Manual_Versión_Final. Tribunales de Familia

52
GUIA DE ABORDAJE DEL DERECHO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A SER OIDOS ANTE TRIBUNALES DE FAMILIA

description

familia

Transcript of Manual_Versión_Final. Tribunales de Familia

GUIA DE ABORDAJ E DEL DERECHO DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES A SER OIDOSANTE TRIBUNALES DE FAMILIA Lamsgraveconsecuenciadelaexperienciademalostratosenlosnios es la prdida de la confianza, la sensacin permanente detener quecuidarseyprotegersedelosotros:elcreerquenohaynadie disponible,conbuenavoluntadointencinhaciasupersona.(Jorge BarudyyMaryorieDantagnan,Losbuenostratosalainfancia, Parentalidad, apego y resiliencia, Barcelona, Espaa, 2009). Objetivos: Lasorientacionesquesepresentanacontinuacinestndirigidasa garantizarelplenorespetodelderechoaopinaryaserododelos nios,niasyadolescentesenlosprocedimientosjudicialesen TribunalesdeFamilia,brindandocriterios,pautasyprcticas adecuadas,dirigidasaasegurarsuefectivocumplimiento, especialmentesobrelaforma,principiosyprocedimientopararealizar dicho acto.

EstasorientacionesestndirigidasalosJuecesdelosTribunalesde Familia,AbogadosCuradoresADLitem,ascomoatodoslos Consejeros Tcnicos, funcionarios y funcionarias judiciales que tengan un trato directo con los nios, nias y adolescentes.

Consideraciones especiales: Con el objetivo de contribuir a mejorar el ejercicio del derecho de nios, niasyadolescentesaserodosenprocesosjudiciales,seconform un equipo de trabajo, integrado por especialistas de las distintas reas involucradas,representantesdediferentesorganismosoperadoresde InfanciayFamilia.Productodeeste trabajoydelaporte realizadopor losactoresinvolucradosenlatemtica,seelaborunaseriede lineamientos que a la luz de los estndares internacionales, debe tener elprocedimientodeoranios,niasyadolescentes,vctimasde delitos, maltrato, abandono o negligencia ante Tribunales de Familia. Estos lineamientos se presentan a modo de Buenas Prcticas con el fin de orientar y asistir la actuacin de los diferentes intervinientes y as apoyarsusesfuerzospormejorarlascondicionesylacalidaddel abordaje que se les brinda a nios, nias y adolescentes en el proceso judicial.Estaspautasnodebenserentendidascomoimpuestasde manerahomogneayrgidaenlasdistintasjurisdicciones,sinoque deben ser adecuadas con cierta flexibilidad a la realidad de cada lugar porpartedelosoperadores,segnlanormativalegalvigente,los recursos disponibles y las condiciones socioculturales de los usuarios. CONTENIDO DE LA GUIA: Las pautas sealadas se presentan en cuatro secciones diferentes: La SeccinPrimera,incluyelosprincipalesestndaresinternacionales vigentesenmateriadeabordajejudicialdeNios,Niasy Adolescente, vctimas o testigos,y principios que los fundamentan. La SeccinSegunda,hacereferenciaalosaspectosestructurales necesarios para desarrollar la entrevista de Nios Nias y Adolescente, en adelante NNyA, y orientaciones sobre la metodologa para or dicha opinin.LaSeccinTercerarefierealasherramientasespecficas utilizadasparadeclaracindeNNyA,detallandolautilizacindela cmaraGessel.LaSeccinCuartaestablececonsideracionesfinales parauncorrectoabordajedeentrevistasdeNNyAanteTribunalesde Familia.

SECCIN PRIMERA BASES J URDICAS Y PRINCIPIOS PARA SU APLICACIN. Con la ratificacin por el Estado de Chile de la Convencin sobre losDerechosdelNio,steestcompelidoacumplirconlos compromisosquedeellaemanan,aplicandounalegislacinacorde conlosprincipiosqueenellaseconsagran.Elderechodelosnios, nias y adolescentes a ser escuchado, contendido en el artculo 12 de laConvencin,constituyeunodelospilaresfundamentalesdedicho tratado,elloporquelaexpresindeestederecho,esunadelas manifestaciones ms contundentes de su dignidad y calidad de sujetos de derechos. Delamismaforma,otrosinstrumentosinternacionalessientanlas basesparagarantizarelderechodeNios,NiasyAdolescentesa expresarsuopininenprocedimientosjudiciales.Enestesentido cobran especial relevancia las Directrices sobre justicia para los nios vctimasytestigosdedelitos,ylasReglasdeBrasilia,sobreel accesoalajusticiadepersonasencondicindevulnerabilidad, instrumentosquebrindannuevosestndaresparamejorarlos procedimientosjudicialestomandoencuentalasnecesidadesdelos NNyA. En nuestra legislacin interna, es la Ley de Tribunales de Familia - Ley N19.968-,laqueensuartculo69reconoceelderechodeNNyAa emitiropinin,laqueelJueztendrdebidamenteencuenta, considerando su edad y madurez. ElDerechodelosNios,NiasyAdolescentesaserodos,sebasa enlossiguientesprincipios,losqueentodomomentorigensu ejercicio: I.- Inters Superior del Nio: Al respecto, Miguel Cillero plantea que la nocindeinterssuperioresunagarantadeque"losniostienen derechoaqueantesdetomarunamedidarespectodeellos,se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los conculquen"1. 2.-Norevictimizacin:Entendidacomounaformadeviolenciaque sufren losNNyA que han sido vctimas de diversas formas de delito o maltrato,ejercidaporlospropiosorganismosdelEstadoencargados debrindarlesproteccinyasistencia,unavezdenunciadoelmaltrato de que han sido objeto. 3.-AccesoalaJusticiayelDebidoProceso:Disponerdetodoslos recursosquegaranticenlaseguridad,movilidad,comodidad, comprensin,privacidadycomunicacin,paraconlosNios,Niasy Adolescentesalmomentodelprocesojudicial,dondeademsse protejan,asegureny/ohaganvalerlatitularidaduejerciciodesus derechos. 4.-La Igualdad: Este principio incluye los siguientes aspectos: a).- Igualdad de oportunidades. b).- No discriminacin y diversidad. c).-Autonomaprogresivayparticipacinconformea capacidadesmadurativas:comprendidacomoelprocesode autonomizacinenelejerciciodelosderechos,dondeexisteun aumentogradualdelacapacidaddeejercelosyporendedela posibilidaddedecisin.Portanto,losNNyAsonsupropio 1 Cillero, M. (1998) El Inters Superior del Nio en el Marco de la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio. En Garca, E. y Beloff, M. (Comp.) Ley y democracia en Amrica Latina. Argentina: Editorial Temis DePalma.portavoz,puestoqueesunsujetodederechosyporende,la infanciaesunapocadedesarrolloprogresivodelaautonoma personal,socialyjurdica,endondelaigualdadjurdicaeneste puntoseinsertaenelsentidoquetodoslaspersonasson destinatariasdenormasjurdicasytienencapacidaddeser titularesdederechos()setratadecomprenderlosderechos humanoscomounprocesoconstantedeconstruccinde ciudadanaqueseexpresaenlafrmuladelreconocimientodel derecho a tener derechos 2. 5.-La Dignidad de la persona humana: entendida como el respeto a la dignidaddetodoNNyA,enconsideracindequeesunserhumano nico y valioso. Es importante en este contexto, agregar lo sealado en la Observacin General N 12 del Comit de Derechos del Nio de Naciones Unidas, queprofundizasobreelsentidoyalcancedelDerechodelnioaser escuchado. Alreferirseensuprrafo34especficamentealderechodelNNyAa serescuchadoentodoprocedimientojudicialoadministrativoquele afecte,establecetextualmentequeNosepuedeescuchar eficazmenteaunniocuandoelentornoseaintimidatorio,hostil, insensible o inadecuado para su edad. Los procedimientos tienen que seraccesiblesyapropiadosparalosnios.Debeprestarseespecial atencinalsuministroylatransmisindeinformacinadaptadaalos nios,laprestacindeapoyoadecuadoparaladefensadelos intereses propios, la debida capacitacin del personal, el diseo de las salasdetribunal,lavestimentadelosjuecesyabogadosyla disponibilidaddepantallasdeproteccinvisualysalasdeespera separadas. 2 Cillero, M. (1998) Infancia, Autonoma y Derechos: Una cuestin de Principios. En UNICEF (Comp.) Derecho a tener derechos.SECCIN SEGUNDA I.-ConceptoyObjetivosdelaentrevistadeNios,Niasy Adolescentes ante Tribunales de Familia: LaentrevistadeunNNyAprestadaanteunTribunaldeFamilia, enelejerciciodesuderechoaserododebeserentendidacomoun dialogo,entreelnioysuentrevistador,cuyofinserelprocurar recoger la opinin del nio, respecto de la situacin familiar por la que atraviesa,indagandosobresusdeseos,temoresyexpectativas,de modotalqueeljuezpuedaconsiderarestaopininalmomentode fallar3.Enningncasodebetransformarseestedialogoenun interrogatorio, en donde el juez asuma el rol de investigador y el nio el de informante4. II.-Consideraciones generales: ConelfindeorlaopinindelosNNyAenlosprocedimientos judicialesparadeterminarsuinterssuperiorencadacasoen particular, se presentanlas consideraciones generales que se indican a continuacin: 1. La edad de los Nios, Nias y Adolescentes, y su opinin: Todos los NNyA deben ser tratados como sujetos plenos de derecho, y sudeclaracinnosepuedeconsiderarcarentedevalidezode credibilidadsloenrazndesuedad,siemprequeporsumadurez puedaexpresarsuopininsobresusituacinpersonal,familiaro social.Noobstante,estaserdiferenciadaentrminosdelgica 3 Couso, J. (2006) El nio como sujeto de derechos y la nueva justicia de Familia. Inters Superior del Nio. Autonoma Progresiva y derecho a ser odo. Revista de Derechos del Nio,n3 y 4. Santiago: Universidad Diego Portales y UNICEF.4 Universidad Diego Portales y UNICEF (2009)Estudio Nios, Nias y Adolescente en Tribunales de Familia. Santiago: Universidad Diego Portales y UNICEF.narrativaenvirtuddeldesarrolloevolutivo.Laausenciadelafijacin rgidadeedadparaelejerciciopersonaldeestederechoenlaLey 19.968,-esdecirparaquelosNios,NiasyAdolescentestomen contacto con el rgano jurisdiccional - refuerza el imperativo de que la edadnodebeserobstculoparaquesteejerzansuderechoa participarplenamenteenelprocesojudicial.Porelloesnecesario reconocerquelosniosyniasdecortaedadpuedenexpresarsu opininenlosprocesosjudiciales,atravsdellenguajecorporaly/oexpresiones ldicas grficas. 2.LaopinindelosNios,NiasyAdolescentedebenser expresadas libremente: LosNNyAtienenderechoaexpresarsuopininlibremente,sin presiones, injerencias o coaccin de ningn tipo. En este sentido nadie puede constreir a un Nio, Nia o Adolescente a expresar su opinin. Porello,cualquieradedichasopciones,debenserponderadasal momentodeestablecersentenciaporelJuezdeFamiliadentrodesu contexto personal, familia y social.

3.- Derecho del nio, nia o adolescente a ser Informado: Losnios,niasyadolescentestienenderechoaserinformados debidamente y con prontitud,antes de expresar su opinin respecto a suestadopersonal,familiarosocialplanteada,acercadelasituacin enque seencuentran,esdecir, si sabeenqulugar est,paraquy porqu. De acuerdo a lo que responde, se le deber explicar de manera sencillayclaradondeseencuentrayquvaahacer,lapresenciade otros actores en la entrevista, las caractersticas fsicas del lugar en el cualserodo,elpropsitodelagrabacinovideograbacin,ensu caso,ylaubicacindelequipamiento,ascomolaimportanciadesu derechoamanifestarsuopinin.Sloassegarantizaquepuedan manifestar libremente sus sentimientos, pensamientos y deseos.En este sentido, la informacin debe explicrsele en un idioma en que el nio hable y entienda, acorde con su desarrollo evolutivo, y versar, adems,sobreelobjetodelprocedimiento,lafuncindelJuez,del Consejero Tcnico y el Curador Ad Litem,el objetivo de la entrevista, y dequienes,eventualmente,ydentrodelproceso,tendrnaccesoa dicha opinin. Asimismo,sedeberinformaraladultoacargoacercadel procedimientojudicial,elobjetivoylascaractersticasdelaentrevista del nio, as como la recomendacin de evitar discutir los hechos entre losadultosfrentealnio,afindeminimizarelgradodeafectacin emocional. 4.- Derecho del nio, nia o adolescente a la Intimidad:

Deber protegerse la intimidad de los nios, nias y adolescentes que participenduranteelprocesojudicial,debiendotomarlasmedidas pertinentesafindeprotegertodalainformacinrelativaala participacindelnio,niaoadolescente,manteniendola confidencialidad de dicha informacin. 5.-TodoNio,NiaoAdolescentedebeserprotegidofrenteala victimizacin secundaria: Sedebernadoptartodasaquellasmedidasqueresultenadecuadas paraprocurarqueeldaosufridoporlosnios,niasoadolescentes como consecuencia directa de la comisin de delitos y/o vulneracin de derechos,noseveaincrementadaarazdelsucontactoconel sistemadejusticia,debiendogarantizarelrespetodesudignidade inters superior. Paraellosesugieregarantizarquelasaudienciassecelebrende manera expedita y eficiente, donde se limite el nmerode entrevistas, evitando todo contacto innecesario con el proceso judicial, coordinarse y articularse la intervencin con los diversos aperadores del sistema de justicia de familia. 6.-LaopinindelosNios,NiasyAdolescentehadeser debidamente tomada en cuenta: Losnios,niasyadolescentestienenderechoaquesuopininsea debidamentetomadaencuentaporlaspersonasquetienenla responsabilidaddetomarladecisinsobresusituacinpersonal, familiar y social, especialmente para determinar su inters superior en uncasoparticular.Estoimplica,entreotrasmedidas,quelaopinin vertidaporellosdebeserrecogidaenelproceso,atravsdemedios tecnolgicoscomograbacindeaudioy/ovideograbacin,sise contase con este recurso. Por lo cual, se sugiere a este respecto, que la opinin de NNyA involucrados en un proceso judicial, sea ponderada envirtuddelasentenciaoresolucin,exponiendoclaramentelas consideracionesdelJuez,encualalavaloracindelaopinin recabada.Encuantoalrelatoentregadosesugiereconsiderarlosdichos, actitudes, reacciones emocionales y otras comunicaciones no verbales delosNNyA,valorandoelJuez,entreotrosantecedentes,siel testimonioesconsistente,claro,coherente(deacuerdoaedady caractersticastantopersonalescomosocioculturalesdelNNyA), efectuadosincontradiccionesfundamentales,presentandodetalles, contextualizandosituaciones,conunlenguajeinfantilpropiodesu edad,ydondenosedetectenelementosquedencuentadeuna posible intimidacin o inoculacin por parte de un adulto. Enestesentidosesugiereadems,consignarlaindividualizacindel nio,encuantoalosdatosmnimoscomosunombredepilaysu edad.Asimismoesconvenienteevitarlatranscripcindedichos textuales,yaqueestainformacinestarcontenidaenlagrabacin respectiva,permitiendoasunmejorrapport5ofluidezenlarelacin entre el NNyA y entrevistador.

III.-Recomendacionesgeneralessobrelosprincipiosquedebe regir el trato de los Nios, Nias y Adolescentes en los Tribunales de Familia. EneltratodelosNios,NiasyAdolescentesenlosTribunalesde Familia se debern tener en consideracin las siguientes orientaciones:

1.-) Trato digno y comprensivo:TodoNNyAdebersertratadoconrespeto,dignidady sensibilidadalolargodetodoelprocesojudicial,tomandoen consideracinsusituacinpersonalysusnecesidades inmediatas,edad,sexoygnero,situacindesalud, discapacidadyniveldemadurez,respetandoplenamentesu integridad bio-psico-social. 2.-) Simplificacin del lenguaje judicial:TodoslosJueces,ydemsfuncionariosjudicialesdebern simplificar el lenguaje judicial, utilizando una terminologa sencilla y adecuada a la edad y la madurez del NNyA.

3.-) Proteccin contra la discriminacin:Los NNyA debern tener acceso a un proceso de justiciaque los protejade todo tipodediscriminacinbasadaenlarazauorigen tnico,nacionalidad,sexo,gnero,idioma,religin,opiniones polticasodeotrandole,origensocial,posicineconmica, condicindesalud,discapacidad,ocualquierotracondicindel 5Rapport:correspondealprocesodeacompasamientoenqueentrevistadoryentrevistado establecerunarelacincomunicacionalquepropendealafluidezyefectividaddelprocesode entrevista.NNyAodesuspadres,representantesocuidadores,y/odesus familiares.

4.-) Seguridad personal:El Tribunal de Familia deber garantizar la seguridad de los nios, niasyadolescentesdurantesupermanenciaenelrgano jurisdiccional.Enconsecuencia,esnecesarioprevenirtoda situacin de riesgo que pueda ponerlo en peligro de ser vctima de cualquier tipo de violencia, antes y despus del proceso judicial, y principalmenteduranteste.Porello,debernadoptarselas medidas apropiadas para que la comunicacin con las autoridades competentesyparaprotegeralnio,niayadolescenteanteel eventual riesgo.

5.-) Tiempo mnimo de espera:Los Juecesdebern tomar las previsiones necesarias para que los nios,niasyadolescentesqueacudenaunTribunaldeFamilia esperenelmenortiempoposibleparalarealizacindecualquier diligencia o audiencia. La intervencin del nio, nia o adolescente deber planificarse con antelacin, previendo todo lo indispensable paraquesucomparecenciaanteelrganojurisdiccionalsealo ms breve posible.

IV.-Directrices sobre las formalidades del acto de or la opinin. El acto procesal de or la opinin del NNyA deber entenderse como un actovoluntario,informado,individual,obtenidomediantedeclaracin espontneay/opreguntasabiertasdelentrevistador,quetienepor objeto dar su opinin o parecer sobre una cuestin o conjunto de ellas, elcualdebesertomadoencuentaenfuncindesudesarrollo,para adoptarladecisinqueseapertinenteenbaseen suinterssuperior. Porello,sepresentanalosJuecesdeFamilia,lassiguientes orientacionessobrelaoportunidadyformalidadespararealizareste acto.

1.-) Audiencia Especial:Sesugierequeelactodeorlaopinindelnio,niao adolescentesearealizadoenaudienciaespecialfijadaalefecto, cuyo objeto ser determinar su inters superior, ilustrando al Juez acercadesussentimientosypensamientos.Estadiligencia contaraopuedecontarconlapresenciadelJuez,Consejero TcnicoydelCuradorAdLitem,designadoalefectoen representacinydefensadelosderechosparticularesdelNNyA cuandocorresponde.Porotrolado,cuandosteseencuentre fueradelterritoriojurisdiccionaldelTribunal,sesugierequeseadoptenlasmedidasnecesariasparaquemanifiestesuopinin ante otro Juez comisionado al efecto, dentro o fuera del territorio de la Repblica. 2.-) Derecho del NNyA a ser Informado:LosNNyAtienenderechoaserinformadosrespectoasu situacinpersonal,familiarosocialplanteada,ascomodela importancia,lamanera,elmomentoylosalcancesdesu declaracin.Asimismoestainformacindebeexplicrselede formaclaraysencilla,enunidiomaenqueelniohabley entienda,acordeconsudesarrolloevolutivo,yversaradems, entre otros, sobre el objeto del procedimiento, la funcin del Juez, delConsejeroTcnicoyCuradorAdLitem,yquienesparticipan delactodeoralnioyquienes,eventualmente,ydentrodel proceso, tendrn acceso a dicha opinin. 3.-) Formas en que puede expresarse la opinin:LosNNyApuedenexpresarsuopininanteelJuezdeforma verbalynoverbal,talescomogestos,silenciosyactitudes corporales,tambinpuedemanifestarseatravsdelas expresiones ldicas y grficas, como el uso del dibujo, el juego y otros recursos que puedan permitir abordar la temtica personal, familiar o social que es objeto de la intervencin judicial.

4.-)Lugaraconsejadopararealizarlaaudienciaparaorla opinin:Ellugardondeserealicelaaudienciaparaorlaopinindel NNyAdebeofrecerlascondicionesfsico-ambientalesms apropiadasparaquestepuedaexpresarlibrementesus sentimientos, pensamientos y deseos, por lo que debe resultarle cmodo, seguro, confiable,contenedorynointimidatorio.Deall quesesugierequelaaudienciasearealizadaenunaSala Especial de Entrevistas y en su defecto, para aquellos Tribunales que no cuenten con este espacio fsico, debe realizarse en la sala de audiencias del Tribunal. Enesteltimocasoesrecomendableque,lasaladeaudiencia seprepareconanterioridadconobjetosyjuguetes,fcilmente movibles,comolpicesypapel,uotrosobjetosdeacuerdoala edad del nio o adolescente, que ayuden a reducir la ansiedad en losNNyA.Asimismosedebeprocurarqueelstesesienta cmodo en todo momento y que cuente, por ejemplo con agua o la posibilidad de ir al bao, evitando las irrupciones a la sala o los llamadostelefnicosaesta,afindeminimizarlasposibles interrupciones.

V.- Orientaciones sobre la metodologa para or la opinin. Para los fines de or la opinin de los nios, nias y adolescentes en los procedimientosjudicialesyafindedeterminarsuinterssuperioren cadacasoenparticular,sesugierealosJuecesyConsejeros Tcnicos adoptar las siguientes orientaciones metodolgicas: 1.-) Previo al inicio de la entrevista:Sesugiererecolectarenelprocesolamayorcantidadde antecedentesrelevantes,luego,esconvenienteefectuaruna instanciadeplanificacindelaentrevistaconlosagentesque intervendrn,afindediscutirselostemasaserindagadosy cualquier requerimiento, estado emocional, o necesidad especial que pudieratenerelNNyA,quedebasertenidaencuentaalmomento de la realizacin de la entrevista. 2.-) Al inicio de la entrevista: SesugierequeelJuezsedaconoceranteelnio,sealndose comounapersonaimparcialquedecidirsobresusituacin personal,familiarosocial,acontinuacinesconvenienteexplorar sobre la informacin que tiene sobre su intervencin en el proceso y, brindar la informacin complementaria que sea necesaria,as como aclararsusdudas.Enparticularseaconsejaexplicarledemanera clara y sencilla, acorde a su desarrollo evolutivo, entre otros, si sabe porque fue al Tribunal, si sabe lo que es un Tribunal, del objeto del procedimiento,la funcindeljuez,ascomolos derechosque tiene elniodurantesuintervencinenelprocedimiento,especialmenteanoopinaroguardarsilenciosiloprefiere.Sesugiereindicarla utilidaddesuopininacondicindequesealibreyautnoma, explicndolelafinalidaddeserodo.Ellopermitirdespejardudas, fantasasytemoresdeporque seencuentraall,yalmismo tiempo disminuirlaansiedad.Luegoseledebeexplicarelcarcter confidencialdelaentrevista,explicndoleelsignificadodeello.Si hayotraspersonasenellugarselesdebepresentartambin, ademsseledebeindicarquesuentrevistasergrabadaypara qu. Todo esto forma parte del encuadre6, rapport y consentimiento informadoquedebeentregarelNNyAparalaejecucindedicha actividad. 3.-) El desarrollo de la entrevista: Sesugierequelaentrevistaseplanteeatravsdepreguntas abiertas,evitandopreguntassi/no,ypreguntasporqu; comenzandosiemprecontemasgeneralessobredatosde identificacinyacercamientoconelniooadolescente,mediante temasneutros,parairdeapocointroduciendoeltemadela entrevista. 4.-) El cierre de la entrevista: Todaentrevistadebetenerunaetapadecierre,seaquesehaya planeado en la entrevista o que esta deba terminar prematuramenteporejemploporcansanciodelnio.Estapartefinaldebeser enfocadamasenlasnecesidadesdelnioqueenlaobtencinde informacin. El cierre puede ser breve, pero se sugiere que contenga los siguientes elementos: Verificar si hubiesen preguntas adicionales ocontradiccionesquepudiesenserresultas;resumirlas afirmaciones de importancia, solicitando al nio que interrumpa si el relatofueseincorrecto,utilizandodentrodeloposiblelaspropias palabrasdelnio;agradecersutiempoyesfuerzo;darle asesoramiento en la bsqueda de ayuda y un nmero de contacto si fuerapertinente(sesugiere147fononiosdeCarabinerosde Chile);volveraconversacionesdetemasneutros,facilitandola transicin a la salida de la entrevista. Deestemodo,dichoprocesodeentrevistapuedeserresumidoenel 6Encuadreosetting:instanciapreviaaliniciodecualquiersituacindeinteraccinenquese estableceelcontextoy/olmitesdeesteenquesedesarrollalaentrevista.Deestemodo,se realiza un manejo de las expectativas de los participantes en torno a la actividad en si misma y en torno a los alcances y limitaciones de esta. siguiente esquema: VI.-Orientacionesfrentealadevelacindeabusosexualo maltrato: Si el nio, nia o adolescente de manera directa o indirecta indica que ha sufrido abuso sexual o maltrato, se sugiere: -Escuchar lo que el nio desea y puede decir, respetando su ritmo y posibilidad narrativa.-Facilitareldesarrollodeldialogoydelosealadoporpartedel NNyA, sin cuestionar y/o comentar prejuiciosamente respecto de aquelloquesemanifiestay/odevela.Otorgandocredibilidad respectodesusdichos,conelobjetoqueelNNyApuedasentir uncontroly/oconfianzaparadarcuentadel/loshecho/squele habran acontecido.-Respetar su intimidad fsica y valorar la necesidad de contencin.-AgradecersuconfianzayexplicarqueelNNyAnoes responsabledelosucedido,ylanecesidaddequeelJuez Estudio y discusin de la informacin a indagar entre los agentes intervinientes.Recoleccin de antecedentes relevantes Eleccin de temticas a indagar Eleccin de posibles metodologas a utilizar Anticipacin de necesidades especialesDiseo de la entrevista Contextualizacin Consentimiento Informado Encuadre Focalizacin Progresiva Desarrollo de la entrevista Verificacin de comprensin de la informacin Devolucin y agradecimiento Cierre de la entrevistadispondrdelosantecedentesalMinisterioPblico correspondiente(sifuerapertinente),ylosalcancesdeelloa cortoylargoplazo(Ej:RespectodelroldelFiscal,la investigacin penal y posibles diligencias a realizarse). VII.- Informaciones a considerar:Acontinuacin,seencuentrandiversoscuadrosinformativosrespecto dediversastemticasaconsiderarduranteelprocesodeentrevista, tales como la informacin deseable para su planificacin, antecedentes adicionales a considerar en casos de vulneracin de derechos, junto a consideracionesrespectodeposiblesmanifestacionesdesituaciones de abusos y/o abandono, factores culturales y origen tnico, y tambin enrelacinaefectosdediscriminacinendichonivelydeaquellas basadas en discapacidad(es). CUADRO N1: Lista de Informacin deseable para la planificacin de una entrevista. (Dependiendo de la materia que se trate) -Nombre/Apodooformapreferidodellamarlopreferidaporel entrevistado.-Edad del entrevistado. -Sexo del entrevistado. -Nacionalidad, etnia y lengua del entrevistado.-Existencia de discapacidad fsica, psicolgica y/o intelectual.-Existenciadealgn/osespecialista/sensaludy/osaludmentalque haya o est realizando un diagnstico y/o tratamiento (Ej.: psicolgico, psiquitrico, farmacolgico, entre otros).-Funcionamientocognitivo(Ej.:memoria,atencin,concentracin, orientacinespacio-temporal,comprensin,entreotros.),yaptitudes verbales del entrevistado tanto expresivas como comprensivas.-Actualestadoemocionaldelentrevistadoyrepertorioconductual, junto con posibles alteraciones de las mismas.-Caractersticasfamiliaresentornodeestructuraydinmica,como tambindelosentornosinmediatosdelentrevistado.Ascomo tambin,elestilodecrianza(comomecanismosdisciplinaresy relacionales)y/ohbitosinstauradosendichocontextoparaconel referido.-Procesos de socializacin a los que ha estado inserto el entrevistado (Ej.: familiar, escolar, grupo de pares, entre otros.). -Cualquierestrssignificativoexperimentadorecientementeporel entrevistadoy/osufamilia(Ej.:abandonos,institucionalizaciones, enfermedadesyhospitalizaciones,migracin,violenciaintrafamiliar, cesanta, mudanzas, separaciones, entre otros.).-Actual(es)y/oanterior(es)contacto(s)conlosserviciospblicos sociales (incluyendo contactos con la polica).-Cualquierotrodatorelevanteparaestablecerycomprenderla situacin actual del evaluado. En los casos en que se sospecha o se sabe que el nio es vctima de abusosomaltratograve,elequipodeentrevistapuedetambin obtener informacin sobre: CUADRO N2: Lista de factores adicionales a considerar en casos de abuso o maltrato grave. -Tipo y gravedad del acto abusivo. -Existencia o no de diferentes formas de maltrato y/o abuso. -Relacindelentrevistadoconl(los)supuesto(s)abusador(es)y/o maltratador(es). - Frecuencia y duracin de los mismos. - Edad y nivel de desarrollo del NNyA al inicio de dichas vulneraciones. - Existencia de mltiples autores y/o vctimas.- Existencia de develaciones previas o actuales de dichas situaciones, yrespectodequieneshabrantomadoconocimientodedicha informacin,juntoalareaccindelosmismosydiversoscontextos cercanos del entrevistado.- Existencia de mecanismos de evitacin por parte del entrevistado y/o de sometimiento por parte del/los autor/es hacia el referido.- Redes de apoyo con los que cuenta el entrevistado, ya sean adultos y/o de su grupo de pares. CUADRO N3: Consideraciones de Cultura y Origen tnico. -Costumbresocreenciasquepudierandificultarlaparticipacindel entrevistadoenlaentrevistaenciertosdas(ej.dassantosofechas religiosas)opudierandealgunaformaafectarlaparticipacindel entrevistado (ej. si un adolescente estuviese ayunando).- La relacin con figuras de autoridad. - La forma en que demuestran su afectividad y emotividad. -Elgradoenqueotrosmiembrosdelgrupofamiliarestn involucradosenla crianzadelnio.Todaslasculturasledanungran valoralaeducacindelosnios,peroalgunaslollevanacabo mediante diversas estructuras familiares. - El nfasis puesto en el aprendizaje en forma independiente y en el auto-cuidado. -Patronesculturalesentrminosdelestablecimientoderelaciones interpersonales y cercana fsica.- Tabes. -Lasdiferenciasqueexistenentresociedadescolectivistase individualistas, y los cdigos interaccinales y estilos vinculares que de ellas se derivan. En los casos de nios con experiencias de abuso, abandono, violencia domsticaydiscriminacinbasadaenlaetniaoladiscapacidad,el entrevistadordebertenerencuentalasdistintasformasenlasque talesvivenciasimpactansudesarrolloemocional,cognitivoy conductual, y el modo en el que son manifestadas por ellos durante la realizacindelaentrevista.Tendrqueconsiderarademsquelos nios,niasoadolescentesvictimizadosoabusadosdediferentes formas,manifiestansusvivenciasdemltiplesformas,yqueen algunoscasosinclusopuedequenoseobservenindicadores conductualesnotorios,loquebajoningnpuntodevista,debeser significado como ausencia de sufrimiento. Porotrolado,sibiennoexisteunconjuntodesntomasy/o indicadorespropiosdemaltratoinfantil,puestoqueexistendiversas formas de victimizacin y por ende diferentes contextos de ocurrencia dedichassituacionesabusivas.Noobstantelaliteratura especializada,haidentificadociertasmanifestacionesmsfrecuentes enNNyAquehansufridovulneraciones,losquesonfactiblesde visualizar en procesos de entrevista. CUADRON5:ManifestacionesposiblesenNios,Niasy Adolescentes en casos de maltrato y/o abandono.(En los casos en que sea pertinente) -Temory/oansiedadexcesiva,puestoquedeporsiestainstancia puedefavorecerqueemerjanestosfenmenos.Porloquepueden visualizarse a partir de la inhibicin y/o agitacin psicomotora.-Alteracionesconductualesy/ovincularescomocomportamientosy/o establecimientodevnculossexualizados,comportamientodisruptivo (Ej.:usodedrogas,alcohol,existenciadeautolesionese hiperactividad,entreotros.),retraimiento,rechazoy/odependenciaen el vnculo que se establece con otros.- Dificultades para la regulacin y manejo emocional como desborde o dificultad para expresar emociones (bloqueo emocional). Existencia de sentimientos de culpa y traicin respecto de lo sucedido.-Alteracionescognitivasydelprocedimientodelainformacinenlos nivelesdeatencin,concentracin,bloqueosy/odificultadesenla capacidad para recordar y/o expresar sus ideas. CUADRON6:AlgunosposiblesefectosdelaDiscriminacin tnica en Nios, Nias y Adolescentes.(En los casos en que sea pertinente) - Temor y ansiedad excesiva, especialmente respecto de aquellos que encarnan la cultura y/o comunidad discriminadora.- Baja autoestima.-Desconfianzaenlaspersonasquenopertenecenasupropia comunidad.- Segregacin, marginalizacin, y aislamiento social.-Problemasdeaculturacin7comoposiblesconflictosdelealtades para con las diferentes figuras significativas pertenecientes de diversas culturas y/o rechazo activo a la cultura a la que se ingresa, entre otras.- Dificultad para establecer una identidad (racial) positiva.- Incremento de la vulnerabilidad hacia abusos raciales y otras formas de maltrato. CUADRON7:Algunosposiblesefectossobreladiscriminacin basada en la(s) discapacidad(es).(En los casos en que sea pertinente) 7 Aculturacin: fenmeno que resulta cuando grupos que tienen culturas diferentes entran en contacto directo ycontinuo,conlossubsiguientescambiosenlaculturaoriginaldeunooambosgrupos,existiendola posibilidad de difusin identitaria.-Faltadeautonoma,antecedentesdeserprotegidaporpersonas corporalmente fuertes. - Sentimiento de ser percibido como un "objeto sin voz". -Dificultadesparaestablecerunaidentidadpositivacomonio discapacitado. -Alteracionesenlaautoestima,autoimagenypercepcinde autoeficacia. - Experimentar soledad (geogrfica, fsica, social y/o emocional). - Dependencia y desconsideracin de capacidades en el Nio, Nia y Adolescente. - Incremento de vulnerabilidad. De esta manera, identificar la presencia de esos factores posibilitar al entrevistadorcrearunambientedurantelaentrevistaqueresulte seguro,confiableysinprejuzgamientoparaelnio,niao adolescente.Esesencialqueelprocesodeentrevistaensno refuercenirepitaningnaspectodeexperienciasdiscriminatoriaso abusivas anteriores. Enloscasosdediscapacidad,laplanificacinypreparacindebe asegurar un ambiente accesible para el nio, nia o adolescente, con unasaladeentrevistaadaptadaasusnecesidades.Esprobableque losentrevistadoscondiscapacidadesyahayanrecibidoatencinde profesionalesy,porende,quehayainformacinsobreevaluaciones existentes.Talinformacindeberapermitiralequipodeentrevista hacerunaevaluacindelprobableimpactoqueladiscapacidad pudieratenerenelprocesocomunicacionalysielloimplicala necesidad de contar con un mediador o intrprete. VIII.- Cmo se obtiene la informacin deseada Granpartedelainformacinqueserequiere,sepuederecabara travs de: Lectura del expediente. Entrevista a los padres y/o adulto(s) responsable(s). Informes de programas de la red social (por ejemplo, SENAME), sihanexistido,y/odeantecedentesrespectodelingresoysus causales a los mismos.Informesdeprofesionalesquehayanatendidoanteriormenteal nio, nia o adolescente. Entrevistas con adultos que estn en contacto con el nio, nia o adolescente(porejemplo,profesores,adultossignificativos,familiares cercanos) y/o amistades cercanas. Cualquierdocumentofidedignoquecontengainformacin relevante. IX.-Tcnicas para la obtencin de informacin en la entrevista con nios, nias o adolescentes. Lainformacinrelevantequelosnios,niasoadolescentes proporcionenenunrelatolibreesvariableporlamultiplicidadde factores,comodesarrolloevolutivoy/odaoemocional.Sinembargo, enlamayoradeloscasossernecesarioampliarelrelatoinicialdel nio o nia por medio de preguntas, especialmente cuando se trate de niosoniasenedadpreescolaryescolardeenseanzabsica.Es importantequeelentrevistadorformuleslounapreguntaalavez,y queentregueydispongaparaelniooniaeltiemposuficientepara completarsurespuestaantesdehacerleotra,oreformularla oportunamenteencasodeincomprensinporpartedelNNyA. Formularpreguntassiemprerequieredepaciencia,enparticularcon nios y adolescentes, ya que necesitarn tiempo para responder y/o su respuesta, puede ser distinta y/o insatisfactoria en trminos de aquello que pretendamos explorar. Portanto,elentrevistadornodebecederalatentacindellenar pausashaciendopreguntasadicionalesocomentariosirrelevantes.A veces, el silencio es la mejor seal para obtener informacin adicional, pero tambin puede ser agobiante yse debe tener precaucin al usar estatcnica.Igualmenteesimportantequeelentrevistadorno interrumpa al nio, nia o adolescente mientras est hablando, puesto que podra desanimarlo y tambin estara sugiriendo que se le solicitan slorespuestasbreves.Unaestrategiaparaevitarinterrupciones, consiste en que el entrevistador consigne breves notas que le permitan retomar ciertas temticas que desea profundizar y/o aclarar. Acontinuacin,definiremosunatipologadepreguntas,lascuales varandeacuerdoalacantidaddeinformacinquepueden proporcionaryalacapacidadparagenerarrespuestasinexactaspor partedelosnios,niasoadolescentes.Lostiposmsimportantes son:abierta,especfica-cerrada,deopcinforzada,ypreguntas sugestivas. 1.-)Preguntas abiertas: Una pregunta abierta es aquella formulada de tal manera que posibilita brindar informacin sobre algn hecho o situacin en forma no inducida nisugerida,nicolocaalentrevistadobajopresin.Laspreguntas abiertaspermitenqueelnio,niaoadolescentecontroleelflujode informacin,minimizando el riesgo de que el entrevistador imponga su parecer sobre lo ocurrido. Son ejemplos tiles de este tipo de preguntas aquellas que comienzan confrasestalescomoDime,olaspalabrasdescrbemeo explcamemssobre.Ejemplodepreguntasdefinalabiertoo abiertas son: Tu dijiste que estabas Dime lo que recuerdes. Laspreguntasabiertaspuedendaralniooadolescentela oportunidaddeampliartemasrelevantessurgidosdurantela entrevista.Porejemplo,encasosdemaltrato,sielnioharelatado quesupadrastrolohabagolpeadoconuncinturn,elentrevistador podradecirle:Cuntamesobretupadrastrogolpendoteconel cinturn.Silaspreguntasampliablesprovocanangustiaoapenanal nio,esposibledarcuentadequeel reconocimientodedichoestado emocional, y por tanto se re-evale y/o redirija la entrevista desde otra lgicay/otcnica. Porloque,puede consultarrespecto deldetonante dedichoestadoemocionalenelentrevistado,ylacapacidadde continuar con el proceso de entrevista. Generalmente, las preguntas abiertas son preguntas que se utilizan en losprimerosmomentosdeunaentrevista,yaquepermitenqueel propioentrevistadoenfaticeyelaboreloqueconsiderarelevantee importante,almismotiempoquegeneranrespuestasgenuinas, individualizadasyespontneas.Lainvestigacinsealaquelas preguntasabiertasconpocasinterrupcionesfacilitanlaexpresin emocionalmsquelaspreguntascerradas,ypermitenlaeclosinde informacincomplementariavitaly/oimprevistaparaelcontextoen quesedesarrollasituacinabusivay/ocotidianaenqueestosse insertan. De esta manera, el propio NNyA nos da cuenta de cmo ste estructura y visualiza su realidad, y no al revs. 2.-)Preguntas especficas cerradas: Una pregunta cerrada es una pregunta que limita la respuesta del Nio, Nia o Adolescente, y as slo permite obtener una gama relativamente estrecha de respuestas, en la cual, por lo general, la respuesta consiste en una palabra o una frase corta. Las preguntas cerradas, por lo tanto, puedenserapropiadasoinadecuadasensunaturaleza,dependiendo delacalidaddeinformacinqueesposibleobtenerdelnio,niao adolescente. Por tanto, si configuramos la pregunta especfica desde la informacin inicial entregada por el NNyA, con el objeto de clarificar una temtica, existir una coherencia y adecuacin de la misma. Laspreguntasespecficas-cerradaspuedensermsomenos explcitas,ysiempreespreferiblecomenzarconlaversinmenos explcitadelapregunta.Almismotiempoofrecenestablecertemas focales,sobrelosqueserequiereobtenerunarespuestaconcisay precisa respecto de una situacin o hecho. Ejemplosdepreguntasespecficascerradassonlasquecomienzan con: Quin, Qu, Dnde, Cundo, Por qu?. En situaciones de grave vulneracindederechos,deberanusarseconespecialcuidado preguntas con por qu?, dado que los nios pueden interpretarlas como una atribucin de culpa (p.ej. Por qu no le contaste a nadie?). Laspreguntasporqupuedenreemplazarseconpreguntasque contengan un Qu? (Qu te impuls a no contrselo a nadie?), explorandomsbienelmodoymotivoquesubyaceadeterminado comportamiento. Paraalgunosniosonias,laspreguntasabiertaspuedequenolos ayudenmuchoaindagarensumemoriaporquesucapacidadde ahondarenlosrecuerdosestinsuficientementedesarrolladay/osu competencianarrativamantieneunalgicadetipoconcretay/o personal.Sinembargo,ellospuedenresponderconexactituda preguntasespecficas-cerradasqueapuntanainformacinqueellos conocen.As,puedeserqueunnioproporcioneescasainformacin enunapreguntaabierta,comoporejemplo:Puedesdescribirloque ocurreentretuspadres?,peroquerespondafcilmenteauna pregunta especfica cerrada como: Cmo pelean tus paps?. Alutilizarpreguntascerradas,sedebetenercuidadoalformularlas, puestoque,cuantomsenfocadayestrechasealapregunta,ms probable ser que provoque una respuesta sugerida. Siensulibrenarracindeloshechoselniooniamencionahaber sidovctimaderepetidosmaltratosoabusos,peronohadescrito incidentesespecficosconalgnniveldedetalle,sepuedenemplear preguntasespecficascerradasparatratardeclarificarelpunto.Al considerarqueeslomejorparaayudaralniooniaaserms especfico, el entrevistador debera tener en cuenta las dificultades que tienenlosniosparasepararloshechoseneltiempo,especialmente cuando los acontecimientos siguen un modelo similar. Unabuenaestrategiaparaaislartalesacontecimientosespecficoses ladepreguntarlesihuboalgunoquehubiesesidoparticularmente significativooexcepcional.Entonceselinterrogadorpuedeusareste acontecimientocomounaetiquetaalpreguntarlesobrelosdems incidentes (Me dijiste que tenas una herida en tu pierna despus que ltegolpecuandollegastedelcolegio.Tenasalgunaheridaluego de que l te golpe la segunda vez?). O bien, ellos pueden preguntarle sobrelaprimeraolaltimavezqueocurriunhechodeesetipo,o sobreacontecimientosqueocurrieronenlugaresomomentos especficos, dado que tales incidentes probablemente sean ms fciles de recordar. Cuandoselepreguntealniooniasobreincidentesrepetidos, siempreesmejorhacerletodaslaspreguntassobreunhecho especficoantesdepasaralprximo.Deestamanera,laspreguntas especficascerradas,puedenconceptualizarsecomotcnicasde clarificacin,deespecificacin,degeneralizacinodesondeo. Tambin pueden existir preguntas especficas cerradas que permitan establecer interrelaciones entre determinados sucesos, y que el nio o nia no necesariamente ha considerado. Esto ltimo, la mayora de las veces favorece una fuerte expresin emocional, ya que el entrevistado puedeconectarunelementoprecipitanteconsusituacinoestado afectivo. Dentrodelaspreguntasespecficascerradasexistenalgunasque permitenguiaroconducirlaentrevista,especialmentecuandose requiereexploraraspectosespecficosdelrelato,oencuyoscasos existendificultadesparacontinuarconl,yaseaportemor,por vergenzaopordesconfianza.Estetipodepreguntasotcnicas, animan al nio o nia a proseguir con su historia y le indica que el curso es el adecuado para el contexto en el que se encuentra. Puede incluir gestos,asentirconlacabezaymantenerelcontactoconlosojos. Algunasfrasespuedenser: qupasentonces?,Teacuerdasde algo ms?, prosigue, cuntame ms sobre. Tambinexistenotraspreguntasquefacilitanelreflejoempticopor parte del entrevistador al mismo tiempo que entrega mucha utilidad en nios y adolescentes con altos niveles de distraccin y locuacidad, que losexpertoshandenominadoHacereco,yaqueconsiste fundamentalmente,enverbalizaralmododepreguntas,loqueelnio formula como una aseveracin o afirmacin: Es que me port muy mal conl,yelentrevistadorsealaparaclarificaraquserefiere:Te portastemuymalconl?,entregandolaoportunidaddequeelnioo nia se pronuncie respecto a ello de manera diversa y especifique qu consideraconportarsemal,impidiendoqueelentrevistadorasuma conceptos que no necesariamente significan lo mismo para ambos. Igualmentequeenelcasodelaspreguntasabiertas,enrelacincon laspreguntasespecficascerradas,encualquieradesusformas,la investigacin seala ventajas y desventajas de su utilizacin. 3.-)Preguntas de opcin forzada: Esaquellaqueponealternativasfijasyelniooniaesinvitadoa elegirentreellas(p.ej.Estabaneneldormitoriooenlasalade estar?).Elpeligrodeusarestaspreguntasesquelosniosynias respondenconunadelasopciones,auncuandonorecuerdennada respectoaleventooenloscasosenlosquelarespuestacorrectano seencuentredentrodelasopciones.Sedebeevitarestetipode preguntas, y slo podrn ser realizadas en nios y nias preescolares, entregandounabanicomsampliodealternativasdelogeneralalo particular,cuandoseaestrictamentenecesario,yaqueenestas situacionessepreferirelusodeotrasestrategiasdeobtencinde informacin, como el juego, o el dibujo. 4.-)Preguntas sugestivas: En trminos simples, una pregunta sugestiva es aquella que implica la respuestaodaporsentadoalgunosaspectosdelasituacinsobrela queseestconversando.Elqueunapreguntaseainterpretadacomo sugestivadependernoslodelanaturalezadelapregunta,sino tambindeloqueelniooniayahamencionadodurantela entrevista.Losestudiosindicanquelasrespuestasdelosentrevistadosa preguntassugestivastiendenaserdeterminadasmsporlaformade interrogarquepor unrecuerdo fidedigno.Laspreguntas sugestivasno solamentepuedeninfluirenlarespuestadelnioonia,sinoque tambinpuedendeformarconsiderablementesumemoriaydirigirla hacialarespuestaimplcitamentecontenidaenlapregunta.Porestos motivos, se debe evitar este tipo de preguntas. X.-Formulacin y contenido de las preguntas. Entrminosgeneralesysobrelabasedelenfoqueevolutivodel desarrollointegralinfanto-juvenil,serecomiendautilizardurantelas entrevistasconlosniosyadolescentespreguntasyfrasescortas (versus preguntas compuestas y largas), palabras de una o dos slabas (versuslasdetresocuatroslabas),construccionesgramaticales simples(versusconstruccionescomplejas,doblesnegativos, subjuntivos,condicionales,hipotticas),tiempossimplescomoqu pas?(versusverbosmulti-palabrascomoPudohaberpasado), trminosvisualesoconcretoscomopistola(versustrminos jerrquicos,categorialescomoarmaoalgo),elsignificadonolegal deltrmino(utilizarverenvezdevisualizar)ytrminosnolegales simples(personaynioenvezdepartesymenor),evitando especialmenteelusodelegalismoscuandolaspalabrastienendoso mssignificados,losnombrespropiosylarepeticindelos antecedentesHablasteaMara(versuspronombrescomol,ella, ellasoreferenciasconfusascomoesascosas,estooeso; puestos que pueden existir malos entendidos en relacin de los sujetos respectodeaquienserefiere,puestoqueenunasituacinabusiva puedenexistirmltiplesautoresy/oactores),lavozactivacomo AgarrJuanaTeresa? (versusla vozpasivacomoFueagarrada TeresaporJuan?),trminosadverbialesestablescomodelanteo detrs de las habitacin (versus palabras cuyo significado cambie con elmomentooellugarcomoaqu,ahoayer,ascomotrminos relativosmsomenos),yfinalmente,utilizarvariaspreguntascortas enlugardeunapreguntacomplejaqueenumerevarioshechos previamenteestablecidosantesdepreguntarloqueinteresa,se recomienda adems contener un nico punto y evitar la doble negacin (Juannotedijo despusquenotequisolastimar?9ylaspreguntas dobles ( Fuiste a la casa de al lado y Juan te estaba esperando?). Siempre se recomienda al entrevistador asegurarse de entender lo que elniooniaquieredecir,auncuandouseterminologaadulta apropiada,porquepuedequeelsignificadoqueasocieadicho concepto tenga una definicin personal para ste y no necesariamente sea universalmente aceptado. Algunos nios preescolares, por ejemplo, tienenproblemasconlaspalabrasquedenotanubicacin(atrs,en frente,debajo,arriba).Enestoscasossiempresernecesario comprobarlacomprensinyelsignificadoqueelniooniatieneen relacinadichostrminos,solicitndolealnioquemuestreloque quiere decir,puesto que simplemente el preguntarle aste si entiende una palabra es insuficiente, si no que consultar respecto del significado que dicho concepto tiene para l. La forma de preguntar al nio o nia, especialmente cuando se refiere a informacinespecfica,siempredebetomarencuentasudesarrollo cognitivoycapacidaddepensamiento.Muchosconceptosquesedan porsentadosenunaconversacinadultaslosonadquiridos gradualmenteporlosniosamedidaquesedesarrollan,comopor ejemplo: Fechas y horas, duracin y frecuencia de los acontecimientos, peso,alturayestimacionesdeedad.Talesconceptossloson dominadosgradualmente,yseencuentranenestrecharelacinconla etapa evolutiva en la que el nio, nia o adolescente se encuentra. Paraelconceptodelatemporalidad,elniooniapuedeaprendera decir la hora aproximadamente a los siete aos, pero un dominio firme de los das de la semana y de las estaciones se adquiere por lo menos un ao ms tarde. La altura, el peso y la edad se pueden especificar en relacin a otra persona conocida por l, que pueda servirle de referente concreto (p.ej. el entrevistador o un miembro de la familia). Tambin se puedenhacerestimacionesdetiempoyfechasrecurriendoa marcadoresenlavidadelnioonia(p.ej.estacionesfestivas, vacaciones, celebraciones de cumpleaos, o poca de clases). Para el problemadelashorasdeldayladuracindeacontecimientosse puederecurrirapreguntasqueserefieranaprogramasdetelevisin que mira el nio o nia o a rutinas del hogar o de la escuela. En nios y nias en edad preescolar, es especialmente relevante tener en cuenta sus capacidades y maduracin cognitivas, ya que de acuerdo asuetapaevolutivaesimposiblequeelaborecategorasespacialesy temporalesconprecisin,yaquemsbientiendenaregirsepor eventosconcretos delacotidianidad, comoporejemplo,saberqueno esdadetrabajo,porquealgunasdelaspersonasdesufamiliase vistendemaneradiferenteacomolohacendurantelosdasde semana,quesonaquellosenlosquesalencuandolrecinse despierta y permanecen largo tiempo fuera del hogar. Alplantearlaspreguntas,elentrevistadordeberatratardeutilizarla informacinqueyalehaproporcionadoelnioonia,ylas palabras/conceptosconlasqueestfamiliarizado(p.ej.paratiempos, ubicacin,personas).Algunosniosyniastienendificultadpara entenderlospronombres(p.ej.l,ella,ellos).Enestascircunstancias esmejorqueelentrevistadorserefieraalaspersonasporsus nombres, como se ha sealado anteriormente. Deigualforma,serimportanteconsideraraspectosculturalesy contextualesdelambienteenelque elnio,niaoadolescenteseha desarrollado, ya que esto puede entregar al entrevistador ms claridad respecto de la utilizacin de determinados trminos, significados que el niooniaasociaconellos,ylacomprensinquedeellostiene.Por estemotivo,esnecesarioelestablecimientoderapporteindagacin previa de temas neutros, pero que tengan relacin con el contexto en el que se desarrolla en NNyA.

SECCIN TERCERA HERRAMIENTAS DE ENTREVISTA. Antes de comenzar a hablar de la Cmara Gesell y su utilizacin enprocesosdeFamilia,especficamenteenasuntossobre vulneracin, maltrato, abandono o negligencia sufridos por nios, nias o adolescentesen el ejercicio de su derecho a ser odos,es necesario hacerunabrevereferenciaaestosfenmenos,paraquesepueda comprendermejorelporqusehacenecesariorecurriraeste novedoso sistema de entrevista. Entendemoscomomaltratoinfantiltodaconductaque,poraccinu omisin,produzcadaofsicoy/opsquicoenunapersonamenorde 18 aos, afectando el desarrollo de su personalidad. Los contextos de malostratosinfantilessonentornoshumanosqueprovocangraves daos, a veces irreversibles, en los nios y nias. El dao les afecta en su integridad, y sus manifestaciones pueden ser mltiples () La ms grave consecuencia de la experiencia de malos tratos en losnios es laprdidadelaconfianza,lasensacinpermanentedetenerque cuidarseyprotegersedelosotros:elcreerquenohaynadie disponible, con buena voluntad o intencin hacia su persona8. De este modo, dentro del maltrato infantil podemos encontrar mltiples formasenqueseejecuta,tantoenformaspasivasapartirdel abandono y negligencia, como tambin a partir de modalidades activas deviolenciadetipopsicolgica,fsicaysexual.Sibien,todasestas modalidades son diversas, todos producen un dao en el NNyA, el cual podrsermsomenosevidente,dependiendodelafrecuenciayco-existencia de estas, y procesos de resiliencia9 que pueda configurar el 8Barudy,J.yDantagnan,M.(2009)Losbuenostratosalainfancia.Parentalidad,apegoy resiliencia. Barcelona: Editorial Gedisa.9Resiliencia:capacidaddeunsujetoparasobreponerseaunasituacintraumticaoaltamente adversa,dondesepuedaresurgir,adaptarse,recuperarseyconstruirunavidasignificativay/o productiva. (Cyrulnik, B. (2003) El murmullo de los fantasmas. Espaa: Editorial Gedisa) NNyA. Por tanto, estos procesos tambin requieren de la promocin e interaccin de la sociedad, encarnada en los sistemas de justicia. LaactuacindelPoderJudicialfrenteahechosdemaltrato, abuso o negligencia parental: Frente a la mera sospecha de que un nio, nia o adolescente ha sido vctimademaltrato,abuso,abandonoonegligenciaparental,resulta imprescindiblelaactuacindelPoderJudicial.Estonosloporsu podercoercitivoparatomarmedidasquedetenganelmaltrato,sino tambin para que brinde un marco adecuado a la tarea reparatoria. Debemos, empero diferenciar claramente el mbito de actuacin de los TribunalesdeFamilia,cuyafinalidadinmediataeslaprevencinyo proteccindelniocuandosteyahasidovctima-deotrosfueros, comoelPenal-cuyoobjetivoeselesclarecimientodelossupuestos hechosdelictivosyensucasolasancindelosresponsables,por cuantosufininmediatoeslaconsecucindelaverdadobjetiva,sin perjuiciodeelloymedianteunlargoprocesodeconcientizacin debemostenderaqueenelprocesopenaltambinprimeelInters SuperiordelNio,NiaoAdolescente.Elloimplicaestablecer procedimientos que eviten provocar nuevos daos a los nios, nias y adolescentesque resultanvctimasdedelitos,maltrato, onegligencia, sin afectar la defensa de los involucrados, todo ello segn la normativa legalyvigenteylosPactosInternacionalesalosqueChileha adherido. Asimismo, resulta relevante destacar que tanto procesos penales como de justicia de familia pueden retroalimentados constantemente entre s, por lo que la existencia de una adecuada narracin de un NNyA en una instanciadeentrevista,comolaqueseproponeenelpresente documento, puede beneficiar mutuamente ambas instancias judiciales, yporendeadichoNNyA.Estoenconsideracin,quelasprimeras instancias de develacin por parte de un NNyA vctimas y/o testigo de alguna forma de maltrato, puede ser la ms fidedigna y clarificadora de elementos requeridos por ambos instancias judiciales, especialmente si consideramoseltiempotranscurridoenlasdiversasdiligenciasy capacidad de memoria del NNyA, y la multiplicidades de actores a los que se le narran los presuntos hechos, como tambin la existencia de fenmenos que emergen posterior a develaciones de dicha naturaleza, comolaretractaciny/odesplazamientosdeautor.Portanto,la informacinquepuedeserrecogidaenelprocedimientoquese propone,puedesertildeformadiferenciadaparaambasinstancias, no obstante mantienen un propsito en comn, la agilizacin y eficacia deprocedimientosjudicialesenvirtuddelIntersdelNio,Niay Adolescente. CAMARA GESELL. Qu es una Sala Gesell y Cmo Funciona. La Sala Gesellfue creada por el estadounidense Arnold Gesell (1880-1961),psiclogoypediatraquesededicaestudiarlasetapasdel desarrolloinfantil.Porloquesecreparaobservarlasconductasde losnios,sinquestossesintieranpresionadosy/ocoartadosporla mirada de un observador. Esta sala se compone de dos subdivisiones o espacios,denominados:saladeobservacinysaladeentrevista. Ambosespaciosseencuentranconectadosporunespejo unidireccional,quepermitequelaspersonasqueestnenlasalade observacinpuedanmirarloqueocurreenlasalaeentrevista,pero quienesestnenlasaladeentrevistaslopuedenverunespejo. Adems,semantienecontactoentrelaspersonasqueseencuentran enambosespaciosatravsdeunintercomunicadoruotromediode comunicacin similar. Finalmente, en la sala de observacin se encuentra un equipamiento de videograbacinquepermiteregistrartodoloqueocurraenlasalade entrevista. Deestamanera,seofreceuncontextoquepermiteel desenvolvimientodelnio,niaoadolescentedelamanerams natural posible, puesto que permite que terceros, como los actores del sistema de justicia, que pueden resultar intimidantes para el nio, nia o adolescente, no sean visibles para ste, y quien le entreviste sea un profesionalcalificado,queademsdeperseguirlosobjetivos procesales (que relate lo que ocurri o lo que le pasa frente a un tema determinado), pueda enfocarse en respetar su derecho fundamental: el derecho a ser escuchado en cualquier proceso que le afecte. Ahorabien,elactoporelcualseescuchaelrelatodelNNyA,sibien debeserllevadoacaboobservandociertaspautasparaevitarsu ulteriorrepeticin,noguardalascaractersticaspropiasdeuna declaracin testimonial ni una prueba pericial. Por tanto, no reviste las formalidadesdedichosmediosprobatoriosenparticular,yaque constituyeunaentrevistaquesellevaaefectoenunambiente especialmenteacondicionadoaeseefecto,garantizandoelderecho delNNyAaserodoenunambienteadecuado,minimizandola victimizacin secundaria y procurando evitar la repeticin ulterior de la entrevista, para los efectos de dicho procedimiento judicial. DetodosmodosestaherramientaposibilitatantoelJuezcomoel CuradorAdLitemintervenirduranteeldesarrolloslodeforma indirectayatravsdelConsejeroTcnicoentrevistador,quienhabr decanalizarsusinquietudesdelmodoqueconsidereprudentepara garantizar la integridad psquica del NNyA. Importancia de la videograbacin El sistema de videograbacin permite registrar el lenguaje no verbal de losnios,niasyadolescentes,portanto,esdegranimportancia,ya quedichoselementosnoselogranevidenciarenotrosmtodosde registro. Por su parte, los nios y nias ms pequeos, bajo los 5 aos deedad,porsudesarrolloevolutivonosiemprecuentanconlas herramientasparaexpresarverbalmenteloquelesocurre,no obstante,spuedenhacerlopormediodellenguajenoverbal (conductas, emociones, entre otros).En el formato actual de audiencias ello no queda registrado, dado que lagrabacinenaudioregistrasloloquesediceonoanteel micrfono,perdindoseinformacinrelevanteespecialmenteenestos casos.ConlaSalaGesellserecuperaestaposibilidad,permitiendo entoncesqueinclusolosniosyniasmspequeos,menoresde5 aos,puedandarsuopininyexpresarloquepiensan,atravsde dibujos, juegos y conductas.Asimismo,enlaactualidadNNyAqueseencuentranenprocesos judiciales,especialmenterespectodeaquellosquehansufridouna vulneracindederechos,debenexponerseamltiplesdiligenciasy sobre-intervencionesdelsistemajudicialyserviciossociales,lasque seagudizanencasodequeporunmismohecho,existancausas penales y proteccionales paralelas. Esto se debe, a que un slo NNyA podrarequerirexponerseentoncesainstanciascomoPericias Proteccionales,PericiasPenales;tomasdedeclaracinen Carabineros,PolicadeInvestigaciones,y/oMinisterioPblico; constatacindelesionesy/oexmenescorporales;yentrevistas preliminaresenlasOficinasdeProteccindeDerechos(OPD),entre otras. Losobjetivos: Laentrevistadeunnio,niasoadolescenteencmaraGesell,es esencialmenteundialogoentresteyelentrevistador,quetiene comoobjetivosfundamentales:elejerciciodelderechoaserodode NNyA, consagrado en el artculo 12 de la Convencin Internacional de losDerechosdelNio,yelevitarlavictimizacinsecundariao revictimizacin,disminuyendoelnmerodedeclaracionesprestadas por el nio. La Prioridad: Unavezmshadeafirmarsequelaprioridadenlaentrevistaesel Nio,NiaoAdolescente,siendoelrespetoasuIntersSuperior,el principio rector y fin ltimo. El entrevistado: Siendoelnio,niaoadolescenteaquiensevaaentrevistar,es importante situarnos en la comprensin de ste como individuo y sujeto de derechos, para lo cual debemos considerar: la etapa del desarrollo enqueseencuentraenlaactualidad,debiendosteserentrevistado considerando el contexto de su desarrollo personal y etapa evolutiva. El Director de la Entrevista. DebemosrecordarquelaentrevistadeNNyAencontextode Tribunales de Familia es desarrollada por indicacin judicial, por lo que dentrodelmbitodeldesarrollodesta,eselJuezdeFamiliael encargadoderesguardarlosderechosquelaLeyreconocetantoal nio,comoalosintervinientesdelaentrevista.Porloque,sehace presente que sin perjuicio del rol del entrevistador, el Juez intervendr indirectamente por medio de la comunicacin coordinada con ste. El Entrevistador: Serecomiendaquequienejerzaelroldeentrevistadorrenaciertas caractersticascomoserunprofesionalconformacinenasuntosde familia e infancia, con altos niveles de empata, con espritu de trabajo en equipo, y con capacidad de trabajo sobre presin. Los participantes: Serecomiendaqueenlasaladeobservacinseencuentren presentes: el Juez, el abogado Curador Ad Litem, y el encargado de la grabacinovideograbacin(ensucaso).Mientrasqueenlasalade entrevistaseencuentrenpresenteselnio,niaoadolescentey Consejero Tcnico Entrevistador. Entrevista vs Interrogatorio: Resultadeespecialrelevanciaeldestacarqueunnio,niao adolescentenodebeserinterrogado,entendidocomolarealizacin de preguntas para aclarar un hecho o sus circunstancias, sino que es entrevistado,entendidocomoeldesarrollodeundialogoentredos personasconunfindeterminado.Deestemodo,ladiferenciaes fundamental,puestoqueenelinterrogatoriolafinalidadesobtener respuestasalaspreguntasrealizadas,conelpropsitodeconocerla verdad para lo cual generalmente se utiliza el lenguaje verbal haciendo preguntasverbalesyrecibiendorespuestasverbales.Enlaentrevista elpropsitoesobtenerinformacinenbaseauncontactoentredos personasconelpropsitodeexpresarpensamientos,sentimientosy deseos frente a una situacin personal, familiar o social en un caso que elNNyA,noslomanifiestahechosocurridos,sinoquesufreyes daadoalhacerlo.Porlotanto,laexistenciadeunentrevistadorque comprendeysabecmodesarrollardichoproceso,puedefacilitar inclusoprocesosdereparacinenelNNyA,ypuedelograrquesurja informacin valiosa como aquella de tipo no verbal.Por lo que el hecho de que NNyA puedan sentirse cuidado en un clima decompromisoyrespetoincondicionalporsusexperienciasy,sobre todo,porsusesfuerzosparareconstruirse,facilitalaaparicindela esperanzaydeladignidadhumana10,evitandoasqueelpresente proceso sea revictimizante. Alcances de la entrevista Videograbada: Afindeevitarlarepeticinulteriordelaentrevistadeunnio,niao adolescentesserecomiendaeltrabajonicoyarticuladoentrelos actores del sistema, en este caso, si particularmente un nio develaraser vctima de un hecho que revista las caractersticas de delito, o si el Juezdecideefectuarladerivacinaterapiareparatoriadeunnio, nia o adolescente, se sugiere, previo protocolo de rigor que garantice el resguardo al derecho a la intimidad delnio, nia o adolescente, el remitir copia del soporte de videograbacin al Ministerio Pblico y/o al centro de terapia reparatoria pertinente, a fin de disminuir el nmero de entrevistas a las cuales se ver expuesto el nio. En este sentido, para el caso en que dichos organismos adviertan la necesidad de entrevistar alnio,sedeberadmitircomounaentrevistacomplementariasobre aspectos puntuales requeridos, no admitindose bajo ningn supuesto, temas que ya hayan sido abordados en la entrevista en Tribunales de Familia. SECCIN CUARTA 10 Barudy, J. y Marquebreucq, A. (2006) Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situacionesextremas:violenciadegnero,guerra,genocidio,persecucinyexilio.Espaa: Editorial Gedisa.CONSIDERACIONES FINALES Reconociendoquecadaaolastasasdedenunciasdevictimizacin primariadenios,niasyadolescentesseincrementan,sufriendoel consecuentedaocomoresultadodedelitos,maltrato,abandonoo negligencia,esimperanteevitarqueestasvctimassufranotros perjuicioseneltrascursodelprocesodejusticia,evitandola victimizacinsecundaria.Advirtiendoademsquelosnios,niasy adolescentessonespecialmentevulnerables,enrazndesuedady desarrolloevolutivoqueloexponeasituacionesdeasimetra,ypor endemayorfrecuenciadevulneracionesdederechos.Porloque requierenproteccinapropiadayespecialtutelaporpartedelsistema dejusticia,enconsideracinasudesarrolloevolutivo,conelfinde evitar que su participacin en el proceso judicial les cause perjuicios y daosadicionales.Porestemotivo,sehadesarrolladolapresente Gua de Abordaje del ejercicio del derecho a ser odio de nios, nias y adolescentesanteTribunalesdeFamilia,asloslineamientos sugeridos constituyen uno de los primeros pasos de una vasta serie de medidasquenecesariamentedebeadoptarsefindeevitarla revictimizacindenios,niasyadolescente,quedebenrecurrirala justiciaparaprevenirorepararunconflicto,queseguramentetendr consecuenciastantoensusituacinactualcomofutura,e ineludiblemente en la configuracin de su desarrollo integral. En este sentido resulta primordial, armonizar la normativa legal vigente y las prcticas judiciales en lo que respecta al ejercicio de los derechos de los nios, nias y adolescentes en Tribunales de Familia, prestando especial atencin al respeto de su dignidad, su derecho a ser odos y a serinformados,debiendoserprotegidosenlasdiversasfasesdel procesojudicial;considerandoqueelderechodelosNNyAaopinar libremente sobre todos los asuntos en que tengan inters y, a que sus opiniones sean debidamente odas ytomadas en cuenta para adoptar cualesquieradecisionesquerecaigansobreellos,escontempladono slo en el artculo 12 de la Convencin sobre Derechos del Nio, sino que tambin en el artculo 69 de la ley 19.968. Por lo que se configura comounesDerechoHumano,yvalorintrnsecoalreconocimientode su condicin como sujetos plenos de derecho. Msalldequepodamosverquelosavanceshansidoimportantes, todavaquedaunlargocaminoporrecorrer.Ciertamenteestamosa favordecualquierherramientaquemejoreelprocesodeentrevistas judicialesdenios,niasyadolescentes,especialmentelautilizacin de cmara Gesell, la que no negamos, deber perfeccionarse a fin de mejorar la entrevista del nio, pero sin perjuicio de esto, se trata de un gran paso, en este sentido. Por cuanto, el Poder Judicial y los distintos actoresdelsistemahanpropiciadoaccionesconcretaspara perfeccionarlaentrevistajudicialdeNios,NiasyAdolescentes, utilizando adecuadamente medios tecnolgicos de que se dispone para logrardichofin,evitandoquelarevictimizacinseeternice,mediante acciones conjuntas que hoy se transforman en una realidad. ANEXO PROTOCOLO INDICATIVO PARA UTILIZACIN DESALA GESELL EN TRIBUNALES DE FAMILIA.

LosprocedimientosparalautilizacindelaSalaGesellse distribuyen en tres etapas: a) Previo a la realizacin de la entrevista, b) durante la realizacin de la entrevista y c) posterior a la realizacin de laentrevista.Encadaunadeellas,existenresponsablesdellevara cabo los diferentes pasos o procedimientos descritos. a) Previo a la realizacin de la diligencia. -Asignacindehorariosdeuso.Sinohayentrevistasagendadas,la Sala se podr utilizar de manera inmediata. No obstante, como se sabe que la Sala Gesell es un recurso limitado, y existe la posibilidad de que sesolicitenentrevistasenfechasyhorariossimilares,sedeben ponderar criterios del uso de la misma, a partir de:-Edaddelentrevistado. Sedebedarpreferenciamientrasmenor sea la edad del nio, nia o adolescente.-Naturaleza de los hechos que llegan al conocimiento del Tribunal. -Caractersticas especiales del entrevistado. Se deber considerar criterios de discapacidad fsica o mental, idioma extranjero, pertenencia a una etnia determinada, entre otras caractersticas especiales. -Existenciadeinformacinrespectodeungravedaoemocional y/osintomatologaimportante,querequieradeunaurgentetomade decisin respecto de dicho NNyA. En la asignacin del uso de la Sala, la administracin deber velar para que la Sala est a disposicin del solicitante puntualmente a la hora en quelamismafueasignada,paraellodebertomarseencuentalos posiblestiemposintermediosentrelasdiferentesdiligencias programadas. Encasodeurgenciaseharntodoslosesfuerzosparaasignarla entrevistasinperjudicaralapersonaquelahabasolicitado previamente.Siempredeberproveerselaposibilidaddeatender situaciones imprevistasquehagan necesarioel usodelasala;espor elloquesedebecontemplarentrecadaentrevistaunplazomayoral estimado para evitar interrupciones durante la misma. Solicitud de utilizacin de la Sala Gesell. Los pasos para solicitar el uso de la Sala Gesell son los siguientes: 1.La/elsolicitantedebervalorarqueloscriteriosdeutilizacindela sala se cumplan en el caso solicitado.2.La/elsolicitantedebercompletaryentregarelformulariode solicitudparaelusodelasala,conunaantelacindealmenostres das;exceptocuandosetrataredeunacircunstanciaimprevista,en cuyo caso podr tramitarse de inmediato.3. La administracin deber verificar el cumplimiento de los criterios de usodelasalayresponderenformainmediata,delocualdejar constancia.Cuandopormotivosexcepcionalesnosepuedaemitirla respuesta en forma inmediata la administracin cuenta con un plazo de 24 horas para dar respuesta en forma obligatoria.4. Una vez asignada se incorporar en la agenda de uso en la Intranet delcircuitojudicialcorrespondienteparaquetodos/asfuncionarias puedan verla. b) Durante la diligencia.1.Paraevitarlarevictimizacin,noseinterrumpirlacelebracinde una diligencia aunque la misma se extienda.En casos excepcionales queelloocurra,lapersonasolicitantedeberrequerirala administracinunaampliacindeluso,lacualsevalorarsiempre tomando en cuenta la no interrupcin de la diligencia y los criterios de norevictimizacin.Serecomiendabrindaralapersonausuariadela diligencia que le sigue, la posibilidad de reprogramar el uso de la Sala. 2.EnelreadeEntrevistassloestarnpresenteslapersonaque serentrevistadayla/elConsejera/oTcnicocorrespondiente.Enlos casosqueseanecesariosepermitirlapresenciadeunatercera persona que facilite la comunicacin (traductor/intrprete). 3. En el rea de Observacin estarn presentes el Juez y las personas questeconsidereindispensablesparalarelacindeladiligencia, siempredeconformidadconlosprocedimientosestablecidosyla capacidadfsicadellugar,comoelabogadoCuradorAdLitem,uotro Consejero Tcnico. 4.EnelreadeObservacin,lacomunicacinestarcoordinadapor el Juez/a de Familia, quien har llegar las preguntas que se requieran hacer a la persona entrevistada, al Consejero/a Tcnico ubicada en el readeEntrevistas,atravsdelintercomunicadorexistentepara dichosefectos,sesugierequelaspreguntasseandirigidasunavez que el entrevistador finalice la entrevista, o bien, durante sta, tomando losresguardosnecesariosparanointerrumpiralentrevistador, ejemplo: aprovechar silencios. c) Despus de la Diligencia. 1. Finalizada la diligencia, el personal administrativo designado recoge elmaterialgrabadoeinicialacadenadecustodiaydeberdejar constanciaenelformulariosolicituddeusodelaSalaGesell, cumpliendo con el deber de guardar la privacidad de las actuaciones. 2.Inmediatamentedespusdeladiligencialaadministracindeber dejar constancia del funcionamiento del equipamiento y de la sala. PREGUNTASENRELACINALAUTILIZACINDELA METODOLOGA DE ENTREVISTA EN LA SALA GESSEL. Por qu planificar la entrevista? Preparacin de la entrevista para no volver a preguntar.La entrevista tiene los objetivos dar cumplimiento al artculo 12 N 2 de la CDN, que establece el derecho del nio a ser escuchado, en todos los asuntos que lo afecten. Es muy importante que cada caso sea adecuadamente revisado, con el fin de asegurarse que todos los elementos importantes estn cubiertos y que las preguntas principales estn planteadas y bien formuladas.Porlotanto,especialimportanciatieneunaplanificacincuidadosay exhaustiva. Quines deben planificar la entrevista? LosintervinientesdentrodelTribunal,relacionadoconelcaso.El Equipo est compuesto por:-El Juez encargado de la causa. Adems, al momento de realizar laentrevista,seencontrarenlasaladeobservacin, participandocomoresponsabledelamismayapoyandoal entrevistador, pudiendo solicitarle que realice preguntas o aborde temasparticulares,atravsdelcitfonoomediotecnolgico homlogo de la sala, en los momentos que sean adecuados para ello. -ElConsejeroTcnico.Quienestaracargoderealizarla entrevista.-Elpersonaladministrativoencargadodeoperarelequipamiento degrabacin.Esimportantesuparticipacin,yaquedebe conocerlosobjetivosdelaentrevistaylascaractersticasdel nio,niaoadolescente,demaneraquetengaclaridaddelos elementosimportantesquedebenquedarregistradosenla grabacin.-Una persona de apoyo a la comunicacin o traductor, en caso de sernecesario.Puedenexistirocasionesenqueelnio,niao adolescenteaentrevistarpresentedificultadesdecomunicacin (por ejemplo, no habla espaol, su lengua materna es distinta, o existecomunicacinporlenguajedeseas,etc.),requirindose unintrprete,loquedebeconsiderarseenlaplanificacin,en caso de poder contar con l en la entrevista, para que tenga claro los objetivos de la misma y su rol en ella, aportando informacin o elementos para la forma de realizarla. Porquserequierecontarconinformacinpreviaala entrevista? Se requiere contar con dicha informacin porque es necesario conocer al nio, nia o adolescente, sus caractersticas, el motivo por el que se encuentra ligado a un proceso en el Tribunal de Familia, y las posibles consecuencias que la causa pueda tener para l o ella. De este modo, sepuedeplanificarydisearlaentrevistaentrminosdeutilizar eficazmentelosrecursosdetiempoparaexplorarlastemticas relevantes. Es preciso contar con la mayor cantidad de informacin, en el menor tiempo posible, para tomar las mejores decisiones.

Qu se debe planificar? 1.Losobjetivosyfinalidadesdelaentrevista.Esimportantefijar objetivosclarosparalaentrevista,porqueledanunadirecciny contribuyenasuestructura.Losobjetivosdependerndelamateria que trate la causa por la cual se realizar la entrevista. 2.Preguntasbsicasoclavesquesedebenrealizar.Sesugiere, por su utilidad, una planificacin y registro previo de las preguntas que serealizarndurantelaentrevista,agilizandodeestamanerael procesodeentrevista,situacinespecialmentesignificativacuandose trata de nios. 3.El Consejero Tcnicoque realizar la entrevista. En los casos en que exista ms de un Consejero Tcnico capacitado, se podr escoger deacuerdoa:posibilidadesdetiempos,habilidadesparaconducir entrevistascondeterminadosgruposetreos,manejodeelementos culturales y/o tnicos particulares, si hay alguna preferencia expresada por el nio, nia o adolescente a entrevistar, entre otros. 4.Elpersonaladministrativoqueoperarelequipodegrabacin. Estafuncinescentralparaquelaimagenregistradaporlacmara sea ajustada si el nio, nia o adolescente se mueve, as como, en el caso de fallas del sistema, dar alerta lo antes posible evitando que esto seadetectadoalfinalizar.Noobstante,sedeberverificarelcorrecto funcionamiento del mismo, antes del ingreso del entrevistador y el nio, nia o adolescente a la sala de entrevista. 5.Quinespodrningresaralasaladeobservacinysipodrn realizarpreguntasatravsdelJuezono.ElJuez,yelCuradorAd-Litem, de haber sido nombrado.6.Quienesingresarnalasaladeentrevista.Elequipode entrevistatambindebeevaluarenlaplanificacinsiserequerirde intrpretesy/ounapersonadeapoyoenlasaladeentrevista.Cabe recordar que los intrpretes deberan estar implicados en el proceso de planificacin,yaquerequierentenerunentendimientoclarodelos objetivosdelaentrevista,suestructuraylafuncinquecumple cualquier tcnica especfica usada. En algunos casos, sobre todo si el entrevistadoesmuypequeooseencuentradisgustado,puedeser necesario que el nio, nia o adolescente requiera de una persona de apoyo (adulto significativo para el nio o nia), principalmente mientras se calma y/o entra en confianza con el entrevistador.7.Requerimientosparaeldesarrollodelencuadreosetting.Este debegarantizarqueelnio,niaoadolescentesesienta razonablemente a gusto, sobre todo si se trata de preescolares (por la mayor probabilidad que ellos tienen de sentirse intimidados, ansiosos y desorientadosenambientesdistintosalosqueseencuentran habituados).Elambientedebeserprivado,msbieninformalycon juguetes y/o materiales acordes a la edad del entrevistado, de manera de hacer ms acogedor el lugar de entrevista.8.Fechayhoradelaentrevista.Deberaconsiderarselarutina diarianormaldelnio,niaoadolescenteysusnecesidades generales,ascomolasdel(los)adulto(s)queseocupa(n)del/a mismo/a.En caso deexistiralgntraumao tensinvividoporelnio, niaoadolescente,tambinsedebetomarencuentalospotenciales efectos del mismo.9.-Qu es probable que ocurra luego de la entrevista. Aunque el equipo deentrevistanopuedepredecirelcursodelaentrevista,las deliberacionesdeplanificacindeberancubrirlosposiblesresultados yconsiderarlasimplicanciasparaelnio,niaoadolescenteysu familia,tomandoencuentalainformacinqueseposeesobrelas circunstancias del/a mismo/a y cualquier contacto anterior o actual con la red. Qu se hace despus de la entrevista? Sedebecompletareltrabajoadministrativorelevante,ascomoel procesoconlaevaluacineinformesobrelapreparacinydesarrollo de la entrevista. La evaluacin debera tomar:-Evaluacindelainformacinobtenida.Elequipodeentrevista deberhacerunaopininobjetivaencuantoalainformacin obtenida,alaluzdelcasocompleto.Sedebenreunirtodoslos datos obtenidos, antes de la realizacin de la entrevista, como los delaentrevistamismaintegrndolosdelamanerams coherentementeposible,permitiendoalcanzarunavisinms completa y global de la situacin del nio, nia o adolescente.-Evaluacin del desempeo del entrevistador. Se debe evaluar el desempeo del entrevistador. Esto puede tomar la forma de una autoevaluacin,enqueelentrevistadorexaminalaentrevista paradeterminarlasreasdebuendesempeoyenlasque requiere refuerzo, lo que debera derivar en un plan de desarrollo. Sedebeteneralgnotroespecialcuidadoconelnio,niao adolescente y su familia? Entregar informacin en forma permanente y de manera adecuada. Se requieredelaentregadeinformacindesdelapresentacindel ConsejeroTcnicodesignadoparamantenerelcontactoconelnio, nia o adolescente y su familia, en la cual explique su funcin, adems de los objetivos que se persiguen con la entrevista. Lafamiliaoadultoresponsabledelnio,niaoadolescentetambin debeserprovistodelainformacinpertinente,ydelasrespuestasy contencin necesaria que requiera (ej. etapas del proceso, objetivos de laentrevista,comosigueelproceso,cuestionesdebienestaro preocupaciones sobre la posibilidad de una futura presentacin ante el Tribunal).

Quin es el responsable de administrar la Sala Gesell? LaSalaGesell,suequipotecnolgicoymobiliarioestarnbajola responsabilidad del Administrador del Tribunal. La administracin ser la responsable de administrar el uso del espacio fsico y mantenimiento delequipamiento,paraestosefectospodrdesignaralaspersonas responsables,demaneraquerespondanenformainmediataalas necesidades de los y las usuarias/os.

De qu se debe preocupar la administracin de la Sala Gesell? La administracin de la Sala Gesell implica: -Llevar la agenda de uso de la sala Gesell.-Contaralmenoscondoslibrosderegistro:unaagendade asignacindeusodelespacioyunlibroparaelregistrodela verificacin del estado del equipamiento y de la sala.-RemitiralJuez/aPresidentedelTribunal,uninformetrimestral delusodelaSala.Dichoinformedebercontener:a)quienes sonlossolicitantes,b)diligenciaparalacualsesolicita,c) caractersticassociodemogrficasdelaspersonasusuariasyd) tiempo de las diligencias. RemisindeCopiadelSoporteDigitalaCortedeApelaciones, Fiscala o Red SENAME: Sifuesepertinente,yelJuezordenaralaremisindelos antecedentesalosorganismosreferidos,seremitirunaCopiadel soportedegrabacinovideograbacin,respetandounaexhaustiva cadenadecustodia,deacuerdoalasdirectricesdelProtocoloque debeexistirentreelTribunalylosrganossealados,resguardando en todo caso, el Derecho a la intimidad del nio, nia o adolescente.