicionales, debe repetir la pregunta clara y lentamente. Si por algún motivo persiste la confusión, sólo entonces, explique la pregunta. En tales casos es posible que se vea obligada a formularla en otros términos (con palabras más sencillas o familiares), pero siempre teniendo cuidado de no cambiar el significado, ni anular su neutralidad. 1.7 Los sondeos Se utilizan cuando la respuesta es irrelevante o incompleta, por lo que resulta insuficiente para responder a los requerimientos de la pregunta. Los sondeos se refieren a preguntas adicionales o frases que se formulan (asociadas a la pregunta adicional), y que permiten completar o enriquecer la respuesta. Para que el promotor comunitario los pueda hacer es necesario que comprenda perfectamente el sentido de la pregunta, a fin de que haga las preguntas adicionales correctas. Los sondeos deben hacerse con frases y palabras que sean neutrales y no guíen a la persona entrevistada hacia una respuesta en particular. Algunos ejemplos de sondeos neutrales son los siguientes: 1) “¿Puede explicarme un poco más?” 2) "¿En qué forma?" 3) “Trate de recordar cuándo fue, relacionándolo con otras fechas o acontecimientos de su

vida"

10

Page 11: manual_promotores.pdf

4) "Piénselo... tómese el tiempo que quiera" 5) "Disculpe, no le oí bien, podría repetírmelo por favor” A continuación le damos algunos ejemplos de sondeos incorrectos. Estos no deben usarse porque no son neutrales y sugieren la respuesta a la pregunta formulada: 1) "Supongo que usted es católico..." 2) "Esa fue la única vez que usted estuvo enferma, ¿verdad?” 3) “¿Fue antes de cumplir el primer año?" 1.8 No suponer cosas por adelantado Durante la entrevista debe evitarse cualquier "SUPOSICIÓN” respecto a la respuesta que proporciona la persona o a su capacidad para responder, esto con el fin de evitar que la persona entrevistada ajuste sus respuestas para convertirlas en lo esperado o deseable. 1.9 Despedirse correctamente Al finalizar la entrevista es necesario que el promotor comunitario agradezca amablemente la colaboración de la persona entrevistada. Esto es muy importante para las siguientes visitas, ya que, si no se ha dejado una buena impresión el trabajo será muy difícil o imposible de realizar. Selección de la vivienda Se debe tener presente que la unidad de aplicación de la presente encuesta es la FAMILIA, entendida ésta como el conjunto de personas unidas o no por parentesco, que viven bajo el mismo techo y compartan el gasto y la alimentación doméstica, el número de miembros que la constituya sea mayor a dos, y menor o igual a doce. Bajo esta premisa, debe tomarse en cuenta que si en la vivienda residiera más de una familia con las características descritas anteriormente, es preciso realizar una encuesta a cada familia que habita la vivienda. En la selección del informante adecuado, debe considerarse que no todas las personas son adecuadas para proporcionar la información que se requiere. En tal caso es importante tomar en cuenta lo que a continuación se describe. Todas las familias que tengan la siguiente característica, será adecuada para ser entrevistada:

a) Familias que tengan niños menores de 5 años y se encuentren en las localidades

seleccionadas

11

Page 12: manual_promotores.pdf

Teniendo en cuenta los anteriores criterios y restricciones, proceda a seleccionar al informante adecuado siguiendo estos pasos: a) En primera instancia pregunte por la señora de la casa; si no se encuentra presente, b) Por el jefe del hogar; si éste tampoco se encontrara, c) Pregunte por cualquier persona que normalmente viva en ese hogar, que tenga 15 años

o más y esté presente al momento de la entrevista. Antes de realizar la entrevista, asegúrese de que la persona que logró contactar no presente ninguna de las contraindicaciones mencionadas. Por otro lado, si no localiza a un informante adecuado en la primera visita, averigüe la hora en la cual puede encontrar a las personas indicadas para proporcionar la información y convenga una cita para regresar en el momento propicio. Las partes de la cedula basal La cedula basal cuenta con los siguientes módulos:

1. Identificación 2. Indicadores Socioeconómicos 3. Características de la Vivienda y Saneamiento 4. Composición Familiar 5. Recursos para la Alimentación Familiar 6. Actividades Agrícolas 7. Servicios de Salud 8. Atención al Parto 9. Consumo de Líquidos en Menores de un Año 10. Preescolares 11. Consumo Familiar de Alimentos 12. Inseguridad Alimentaria 13. Observaciones

CARÁTULA Se anotará el MUNICIPIO y LOCALIDAD que se está visitando que será proporcionado por su supervisor. El NÚMERO DE ENCUESTA se asignará cuando se hayan terminado de aplicar todas las encuestas de cada localidad. La numeración será del 0001 hasta el total de encuestas realizadas en la localidad. En el caso de que se tenga que desechar la encuesta (por errores en el llenado o porque se haya maltratado demasiado) se utilizará una nueva encuesta y se corregirán los nuevos datos.

12

Page 13: manual_promotores.pdf

FECHA: Se anotará la fecha del primer día que se aplica la encuesta (día y mes), si es de los primeros nueve días del mes y/o los primeros nueve meses del año, el número se registrará anteponiéndole el número cero (ejemplo: 04-08-10). Lo anterior con la finalidad de que no quede ninguna casilla vacía.

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE LA ENCUESTA SE REALICE EN SU TOTALIDAD HORA DE INICIO: En este espacio se anotará la hora de inicio de la encuesta en horas y minutos. FOLIO DE CAPTURA: En este espacio se colocará un número único y consecutivo para identificar a la encuesta. Este número servirá como control para captura y procesamiento de la información y será llenado por personal del Instituto o les será proporcionado por sus Supervisores.

MODULO 1.- IDENTIFICACION NOMBRE DEL JEFE DE FAMILIA : Anotar nombre y apellidos del jefe de familia, entendiéndose éste como la persona reconocida como tal por los miembros de la misma y que ejerce el rol económico más importante en tanto concentra, organiza, y distribuye el ingreso económico familiar, pudiendo estar presente ( si se encuentra residiendo en la vivienda o tiene una ausencia menor a los tres meses) o ausente (cuando no se encuentra residiendo en la

13

Page 14: manual_promotores.pdf

vivienda por motivos de trabajo, estudio o personales y tiene tres meses o más de ausencia) en el hogar . NOMBRE DE LA MADRE: Anotar el nombre completo de la cónyuge del jefe de familia o mujer responsable del hogar. NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Anotar el nombre y apellidos de la persona que responderá la encuesta, siendo ésta de preferencia la madre, el jefe de familia o en ausencia de ambos, el miembro de la familia mayor de 12 años con capacidad para responderla, y que en el momento de su aplicación se encuentre en la vivienda. DOMICILIO: Se anotará el nombre de la calle, número exterior e interior, colonia o barrio (si existen) en que se encuentra ubicada la vivienda en la cual se aplicará la encuesta. En caso de no haber domicilio se podrá anotar alguna referencia topográfica (junto al río, junto a la escuela etc.) y únicamente se pondrá domicilio “conocido” cuando éste sea indudable.

14

Page 15: manual_promotores.pdf

MODULO 2.- INDICADORES SOCIOECONOMICOS 1. ¿Cuántas personas habitan la vivienda? : Anotar el total de personas que residen habitualmente en la vivienda, la estancia mínima debe ser de 3 días por semana, para considerar que habitualmente reside en la vivienda. Si el número de personas es menor a 10 se registrará anteponiéndole un “0” (cero), ejemplo: 07. 2. ¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda? : Anotar el total de cuartos con que cuenta la vivienda (incluyendo cocina, dormitorios, baños, etc). Si la cifra es menor a 10 se registrará anteponiéndole un “0” (cero). 3. ¿Cuántos dormitorios tiene la vivienda? : Anotar el número de habitaciones que se utilizan para dormir dentro de la vivienda. Si la cifra es menor a 10 se registrará anteponiéndole un “0” (cero). 4. ¿Existen animales dentro de la vivienda? : Anotar dentro de la casilla el código correspondiente, según sea afirmativa o negativa la respuesta (1=SÍ, 2=NO). MODULO 3.- CARACTERISTICAS DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO 1 a 3 ¿DE QUE MATERIAL ES LA MAYOR PARTE DE SU TECHO, PAREDES Y PISO?: En este apartado se recabará la información que indique las características de la vivienda es decir los materiales con que están construidos techo, paredes y piso en su mayor parte. Obteniéndose a través de observación, y en caso de que no sea posible se harán las preguntas correspondientes. Se marcará con una cruz (X) el cuadro que corresponda a la característica interrogada. Si es difícil definir cuál es el material predominante en caso de existir dos o más materiales de construcción se anotará el número más bajo.

15

Page 16: manual_promotores.pdf

4 ¿DE DONDE OBTIENE EL AGUA PARA BEBER? (ABASTECIMIENTO DE AGUA) : Se preguntará de donde proviene el agua que utilizan para consumo de la familia y las características de las fuentes o depósitos.

1.- Depósito de agua estancada: se refiere a depósitos a cielo abierto sin obras de entubado ni tratamiento de aguas, que mantienen por tiempo prolongado su contenido de los cuales se obtiene el abasto por acarreo, por ejemplo lagunas, charcas, represas no alimentadas por corrientes, estanques u otros.

2.- Depósito de agua corriente: son aquellos que renuevan constantemente su contenido, como los ríos, manantiales, arroyos, pozos, norias, etc. 3.- Hidrante público: Indica la existencia de obra hidráulica con toma de agua de la cual se abastece varias viviendas. 4.-Intradomiciliaria entubada: se refiere a la obra hidráulica con toma de agua dentro de la casa.

5 ¿COMO ES LA DISPOSICION DE EXCRETAS EN LA VIVIENDA?: Deberá preguntarse las características del lugar donde los habitantes de la vivienda depositan las excretas, y marcar con una cruz (X) la respuesta correspondiente. Para esta encuesta se consideran cuatro sitios principalmente:

1.- Fecalismo a ras de suelo: esto consiste en la eliminación de los excrementos humanos en la superficie del terreno y se le llama “a ras de suelo”.

16

Page 17: manual_promotores.pdf

2.- Letrina sin arrastre de agua: consiste en el depósito de las excretas en una excavación sin mecanismo sanitario. 3.- Fosa séptica: es un sistema de eliminación de excrementos humanos con arrastre de agua u otros mecanismos sanitarios. Consta de un depósito generalmente subterráneo denominado tanque séptico y una caseta; se incluye en esta categoría a los llamados “sanitarios secos” o “ecológicos” con separación de orina y excremento, siempre y cuando se estén manejando adecuadamente. 4.- Drenaje: se refiere al sistema de cañerías o tuberías que se encuentran dentro de las viviendas a través de las cuales son arrastrados los excrementos humanos hacia la red de alcantarillado.

6 ¿CON QUE CALIENTA SUS ALIMENTOS? : (fuente de calor para cocinar) 1.- Fogón en piso. 2.- Fogón en alto. 3.- Estufa de gas. 4.- Otro (en este caso especificar el tipo de fuente de calor).

¿LA VIVIENDA QUE HABITA ES? debe marcar con una “x” la opción que describa la situación de la vivienda.

17

Page 18: manual_promotores.pdf

¿HAY EN LA VIVIENDA ALGUNO DE LOS SIGUIENTES BIENES? Esta pregunta admite marcar más de una opción. En la última opción de esta pregunta (9), en caso de que se tenga más de un automóvil, se anotará dentro de las casillas del extremo inferior derecho las últimas 2 cifras del año correspondiente al modelo más reciente de automóvil. PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA Se anotará una “x” en el (los) recuadro(s) del lado izquierdo correspondiente(s) al (los) programa(s) de asistencia alimentaria con que cuenta la familia. Ésta pregunta admite más de una opción como respuesta. En caso de que el programa en el que participa la familia no aparezca como opción, anotar una “x” en el recuadro correspondiente a “otro” y especificar el nombre de éste. Una vez elegido el (los) programa(s) de asistencia alimentaria en que la familia tiene participación, se anotará en los recuadros de la derecha el tiempo o la antigüedad en meses que tiene la familia de participar. Si el tiempo de antigüedad es menor a 10 meses se anotará el número con un “0” (cero) antecediéndole.

OPORTUNIDADES: Es un programa federal para el Desarrollo Humano de la población en pobreza extrema. Para lograrlo, brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso.

PAPILLA OPORTUNIDADES

Es una acción del Programa Oportunidades que consiste en la entrega de un suplemento nutricional que se prepara en forma de papilla y se da a todos los niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia que están en el programa

PROGRAMA DE LECHE LICONSA:

18

Page 19: manual_promotores.pdf

Otorga una dotación de leche, a precio subsidiado, a los hogares en condiciones de pobreza con niñas y niños de seis meses a doce años de edad, mujeres en período de gestación o lactancia, mujeres adolescentes de 13 a 15 años, mujeres de 45 a 59 años de edad, enfermos y/o discapacitados y adultos de 60 y más años, que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos. COCINA, COMEDOR COMUNITARIO SIN HAMBRE Entre las acciones que integra la estrategia CNHA, se encuentra la implementación de comedores comunitarios en las localidades que fueron identificadas como población en condición de pobreza extrema que presenta un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo, se brinda alimentos dos veces al día para hasta 120 personas durante cinco días a la semana (lunes a viernes). PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES (DIF) Tiene por objeto contribuir a elevar el nivel nutricional de la población infantil en edad preescolar y escolar, quienes reciben un desayuno caliente de lunes a viernes. El desayuno caliente consta de: un almuerzo, fruta, leche, (soya, avena, amaranto, arroz, leguminosas y alimentos nutritivos de la región). Los mismos padres de familia son los responsables de la preparación. También se da valoración y seguimiento del estado de nutrición de los beneficiarios y Orientación Alimentaria DESPENSAS DIF Consiste en proporcionar a través de los Sistemas Municipales DIF, despensas integradas con productos de la canasta básica en beneficio de las familias mensualmente, las cuales deben incluir a mujeres embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, niños menores de cinco años, personas con discapacidad, adultos mayores y personas con enfermedad crónico degenerativas y/o en fase terminal, que habitan en comunidades indígenas, rurales y urbanas marginales de los 125 municipios de la entidad; así como brindarles Orientación Alimentaria para el mejor aprovechamiento de productos de la despensa y contribuir a la alimentación equilibrada, adaptada a los hábitos de consumo y las costumbres regionales, como a los alimentos de alto valor nutritivo y bajo costo. PAL OPORTUNIDADES Consiste en apoyos económicos clasificados en diferentes rubros para familias con menores de 5 años de edad y mujeres embarazadas o en lactancia que no tengan ingresos suficientes para su alimentación y no reciban apoyo del Programa Oportunidades. APOYO ADULTOS MAYORES El Programa 70 y Más atiende a los adultos mayores de 70 años o más que vivan en localidades de hasta 30 mil habitantes. Los beneficiarios reciben apoyos económicos de

19

Page 20: manual_promotores.pdf

500 pesos mensuales, que se paga cada dos meses; participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtienen facilidades para el acceso a servicios y apoyos de instituciones como el INAPAM, además de las que ofrecen actividades productivas y ocupacionales. MODULO 4.- COMPOSICION FAMILIAR En este módulo se solicitará información de todos y cada uno de los miembros de la familia que habitan en la vivienda y se registrarán en orden decreciente respecto al parentesco con el jefe de la misma. Para contestar este apartado deben considerarse los códigos que aparecen a la derecha del recuadro, anotando el que corresponda a cada pregunta. La columna titulada CLAVE indica el ordenamiento jerárquico de los miembros de la familia iniciando con el jefe de la misma, seguido de la madre. Los hijos ocuparán tantas claves como número de éstos existan y se asignarán de mayor a menor edad. Después se asignarán claves a los demás miembros de la familia.

SEXO: Indicar el sexo del individuo utilizando M para masculino y F para femenino.

PARENTESCO: Asignar el número correspondiente en relación al jefe de familia de acuerdo a los códigos de parentesco que aparecen desplegados en la parte superior izquierda del recuadro; el 1 corresponde obligadamente al jefe de familia, el número 2 al cónyuge en caso de haberlo y los números sucesivos se asignarán primeramente a los hijos de mayor a menor edad y después a los demás miembros de la familia.

EDAD: Anotar la edad en años cumplidos de cada miembro de la familia. En caso de ser menor de un año anotar "00".

ESTADO FISIOLOGICO: Anotar el código correspondiente que aparece en la parte inferior izquierda del recuadro según sea el caso: embarazo=1, lactancia=2 ó discapacidad=3.

ESCOLARIDAD: Anotar el nivel de escolaridad de los miembros de la familia, considerando la clave que corresponda al último año escolar aprobado por dicho miembro. Esta pregunta sólo se hará para los mayores de cinco años.

IDIOMA: Registrar si existe algún miembro de la familia mayor de 5 años que hable otro idioma o lengua además del español.

OCUPACION PRINCIPAL: Para registro en miembros de la familia mayores de 5 años. Se considera ocupación principal al tipo de trabajo, oficio o tarea específica que desarrolla la persona como medio para obtener la totalidad o la mayor parte de su ingreso económico. Si la persona tiene más de una ocupación, se considera como principal aquélla en la que

20

Page 21: manual_promotores.pdf

percibe más ingresos; si éstos fueran iguales, se considerará como principal a la que le dedica más tiempo, o a la que el entrevistado declara como tal.

RAMA DE ACTIVIDAD: Es la actividad económica a la cual se dedican las personas como: Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca, Artesanía, Manufactura, Comercio Formal e Informal, Construcción, Servicios y Otros.

0 NO PROCEDE Cuando la condición de ocupación corresponde a ama de casa, estudiante y desempleado.

1 AGRICULTURA Lo relacionado al cultivo de la tierra y productos agrícolas.

2 GANADERIA Cría de animales. Incluye especies menores y mayores.

3 SILVICULTURA Explotación de recursos forestales. (selvas y bosques).

4 PESCA Explotación de recursos del mar.

5 ARTESANIAS Producción doméstica de bienes de consumo directo u ornato, mediante herramientas simples.

6 MANUFACTURA Comprende todas las actividades de transformación de materias primas.

7 COMERCIO FORMAL Venta de bienes en local establecido, con existencia de activos mercantiles de alto valor.

8 COMERCIO INFORMAL Venta de bienes de escaso valor en forma ambulante.

9 CONSTRUCCION Se incluyen obras de albañilería e instalaciones de inmuebles como son las sanitarias, hidráulicas, telefónicas, eléctricas y de gas entre otras.

10 SERVICIOS. Incluye toda actividad del sector terciario de la economía con excepción del comercio.

11 OTROS Si considera que la ocupación no es ubicable en alguna de las ramas estipuladas anotar esta clave.

21

Page 22: manual_promotores.pdf

CONDICION LABORAL (POSICION EN LA OCUPACIÓN): Hace referencia al lugar que tiene la persona con relación a su ocupación: 0 NO PROCEDE Menores de 5 años que no trabajen.

1

NO PROPIETARIO ASALARIADO

Persona no propietaria que trabaja a cambio de un salario, sueldo, o jornal en efectivo o en especie. Se incluyen los obreros, empleados, jornaleros o peones de campo y empleados agropecuarios.

2 NO ASALARIADO

Persona no propietaria cuyo ingreso está formado por el producto de su trabajo sin que establezca relación salarial con empresas, instituciones o patrones.

PROPIETARIO

3

PROPIETARIO NO EMPLEADOR

Persona poseedora de medios de producción que los trabaja por cuenta propia y no emplea mano de obra en forma regular, siendo su propio aporte de fuerza de trabajo el principal. Los campesinos ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios que tengan como actividad principal el cultivo de su propia tierra, se ubican en esta condición.

4 PROPIETARIO EMPLEADOR

Son personas que poseen medios de producción de alto valor, que trabajan su propio negocio empleando a una persona o más a cambio de una remuneración en efectivo o en especie.

5 AMA DE CASA Mujeres que sin realizar alguna actividad económica están dedicadas exclusivamente al cuidado del hogar.

6 ESTUDIANTE Persona que se dedica exclusivamente a

recibir educación formal, sin tener alguna ocupación laboral.

7 DESEMPLEADO Toda persona mayor de 12 años que no realiza actividad económica alguna aún cuando busca o está en disposición de trabajar, además que no se dedique a

22

Page 23: manual_promotores.pdf

actividades domésticas ni curse estudios.

MODULO 5.- RECURSOS PARA LA ALIMENTACION FAMILIAR 1. ¿Cuánto gasta a la semana en alimentos?: Anotar la cantidad de dinero en pesos que gasta la familia a la semana en la compra de alimentos que se consumen en el hogar. Ejemplo, si gasta $400.00, anotar en los cuadros:

2. ¿Cuál es el ingreso mensual de la familia?: Anotar la cantidad de dinero en pesos que gana la familia al mes. La cantidad debe reportarse por mes. 3. ¿Cría animales para la alimentación?: se marcará con una cruz X alguna de las dos opciones de respuesta (SI o NO). En caso de ser NO, pase al siguiente modulo, si la respuesta es Si pase a las siguientes preguntas: ¿De qué tipo? y ¿A que los destina?: marcar con una “x” los recuadros que describen el tipo de ganado: menor (cabras, borregos, chivos y/o gallinas), mayor (cerdos y/o vacas) que cría la familia y los que indican el destino de éste, el cual puede ser para autoconsumo, venta o ambos (parte para autoconsumo y parte para venta). 4. ¿Cultiva alimentos en casa?: Esta pregunta se refiere al cultivo de alimentos en traspatio. Marcar con una x la respuesta, si la respuesta es No y pasar al siguiente apartado. En caso de tener una respuesta afirmativa contestar: ¿De que tipo? y ¿A que los destina?; donde se deberá marcar con una “x” los recuadros que describen el tipo de alimentos que

$

23

Page 24: manual_promotores.pdf

cultiva la familia: FRUTAS, HORTALIZAS, OTROS y los recuadros que indican el destino de éstos, los que pueden ser para autoconsumo, venta o ambos (parte para autoconsumo y parte para venta).

MODULO 6.- ACTIVIDADES AGRICOLAS ¿LA FAMILIA POSEE, RENTA O TRABAJA A MEDIAS ALGUNA LABOR AGRICOLA? : Se marcará con una cruz X alguna de las dos opciones de respuesta (SI o NO). En caso de ser NO pasar al módulo 7; en caso de ser SI recabar la siguiente información: 2, 4, 5 ¿COMO ES LA TENENCIA DE LA TIERRA?, ¿DE QUE TIPO ES? y ¿CUAL ES SU CULTIVO PRINCIPAL?: marcar con una cruz (X) el número de la respuesta correspondiente. Si la respuesta es OTRO, deberá especificarse. En caso de existir más de uno, se marcará el que ocupe mayor extensión de tierra, el que se cultive por más tiempo y/o el reditúe mayores ganancias. Pequeña propiedad: Cuando una persona es dueña de la tierra y tiene escrituras de ella, y las dimensiones de esta tierra no exceden los límites de la propiedad privada. Tipo de tenencia Ejidal-Comunal: Cuando el gobierno, mediante la reforma agraria, dota terrenos a un grupo de campesinos, que de ese modo se convierten en ejidatarios o los que posee tierras desde tiempos anteriores a la reforma agraria, de manera que el gobierno les reconoce sus tierras y les otorga la propiedad cabal. Mediero o Renta: Cuando a una de las partes se obliga a dar a la otra un campo para que lo destine a cultivarlo en la forma convenida o se refiere al pago directo al propietario de la tierra, por el derecho a cultivar

24

Page 25: manual_promotores.pdf

3 ¿CUAL ES SU EXTENSION? : Se especificará el total de hectáreas (Has) cultivadas por la familia; si se obtuviera una unidad de medida diferente, se anotará e inmediatamente después se hará la conversión a hectáreas. Conversión: 1 hectárea equivale a 10,000 m². Si se te proporciona la información en m2 se divide entre 10,000. MODULO 7.- SERVICIOS DE SALUD

¿QUE DEPENDENCIA DE SALUD PUBLICA LE OTORGA EL SERVICIO DE SALUD? : Se anotará una “X” en el recuadro correspondiente a la dependencia pública de salud que le otorga el servicio. En caso de no existir como opción el nombre de la institución por la cual recibe el servicio, anotar una “X” en el recuadro correspondiente a “otro” y especificar cuál. Es importante mencionar que las personas que trabajan y sus familias tienen derecho a ser atendidos por algún servicio de salud y en esta pregunta solo importa qué institución otorga ese servicio y no quién es el beneficiario titular. En caso de tener derecho a ser atendido por dos instituciones distintas se anotará la que recibe el jefe de familia. ¿LA ULTIMA VEZ QUE ACUDIO A SU SERVICIO QUE PERSONA LO ATENDIO? : marcar con una (X) la respuesta correspondiente.

¿CUANTO PAGO PARA LLEGAR HASTA EL SITIO DONDE LO ATENDIERON? Anotar la cantidad de dinero en pesos que gasta la familia para llegar al servicio de salud donde lo atendieron.

APROXIMADAMENTE ¿CUANTO TIEMPO TARDO EN LLEGAR AL LUGAR DONDE LO ATENDIERON? Anotar el tiempo en horas y minutos que paso el sujeto en cuestión en la sala de espera antes de que lo atendieran.

EL TIEMPO QUE TARDO EN LLEGAR AL LUGAR DONDE LO (LA) ATENDIERON ¿LE PARECIO? : marcar con una cruz (X) el número de la respuesta correspondiente.

¿CUANTO TIEMPO ESTUVO EN LA SALA DE ESPERA ANTES DE QUE LO ATENDIERAN? Anotar el tiempo en horas y minutos que paso el sujeto en cuestión en la sala de espera antes de que lo atendieran.

DE LOS MEDICAMENTOS QUE LE RECETO EL MEDICO ¿CUANTOS LE DIERON GRATUITAMENTE?: marcar con una cruz (X) el número de la respuesta correspondiente.

¿ALGUNA VEZ LE HAN NEGADO EL SERVICIO? Esta pregunta se refiere sí al haber asistido a su servicio de salud no se le dio la atención que solicitaba. Marcar con una cruz (X) el número de la respuesta correspondiente.

25

Page 26: manual_promotores.pdf

MODULO 8.- ATENCION PERINATAL

EN TOTAL ¿CUANTAS VECES LA REVISARON DURANTE SU ULTIMO EMBARAZO? (ANOTE EL NUMERO DE VECES) se anotara el número de veces que acudió a consulta para el control de su embarazo

¿CUANTOS MESES DE EMBARAZO TENIA CUANDO LA REVISARON POR PRIMERA VEZ? (ANOTE LOS MESES DE EMBARAZO)

¿QUIEN LA REVISÓ LA MAYORIA DE LAS VECES DURANTE SU ULTIMO EMBARAZO? Se anotará una “X” en el recuadro correspondiente al tipo de personal de salud por parte de la cual fue revisada la mayoría de las veces durante su último embarazo,

¿EN QUE LUGAR LA REVISARON LA MAYORIA DE LAS VECES DURANTE EL EMBARAZO? Se anotará una “X” en el recuadro correspondiente a la dependencia pública de salud que le otorgo el servicio durante su embarazo. En caso de no existir como opción el nombre de la institución por la cual recibe el servicio, anotar una “X” en el recuadro correspondiente a “otro” y especificar cuál.

MODULO 9.- PREESCOLARES

DATOS DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS: CLAVE: se escribirá el número que aparece en la columna CLAVE del recuadro de composición familiar referente al menor de 5 años en cuestión. NOMBRE: Anotar el nombre completo de los niños que en el momento de la entrevista tengan menos de cinco años de edad. FECHA DE NACIMIENTO: se escribirá el día, mes y año con números arábigos. En caso de que fueran los primeros nueve días del mes y los primeros nueve meses del año, se antepondrá el cero. Ejemplo: 09 - 09 - 2002. día mes año PESO: Se registrará este dato en kilos y cientos de gramos, si el peso fuera menor de 10.0 kg. se le antepondrá un cero al número de kilos. Ejemplo 09.1 Kg.) LACTANCIA MATERNA: ¿Fue alimentado al seno materno?: se marcará con una cruz X alguna de las dos opciones de respuesta (SI o NO), si la respuesta es NO, pasar a la siguiente pregunta. ¿A qué edad inicio?: se anotará en meses el tiempo que fue alimentado al seno materno (que le dio pecho), si a la fecha de la entrevista aún se le da pecho anotar la clave 99 (actualmente).

26

Page 27: manual_promotores.pdf

USO DE BIBERON: ¿Fue alimentado con leche en biberón los primeros 12 meses? : Es importante aclarar que sea cualquier tipo de leche diferente a la materna y no sólo en biberón sino de cualquier otra forma (vaso, taza, etc). Se marcará con una cruz (X) alguna de las dos opciones (SI o NO), si la respuesta es No pase a la siguiente pregunta; si es SI : ¿ A qué edad inició? : anotar la edad en meses que tenía el niño cuando empezó a ser alimentado con el biberón. En caso de no ajustar el mes de edad se anotará 00. ABLACTACION: ¿A qué edad recibió por primera vez otros alimentos distintos a la leche?: anotar la edad en meses que el niño tenía cuando empezó a comer con regularidad alimentos líquidos (líquidos claros, jugos, té, café, refresco, etc) y alimentos sólidos o semisólidos (purés de frutas y verduras, papillas de cereales, pan y tortillas remojadas, etc.) diferentes a la leche. En caso de que a la fecha de la entrevista no haya sido ablactado se pondrá 99.

ENFERMEDADES: ¿Tuvo algún problema de salud al nacer? Se marcará con una cruz (X) alguna de las dos opciones (SI o NO), si la respuesta es No pase a la siguiente pregunta; si es SI : ¿Cuál? Seleccionar el problema de salud padeció su hijo al nacer ¿Se ha enfermado en los últimos 15 días de…? : Marcar con una cruz (X) el recuadro que refiera la respuesta correcta (1. Diarrea, 2. Infecciones respiratorias y 3. otra).

EN LA ULTIMA CAMPAÑA DE VACUNACION RECIBIO: Esta pregunta admite marcar más de una opción. (Vitamina A, Desparasitante) MODULO 10.- CONSUMO FAMILIAR DE ALIMENTOS ¿CUANTOS DIAS A LA SEMANA CONSUME LOS SIGUIENTES ALIMENTOS Y EN QUE CANTIDAD?:

DIAS A LA SEMANA: Anotar el número de días a la semana que se consumen los alimentos mencionados. CANTIDAD SEMANAL: Anotar la cantidad semanal en kilos y gramos (kg) sólo para los alimentos que se especifican. (si el alimento no se consume, llenar los espacios con ceros ). NOTA: para registrar la cantidad de leche en polvo consumida, los g o kg referidos se multiplicarán por 8, para que se pueda registrar en mililitros o litros. Ejemplo: Si la Sra. Juana refiere que su familia consume una lata chica a la semana de leche NIDO de 320 g, estos se multiplicarán por 8, así a la semana su familia consumirá 2.5 Lt de leche. RAZON DE CONSUMO ESCASO: Se preguntará sólo si el consumo fue de 1 ó 0 veces por semana, y se marcará la razón expuesta por el entrevistado con las claves existentes en el recuadro superior derecho del módulo 9 de la cédula básica.

27

Page 28: manual_promotores.pdf

Ejemplo: Al entrevistar a la Sra. Flor, menciona: los alimentos que la familia consume a la semana son: 500 g de carne de res (retazo), 500 g pollo, 250 g de arroz y únicamente los cocina una vez a la semana, los dos primeros debido al precio tan elevado de estos y el tercero porque así lo acostumbra, al contrario del huevo y los frijoles que compra 1 kg y los consume los 7 días de la semana. Las verduras las consumen a diario, las frutas 2 veces a la semana y el pescado y la leche no les gusta.

10 ¿CUANTOS KG DE AZUCAR CONSUME A LA SEMANA?: Se anotará la cantidad de azúcar en kilogramos que se utiliza a la semana.

9.- CONSUMO FAMILIAR DE ALIMENTOS¿CUANTOS DIAS A LA SEMANA CONSUME LOS SIGUIENTES ALIMENTOS Y EN QUE CANTIDAD?

ALIMENTO DIAS A LA SEMANA

SI SE CONSUMIERON MENOS DE DOS DIAS, PREGUNTAR EL MOTIVO

CANTIDADSEMANAL

RAZON DE CONSUMO ESCASO

1 RES O CERDO 1 RES O CERDO

2 POLLO 2 POLLO

3 PESCADO 3 PESCADO

4 LECHE 4 LECHE

5 HUEVO 5 HUEVO

6 FRIJOL 6 FRIJOL

8 FRUTAS 8 FRUTAS

9 VERDURAS 9 VERDURAS

7 ARROZ 7 ARROZ

kg

kg

kg

lts.

kg

kg

kg

10 ¿CUANTOS KG DE AZUCARCONSUME A LA SEMANA?

Kg

1 0 5 1 1 0 5 1 0 0 0 3 0 0 0 3

7 1 0

7 1 0 1 0 25 4 2 7

28

Page 29: manual_promotores.pdf

11 ¿CUANTO MAÍZ CONSUME DIARIAMENTE Y EN QUE FORMA?: Elegir de qué forma se consume (1 Masa o Nixtamal, 2 Tortilla, 3 Maíz y 4 Harina) y anotar la cantidad en kilos y gramos. En algunas localidades acostumbran medir el maíz y frijol por cuartillos, litros o almudes u otras unidades, en estos casos se investigará el peso promedio de las medidas para multiplicarlo por el número de medidas que señale la familia y así se obtendrá en kg la cantidad total. Ejemplo: 1. El ama de casa suele cocer todos los días una cantidad conocida de maíz en grano (3 kg) para

hacer nixtamal y lo muele en casa. En este caso se reporta el consumo de maíz en grano (clave 3) 2. El ama de casa lleva diariamente al molino una cantidad de nixtamal (2.50 kg) del molino sin saber

el peso del maíz que usó en su porción. En el molino se muele y cobra por peso. En este caso se reportará el consumo del nixtamal pesado (clave 1).

3. El ama de casa compra una cantidad conocida de tortillas. Se reportará como tortilla (clave 2). 4. Una madre de familia acostumbra agregar un kilo de harina de maíz a una cantidad conocida de

nixtamal (5 Kg). En este caso se reporta: la cantidad de nixtamal usado (clave 1) y además el kilo de harina de maíz (clave 4). En este se llenará de la siguiente manera:

12 ¿CUANTO TRIGO CONSUME Y EN QUE FORMA?: anotar el número de piezas, kilogramos o paquetes de productos derivados del trigo, que la familia consume semanalmente. En el caso del pan de caja aparte de registrar el número de paquetes se marcará el tamaño (chico o grande).

1 MASA O NIXTAMAL

2 TORTILLA

3 MAIZ

4 HARINA

11 ¿CUANTO MAIZ CONSUMEDIARIAMENTE Y EN QUE FORMA?

KG.

KG.

KG.

KG.

5

1 0

0 2

29

Page 30: manual_promotores.pdf

MODULO 11.- CONSUMO DE LIQUIDOS EN MENORES DE UN AÑO

1,2 ¿Cómo se llama(n) su niño(s) que en este momento tiene(n) menos de dos años de edad?: Anotar el nombre completo de los niños que en el momento de la entrevista tengan menos de dos años de edad. 1.1 ¿Antes de cumplir un año de edad, sus últimos dos hijos, que tipo de líquidos consumieron?: Marcar una “X” en el alimento líquido que refiera la madre; así como el número de días por semana que lo consumió.

*En caso de tener más de dos niños menores de 2 años, considerar a los de menor edad.

30

Page 31: manual_promotores.pdf

MODULO 12. -INSEGURIDAD ALIMENTARIA La parte de inseguridad alimentaria está constituida por 15 preguntas, de respuesta “Si” o “No”, 8 de las cuales están dirigidas a medir la severidad de la situación en adultos y en el hogar en general y 7, a evaluar la situación en los menores de 18 años.

31

Page 32: manual_promotores.pdf

ACCIONES DE LA VIGILANCIA NUTRICIONAL Y DEL NEURODESARROLLO TEMA 3 MEDICION DE PESO Se medirá utilizando una báscula electrónica marca SECA de baterías con precisión de 20 g. con función madre – bebe que permite pesar a los niños que no quieren o pueden ponerse de pie en la báscula. El peso es la variable antropométrica utilizada con mayor frecuencia. Es una medida que en relación con la talla y la edad nos proporciona información sobre el estado de nutrición de un niño. Es una medición muy sensible que detecta variaciones agudas en intervalos cortos, ya que es el reflejo de la masa corporal total, misma que se conforma por agua, músculos, huesos y grasa. Durante la toma de peso es importante considerar los siguientes puntos para evitar errores de registro en la medición: quitar los zapatos antes de pesarlo y pesar al niño con la menor ropa posible. Los criterios para reducir el peso de la ropa en la toma del peso o destarar son los siguientes:

a) En temporada de calor y cuando el clima lo permita, se debe retirar la ropa y dejar en calzoncillos. En tal caso, no es necesario destarar nada a la medición que se hizo en el menor. A menos que traiga pañal. b) En situaciones de clima frío, se debe restar el peso de la ropa del niño al peso obtenido en la báscula (esto se conoce como destare). Por lo general se debe quitar cobijas, chamarras o ropa muy gruesa, pero puede conservar ropa de abrigo si es necesario, en tal caso se realizara el destare. Se anexa una tabla para aplicar destare solo en casos que sea necesario, cabe mencionar que para llevar a cabo esta encuesta se visitarán en los hogares a las familias, por lo que será de vital importancia evitar el método de destare y realizar la toma de peso con la menor cantidad de ropa posible.

32

Page 33: manual_promotores.pdf

Tabla de destare Báscula Electrónica Se utiliza para pesar a niños mayores de dos años que ya puedan mantenerse de pie y para personas adultas. El ejemplo presentado en esta imagen tiene una capacidad de 200 Kg y una precisión de 50 g < 50 kg > 100 g.

ARTÍCULO PESO DESTARADO OBSERVACIÓN Pañal seco (desechable) 100 gr Pañal seco (tela) 200 gr Pañal mojado (desechable) 300 gr Solamente si las condiciones

del clima no permiten quitarlo Pañal mojado (tela) 400 gr Pantalón mezclilla (adulto) 700 gr Pantalón de mezclilla (escolar) 300 gr Pantalón de mezclilla (preescolar) 200 gr Pantalón vestir (adulto) 300 gr Blusa de vestir 200 gr Playera algodón (escolar) 100 gr Playera algodón (adulto) 300 gr Chamarra poliéster 200 gr

Solamente si las condiciones del clima no permiten quitarlo

Suéter adulto 300 gr Chamarra algodón 300 gr Reboso de algodón 300 gr Cinturón 200 gr

33

Page 34: manual_promotores.pdf

Calibración e instalación de la báscula. 1. Sacar la báscula, verificar que se encuentre en kilogramos y que contenga pilas. 2. Se debe colocar sobre una superficie plana y firme, alejada de la pared para que el sujeto no toque ni se recargue en ella y así evitar errores en la toma de peso. 3. Se pisará ligeramente la plataforma para conectar la báscula verificando que marque ceros (0.0). 4. El funcionamiento y calibración de la báscula debe realizarse con la ayuda de dos taras de diez kilogramos o de otros objetos de peso conocido que poseen más de 1 kilogramo. Técnica de peso en báscula electrónica. 1. La persona que se va a pesar se debe descalzar. 2. La báscula está equipada con un interruptor de vibraciones. Se debe pisar ligeramente la plataforma para conectar la báscula. En el visualizador aparecerán automáticamente ceros (0.0). 3. Se debe parar en la parte central de la báscula en posición de firmes, es decir, totalmente derecho y mirando al frente cuidando que los pies no salgan de la superficie de la báscula. 4. Los brazos deben colgar paralelos al eje del cuerpo y sin moverse. La persona no debe recargarse o sujetarse de algún objeto (pared, etc). 5. Se deberá de pesar con el mínimo de ropa y verificar que no guarde entre su ropa o bolsillos algún objeto. 6. La persona que realice la medición debe estar parada frente a la pantalla para registrar el peso. Es importante recordarle a la persona que se está pesando que no se mueva. 7. La lectura debe tomarse al momento en que el peso aparece en la pantalla, el antropometrista registrará en su formulario el dato y posteriormente se pedirá a la persona que baje de la báscula. 8. El peso observado debe registrarse en kilogramos y gramos.

34

Page 35: manual_promotores.pdf

Báscula electrónica función madre-bebé. 1. Pedir el apoyo a la mamá o de alguna persona para que se pare en la parte central de la báscula en posición de firmes, es decir, totalmente derecho, mirando al frente, es muy importante pedirle que permanezca en la báscula hasta que se le indique. 2. Se debe descalzar y los pies no deben salir de la superficie de la báscula. 3. Los brazos deben colgar paralelos al eje del cuerpo y sin moverse. La mamá no debe recargarse o sujetarse de algún objeto. 4. Una vez que se lea el resultado de la mamá en el visualizador digital, apretar la tecla madre-bebé para activar la función, la báscula memoriza el peso de la persona adulta y el indicador se repone a cero. En el visualizador aparece 0.0, la indicación TARE. 5. Subir al niño en brazos a la báscula. También puede bajarse de la báscula para cogerlo; en ese caso aparece - - - -. 6. El menor se deberá pesar sin zapatos y con el mínimo de ropa. Verificar que no guarde entre su ropa o bolsillos algún objeto. 7. La persona que realice la medición debe estar parado frente a la pantalla para registrar el peso. Es importante pedirle a la mamá que abrace al niño pegándoselo al cuerpo para evitar que se mueva. 8. La báscula calcula el peso del niño. Si el peso permanece estable durante tres segundos, se registra la visualización. Con ello se impide que salte constantemente la indicación debido a movimientos del niño. En el visualizador aparecen adicionalmente la indicación HOLD y una flecha, que muestra hacia el símbolo de madre-bebé. 9. Si deben pesarse varios niños consecutivamente, es importante que siempre sea el mismo adulto quien realice la pesada y que no cambie de peso, por ejemplo al quitarse una prenda). 10. La función madre bebé permanece activada tanto tiempo, hasta que: apriete de nuevo la tecla con el símbolo de madre bebé o la báscula se desconecte

35

Page 36: manual_promotores.pdf

automáticamente. 11. El peso observado debe registrarse en kilogramos y gramos, por ejemplo: la niña Juana Pérez García pesa 9.9 kg y la persona encargada de registrarlo en el formulario debe repetir la medición en voz alta para evitar errores de registro. TEMA 4 CARTILLA DE CRECIMIENTO MEDICIÓN DEL PESO La medición del peso de los niños es una medida muy fácil de obtener, pero requiere de contar con básculas precisas y estar atentos en la lectura y registro del valor obtenido, esta es la actividad eje de la vigilancia nutricional. El indicador peso para la edad es un indicador fiable, relativamente barato y proporciona información suficiente para el seguimiento de la evolución nutricional. Es muy sensible y detecta variaciones agudas en intervalos cortos, además que la gente está muy familiarizada con la medición del peso, ello facilita su implantación y se obtiene una gran utilidad si se realiza cada mes a todos los niños. El punto más importante, después de una medición precisa, es cuando el resultado de la medición se transfiere a la tarjeta de crecimiento de cada uno de los niños ubicando la clasificación y evolución nutricional (según peso para la edad) del menor de 5 años ofreciendo la oportunidad al promotor comunitario de dar indicaciones específicas a la madre del niño, sobre el cuidado y la alimentación requeridos para mejorar o mantener su nivel nutricional.

36

Page 37: manual_promotores.pdf

La tarjeta de crecimiento es el instrumento que manejan las madres en el que se registran, además del peso del niño, las acciones de las semanas nacionales de salud, la talla y la detección de anemia, es diferente para cada sexo y los valores están de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 para la atención a la salud del niño 1 TEMA 5 MEDICION DE TALLA (Longitud y estatura) Se medirá la longitud en decúbito dorsal de los menores de dos años utilizando infantómetros marca SECA con precisión de 1 mm. La estatura se medirá a partir de los dos años de edad, utilizando un estadímetro SECA con precisión de 1mm. La talla nos refleja el crecimiento lineal de un individuo, por sí sola es una medida poco confiable y se debe utilizar en relación con el peso y edad. Infantómetro. Éste instrumento se utiliza para medir la longitud en niños menores de 2 años que aún no tengan la capacidad de mantenerse de pie por sí solos. El instrumento consta de una parte fija con una escala métrica de un largo de 100 cm y una parte móvil que puede deslizarse libremente hasta indicar el tamaño del menor. Tiene un alcance de medición de 30 – 100 cm y una división de 1mm. Técnica de medición de longitud en niños menores de dos años.

37

Page 38: manual_promotores.pdf

1. Se requiere la participación de dos personas. 2. Antes de iniciar la medición se debe descalzar al niño y quitarle cualquier objeto que lleve en la cabeza y que pueda interferir con la medición (pasadores, chongos, gorras, moños, peinados altos y trenzas). 3. Pedir a la madre o a la persona que acompañe al menor lo acueste sobre su espalda sobre una base plana, de modo que la cabeza quede pegada al extremo fijo (1). 4. Para una medición correcta es necesario ubicar el plano de Frankfurt, por lo tanto la madre deberá sostener la cabeza del menor, además de mantener la barbilla ligeramente levantada. 5. Los hombros y los glúteos deben estar fijos y los brazos deberán descansar a los lados del cuerpo del menor. 6. Las piernas deben estar completamente extendidas, tanto a nivel de los muslos como de las rodillas. Lo anterior se logrará mediante una firme presión sobre las rodillas del menor, por parte del antropometrista que participa en la medición. La presión debe ser suficiente para mantener las piernas extendidas pero sin lastimar al niño. 7. El antropometrista que participa en la medición, debe estar colocado del lado derecho del niño, de tal manera que con la mano izquierda presione las rodillas del menor y con la derecha desplace la parte móvil hacia las plantas de los pies. 8. Desplazar la parte móvil (2) con la mano derecha hacia los pies del bebé, debe quedar en un ángulo de 90 grados. 9. Leer la longitud del bebé en la marca, que se encuentra en la parte inferior de la varilla de medición (3). Manteniendo los pasos indicados, se logra una exactitud de +/- 5 mm. 10. La longitud del niño se registra en centímetros y milímetros, se lee en voz alta, además de repetirse al momento de anotarla para evitar errores de registro. Por ejemplo: si el niño midió setenta y cuatro centímetros con nueve milímetros, se anotará 74.9. 11. Y después de proporcionar el dato a la persona encargada del registro de mediciones, debe deslizar un poco la parte móvil del infántometro para que la madre pueda tomar a su hijo; sin olvidar agradecerle su cooperación.

38

Page 39: manual_promotores.pdf

Estadímetro. La determinación de la talla se realiza con un estadímetro, el cual consta de una cinta métrica de metal flexible con un alcance de medición de 0 – 220 cm de longitud, una división de 1 mm y una escuadra de 90 grados. Este instrumento se utiliza en niños mayores de dos años que ya pueden sostenerse en píe por si solos. Instalación de estadímetro. 1. La instalación del estadímetro requiere de dos personas, un antropometrista deberá colocar y sostener la base más larga del estadímetro sobre el piso y la más corta pegada a la pared o a una superficie plana, (evitar superficies con zoclo) formando un ángulo de 90 grados con respecto al piso. 2. El segundo antropometrista debe jalar la cinta métrica hacia arriba sacándola hasta el punto en que el primer antropometrista anuncie que la marca coincida con el cero. 3. Se debe verificar que la cinta esté lo más derecha posible y adherirla perfectamente con cinta adhesiva a la pared. 4. Si se decide colocar un cartón o lámina delgada para evitar que los pies del niño tengan contacto directo con el suelo frío, debe colocarse la base y posteriormente instalar el estadímetro. 5. Una vez colocado el estadímetro, se deslizará hacia arriba hasta llegar a un metro y marcar una línea sobre la pared que servirá al antropometrista como referencia para verificar que el estadímetro sigue instalado correctamente.

39

Page 40: manual_promotores.pdf

Técnica de medición de talla para mayores de dos años. 1. Antes de iniciar la medición se debe descalzar a la persona y quitarse cualquier objeto que lleven en la cabeza y que pueda interferir con la medición (pasador, gorra, chongo, moño, peinado alto o trenza). 2. La talla se mide de pie en posición de firmes. La cabeza, espalda, glúteos, pantorrillas y talones deben estar pegados a la pared. 3. Los pies deben formar un ángulo de 45 grados aproximadamente, es decir, las puntas ligeramente separadas y los talones juntos. La línea media del cuerpo debe coincidir con la línea media del estadímetro. Se le pide a la madre del niño apoyo para mantener las pantorrillas y talones pegados a la pared. 4. La persona que va a tomar la medición debe estar colocado del lado izquierdo del menor. Con su mano izquierda tomará la barbilla, sin tapar los oídos o abarcar toda la cara, con el fin de controlar la cabeza y orientarla hacia el plano de Frankfurt. 5. La persona que toma la talla, con su mano derecha deslizará el estadímetro hasta tocar la parte superior o coronal de la cabeza del menor. Dicha acción se repetirá por lo menos en dos ocasiones con el propósito de verificar la medición. 6. Para poder realizar la lectura, el antropometrista deberá colocar los ojos a la altura de la ventanilla del instrumento con el fin de que sea lo más exacta posible. 7. La talla se anota al décimo de centímetro (0.1 cm) más cercano. 8. La lectura se lee en voz alta y se repite al momento de anotarla para evitar errores de registro. Por ejemplo: si el niño midió ciento treinta y un centímetros con nueve milímetros se anota: 131.9. El plano de Frankfurt.

40

Page 41: manual_promotores.pdf

Se refiere a una línea imaginaria que se marca entre la órbita inferior del ojo y el cartílago prominente del oído medio, de la persona que estamos midiendo. Esto con el fin de obtener una medición correcta. Cuando se midan personas con problemas de columna, de cadera, de extremidades o cualquier otra patología que altere la posición recta de la persona, deberá hacerse la observación.

TEMA 6 TECNICA PARA DETERMINACION DE HEMOGLOBINA Para obtener la concentración de hemoglobina se utilizará una microtécnica que requiere de dos gotas de sangre capilar mediante un equipo portátil (HemoCue 201). Se incluirán a los niños de 1 a 5 años de edad. Esta medición nos permitirá diagnosticar anemia la cual es la última etapa de la deficiencia de hierro, la cual se caracteriza por una concentración baja de hemoglobina de acuerdo a la edad y sexo. La concentración de hemoglobina es un indicador del estado de nutrición de hierro, por lo tanto refleja la cantidad del mismo en el cuerpo. Las funciones fisiológicas del hierro son: transporte del oxígeno a los tejidos (hemoglobina), aumento de la velocidad del transporte de oxígeno al eritrocito capilar (mioglobina) y transporte de electrones a través de la cadena respiratoria (citocromo). Los niños que presentan desnutrición crónica y anemia tendrán como consecuencia menor desarrollos cognitivo, bajo rendimiento escolar, conducta

41

Page 42: manual_promotores.pdf

poco exploratoria y pobre capacidad de pensamiento abstracto, retardo en el crecimiento, disminución de la función inmune y aumento del riesgo de infecciones y de muerte. El diagnóstico de anemia mediante el HemoCue. El HemoCue es un fotómetro portátil usado ampliamente en estudios de campo, por medio del cual se obtiene la medición de la concentración de Hemoglobina (Hb), se ha encontrado una alta precisión y exactitud con mediciones de Hb con pruebas de laboratorio (biometría hemática). EQUIPO. 1.- HemoCue (fotómetro portátil). 2.- Eliminador de baterías y 5 pilas AA. 3.- Caja de transportación. 4.- Microcubetas HemoCue para colección de muestra de sangre (capilar o venosa). 5.- Porta-lancetas tipo lapicero Autoclick. 6.- Lancetas para obtención de muestra. 7.- Torundas de algodón con alcohol etílico diluido. 8.- Torundero de plástico (2). 9.- Alcohol de 96º. 10.- Guantes desechables. 11.- Contenedor rojo para punzo cortantes (RPBI). 12.- Bolsas rojas para desechos biológicos (RPBI). 13.- Bolsas negras o blancas para basura municipal. Microcubetas de HemoCue. Operan adecuadamente entre una temperatura de 10 a 40º C. Pueden almacenarse 90 días después de ser abiertas. Pueden ser almacenadas cerradas y selladas durante 2 años. Se recomienda mantener el bote de cubetas cerrado. Recomendaciones generales. 1.- Lavarse las manos previamente a la toma de muestra. 2.- Usar guantes desechables. 3.- Usar lancetas nuevas. 4.- Desechar el material utilizado inmediatamente después de usarse. 5.- Llenar completamente la cubeta para tener un resultado óptimo. 6.- Evitar el “ordeño”. Guía de uso HemoCue y técnica para la toma de muestras. 1. Revisar el instrumento, que esté libre de polvo o sangre seca particularmente la microcubeta. En caso de estar sucio usar un algodón humedecido con alcohol y

42

Page 43: manual_promotores.pdf

dejar secar. 2.- Mantener presionado el botón izquierdo hasta que se active la pantalla (se visualizarán todos los símbolos en la pantalla). 3.- Después de 10 segundos, la pantalla mostrará tres rayas parpadeantes y el símbolo de HemoCue. Esto indica que está preparado para funcionar. 4.- Sacar solo las microcubetas requeridas y no remover el saco secante. 5. Sentar al paciente de manera confortable. Asegurarse de que la mano del paciente esté tibia. El dedo debe estar libre y relajado no DOBLADO para evitar el fenómeno de estasis que ocurre cuando está doblado.

6. Utilizar sólo el dedo medio o anular para tomar la muestra. Quitar anillos del dedo. Limpiar la zona, desinfectar y dejar que seque. 7. Con movimientos circulares de su pulgar, presionar ligeramente el dedo desde el nudillo hacia la punta. Esto estimula el fluido de la sangre hacia el área de dónde obtendremos la muestra.

8. Mantener ligera presión en el dedo, y se punciona con una lanceta con un movimiento rápido. Esto causa menos dolor y hay mejor fluido de sangre. Se aconseja utilizar una lanceta retráctil.

43

Page 44: manual_promotores.pdf

9. Utilizar un algodón seco para limpiar las primeras 3 gotas de sangre para estimular el fluido espontáneo de sangre. Si es necesario, presionar ligeramente el dedo de nuevo para que salga otra gota. Hay que evitar ordeñar el dedo.

10. Llenar la microcubeta tocando con la punta de la lanceta la parte media de la gota de sangre. Esto ayuda a que no se llene de aire la microcubeta. Asegurarse de que la gota sea suficientemente grande para llenar completamente la microcubeta en un solo intento. NO INTENTAR LLENARLA 2 VECES.

11. Si la segunda muestra es tomada del mismo sitio, limpie lo restante de la primera muestra tomada, aplicar una ligera presión para conseguir otra gota de sangre y colectar la muestra como se describió antes. 12. Limpiar el exceso de sangre de los lados de la microcubeta, asegurando que no haya sangre fuera de la microcubeta.

44

Page 45: manual_promotores.pdf

13. Colocar la microcubeta en el sostenedor y realizar la lectura dentro de los primeros 10 minutos después de haber sido llenada. La lectura tarda de 15 a 60 segundos.

14.- Cuando una serie de mediciones han sido completadas apague el aparato manteniendo presionado el botón izquierdo hasta que la pantalla muestre OFF y se apague. Mantenimiento. 1. El fotómetro está diseñado para trabajar por largos periodos de tiempo sin ningún tipo de servicio preventivo. 2. Limpiar diariamente el sostenedor con alcohol o con una solución jabonosa ligera. Problemas más comunes. Mantener el instrumento limpio, especialmente en donde va la cubeta. Para mantener limpio el HemoCue de cualquier suciedad o de sangre seca se puede utilizar un algodón ligeramente humedecido con alcohol. Esto debe hacerse por lo menos una vez al día o cuando hay sangre seca o algo sucio.

45

Page 46: manual_promotores.pdf

Asegurarse que la punción del dedo es adecuada. Puede ocurrir una variación muy amplia en la medición de Hb de la misma persona si la punción del dedo es inadecuada (básicamente igual a que la punción del dedo no es suficientemente profunda para permitir un adecuado fluido de la sangre y por lo tanto no ser una muestra representativa de las células rojas de la sangre). En la mayoría de los casos si la punción del dedo es inadecuada, los valores de Hb serán subestimados y la prevalencia de anemia será sobrestimada. El tipo de lanceta empleada puede mitigar este error. Se debe procurar utilizar una lanceta retractable. Evitar una técnica pobre a) Ordeñar el dedo (usualmente relacionado a una inadecuada punción del dedo) para obtener un adecuado fluido de sangre lo que lleva a subestimar la Hb y a sobrestimar la prevalencia de anemia. b) Falta de uniformidad (de que gota de sangre es obtenida). Se recomienda que después de limpiar las primeras 3 gotas de sangre usando un algodón seco, la cuarta o subsecuentes gotas deben ser medidas (Hemocue recomienda esto). Esto puede permitir la colección de sangre con una muestra representativa de células rojas. Mezcla de la sangre con alcohol El dedo debe estar completamente seco antes de hacer la punción del dedo. Se usa alcohol antes de la punción, se deja secar y se hace la punción; se limpian las primeras 2 o 3 gotas de sangre con un algodón seco, para evitar que se mezcle la sangre con el alcohol. Limpiar las primeras gotas de sangre también minimiza la mezcla del sudor con la sangre en los lugares calurosos y climas húmedos. Este error puede subestimar la Hb y sobrestimar la prevalencia de anemia. Llenado adecuado de las microcubetas. La microcubeta necesita ser llenada con una gota completamente en un intento. De nuevo, esto depende del fluido de la sangre, si no es adecuado, la microcubeta no se llenará adecuadamente. El llenado de la microcubeta en más de un intento sobrestimará la lectura de Hb y subestimará la prevalencia de anemia. Con cualquier burbuja de aire que se vea en la microcubeta, o que no haya sido llenado completamente, debe desecharse esa microcubeta, y utilizar una nueva. La presencia de burbujas subestima la lectura de Hb y sobrestima la prevalencia de anemia. Tomar la lectura dentro de los 10 minutos después de la colección de la muestra. Retrasar la lectura resultará en una determinación de valores inadecuados.

46

Page 47: manual_promotores.pdf

Manejo de desechos Es de gran importancia que el personal que participará en la toma de muestras de sangre conozca el adecuado manejo de los residuos con la finalidad de minimizar riesgos. Las lancetas se depositarán en los contenedores de seguridad de plástico rojo inmediatamente después de ejecutar la punción para la toma de muestra, evitando de esta manera que alguna otra persona pueda tener por accidente una punción. Las lancetas, microcubetas, algodón, guantes y papel serán invariablemente depositados en los contenedores de seguridad de plástico rojo, que serán proporcionados. Las características de dichos contenedores son: están hechos de polipropileno, son resistentes a fracturas y a pérdidas del contenido al caerse, presentan el símbolo Universal de Riesgo Biológico, así como la leyenda de peligrosidad.

Símbolo Universal de Riesgo Biológico TEMA 7 APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE TAMIZ DE NEURODESARROLLO INFANTIL Para evaluar el neurodesarrollo de manera específica se buscan conductas cuya principal habilidad pertenezca a una de esas áreas. Los teóricos del desarrollo han agrupado las conductas universales –algunas matizadas por la cultura- en cuatro, cinco o seis áreas. Lo importante no es el número de áreas en las que se divide el desarrollo sino el grado de especificidad que se desea en la medición de éste. Para llevar a cabo esta evaluación en los niños beneficiarios se utilizarán pruebas previamente desarrolladas y validadas en campo por el INNSZ. Estas pruebas fueron elaboradas mediante la selección de conductas universales, sencillas y claramente observables como indicadores para la vigilancia del desarrollo. La selección incluyó aquellas conductas que son esenciales para un desarrollo normal dentro de la población de referencia. Estas conductas están incluidas en diversos instrumentos de evaluación ya validados y estandarizados. El conjunto de pruebas para dos edades de la etapa preescolar (12 y 24 meses) se denomina Prueba de Tamiz del Neurodesarrollo Infantil (PTNI)

47

Page 48: manual_promotores.pdf

La PTNI utiliza observables directos, es decir conductas específicas, que la mayoría de los niños a su edad son capaces de realizar. Mediante la proporción de estas conductas observadas en el niño evaluado, se construye una escala que da cuenta de su grado de desarrollo. Está diseñada a un nivel de evaluación de primera detección, por esta razón se define como tamiz o filtro. No pretende describir lo que el niño puede hacer detallando una secuencia de conductas. Sólo pretende diferenciar entre niños con problemas y sin ellos, e identificar en qué área existe algún retraso, es decir, evalúa si el niño logra ciertas conductas normales a su edad. La prueba de 12 meses y la de 24 meses contiene un cuestionario inicial en el que se preguntan aspectos relacionados con las características sociodemográficas de los padres, aspectos perinatales del menor y problemas posteriores al puerperio en el menor. Se muestra a continuación.

48

Page 49: manual_promotores.pdf

Cuestionario inicial prueba de 12 y 24 meses

49

Page 50: manual_promotores.pdf

50

Page 51: manual_promotores.pdf

ÁREAS A EVALUAR: Motor grueso: se refiere a los movimientos coordinados de los músculos grandes, como son el tronco, las piernas y los brazos. Esta área se evalúa con los siguientes reactivos: REACTIVO 1. SE MANTIENE PARADO SIN APOYO DURANTE 2 Ó 3 SEGUNDOS REACTIVO 2. CAMINA SOSTENIDO SÓLO CON UNA MANO Motor fino: esta área evalúa la coordinación de movimientos mano-ojo y el movimiento de pinza con el pulgar e índice. Los indicadores son: REACTIVO 3. TOMA EL CEREAL CON PINZA FINA (PULGAR E ÍNDICE) REACTIVO 4. GARABATEA DE FORMA ESPONTÁNEA Lenguaje: esta área evalúa el aprendizaje de la lengua materna que implica el escuchar, el comprender y pronunciar lo que se desea comunicar. Los indicadores de esta área son: REACTIVO 5. MENCIONA PALABRAS CON SIGNIFICADO REACTIVO 6. ENTIENDE Y CONTESTA A LA PREGUNTA “¿DÓNDE ESTÁ TU MAMÁ?”

Social-afectiva: se refiere a la relación que el niño logra establecer con la gente que le rodea, en la interacción con la misma a través del trabajo cotidiano y del juego: REACTIVO 8. JUEGA A DAR Y RECIBIR UNA PELOTA REACTIVO 12. EL NIÑO SE DESPIDE DEL EVALUADOR Cognitiva: es la capacidad de comprender el concepto de permanencia del objeto, es decir, el niño entiende que aunque el objeto desaparezca, está en algún lugar; si es cubierto estará debajo de la cubierta. También se refiere a la comprensión de otros conceptos como recipiente y contenido o la relación entre dos objetos que embonan. Los indicadores para esta área son: REACTIVO 9. DESCUBRE EL OBJETO ESCONDIDO REACTIVO 10. ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE EL CÍRCULO Y EL TABLERO Independencia: esta área se refiere a todas aquellas conductas que le permiten al niño hacer las cosas por sí mismo y percibirse como un ser único e independiente. Sus indicadores son:

51

Page 52: manual_promotores.pdf

REACTIVO 7. EXTIENDE LOS BRAZOS PARA VESTIRSE REACTIVO 11. TOMA AGUA EN TAZA POR SÍ MISMO INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Es recomendable que antes de iniciar la prueba con el niño, se realice el cuestionario a la madre y mientras se le preste al niño(a), que será evaluado, un objeto pequeño y llamativo para que juegue y se “rompa el hielo” con el Evaluador. Es muy importante que durante la prueba se tenga cuidado de NO utilizar objetos punzo cortantes que puedan ocasionar alguna herida en el niño. Así mismo en los reactivos que evalúan el desarrollo Motor Grueso se recomienda que siempre se tenga cuidado de no exponer al niño a una caída, un resbalón o un golpe, puede ser que el niño aún no controle por completo sus movimientos o no mantenga el equilibrio. En los reactivos donde el niño tiene que tomar en taza o comer con cuchara, se debe pedir a la madre que ella provea al evaluador de estos instrumentos (si la prueba se aplica en la casa del niño) de no ser posible, se debe utilizar productos desechables para evitar el intercambio de saliva y el posible contagio de enfermedades; así como, el uso de agua purificada y embotellada o alimentos manejados de forma higiénica. Otra recomendación es que se anote la calificación precisa, es decir, que no se sobre valore al niño por solidaridad con la madre, por querer “ayudar” al niño o quedar bien con la mamá poniéndole que Si realiza una conducta que en realidad no realiza. El Evaluador (que en adelante se llamará E), después de aplicar el cuestionario a la madre, o a la persona que acompañe al niño(a), se dirigirá a ésta para pedir su ayuda en la aplicación de la prueba en caso de que el niño no acepte interactuar con el evaluador. NOTA IMPORTANTE: Si en alguno de los reactivos el niño no realiza la conducta que se le pide ya sea porque está dormido, está enfermo y no quiere cooperar con el E porque es muy tímido con los extraños; entonces se le preguntará a la madre si el niño(a) realiza la o las conductas de la prueba. Si la madre dice que SÍ entonces se anotará como un SÍ REFERIDO POR LA MADRE, para que el calificador lo considere con una calificación diferente. Pueden ser hasta tres reactivos referidos. Reactivo 1. Se le pedirá a la madre, que ponga al niño en el piso y lo anime para que se mantenga de pie sin apoyo. Si el niño(a) logra pararse solo durante por lo menos, dos ó tres segundos, entonces el E registrará la respuesta afirmativa (SÍ).

52

Page 53: manual_promotores.pdf

Reactivo 2. Una vez que el niño(a) esté de pie en el piso, se le pedirá a la madre que lo tome de una manita y lo haga caminar. Si el niño camina unos pasos sin caerse o perder el equilibrio, entonces el E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). También se pondrá un SÍ, si el niño camina sin apoyo, es decir sin tomarlo de la mano. Reactivo 3. El E pondrá en la mesa sobre una servilleta o sobre una superficie limpia, unas “donitas” de cereal y se las ofrecerá al niño(a). Si él(ella) lo toma con la punta del pulgar y la del índice en forma de pinza, tanto con una mano como con la otra, entonces el E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 4. El E pondrá en la mesa una hoja blanca y un crayón; se lo dará al niño(a) y observará si éste(a) garabatea o no. Si el niño garabatea espontáneamente, el E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 5. Ahora E preguntará a la mamá del niño(a) si éste dice palabras con significado además de papá y mamá. Por ejemplo “pan”, “agua”, “leche”, etc. Si la madre dice que sí, o si el E durante la prueba escucha al niño decir algunas palabras, entonces se registrará como SÍ en este reactivo. El niño a esta edad dice dos o más palabras. Reactivo 6. E preguntará al niño(a): “¿Dónde está tu mamá?” y observará si el niño entendió lo que se le preguntó. Si el niño(a) voltea a ver a su mamá, o la señala con la mano o el dedo, o si la busca de algún modo; entonces, E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 7. Usar cualquier prenda que pertenezca al niño(a), puede ser un suéter o una chamarra o una camisa con botones, entonces pedir a la madre que se la ponga o se la quite. E observará si el niño colabora para desvestirse, encogiendo los brazos para sacarlos de las mangas, si el niño hace movimiento para quitarse la prenda o a la inversa para ponérsela, entonces el E registrará el SÍ en la prueba. Reactivo 8. E le pedirá a la madre que juegue con el niño(a) a dar y regresar una pelota pequeña. Si el niño le regresa la pelota a su mamá y la vuelve a tomar y se la vuelve a regresar y así varias veces; entonces el E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 9. El E pondrá sobre la mesa la pelota con la que estaba jugando con su mamá u otro objeto pequeño y llamativo para el niño(a); y lo cubrirá con un trapo delgado. Si el niño quita el trapo para descubrir el objeto, entonces E registrará la respuesta afirmativa (SÍ).

53

Page 54: manual_promotores.pdf

Reactivo 10. El E pondrá sobre la mesa el tablero en el que se podrá introducir un círculo y le mostrará al niño(a) como quitar y poner el círculo en el tablero. Si el niño inserta correctamente el círculo en el tablero por lo menos dos veces, entonces E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 11. El E ofrecerá al niño(a) agua purificada en un vaso desechable. Si el niño(a) toma el vaso y lo dirige a su boca de manera correcta y casi no escurre el agua, entonces E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 12. Finalmente, E se despedirá del niño diciéndole adiós y sacudiendo la mano en señal de despedida. Si el niño responde a esta señal con otra igual, entonces E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). NOTA: El orden de los reactivos no altera el resultado de la evaluación, por lo que puede cambiarse, si así conviene para una mejor interacción con el niño. MATERIAL: Dos sillas Una mesa Un crayón Una hoja blanca Una pelota pequeña de 8 cms. de diámetro Una camisa con botones (o alguna prenda que vista el niño como: suéter, chamarra, camisa o playera) Cinco bolitas o donitas de cereal Un trapo de franela de ½ metro aproximadamente Un vaso de la propiedad del niño Agua purificada y embotellada

54

Page 55: manual_promotores.pdf

Prueba de Tamiz del Neurodesarrollo Infantil del niño de 24 meses ÁREAS A EVALUAR: Motor grueso: se refiere a los movimientos coordinados de los músculos grandes, como son el tronco, las piernas y los brazos. Esta área se evalúa con los siguientes indicadores: REACTIVO 1. TREPARSE A UNA SILLA SIN AYUDA REACTIVO 11. SUBIR Y BAJAR DOS ESCALONES ALTERNANDO LAS PIERNAS CON O SIN APOYO Motor fino: esta área evalúa la coordinación de movimientos mano-ojo y el movimiento de pinza con el pulgar e índice, que se requieren para la manipulación de objetos pequeños y que son previos a la adquisición de la escritura y de otras habilidades manuales. Los indicadores son: REACTIVO 3. GARABATEA ESPONTÁNEAMENTE REACTIVO 4. IMITAR TRAZOS LINEALES O CIRCULARES Lenguaje: esta área evalúa el aprendizaje de la lengua materna que implica el escuchar, el comprender y pronunciar lo que se desea comunicar. Los indicadores de esta área son: REACTIVO 2. DICE SU PROPIO NOMBRE O APODO CUANDO SE LE PIDE REACTIVO 7. DICE “SÍ” O “NO” CON SENTIDO DE FORMA VERBAL O CON LA CABEZA Social-afectiva: se refiere a la relación que el niño logra desarrollar con la gente que le rodea, en la interacción con la misma a través del trabajo cotidiano y del juego. REACTIVO 9. COMPRENDE ÓRDENES EN TAREAS SIMPLES REACTIVO 8. IMITA ACCIONES QUE PRODUCE RISA O LLAMAN LA ATENCIÓN Cognitiva: es la capacidad de recordar, ver u oír semejanzas y diferencias y establecer relaciones entre ideas y cosas. Debido a que la cognición en algunos casos sólo puede observarse a través de lo que el niño dice, hay una intersección con el área de lenguaje. Los indicadores para esta área son: REACTIVO 5. RECONOCE LAS FIGURAS QUE SE LE MUESTRAN REACTIVO 6. SABE CUANDO DOS OBJETOS SON IGUALES Independencia: esta área se refiere a todas aquellas conductas que le permiten al niño hacer las cosas por sí mismo y percibirse como un ser único e independiente. Sus indicadores son: REACTIVO 10. SE QUITA LA CAMISA CUANDO ESTÁ DESABOTONADA REACTIVO 12. INDICA LA NECESIDAD DE IR AL BAÑO POR MEDIO DE ADEMANES O PALABRAS

55

Page 56: manual_promotores.pdf

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Es recomendable que antes de iniciar la prueba con el niño, se realice el cuestionario a la madre y mientras se le preste al niño(a), un objeto pequeño y llamativo para que juegue y se “rompa el hielo” con el Evaluador. Es muy importante que durante la prueba tenga cuidado de NO utilizar objetos punzo cortantes que puedan ocasionar alguna herida en el niño. Así mismo en los reactivos que evalúan el desarrollo Motor Grueso se recomienda que siempre se tenga cuidado de no exponer al niño a una caída, un resbalón o un golpe, puede ser que el niño aún no controle por completo sus movimientos o no mantenga el equilibrio. En los reactivos donde el niño tiene que tomar en taza o comer con cuchara, se debe pedir a la madre que ella provea al evaluador de estos instrumentos (si la prueba se aplica en la casa del niño), de no ser posible, se debe utilizar productos desechables para evitar el intercambio de saliva y el posible contagio de enfermedades; así como, el uso de agua embotellada o alimentos manejados de forma higiénica. El Evaluador (que en adelante se llamará E), después de aplicar el cuestionario a la madre, o a la persona que acompañe al niño(a), le pedirá su ayuda en la aplicación de esta prueba en caso de que el niño no acepte interactuar con el E.

NOTA IMPORTANTE: Si en alguno de los reactivos el niño no realiza la conducta que se le pide ya sea porque está enfermo o es muy tímido con los extraños y no quiere cooperar con el E; entonces se le preguntará a la madre si el niño(a) realiza la o las conductas de la prueba. Si la madre dice que SÍ entonces se anotará como un SÍ REFERIDO POR LA MADRE, para que el calificador lo considere con una calificación diferente. Sólo pueden ser hasta tres reactivos referidos. Reactivo 1. Le pedirá a la madre, que le indique al niño(a) que se siente en la silla, sin ayudarlo. Si el niño(a) logra treparse a la silla, entonces el E registrará la respuesta afirmativa (SÍ).

Reactivo 1. Le pedirá a la madre, que le indique al niño(a) que se siente en la silla, sin ayudarlo. Si el niño(a) logra treparse a la silla, entonces el E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 2. Una vez que el niño esté bien sentado, E le preguntará su nombre. Si el niño(a) sí lo dice, entonces el E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 3. El E pondrá en la mesa una hoja blanca y un crayón, se lo dará al niño y observará si éste garabatea o no. Si el niño garabatea espontáneamente, el E registrará la respuesta afirmativa.

56

Page 57: manual_promotores.pdf

Reactivo 4. Después el E dibujará una línea vertical en la hoja con el crayón mostrando al niño cómo lo hace y le pedirá que haga lo mismo. Después dibujará un círculo y también le pedirá al niño que haga lo mismo. Si el niño hace los trazos aunque no estén bien definidos, pero sí se distinguen entre un trazo lineal y uno circular; el E registrará la respuesta afirmativa. Reactivo 5. Ahora E quitará el crayón y las hojas y le mostrará una a una las tarjetas ilustradas –un perro, una pelota, un niño y un coche–. y le preguntará “¿qué es esto?”, le mostrará otra tarjeta y le preguntará lo mismo, y así con las cuatro tarjetas. Si en niño responde o no habla, entonces pondrá sobre la mesa las cuatro tarjetas y le dirá al niño(a): “¿Dónde está el perro?”, “¿Dónde ésta el niño?”, “Dónde está el coche?” y “¿Dónde está la pelota?”. Cuando el niño señale con la mirada o con el dedo la ilustración por la que se le pregunta. Si el niño señala adecuadamente por lo menos tres objetos, entonces se registrará como que SÍ realizó la conducta en ese reactivo. Reactivo 6. E mostrará al niño una tarjeta, igual a una de las que están sobre la mesa, y le pedirá que la ponga junto con su igual o que le dé la otra ilustración igual a la que le está mostrando. Así lo hará el niño con las cuatro ilustraciones. Si el niño encuentra el par de por lo menos dos ilustraciones, E registrará la respuesta afirmativa. ES IMPORTANTÍSIMO QUE LA MADRE NO LE AYUDE NI EL EVALUADOR. Reactivo 7. E pedirá a la madre que le ofrezca un objeto llamativo y le pregunte al niño: “¿quieres?”. Si el niño responde con un “SÍ” o con un “NO” ya sea con la cabeza o con la voz, E registrará la respuesta afirmativa. Reactivo 8. E le pedirá a la madre que le diga al niño que haga “ojitos” o que imite el sonido de algún animal o que haga alguna gracia. Si el niño hace alguna de estas conductas, E registrará la respuesta afirmativa. Reactivo 9. La siguiente actividad se realizará con el niño de pie en el piso. E pondrá algunos objetos en el piso y le pedirá al niño que le ayude a recoger las cosas y las ponga en la mesa. Si el niño comprende la orden y la ejecuta, E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 10. Usar alguna prenda que el niño(a) vista, puede ser un suéter, una chamarra o una camisa; entonces pedir a la madre que le desabotone esa prenda y que le pida al niño que se la quite él solo. E observará si el niño colabora para vestirse, encogiendo y estirando los brazos para meterlos en las mangas y registrará como SÍ, si se quita él sólo la prenda que se le puso.

57

Page 58: manual_promotores.pdf

Reactivo 11. Se le pedirá a la madre que le pida al niño(a) que suba y baje los escalones que se encuentren en algún espacio del lugar de la aplicación. Puede ser una pendiente. En caso de que en el lugar de la evaluación no haya escalones, entonces se le pedirá al niño que levante las piernas doblando las rodillas como si estuviera “marchando”. Si el niño sube y baja los escalones con o sin ayuda en una sola mano, de manra erguida y alternando las piernas o si levanta las piernas como si marchara, entonces E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). Reactivo 12. Finalmente, E preguntará a la madre si el niño avisa para ir al baño. Si la madre responde que sí lo hace con ademanes o palabras E registrará la respuesta afirmativa (SÍ). No RE de referido MATERIAL Dos sillas Una mesa Un crayón Una hoja blanca Cuatro pares de ilustraciones Una prenda que el niño vista como: suéter, chamarra, camisa o playera Escalones propios del lugar de aplicación o una pendiente.

58

Page 59: manual_promotores.pdf

Cartilla de Neurodesarrollo

59

Page 60: manual_promotores.pdf

TEMA 8 ESTIMULACION Los niños y las niñas necesitan personas que los quieran y les ayuden a desarrollar todas sus capacidades para enfrentar los retos de la vida; necesitan que les canten, que los abracen, que les hablen, que les lean, que jueguen con ellos. Una relación estrecha con un adulto cariñoso puede ayudar al niño a subir los peldaños en la escalera de la vida. El juego es alimento para el cerebro y transmisor de conocimiento. Cuando jugamos con los niños (as) es como poner las primeras piedras que servirán como cimientos para su aprendizaje y su desempeño en la escuela. Las recomendaciones que aquí se hacen le permitirán alimentar el cerebro del niño y prepararlo para aprender cosas nuevas que le permitirán desarrollarse adecuadamente. Es importante que las realice durante varios días y que sean agradables tanto para el niño como para usted. Todo esfuerzo que el niño(a) haga celébreselo, esto favorece la confianza en sí mismo(a). Todo lo que él niño(a) pueda hacer deje que lo haga, al principio lo hará torpemente; téngale paciencia, es tiempo que usted invierte para que después él haga sus propias cosas y le ayude en labores sencillas. Aquí se muestran las actividades para determinadas edades, usted puede realizarlas continuamente aún después de la edad que se señala, sobre todo cuando el niño no haya logrado dominar esa habilidad; por ejemplo, las actividades que aún no logre se recomiendan a la edad de siete a doce meses, puede seguir aplicándolas a los 13 ó más meses. Estos ejercicios suelen denominarse estimulación “temprana”, si bien se trata de que sea una estimulación oportuna, es decir a la edad adecuada para favorecer el neurodesarrollo normal del niño. Las áreas que deben ser estimuladas son las siguientes Motora gruesa: se refiere a los movimientos, la fuerza, la postura y el equilibrio que debe adquirir el cuello, la espalda, el abdomen, las piernas y los brazos. Asimismo, implica que el niño calcule la fuerza, el espacio y el tipo de movimiento necesarios para conseguir un objetivo por ejemplo: caminar o correr hacia un lugar.

Motor fino: es la habilidad del niño para ver y manipular objetos, coordinar acciones de sus manos y ojos, y realizar actividades con las manos como: escribir, tejer, bordar, pintar, armar cosas, etc.

60

Page 61: manual_promotores.pdf

Lenguaje: se refiere a la capacidad del niño(a) para comunicarse con las personas que le rodean y expresarles sus sentimientos, emociones, pensamientos y conocimientos.

Cognitiva: se refiere a la capacidad del niño para adquirir conocimiento del mundo que le rodea a través de asociar cosas, eventos y situaciones y así poder resolver los pequeños o grandes problemas que la vida vaya poniendo en su camino.

Social-afectiva: es la forma como el niño(a) aprende a relacionarse con otras personas. Se manifiesta con la primera sonrisa al descubrir a las personas que le rodean, aprende a quererlas y a respetarlas, así como a ser querido, aceptado y respetado.

Independencia: se refiere a la habilidad del niño(a) para cuidarse a sí mismo buscando cubrir sus necesidades básicas como: alimentarse, vestirse o desvestirse, avisar para ir al baño, asearse y peinarse.

Todas las áreas de desarrollo están relacionadas entre sí y se influyen unas Todas las áreas de desarrollo están relacionadas entre sí a otras. Esto hace que el desarrollo del niño sea integral. Instructivo de llenado para la escala de estimulación en niños de 12 meses y 18 meses ESTIMULACIÓN PROPORCIONADA AL NIÑO Marque con una “X” dentro del recuadro que corresponda a la respuesta SÍ o NO. CUÁNDO NACIÓ (nombre del niño):

1. LO LLEVÓ AL PECHO DURANTE LA PRIMERA MEDIA HORA DE HABER NACIDO. Considerar como “SÍ”, cuando la mamá refiera que cuando nació el niño, el médico o la persona que la atendió en el parto, se lo puso en el pecho o se lo dio para que lo amamantara.

2. LO DEJA GATEAR. Considerar como “SÍ”, si la madre afirma que permite que el niño se desplace por el piso.

61

Page 62: manual_promotores.pdf

3. LO ARRULLA: Considerar como “SÍ”, si la madre afirma que sostiene al bebé entre sus brazos y lo mece suavemente hacia un lado y hacia otro.

4. LE CANTA: Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que le canta

al niño, canciones infantiles para calmarlo, dormirlo o mostrarle su cariño.

5. LO ANIMA(BA) CUANDO SE PONE(NÍA) DE PIE POR SEGUNDOS.

Considerar como SÍ, si la madre afirma que alienta al niño cuando él intenta ponerse de pie aunque sea por algunos segundos.

6. LO CELEBRA CUANDO QUIERE CAMINAR SIN APOYO. Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que alaba al niño o le muestra alegría, cuando él intenta caminar sin sostenerse de algún mueble o cualquier otro apoyo. En este reactivo se pregunta si el niño camina o no; si ya lo hace, preguntar si lo animaba cuando aún no caminaba.

7. LE DA OBJETOS PEQUEÑOS PARA QUE JUEGUE CON ELLOS: Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que le da objetos como por ejemplo, sonajas, peluches, o las mismas cosas de la casa etc. Objetos para que el niño los explore y conozca cómo funcionan.

8. LE DA UNA BOLA DE PLASTILINA O MASA PARA QUE JUEGUE CON ELLA. Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que le proporciona al niño estos objetos para que los manipule.

9. LE MUESTRA DIBUJOS O ILUSTRACIONES EN CUENTOS O REVISTAS: Considerar como “SÍ”, si la madre afirma que ella u otra persona le muestra al niño ilustraciones para que él las vea y las reconozca.

10. JUEGA CON ÉL A ESCONDER Y APARECER COSAS. Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que, a manera de juego, le esconde un objeto llamativo para el niño y lo vuelve a aparecer o cubre un objeto con un paño y lo descubre, para que el niño vea que sigue ahí.

11. LE ENSEÑA COMO FUNCIONA UN JUGUETE PARA QUE LO ACTIVE. Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que le muestra al niño que hacer para que un juguete, suene, se mueva o haga algo.

12. LE ENSEÑA LAS PARTES DE SU CUERPO Y LE DICE CÓMO SE LLAMAN. Considerar como “SÍ”, si la madre afirma que le enseña cuáles son y cómo se llaman las partes del cuerpo del niño, para que él las reconozca.

62

Page 63: manual_promotores.pdf

13. LE DA CRAYONES O LÁPICES PARA QUE HAGA GARABATOS: Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que ella o alguien más le facilita al niño crayones y hojas de papel para que garabatee o haga trazos.

14. JUEGA CON ÉL A INTRODUCIR OBJETOS PEQUEÑOS EN RECIPIENTES. Considerar como “SÍ”, si la madre afirma que ella o alguien más le enseña al niño a manipular los objetos pequeños para introducirlos en algún recipiente.

15. USTED LE RESPONDE CUANDO ÉL(ELLA) LE BALBUCEA O PLATICA. Considerar como “SÍ”, si la madre menciona que si retroalimenta la comunicación del niño respondiéndole cuando éste se dirige a ella balbuceando o señalándole algo para recibir una respuesta y la madre le da esa respuesta.

16. LE PREGUNTA COSAS PARA QUE LE DE UNA RESPUESTA. Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que ella o alguna otra persona le pregunta cosas al niño(a) para establecer un diálogo con él (ella).

17. LE DICE “NO” CUANDO HACE ALGO QUE NO DEBE HACER: Considerar como “SÍ”, si la madre afirma que ella u otra persona le muestra en los hechos el significado de la palabra “No”.

18. LE DA ALIMENTOS SÓLIDOS PARA QUE MASTIQUE. Considerar como

“SÍ”, si la madre afirma que ella o la persona que cuida al niño(a), le da en la mano algún alimento para que él (ella) se lo lleve a la boca.

19. LE PERMITE QUE COOPERE PARA VESTIRLO O DESVESTIRLO. Considerar como “SÍ”, si la madre afirma que ella o la persona que cuida al niño(a), permite y espera a que éste levante, estire y saque las manos, o a que meta y estire las piernas, cuando le pone o quita una prenda de vestir. 20. LO DEJA QUE COMA POR SÍ MISMO: Considerar como “SÍ”, si la

madre afirma que le sirve la comida al niño y le permite coger la cuchara o el vaso para llevárselos a la boca por sí mismo, aunque no sea todo el alimento.

21. LE DA LÍQUIDOS EN TAZA O VASO PARA QUE BEBA: Considerar como

“Sí”, si la mamá afirma que ella u otra persona le sirve líquidos al niño, en vaso o taza, para que éste aprenda a usarlos.

63

Page 64: manual_promotores.pdf

22. LO ENSEÑA A DECIR ADIOS: Considerar como “SÍ”, si la mamá afirma que ella u otra persona enseña al niño a despedirse de la gente, con una seña o de forma verbal.

23. JUEGA CON ÉL (ELLA) A DAR Y RECIBIR UNA PELOTA: Considerar

como “SÍ”, si la mamá afirma que ella o alguien más juega con el niño a intercambiar un objeto, puede ser una pelota u otro objeto.

24. LE ENSEÑAN A MANDAR BESOS. Considerar como “SÍ”, si la

mamá afirma que ella u otra persona le enseña a mostrar afecto enviando besos con la mano.

25. LO ENSEÑA A HACER ALGUNA GRACIA. Considerar como “SÍ”, si

la mamá afirma que ella o alguien más le enseña a través del juego a hacer “ojitos”, a hacer “tortillitas” o a bailar o a hacer gestos.

HORA FINAL: Cuando termine de aplicar la prueba, anote la hora en la que terminaron con sus horas y minutos. Instructivo de llenado para la escala de estimulación en niños de 24 meses ESTIMULACIÓN PROPORCIONADA AL NIÑO Marque con una “X” dentro del recuadro que corresponda a la respuesta. CUÁNDO NACIÓ (nombre del niño):

1. LO LLEVÓ AL PECHO DURANTE LA PRIMERA MEDIA HORA DE HABER NACIDO. Considerar como “SÍ”, cuando la mamá refiera que cuando nació el niño, el médico o la persona que la atendió en el parto, se lo puso en el pecho o se lo dio para que lo amamantara. CUANDO ERA BEBÉ: Se refiere al hecho de si el niño cuando era menor de un año recibió algunas de las siguientes conductas.

2. LO ACOSTABA BOCA ABAJO. Considerar como “SÍ”, si la madre, o alguien más, mantenía al bebé en posición boca abajo, durante algunos lapsos de tiempo.

64

Page 65: manual_promotores.pdf

3. LO ARRULLABA: Considerar como “SÍ”, si la madre, o alguien más, sostenía al bebé entre sus brazos y lo mecía suavemente hacia un lado y hacia el otro.

4. LE CANTABA: Considerar como “SÍ”, si la mamá, o alguien más, le

dirigía al niño, canciones infantiles para calmarlo, dormirlo o mostrarle su cariño.

5. LE DABA OBJETOS PARA JUGAR CON ELLOS: Considerar como “SÍ”,

si la mamá, o alguien más, le daba al niño objetos para que los explorara y conociera. Por ejemplo, cosas como sonajas, peluches, o las mismas cosas de la casa, etc. ACTUALMENTE: Se refiere a las conductas estimulantes que se dirigen al niño, puede ser por parte de la madre o por otro miembro de la familia (hermanos, tíos, abuelos etc.).

6. LO DEJA QUE SE TREPE A UNA SILLA DE ADULTO. Considerar como “SÍ”, si la mamá, o alguien más, afirma que permite al niño que se esfuerce por trepar y lograr sentarse en una silla donde se sientan los adultos.

7. LO ENSEÑA A SALTAR: Considerar como “SÍ”, si la madre afirma que ella, o alguien más, sostiene al niño de las dos manos y le enseña cómo saltar con los dos pies juntos.

8. LE DA CUENTOS O REVISTAS PARA QUE LOS OBSERVE: Considerar

como “SÍ”, si la madre u otra persona le muestra al niño ilustraciones para que él las vea y las reconozca.

9. LE PIDE QUE SEÑALE LAS PARTES DE SU CUERPO. Considerar como “SÍ”, si la madre, o alguien más, le enseña cuáles son y cómo se llaman las partes del cuerpo del niño, para que él las reconozca.

10. LE ENSEÑA A RECONOCER OBJETOS IGUALES O SIMILARES. Considerar como “SÍ”, si la madre, o alguien más, le muestra cuando dos cosas son iguales, p.e. dos zapatos, dos calcetines, dos cucharas, dos platos, etc.

11. LE DA CRAYONES O LÁPICES PARA QUE HAGA TRAZOS: Considerar como “SÍ”, si la madre, o alguien más, le facilita al niño crayones y hojas de papel para que garabatee o haga trazos.

65

Page 66: manual_promotores.pdf

12. LE ENSEÑA A TOMAR EL CRAYÓN DE MANERA CORRECTA. Considerar como “SÍ”, si la mamá o alguien más le muestran al niño cómo tomar el crayón oponiendo el pulgar a los demás dedos.

13. JUEGA CON ÉL A INTRODUCIR OBJETOS PEQUEÑOS EN OTROS MÁS GRANDES. Considerar como “SÍ”, si la madre o alguien más le enseña al niño a manipular los objetos pequeños al introducirlos o ensartarlos en otro objeto.

14. LE DICE EL NOMBRE DE LAS COSAS PARA QUE LO REPITA: Considerar como “SÍ”, si la madre u otra persona le enseña cuál es el nombre de las cosas, para que el niño también las mencione por su nombre.

15. USTED LE RESPONDE CUANDO ÉL(ELLA) BALBUCEA O LE MUESTRA ALGO. Considerar como “SÍ”, si la madre menciona que ella, o alguien más, retroalimenta la comunicación del niño respondiéndole cuando éste se dirige a ella balbuceando o señalándole algo para recibir una respuesta y la madre le da esa respuesta.

16. LE PREGUNTA COSAS PARA QUE LE DE UNA RESPUESTA. Considerar como “SÍ”, si la mamá o alguna otra persona le pregunta cosas al niño(a) para establecer un diálogo con él (ella).

17. LE ENSEÑA A AVISAR PARA IR AL BAÑO: Considerar como “SÍ”, si la madre u otra persona lo entrena para el control de esfínteres.

18. DEJA QUE SE VISTA O SE DESVISTA POR SÍ MISMO. Considerar como “SÍ”, si la madre o la persona que cuida al niño, permite y espera a que éste levante, estire y saque las manos cuando le pone una camisa o suéter; o a que meta y estire las piernas al ponerle un pantalón.

19. DEJA QUE COMA POR SÍ MISMO: Considerar como “SÍ”, si la madre o la persona que cuida al niño, le sirve la comida y le permite coger la cuchara o el vaso para llevárselos a la boca por sí mismo, es decir, que ya no le da el alimento en la boca.

20. LE PIDE QUE LE AYUDE EN LABORES SENCILLAS: Considerar como

“SÍ”, si la mamá u otra persona le pide al niño que recoja cosas del piso o llevar o traer algo o limpiar un espacio pequeño, etc.

21. LO ENSEÑA A SALUDAR O DESPEDIRSE DE LA GENTE: Considerar como “SÍ”, si la mamá u otra persona enseña al niño a decir hola o adiós con la mano o de forma verbal.

66

Page 67: manual_promotores.pdf

22. LO ENSEÑA A HACER ALGUNA GRACIA: Considerar como “SÍ”, si la mamá o alguien más le enseña al niño a imitar algún animal, a “hacer ojitos”, a bailar, etc.

23. LO ENSEÑAN A PEDIR LAS COSAS POR FAVOR O A DAR LAS

GRACIAS. Considerar como “SÍ”, si la mamá u otra persona le enseña cómo y cuándo se da las gracias o se pide algo por favor.

24. LO ENSEÑA A LAVARSE LAS MANOS ANTES DE COMER. Considerar como “SÍ”, si la mamá o alguien más, le lava las manos al niño antes de cada comida y le enseña como hacerlo por sí mismo.

25. LE ENSEÑA AL NIÑO QUE ES “ARRIBA”, QUÉ ES “ABAJO”, QUE ES “GRANDE”, QUÉ ES “CHICO” A TRAVES DE CANCIONES O JUEGOS.

Considerar como “Sí”, si la madre del niño juega con él cantándole canciones donde el niño aprenda los conceptos antes mencionados. HORA FINAL: Cuando termine de aplicar la prueba, anote la hora en la que terminaron con sus horas y minutos.

67

Page 68: manual_promotores.pdf

TEMA 9 REFERENCIA DE CASOS ESPECIALES El seguimiento nutricional tiene como objetivo monitorear el crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años de las familias beneficiarias. En los casos donde se detecte desnutrición grave en combinación con un cuadro de infección y/o deshidratación, además de niños diagnosticados con anemia graves menores a 8 g/dL, en el área de neurodesarrollo niños con daño neurológico evidente o tener un diagnóstico de grave o moderado en PTNI deben ser canalizados a instituciones de salud pública para su tratamiento como lo indica la NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993atencion de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. FORMATOS PARA REFERENCIA DE PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS LLENADO DEL FORMATO: 1. Especificar el estado de la República en el que vive el menor beneficiario

2. Especificar el municipio al cual pertenece la localidad en la cual se encuentra su domicilio.

3. Especificar el nombre de la localidad en la que vive.

4. Anotar la fecha de entrega de “hoja de referencia”. Con dos cifras. Ejemplo: dd/mm/aa. 5. Anotar el nombre completo del menor beneficiario del Programa de Apoyo Alimentario 6. Anotar el peso del menor en kilogramos (Kg). 7. Anotar la talla del menor en centímetros (cm). 8. Anotar la fecha de nacimiento del menor beneficiario. Por ejemplo: Juana nació el 25 de Septiembre de 2007, entonces la fecha se anotará 25/09/07. 9. Especificar el sexo del menor, anotando una “X” sobre la letra correspondiente, ya sea (M) para masculino o (F) para femenino. 10. Especificar si la desnutrición es grave o no, según el indicador peso para la edad en base a la curva de crecimiento. Se anota una “X” en el óvalo correspondiente ya sea en la opción “SI” o “NO”. 11. Anotar el valor de hemoglobina en gramos por decilitros (g/dL). 12. Marcar con una “X” según corresponda en referencia a si se le administro o no la megadosis de vitamina “A” y el desparasitante en la última semana nacional de vacunación. 13. Anotar el nombre completo del promotor comunitario que atendió a la persona beneficiaria.

68

Page 69: manual_promotores.pdf

14. Marcar con una “X” la opción “sí” o “no” según sea el caso, haciendo referencia a si se le entrego: suplemento de hierro, Vitamina A, Desparasitante o si se realizó alguna de las siguientes acciones: Actualización del esquema de vacunación, Dotación de Vida Suero Oral, Detección de alguna patología agregada a la desnutrición. 15. Anotar algún comentario o un dato clave que sea importante referente a la salud del menor.

16. Pedir a la institución a la cual sea referida que algún responsable firme y selle.

HOJA DE REFERENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON

RETRASO EN EL NEURODESARROLLO BENEFICIARIOS MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO, LA NUTRICIÓN Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL

La evaluación del neurodesarrollo infantil de MODELO INTEGRAL DE ATENCION AL DESARROLLO COMUNITARIO, LA NUTRICION Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL tiene como objetivo detectar oportunamente casos de retraso en el neurodesarrollo de los niños de 12 y 24 meses de edad de las familias beneficiarias. En los casos donde se detecte retraso grave, deben ser canalizados a instituciones de salud pública para su tratamiento como lo indica la NORMA Oficial Mexicana NOM- 031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de junio de 2000.

Por este medio se solicita valoración de ________________________________ en el servicio de _________________ para descartar una posible _________________ y en caso de confirmación de este diagnóstico, favor de dar tratamiento.

En la observación se detectó _____________________________________________ además de que su edad madurativa no corresponde a su edad cronológica.

Atentamente

Mtra. Marsela Alejandra Alvarez Izazaga

No. cédula 04137651

69

Page 70: manual_promotores.pdf

70

Page 71: manual_promotores.pdf

TEMA 10 ORIENTACION ALIMENTARIA Y FOMENTO A LA SALUD Se realizará en cada una de las visitas a las localidades beneficiarias, y se llevará a cabo mediante pláticas para difundir conocimiento o talleres para adquirir habilidades y técnicas.

Está enfocada hacia os padres, por ser ellas las responsables del cuidado de los niños, sobre todo en las comunidades rurales, pero siempre se debe solicitar la asistencia de ambos padres, cuando ésta sea posible para mejor capacitación y mayor compromiso de ambos, también se sugiere la presencia de otros familiares para que sea un mayor número de personas con conocimiento sobre el adecuado cuidado de los niños. A continuación la temática sugerida como base y las técnicas que han demostrado ser las mejores para la capacitación de adultos en materia de nutrición y salud.

Temática:

Estimulación • Lactancia Materna • Ablactación y alimentación correcta • Técnicas de alimentación en el primer año de vida • Higiene en el manejo, almacenamiento y conservación de los

alimentos • Fomento del autocuidado y búsqueda de la salud

Técnica Didáctica: • Metodología participativa

• Talleres demostrativos

• Padres Consejeros

Esta acción por sí sola genera cambios importantes de las padres en la forma de atención a sus hijos y deja una base de conocimientos en las comunidades que gradualmente se incorporarán a su cultura alimentaria y de esta manera podrán atender adecuadamente a los niños, en materia de alimentación en la etapa más importante de su vida.

Una buena nutrición se logra a través de un equilibrio entre el consumo de alimentos y el gasto metabólico, con un buen control de las reservas nutricionales, que son principalmente la grasa corporal y por supuesto las reservas de los micronutrientes.

Existe una buena alimentación cuando se come sin defectos, sin excesos y sin compuestos nocivos, de tal forma que se promueva un óptimo

71

Page 72: manual_promotores.pdf

funcionamiento del organismo y se prevengan trastornos metabólicos con consecuencias en el futuro.

La desnutrición oculta se caracteriza sea por una pérdida de reservas y por algunas alteraciones funcionales y a veces por síntomas. Una de sus peores consecuencias de la desnutrición es su asociación con muchas enfermedades. En el niño se disminuye la inmunidad celular que favorece el síndrome de desnutrición-infección que es lo que mata a muchos o los limita física y mentalmente. Otra consecuencia importante es su relación con las enfermedades crónico-degenerativas a través de lo que se conoce momo síndrome de Barker. Este autor demostró estadísticamente que los adultos mayores que nacieron de bajo peso o tenían bajo peso al año de edad tenían mucho más riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, enfermedad cardiovascular y diabetes, y por lo tanto una vida más corta. La base de esta relación fue demostrada experimentalmente por nuestro grupo de investigación, cuando se compararon dos cohortes con diferente peso al nacer y diferente alimentación. También se presentan problemas de salud en las personas con una alimentación nociva (desnutrición) o alimentación desequilibrada y excesiva que puede existir, aun sin obesidad. Por ejemplo si se consumen de más alimentos concentrados en energía, sobre todo grasas de mala calidad, azúcares solubles, sal y también demasiados productos de origen animal. RECOMENDACIONES DE ALIMENTACIÓN - Aprovechar los alimentos de nuestra región. - Comprar productos de temporada, pues además de que son más frescos, son más baratos. Puede comprar mayor cantidad y hacer conservas - Producir alimentos para autoconsumo mediante la instalación de huertos, hortalizas, cría de especies menores y acuacultura; ya sea a nivel escolar, familiar o comunitario. - Comparar precios antes de comprar alimentos; es común que entre una tienda y otra, entre un puesto del mercado y otro haya una diferencia de precio considerable. - Comprar solo lo que necesite para evitar el desperdicio de comida. - Utilizar los sobrantes de comida para hacer más abundantes otros platillos. - Incluir en la alimentación el consumo de vísceras como: hígado, mollejas y riñones, son baratos y nutritivos.

72

Page 73: manual_promotores.pdf

- Combinar cereales con leguminosas, pues son una opción barata para el consumo de proteínas.

Es posible incrementar la disponibilidad local de alimentos y mejorar las condiciones de saneamiento ambiental a través de prácticas de medicina tradicional y salud comunitaria. Con el objetivo de disminuir la pobreza extrema a través de la enseñanza de la producción de alimentos en armonía con el ambiente.

Una de las técnicas utilizadas para incrementar la variabilidad de fruta y hortaliza que se consume, es a través de la elaboración de huertos; con lo cual se pueden obtener diversos beneficios como: el ahorro de dinero, aumento de la frescura y el valor nutritivo de la comida, satisfacción personal por invertir tiempo entre las cosas vivientes que van creciendo, mejoras de salud por estar al aire libre y haciendo trabajo físico, una relación más armónica con el ambiente y los ciclos vitales.

A través de programas de educación ambiental, de huertos y hortalizas; se promueve la organización de la comunidad para cultivar colectivamente los alimentos, practicando una agricultura orgánica urbana en una hortaliza comunitaria.

La conservación casera de los alimentos, tanto dulces como salados,

es otro método muy eficaz de utilizar los alimentos disponibles en su mercado, siendo las conservas caseras más frecuentes: las salsas, vinagreta, compotas y mermeladas.

Para elaborar las conservas de preferencia elija alimentos frescos y

en estado óptimo. Verduras y frutas enteras, sin golpes ni magulladuras, de tamaños similares y que no estén ni muy verdes, ni muy maduros.

Recuerde mantener una escrupulosa higiene a la hora de manipular

los alimentos para preparar sus conservas: manos, ropa, cabello atado o cubierto, utensilios, mesa y tabla de cortar. Los utensilios y envases deben estar limpios, desinfectados, enjuagados y bien escurridos. Esterilice los utensilios básicos (frascos, coladores, embudos) hirviéndolos en agua durante 15 minutos y luego escurrir (boca abajo en el caso de los frascos) sobre un papel de cocina nuevo. También es importante retirar los tarros sujetándolos sin tocar el interior de los mismos.

Siguiendo estas estrategias es posible enriquecer la dieta familiar en base a los productos alimentarios disponibles en la región y sin que represente un gasto extra para la economía familiar

73

Page 74: manual_promotores.pdf

RECOMENDACIONES PREVENCION ANEMIA Anemia en niños en edad preescolar * Es la última etapa de la deficiencia de hierro, la cual se caracteriza por una concentración baja de hemoglobina de acuerdo a un valor establecido (punto de corte) según edad, sexo y estado fisiológico. * La concentración de hemoglobina es un indicador del estado de nutrición de hierro, por lo tanto refleja la cantidad del mismo en el cuerpo Funciones fisiológicas del Hierro: * Transporte del oxígeno a los tejidos (hemoglobina). * Aumento de la velocidad del transporte de oxígeno al eritrocito capilar (mioglobina). * Transporte de electrones a través de la cadena respiratoria (citocromo). Consecuencias de la desnutrición crónica y anemia en la infancia * Menor desarrollo cognitivo, bajo rendimiento escolar. * Conducta poco exploratoria y pobre capacidad de pensamiento abstracto. * Retardo en el crecimiento. * Disminución de la función inmune y aumento del riesgo de infecciones y de muerte. Recomendaciones generales para prevenir anemia: Niños recién nacidos hasta 1 año 1. Alimente a su hijo solo con pecho los primeros 6 meses de edad y continué ofreciéndolo hasta los 2 años de edad o más si el niño y la madre lo desean. 2. A partir de los 6 meses además de pecho dele al niño cereales de avena o arroz, así también como colados de frutas y verduras. Al 6º mes dele papillas de carnes y vísceras como el hígado. 3. Evite darle a su hijo leche fresca o pasteurizada de vaca o cabra. Niños de 1 año y más 1. Al año de edad su niño deberá comer de los alimentos que prepara para toda la familia. 2. La dieta de su hijo deberá ser variada. 3. El volumen (cantidad) de leche de vaca que tome el niño debe ser menor a un litro de leche diario. 4. Procure incluir en la dieta de su hijo alimentos ricos en hierro y vitamina C. Alimentos ricos en hierro * Carne de res * Hígado de pollo, de res o de cerdo, moronga * Espinacas, chícharos * Avena cocida * Fríjol, lenteja, garbanzo * Yema de huevo

74

Page 75: manual_promotores.pdf

Alimentos ricos en vitamina C * Brócoli crudo o cocido * Col cruda o cocida * Pimiento, jitomate * Lima, limón , toronja, naranja, mandarina * Mamey, plátano * Fresa, papaya, naranja * Zapote negro, tejocote * Guayaba, piña * Melón TEMA 11 CAPTURA Y FLUJO DE LA INFORMACIÓN Sistema Computarizado de Vigilancia Nutricional El modelo de integralidad propuesto está soportado mediante un sistema

de vigilancia nutricional que es accesible, tanto a los padres de los

menores (a través de la tarjeta de

crecimiento) como también lo está

disponible en línea, para tener acceso

sobre la evolución nutricional de los

menores y las acciones realizadas en él

y su familia, haciendo posible la

valoración del impacto de las acciones

y las necesidades de atención

específica que tienen cada uno de los

beneficiarios del Programa.

Para cubrir la necesidad del

seguimiento de la evolución nutricional

y de las acciones realizadas por el

Programa, desde inicios de los años noventa el Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) ha desarrollado

diversos sistemas en el área del seguimiento nutricional y evaluación

BASE DATOSSCPIANN

Tabla Datos

Periódicos

Tabla Datos

Basales

PROCESOSSCPIANN

Censo Basal

Catálogo INEGI

Antropométricos Detección de AnemiaNeurodesarrolloReportes e Identificación de riesgos

Antropometríasen Campo

Mediciones de Hemoglobina

Neurodesarrollo

Otras variables de Interés

ReportesToma de

DecisionesInterconectividad

MS-SQL Server

Sistemas Informáticos

INNSZ

SCPIANN

Figura 1.- Esquema de funcionamiento del sistema computarizado de vigilancia nutricional desarrollado y administrado por el INNSZ

75

Page 76: manual_promotores.pdf

antropométrica hasta llegar al Sistema Computarizado del Programa

Integral de Apoyo a la Nutrición (SCPIANN), que es un sistema experto y

cuya operación básica y sus requisitos mínimos (ver figura 2 y esquema 1)

para acceder a él son:

• Computadora Personal • Pantalla 1024 x 768 • Acceso a Internet Preferentemente mayor o igual a 256 Kbps • Microsoft Internet Explorer 6.0 o superior • Javascript y Cookies habilitados en el navegador • Adobe Acrobat 6.0 o Posterior (Recomendado) • Clave de Acceso proporcionada por los administradores

¿Para que sirve?

El sistema permite almacenar, ordenar, actualizar y procesar la información (antropométrica, de hemoglobina y neurodesarrollo).

Detectar menores y mujeres en riesgo de anemia y desnutrición. Evaluar un correcto neurodesarrollo para la edad del individuo.

PASOS PARA EL USO DEL SISTEMA

76

Page 77: manual_promotores.pdf

Ingrese en la barra de direcciones de internet la dirección www.scpian.org.mx

Seleccione el apartado que le corresponde para su ubicación.

Se mostrara la siguiente pantalla de inicio

Ingreso al sistema

• En la pantalla principal se le solicitará su nombre de usuario y contraseña proporcionados ∗

• ATENCIÓN, los nombres de usuario y contraseñas, distinguen entre mayúsculas y minúsculas.

77

Page 78: manual_promotores.pdf

En la parte superior derecha se muestra el siguiente menú. Seleccione la opción abrir localidad

Al seleccionar la opción Abrir localidad aparecerá el siguiente cuadro de diálogo.

En el paso 1 Seleccione la ENTIDAD p.ej. EDO. DE MÉXICO

78

Page 79: manual_promotores.pdf

Una vez seleccionada la ENTIDAD, aparecerán los MUNICIPIOS con CLAVE OFICIAL DEL INEGI Y NOMBRE, proceda a seleccionar uno en el PASO 2 , p.ej. 008 EL ESPINAL

Al abrir la localidad aparece el siguiente menú,

Abrir Localidad

79

Page 80: manual_promotores.pdf

En el menú anterior solo aparece la opción en azul de dar de altas ya que este sistema no tienen beneficiarios registrados, al tener datos en el programa aparecerá el menú de la imagen que sigue:

Información de la localidad Número de menores activos: corresponde al número de preescolares (no dados de baja) activos en la localidad/sede abierta. Fecha de ultima antropometría a menores: corresponde a la fecha en la cual se realizó la ultima visita a la localidad/ sede para tomar una medición antropométrica para escolares.

80

Page 81: manual_promotores.pdf

Una vez con la localidad/sede abierta aparecerá en la parte izquierda de la pantalla las siguientes opciones:

Actualización de datos: Haciendo clic en MENORES-ACTUALIZAR de menores de la Localidad/Sede, se desplegará un listado de los menores de la última medición para poder capturar los nuevos datos.

81

Page 82: manual_promotores.pdf

Una vez que identifique al menor, a actualizar haga clic en el botón , esto mostrará la siguiente ventana:

PESO : Para actualizar el peso se debe hacer clic en la casilla de

verificación.

Posteriormente haga clic en el campo fecha de visita

82

Page 83: manual_promotores.pdf

TALLA :Para actualizar debe hacerse clic en la casilla de verificación

HB :Para actualizar debe hacerse clic en la casilla de verificación:

Al actualizar las mediciones anteriomente mostradas aparecerá la siguiente imagen

83

Page 84: manual_promotores.pdf

Actualización de peso ATENCIÓN: El sistema no aceptará fechas anteriores a una fecha de medición existente, ni una fecha posterior a la del sistema.

El siguiente paso es capturar el peso en la siguiente casilla:

Una vez que la fecha y el peso hayan sido capturados, hacer clic en ACTUALIZAR DATOS.

ADVERTENCIAS

ATENCIÓN: En el campo Peso deberá capturarse lamedición en Kilogramos, el sistema rechazará cualquierpeso inferior a 4.5 ó superior a 30 Kg.

ATENCIÓN: En el campo Talla deberá capturarse la medición en centímetros, el sistema rechazará cualquier talla inferior a 45 cms ó superior a 120 cms.

84

Page 85: manual_promotores.pdf

ANEXOS

1. FLUJOGRAMA PARA LA MEDICIÓN DEL PESO

85

Page 86: manual_promotores.pdf

2. FLUJOGRAMA PARA LA MEDICIÓN DE LA TALLA

RECUERDE:

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA MEDICIÓN DE LA TALLA

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN

MEDICIÓN DE LA TALLA

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA EL TRABAJO COMUNITARIO:

1. INFANTÓMETRO Y ESTADÍMETRO2. PADRÓN DE BENEFICIARIOS3. FORMATOS PARA REGISTRO DE INFORMACIÓN4. FORMATOS PARA REFERENCIA5. GUÍAS DE LOS PROCEDIMIENTOS

Presentación ante la comunidad y

comentar sobre las acciones a realizarse

Organizar a las madres de los beneficiarios para realizar la

medición de la talla

Buscar un lugar plano para ubicar el infantómetro y una pared

perpendicular al suelo para fijar el estadímetro

Verificar el buen funcionamiento del

infantómetro y la fijación correcta del

estadímetro

Inicie la medición de la talla de menores de 5 años y

mujeres embarazadas y en periodo no mayor a 6 meses

de lactancia

Verificar que los niños no traigan accesorios en la

cabeza o peinados altos

Proceda a realizar la medición dela talla

Llenar Hoja de Registro de Información

Llenar Tarjeta de Crecimiento de

cada beneficiarioCAPTURA DE

INFORMACIÓN

Utilice el estadímetro

Realice la medición

¿El beneficiario es menor de 2 años o tiene alguna discapacidad?

NO SI

Comente a la madre sobre el estado de

nutrición y evolución de su hijo

Utilice el infantómetro

Medir sin zapatos y recibir el apoyo de

la madre para la medición

Verificar que el plano de Frankfurt

esté correcto

Verifique la correcta posición del cuerpo

Inicie la toma de talla de menores de 5

años

86

Page 87: manual_promotores.pdf

3. FLUJOGRAMA PARA LA MEDICIÓN DE HEMOGLOBINA

El punto cohorte para diagnóstico de anemia se ajusta por altura

RECUERDE:

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA DETECCIÓN DE ANEMIA

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN

MEDICIÓN DE LA HEMOGLOBINA

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA EL TRABAJO COMUNITARIO:

1. HEMOCUE Y MICROCUBETAS2. DISPARADOR DE LANCETAS Y LANCETAS3. CONTENEDORES RBPI Y BOLSAS ROJAS4. ALCOHOL, TORUNDAS Y PILAS ALCALINAS5. SOLUCIONES DE HIERRO Y GUÍA DE TRATAMIENTO6. PADRÓN DE BENEFICIARIOS7.FORMATOS PARA REGISTRO DE INFORMACIÓN8. FORMATOS PARA REFERENCIA9. GUÍAS DE LOS PROCEDIMIENTOS

Presentación ante la comunidad y comentar sobre las acciones a realizarse

explicar sobre el proceso y la finalidad de la Detección de Anemia para la mejora de

niños y mujeres gestantes y lactantes

Organizar a las madres de los beneficiarios para realizar la medición dela hemoglobina

Tener una mesa para tener el

equipo, materiales y contenedores

Verificar el buen funcionamiento del

HemoCue y la caducidad de las

microcubetas

Inicie la medición de menores de 5 años y

mujeres embarazadas y en periodo no mayor a 6

meses de lactancia

Utilizar de preferencia

el dedo anular de la mano izquierda

(si es diestro)

Favorecer la circulación del

dedo seleccionado y limpiar con

alcohol, antes de la punción

Proceda a realizar la medición de

hemoglobina

CAPTURA DE INFORMACIÓN

NO

¿Es mayor a 11 g/dL?

Llenado de Hoja de Referencia

¿Está entre 8 y 11 g/dl?

DAR HIERRO Y RECOMENDACIONESProporcionar solución con hierro,

orientar para mejorar la ingesta de hierro y la higiene en los alimentos para

evitar parasitosis intestinal

¿Es menor a 8 g/dl?

SI

SI

NO

Llenar Hoja de Registro de InformaciónSI

Llenar Tarjeta de Crecimiento de

cada beneficiario

Listado de beneficiarios canalizados

Comente a la madre sobre el resultado de la prueba y la

evolución de su hijo

Comente a la madre la importancia de la atención

especial por el estado de nutrición de su hijo

Inicie la toma de hemoglobina de

menores de 5 años

Presentación ante la comunidad y comentar sobre las acciones a realizarse explicar sobre el proceso y la finalidad de la detección de Anemia para mejora de los menores de 5 años

Remitir a instituciones de salud locales para la entrega de Hierro.

87

Page 88: manual_promotores.pdf

4. FLUJOGRAMA PARA LA MEDICIÓN DE NEURODESARROLLO

88

Page 89: manual_promotores.pdf

5. Pancarta del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP)

89