Manuel Enrique Camajá Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3576.pdf · instrumentos para la...

161
Manuel Enrique Camajá Alonzo Módulo Pedagógico Los Bosques y Biodiversidad Biológica” dirigido a alumnos de sexto grado del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago, Cubulco, Baja Verapaz Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Universidad De San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2012

Transcript of Manuel Enrique Camajá Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3576.pdf · instrumentos para la...

Manuel Enrique Camajá Alonzo

Módulo Pedagógico “Los Bosques y Biodiversidad Biológica” dirigido a alumnos de sexto grado del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago, Cubulco, Baja Verapaz

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Universidad De San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2012

Este informe fue presentado por el autor como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

–EPS-, previo a optar al grado de Licenciado

en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2012

Índice

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I 1

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnostico 5

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis de problemas 7

1.5 Datos de la institución beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la institución 10

1.5.2 Tipo de institución 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 11

1.5.9 Estructura organizacional 12

1.5.10 Recursos 13

1.6 Lista de carencias 14

1.7 Cuadro de análisis de problemas y priorización 15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 17

1.9 Problema seleccionado 20

1.10 Solución Propuesta como viable y factible 20

CAPÍTULO II 21

PERFIL DEL PROYECTO 21

2.1 Aspectos generales 21

2.1.1 Nombre del proyecto 21

2.1.2 Problema 21

2.1.3 Localización 21

2.1.4 Unidad ejecutora 21

2.1.5 Tipo de proyecto 21

2.2 Descripción del proyecto 21

2.3 Justificación 22

2.4 Objetivos del proyecto 23

2.4.1 Objetivo general 23

2.4.2 Objetivos específicos 23

2.5 Metas 23

2.6 Beneficiarios 24

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 24

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2012 26

2.9 Recursos 28

CAPÍTULO III 29

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 29

3.1 Actividades y resultados 27

3.2 Productos y logros 31

3.3 Aporte pedagógico 32

CAPÍTULO IV

73 PROCESO DE EVALUACIÓN 73

4.1 Evaluación del diagnóstico 73

4.2 Evaluación del perfil 73

4.3 Evaluación de la ejecución 73

4.4 Evaluación final 73

Conclusiones 74

Recomendaciones 75

Bibliografía 76

Apéndice 77

Anexos 141

Introducción

El presente informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado ( EPS), que

consistió en un proyecto llamado: Los bosques y Diversidad Biológica dirigido a sexto

grado del nivel primario, para la realización de dicho proyecto se utilizaron

instrumentos para la recabacion de información, cronogramas de actividades para q

se pueda alcanzar los objetivos. El proyecto fue realizado en la Escuela Oficial Rural

Mixta, Barrio Santiago, del municipio de Cubulco departamento de Baja Verapaz.

La practica fue realizada de acuerdo a lineamientos generales que se establecen en

el Modulo de Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y estos

son:

Capítulo I Diagnostico Institucional; contiene la información recabada de la

institución patrocinante y beneficiada.

Capítulo II Perfil del Proyecto; contiene los aspectos generales del proyecto

realizado.

Capítulo III Proceso de Ejecución del proyecto; contiene las actividades y

resultados, productos y logros del proyecto.

Capítulo IV Proceso de Evaluación; contiene los objetivos alcanzados de cada

etapa de este informe.

También encontrara conclusiones, bibliografías, apéndice y anexos.

i

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la instituciónpatrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz.

1.1.2 Tipo de institución

Semiautónoma y de servicios público.

1.1.3 Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en la 1ª. Avenida 2-15 Zona 3 Rabinal, Baja Verapaz.

1.1.4 Visión

“Rabinal, Baja Verapaz en el 2028 es un municipio donde los recursos

municipales son utilizados eficientemente y con transparencia, con tasa de

analfabetismo considerablemente baja, un municipio con desarrollo Sostenible,

con oportunidades para las mujeres, hombres, jóvenes y niños-niñas con

alternativas para las comunidades del área rural y área urbana. Con

empoderamiento de la población como responsable de su destino. Un municipio

donde el turismo cultural funcione adecuadamente brindando a los visitantes un

ambiente agradable, donde haya tranquilidad, seguridad y oportunidades para

todas y todos con respeto a la dignidad humana, los recursos naturales son

aprovechados racionalmente’’. 1

1.1.5 Misión

“Un municipio con autoridades municipales responsables, población educada,

saludable, organizada y propositiva e involucrada en el desarrollo humano

sostenible, desarrollando planes, programas y proyectos; priorizando los ejes

de educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura y tenencia de la tierra,

recursos naturales partiendo de la cultura del municipio con la participación

responsable y solidaria de las instituciones de ONG y OG. –Porque un pueblo

que tiene raíces, es un pueblo que merece un mejor futuro’’. 2

1 Oficina Municipal de Planificación (OMP). Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. 2008

2 IBID Página 17

2

1.1.6 Políticas

La municipalidad velara por lograr, durante su gestión, eficiencia y eficacia en la prestación de sus servicios administrativos y públicos en beneficio y con la participación efectiva de la población del municipio para mejorar sus condiciones de vida.

El accionar de la Municipalidad se fundamenta en un sistema de valores de transparencia, honradez, responsabilidad, equidad conciencia social, participación objetividad.

La Municipalidad ejecutará todas sus acciones guiadas por el principio de que “el interés general prevalece sobre el interés particular”

1.1.7 Objetivos

‘’Que a través de la planificación municipal se prioricen los proyectos, actividades y

acciones que se implementen en las comunidades del municipio en función de

mejorar a corto, mediano y largo plazo la calidad de vida de los habitantes, bajo los

principios de equidad de género, étnico, político, religioso, para que el municipio de

Rabinal, Baja Verapaz alcance el desarrollo sostenible y sustentable, respetando su

cultura, identidad y ambiente; fomentando la coordinación con instituciones públicas

y privadas, para lograr la optimización de los recursos existentes, tanto financieros,

humanos y materiales’’.3

1.1.8 Metas

Que un alto porcentaje de la población cuente con servicios básicos que ayuden a

lograr el desarrollo integral del municipio.

3 Oficina Municipal de Planificación (OMP). Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. 2008

3

1.1.9 Estructura organizacional

Municipalidad de Rabinal, departamento de Baja Verapaz4

4 Oficina Municipal de Planificación (OMP). Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. 2008

C O N C E J O M U N I C I P A L

ALCALDÍA MUNICIPAL

A L C A L D E S

A U X I L I A R E S AUDITOR INTERNO

S E CR E T ARI A M UNI C I P AL

TESORERI A MUNICIPAL

SECRETARIA

MUNICIPAL COMISARIO ADMINISTRACION DE

SERVICIOS

O F I C I N A M U N I C I P A L

D E P L A N I F I C A C I O N

OFICIAL I

OFICIAL I I

OFICIAL I I I

B I B L I O T E C A R I O

C O N S E R J E R I A

OFICIAL I

OFICIAL I I

OFICIAL I I I

B O D E G U E R I A

OFICIAL I POLICIA I

POLICÍA I I

POLICÍA I I I

TREN DE ASEO

AGUA Y DRENAJE

CE M E N T E R IO

RASTRO

LIMPIEZA

J ARD INE RI A

PROMOTOR DE

PROYECTOS

PROMOTOR MUNICIPAL DE LA CULTURA

O FI C I N A M UNI C I P AL

DE L A M UJE R

4

1.1.10 Recursos

Humanos

Alcalde municipal. Concejo municipal.

Personal operativo

Total de laborantes: 45 empleados; presupuestados 36, contrato 9, interinos 0.

Personal administrativo.

Total de laborantes: 13

Personal de servicio.

Total de laborantes; 4 empleados que trabajan en servicio de limpieza dentro de las instalaciones municipales.

Materiales

Equipo tecnológico de oficina.

Mobiliario. Útiles de oficina. Medios de comunicación. Vehículos.

Físicos

Edificio municipal.

Salón municipal.

Finca San Pablo.

Estadio municipal.

Parque infantil.

Financieros

Ingresos ordinarios percibidos localmente de arbitrios.

Ingreso aporte constitucional.

Transferencias de Organizaciones No Gubernamentales.5

5 Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2012, página 16, Rabinal Baja Verapaz.

5

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Institución patrocinante

Guía de análisis contextual En base a la guía contextual constitucional se determinaron los siguientes.

Matriz FODA

En sesión con Alcalde, secretaria y concejo municipal, se llevó a cabo la detección

de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta la

municipalidad.

Observación

Realizada a la infraestructura de la institución por medio de una ficha de

observación.

Encuestas

Realizada en base a preguntas formuladas en la guía de los ocho sectores, para

obtener la información que se requiera,esto después de haber seleccionado a las

personas a encuestar, luego las personas realizaron el llenado de las encuestas y

posteriormente se realizó el vaciado de información.

Entrevistas al personal de la institución

Se redactó las interrogantes de acuerdo a la información requerida, luego se

seleccionó a las personas a entrevistar y se solicitó el espacio para realizar la

entrevista.

Análisis documental

Se solicitó información a la institución quien proporcionó documentos, se seleccionó

y copió la información requerida, esto fue realizado en base a Procedimientos o

técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Institución beneficiada

Matriz FODA

En sesión con docentes, padres de familia y Epesistas se llevó a cabo la detección

de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta el

establecimiento.

6

Observación Realizada a la infraestructura del establecimiento por medio de una ficha de observación. Encuestas Se formularon preguntas para elaborar las encuestas dirigidas a autoridades educativas, docentes y alumnos del establecimiento las cuáles fueron llenadas. Entrevistas Se redactó las interrogantes de acuerdo a la información requerida, luego se seleccionó a las personas a entrevistar y se solicitó el espacio para realizar la entrevista. Análisis documental Se solicitó información a la institución quien proporcionó documentos, especialmente el Proyecto Educativo institucional se seleccionó y copió la información requerida.

1.3Lista de carencias

1. El edificio de la municipalidad no cuenta con salidas de emergencia.

2. No se cuenta con sistemas de seguridad (cámara, alarma).

3. No existe personal de seguridad.

4. La municipalidad no cuenta con programas de reforestación y protección para los

bosques en cuencas hídricas.

5. Inexistencia de módulos pedagógicos que orienten a la población respecto a La

importancia de los Bosques en la Conservación de la Vida, La Diversidad

biológica y funciones ambientales de los bosques.

6. No existe un perfil de contratación para el personal de apoyo a la educación

forestal.

7. Falta de programas relacionados a la protección de los bosques.

8. No existe un plan para la protección y conservación de los bosques.

9. No existen planes de capacitación relacionados al cuidado de los bosques.

10. Falta de plan de reforestación.

11. No hay plan de Educación ambiental para la población.

12. Los sistemas de agua (tanques) no cuentan con sistemas de purificación para el

consumo de la población.

13. No existen programas de Educación para promover la higiene ambiental dirigido a

vendedores de la plaza pública.

14. No existen depósitos apropiados para la basura en la plaza.

15. No se cuenta con botiquín de primeros auxilios.

16. Inexistencia de sanitarios públicos.

17. Falta de equipo para el personal técnico.

18. Falta de políticas de gestión externa.

19. Inexistencia de un mercado municipal.

7

1.4 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que lo Producen Soluciones

Inseguridad

1. El edificio de la municipalidad no cuenta con salidas de emergencia.

2. No se cuenta con sistemas de seguridad (cámara, alarma).

3. No existe personal de seguridad.

Crear salidas de emergencia. Instalar cámaras de seguridad. Instalar sistema de alarma. Contratar personal de seguridad.

Deficiente

educación

ambiental.

1. La municipalidad no cuenta con programas de reforestación y protección para los bosques en cuencas hídricas.

2. Inexistencia de módulos pedagógicos que orienten a la población respecto a La importancia de los Bosques en la Conservación de la Vida, La Diversidad biológica y funciones ambientales de los bosques.

3. No existe un perfil de contratación para el personal de apoyo a la educación forestal.

Implementar programas de reforestación y protección para los bosques en cuencas hídricas. Elaborar módulos pedagógicos orientados a la importancia de los bosques en la conservación de la vida, la diversidad biológica y funciones ambientales de los bosques. Contratar personal de apoyo a la educación forestal.

8

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

4. Falta de programas relacionados a la protección de los bosques.

No existe un plan para la protección y conservación de los bosques. No existen planes de capacitación relacionados al cuidado de los bosques. Falta de plan de reforestación. No hay plan de Educación ambiental para la población.

Crear programas relacionados a la protección de los bosques. Elaborar plan integral para la protección y conservación de los bosques. Elaborar planes de capacitación relacionados al cuidado de los bosques. Implementar un plan de reforestación. Elaborar un plan de educación ambiental para la población.

Insalubridad

1. Los sistemas de agua (tanques) no cuentan con sistemas de purificación para el consumo de la población.

2. No existen programas de Educación para promover la higiene ambiental dirigida a vendedores de la plaza pública.

3. No existen depósitos apropiados para la basura en la plaza.

1. Instalar sistemas de purificación en los tanques de agua.

2. Hacer programas de Educación promoviendo la higiene ambiental para vendedores de la plaza pública.

3. Colocar depósitos apropiados para la basura en la plaza.

9

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

4. No se cuenta con botiquín de primeros auxilios.

5. Inexistencia de sanitarios públicos.

4. Implementación de un botiquín de primeros auxilios

5. Instalar servicios sanitarios públicos.

Desorganización Administrativa

1. Falta de equipo para el personal técnico.

2. Falta de políticas de gestión externa.

Implementar equipo para el personal técnico. Crear políticas de gestión externa.

Infraestructura deficiente.

1. Inexistencia de un mercado municipal.

Construir un mercado municipal.

En reunión con el señor alcalde ysu concejo municipal, se determinó que el epesista

debe realizar un proyecto de educación ambiental en la Escuela Oficial Rural Mixta,

Barrio Santiago Cubulco, Baja Verapaz.

10

1.5 Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz

1.5.2 Tipo de institución

Es una institución educativa al servicio de la comunidad

1.5.3 Ubicación geográfica

La Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago está ubicada en la zona 1 de Cubulco Baja Verapaz,

1.5.4 Visión

“Ser una institución líder en el campo de la formación integral de los niños, niñas

y jóvenes, aplicando metodologías innovadoras, lo que da como resultado

personas competentes para desempeñarse eficientemente y responder a las

necesidades que la sociedad guatemalteca les plantea.”

1.5.5 Misión

“Somos una institución, con amplia trayectoria en el campo de las formaciones

de niños, niñas y jóvenes cuya preparación comprende el desarrollo de

habilidades científica-humanistas, aplicación de metodologías innovadoras, la

práctica de sólidos valores morales y éticos y el fortalecimiento del espíritu de

servicio lo que les permite formarse con excelencia.”

1.5.6 Políticas

“Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística privilegiando las

relaciones interculturales”.

“Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología”.

“Establecimiento de la descentralización curricular”.

11

1.5.7 Objetivos

“Ejercer la solidaridad, la cultura de paz, el respeto de los DDHH, la vida en

democracia, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las

obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien

común.”

“Fomentar la práctica de nuevos modelos educativos que respondan a las

necesidades de la población y romper con los paradigmas que estancan el

desarrollo”.

“Mejorar los procesos educativos, a través de la adaptación sistemática de los

contenidos al medio local y comunitario, en un lenguaje sencillo y claro, accesible

a los requerimientos de cada ambiente escolar”.

“Responder y reflejar a las necesidades, aspiraciones y características de una

comunidad de acuerdo a su lenguaje, etnia y cultura respetando, fortaleciendo y

enriqueciendo la identidad personal y comunitaria”.

“Poner en práctica los esquemas educativos sistematizados, derivados de los

estudios realizados en las áreas programáticas y adaptarlos a las comunidades

tomando como base las experiencias e idiosincrasia de la población”.

“Conocer, rescatar, respetar, promover, crear las cualidades morales

espirituales, éticas y estéticas de los alumnos y comunidades.”

1.5.8 Metas

Son planificadas y estructuradas según el plan anual de docencia.

12

DIRECCIÓN

ALUMNOS ALUMNAS

CONSEJO DE AULA CONSEJO DE AULA

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

MAESTROS

1.5.9 Estructura organizacional:

Organigrama Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz

JUNTA ESCOLAR

13

1.5.10 Recursos

Humanos

Director

Maestros

Alumnos

Padres de familia

Personal operativo

No se cuenta con personal operativo.

Personal administrativo

El director y cada uno de los docentes según les corresponda realizan el trabajo

administrativo. No se cuenta con personal administrativo directo.

Personal de servicio.

No se cuenta con personal de servicio.

Mobiliario y equipo:

Equipo de oficina

Seis anaqueles metálicos

Díez escobas

Seis basureros plásticos

Útiles de oficina

Material didáctico

Mobiliario

175 escritorios para alumnos

Seis escritorios tipo secretarial

Nueve sillas de madera

Edificios o construcciones Seis aulas de block de cemento

Una construcción informal para cocina

Un muro perimetral.

14

Financieros

La Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz no percibe ingresos financieros, aportes constitucionales no maneja efectivos por donaciones, salvo en pequeñas actividades internas para lo cual existe una junta escolar calificada.

1.6 Lista de carencias

1.inexistencia de módulos pedagógicos relacionados a Bosques y Diversidad Biológica.

2.Falta la incorporación de programas sobre medio ambiente.

3.Falta de material educativo sobre bosques y diversidad biológica.

4.Falta de servicio sanitario.

5.Falta de depósito de basura.

6.Falta de botiquín.

7.Ausencia de seguridad en la escuela.

8.usencia de balcones en las ventanas.

9.No contar con muro perimetral en la escuela.

10. Libros de actas no actualizados.

11. No tener un control de entrada y salida del personal.

12. No contar con libro de conocimientos.

15

1.7 Cuadro de análisis de problemas y priorización

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Deficiente educación ambiental

1. Inexistencia de módulos pedagógicos relacionados a Bosques y Diversidad Biológica.

2. Falta la incorporación de programas sobre medio ambiente.

3. falta de material educativo sobre bosques y diversidad biológica.

1. Elaboración y aplicación de módulos pedagógicos relacionados a Bosques y Diversidad Biológica.

2. Implementar programas de educación ambiental.

3. Elaborar guía didáctica con el tema los bosques y diversidad biológica.

2. Insalubridad

1. Falta de servicio sanitario

2. Falta de depósito de basura

3. Falta de botiquín

1. Instalar servicios sanitarios.

2. colocar depósitos de basura.

3. implementar botiquín.

16

Priorización de problemas.

Deficiente educación ambiental.

En una reunión con la comisión educativa de la escuela se determinó el problema Deficiente Educación Ambiental, que el Epesista se le asigno realizar su proyecto de educación ambiental.

Opción 1.Elaboración y aplicación de módulos pedagógicos relacionados a Bosques y Diversidad Biológica.

Opción 2. Implementar programas de educación ambiental.

Opción 3.Elaborar guía didáctica con el tema los bosques y diversidad biológica.

Problemas Factores que lo producen Soluciones

3. Inseguridad

1. Ausencia de seguridad en la escuela.

2. Ausencia de balcones en las ventanas.

3. No contar con muro perimetral en la escuela.

1. contratar personal para la seguridad de la escuela.

2. Implementar balcones para puertas y ventanas.

3. colocar muro perimetral en la escuela.

4. Administración deficiente

1. Libros de actas no actualizados.

2. no tener un control de entrada y salida del personal.

3. No contar con libro de conocimientos

1. Actualizar libros de actas.

2. Operar un libro de asistencia de personal.

3. Adquirir y habilitar libro de conocimientos

17

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

No.

Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Si No Si No Si No

Cultural

1. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la comunidad?

X X X

2. ¿El proyecto promueve la participación y colaboración de la comunidad?

X X X

Social

3. ¿El proyecto toma en consideración la participación comunitaria sin exclusión?

X X X

4. ¿Existen conflictos en la comunidad por la realización del proyecto?

X X

5. ¿El proyecto beneficia a toda la población? X X X

Mercado

6. ¿El proyecto es de beneficio socioeconómico para la población?

X X X

7. ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X X

8. ¿Se hizo un estudio de aceptación en la comunidad? X X X

9. ¿Se cuenta con los medios adecuados para la distribución de los insumos a utilizar en el proyecto?

X

X

X

10. ¿Cuenta el proyecto con insumos de abastecimiento? X X X

11. ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad? X X X

18

Técnico

12. ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos para la realización del proyecto?

X X X

13. ¿Se orienta anticipadamente sobre aspectos técnicos a las personas involucradas en la ejecución del proyecto?

X X X

14. ¿Se dispone de un área adecuada para la ejecución del proyecto?

X X X

15. ¿La estación del año es apropiada para la realización del proyecto?

X X X

16. ¿Posee la institución experiencia para realizar este tipo de proyectos?

X X X

17. ¿Se tiene el acompañamiento de las instituciones cooperantes para la ejecución del proyecto?

X X X

18. ¿Se cuenta con los recursos materiales e insumos adecuados para la ejecución del proyecto?

X X X

19. ¿Se tienen bien definidos los alcances del proyecto? X X X

20. ¿Existen procedimientos de control de calidad para la ejecución del proyecto?

X X X

21. ¿Se dispone de personal técnico para el acompañamiento de las fases del proyecto?

X X X

Financiero y Administrativo Legal

22. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

23. ¿Se tiene la autorización de todas las instancias para realizar el proyecto?

X X X

24. ¿Se cuenta con personería jurídica? X X X

25. ¿Se cuenta con representación y respaldo legal ante la cooperación externa?

X X X

19

26. ¿Se dispone de fondos para la solución de eventualidades?

X

X

X

27. ¿Se tiene el apoyo económico de otras instituciones cooperantes?

X X X

28. ¿Se cuenta con la documentación legal para la realización del proyecto?

X X X

29. ¿La institución tiene la capacidad financiera para la realización del proyecto?

X

X

X

30. ¿Existen leyes, o acuerdos, que amparen la realización del proyecto?

X X X

31. ¿Cuenta la institución con la disponibilidad de los recursos para el desarrollo del proyecto?

X

X

X

Político

32. ¿El proyecto se adapta a las políticas de la institución? X X X

33. ¿El proyecto responde a las políticas de la Facultad de Humanidades?

X X X

34. ¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad del proyecto? X X X

35. ¿El proyecto responde a las políticas del Ministerio de Educación?

X X X

36. ¿El proyecto es vital para la institución? X X X

TOTALES 35 01 16 20 19 17

20

1.9 Problema seleccionado

Deficiente educación ambiental.

1.10 Propuesta de solución como viable y factible:

Elaboración de módulos pedagógicos relacionados a Bosques y Diversidad Biológica para la Escuela del Barrio Santiago y que sirva de base para su implementación.

21

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo pedagógico denominado “LOS BOSQUES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”

dirigido a alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta, del Barrio

Santiago del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

2.1.2 Problema

Deficiencia Educación Ambiental

2.1.3 Localización

Será implementado y ejecutado en la escuela del Barrio Santiago del municipio de

Cubulco del Departamento de Baja Verapaz. .

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala,

Municipalidad de Rabinal.

Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo Ambiental

2.2 Descripción del proyecto

La elaboración del módulo pedagógico consiste en el monitoreo, evaluación,

elaboración, la Planificación y aplicación de un módulo pedagógico dirigido a

alumnos de sexto grado del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio

Santiago, Cubulco Baja Verapaz, como apoyo pedagógico a los docentes.

El modulo se realizara en varias etapas las cuales contemplan la presentación del

proyecto a la institución beneficiada, coordinación institucional, diagnostico

institucional, búsqueda de financiamiento, elaboración del material, monitoreo y

evaluación de su aplicación. Se contempla la capacitación al personal para su

aplicación.

El modulo será implementado y desarrollado con un plan piloto, dependiendo de su

funcionabilidad se estará promoviendo en otras escuela y a nivel de sectores o área.

22

El proyecto se estará realizando con el respaldo y apoyo logístico y económico del

Epesista y la dirección de la escuela. El proyecto pretende dar respuesta al

problema de la falta de árboles existentes en la comunidad, dicho modulo

contempla educar con metodología participativa a niños y niñas sobre temas

relacionados a los árboles y todas sus especies, la importancia de conservar el

recurso forestal y la protección del ambiente

Los módulos se entregarán a los docentes de la escuela Oficial Rural Mixta del

Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz como una herramienta pedagógica, para

que sea aplicado con los niños y niñas de sexto grado durante los siguientes ciclos

escolares.

2.3 Justificación:

Buscar resultados en los niños y niñas en cuanto a cambios de conducta, la

valoración de la cultura forestal, los recursos naturales y la conservación del medio

ambiente de la aplicación correcta de este módulo serán satisfactorios, de acuerdo al

estudio previo realizado sobre su implementación.

La falta de material didáctico sobre la temática de los bosques y su Diversidad

Biológica en la escuela del Barrio Santiago, específicamente para el grado de sexto

en el nivel primario, lo que hace una cultura de escases de conocimientos para los

alumnos que en la primaria inician una nueva etapa de enseñanza y para darle

solución al problema, se planifica, elabora, aplica, monitorea y evalúa el modulo “Los

Bosques y su Diversidad Biológica” para que le sirva al docente como una

herramienta alternativa que fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje sobre el

tema.

La problemática ambiental que se vive en torno a la deforestación inmoderada de

nuestros bosques, la falta de alternativas para el sustento de la sociedad, los

incendios forestales provocados por los malos manejos de las rozas, la

contaminación del aire por la falta de conocimiento de la importancia que tienen los

recursos naturales teniendo como consecuencia el deterioro del clima, escases de

agua y la contaminación del aire.

Por estas y varias razones se deben tomar acciones, induciendo a la creación de

recursos didácticos sobre temas forestales que llenen los vacios pedagógicos en el

aula, ya que son los niños y niñas a quienes se deben educar por ser ellos el futuro

de una sociedad.

23

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo General

Contribuir con la educación ambiental a los estudiantes, Sensibilizar, socializara los

niños y niñas sobre la deficiencia de educación ambiental dirigido a sexto grado del

nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago del municipio de

Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

2.4.2 Específicos

Elaborar modulo pedagógico sobre el tema los bosques y biodiversidad biológica.

Socialización de modulo pedagógico sobre los bosques y diversidad biológica a los

alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago.

Contribuir con la reforestación de un terreno municipal

2.5 Metas

Certificación y socialización del Módulo Pedagógico elaborado sobre el tema descrito

con el director y el personal docente de la escuela, para su comprensión y aplicación

para lograr los objetivos propuestos.

Evaluar la aplicación del módulo mediante reuniones periódicas con el docente

responsable y los alumnos.

Proveer de seis módulos pedagógicos en original sobre “Los Bosques y su Diversidad Biológica” al docente responsable de sexto grado de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz.

Plantación de seis cientos árboles en una extensión de mil ochocientos metros cuadrados.

2.6 Beneficiario Directos

25 alumnos, un docente y un director de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz.

24

Indirectos 175 alumnos que se relacionan con los beneficiarios directos, padres de familia y comunidad en general.

2.7Fuentes de financiamiento y presupuesto

Municipalidad de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz y gestiones del epesista.

25

Presupuesto

No

Descripción

Precio unitario

Precio total

Fuentes de financiamiento

Municipalidad otros

1 Redacción y Levantado de texto

353 X 1 Q. 353.00 X

2 Revisión y aprobación

500 X 6 Q.

3, 000.00

X

X

3 Impresión 109 X 3 Q. 327.00 X

4 Encuadernación

40 X 3

Q. 120.00

X

5 Socialización del módulo

150 X 2

Q. 300.00

X

TOTAL Q. 4,100.00

26

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2012

No. Actividades Responsable Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Búsqueda de bibliografía

Epesista

2. Selección de temas

Epesista

3. Estructuración del módulo

Epesista

4. Redacción y revisión de documento

Epesista y revisor

5. Corrección e impresión del documento

Epesista e institución financiera

6 Planificar la capacitación

Epesista

7.

Gestionar permiso para docentes y alumnos

Epesista

8. Seleccionar local

Epesista

9. Preparación de material de apoyo

Epesista

10 Convocatoria a los participantes

Epesista

Director

11 Realización de la capacitación

Epesista

12 Evaluación de la capacitación

Director y docentes

13 Reunión con alcalde y concejo

Epesista e

27

municipal institución

14

Autorización de la ejecución del proyecto

Epesista

15 Estudio del terreno

Epesista

16 Preparación del terreno

Epesista

17 Plantación de los arbolitos

Epesista

18 Clausura del proyecto

Epesista e institución

28

2.9 Recursos

Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Físico Municipalidad de Rabinal Baja Verapaz

Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz

Materiales

1 Cámaras fotográficas

1 Proyector de imágenes multimedia (cañonera)

1 Laptop

1 Impresora

1 Scanner

1 memoria USB

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Material bibliográfico

Discos compactos

Financieros

Aporte de la institución patrocinante Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. Q. 4,100.00

29

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL APORTE PEDAGOGICO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultado

1

Búsqueda de bibliografía

La búsqueda de fuentes bibliográficas, se realizo la cuarta semana de abril y la primera semana de mayo como resultado se obtuvieron los temas para el módulo pedagógico

2

Selección de temas

La selección de los temas, fue realizada en la segunda semana de mayo, como resultado se obtuvo el tema seleccionado para el módulo dividido en cuatro unidades.

3

Estructuración del módulo

La estructura del módulo fue realizada durante la segunda semana de mayo, como resultado se obtuvo la estructuración del módulo los bosques y la biodiversidad biológica.

4 Redacción y revisión de documento

La redacción y la revisión del documento se realizaron durante la tercera y cuarta semana de mayo y la primera y segunda semana de junio, como resultado se obtuvo la revisión del documento.

5

Corrección e impresión del documento

Se realizo la corrección e impresión del módulo en la tercera semana de junio, como resultado se obtuvo la impresión de un módulo y la reproducción de 6 ejemplares.

6 Planificar la capacitación La planificación de la capacitación se realizo en la última semana de junio, como resultado se obtuvo la planificación de las actividades a realizar.

7 Gestionar permiso para docentes y alumnos

La gestión de permisos para docentes y estudiantes se realizó en la primera semana de julio, como resultado se obtuvieron los permisos para dicha actividad.

8. Seleccionar local La selección de local se realizo la primera semana de julio, como resultado se obtuvo un local adecuado.

30

Actividades Resultados

9.

Preparación de material de apoyo

El material de apoyo se realizo en la primera semana de julio, como resultado se logro tener suficiente material de apoyo.

10

Convocatoria a los participantes

La invitación a los participantes se efectuó durante la segunda semana de julio, como resultado se logró convocar a todos los participantes.

11

Realización de la capacitación

La realización para la capacitación se realizo en la tercera semana de julio, como resultado se obtuvo una respuesta favorable.

12

Evaluación de la capacitación

La valuación de la actividad se realizo en la última semana de julio, como resultado se obtuvo la participación y la aceptación de los docentes y estudiantes.

13 Reunión con alcalde y concejo municipal

Se propicio una reunión con el alcalde y consejo municipal en la primera semana de abril, como resultado se obtuvo una respuesta positiva.

14

Autorización de la ejecución del proyecto

La autorización para la ejecución del proyecto, se efectuó en la segunda semana de abril, como resultado se obtuvo la autorización para la ejecución del proyecto.

15 Estudio del terreno El estudio del terreno se realizo en la tercera semana de abril, como resultado se obtuvo un plano del terreno.

16

Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizó durante la última semana de abril y las cuatro semanas de mayo, como resultado se obtuvo, limpieza del terreno.

17

Plantación de los arbolitos

La plantación de los arboles se realizo durante las cuatro semanas de junio, como resultado se obtuvo la plantación de 600 árboles.

18

Clausura del proyecto

La culminación del proyecto se efectuó en la primera semana de julio, como resultado se obtuvo la redacción del acta de clausura del proyecto.

31

3.2 Productos y logros:

Productos

Se entregaron seis originales de módulos pedagógicos Los Bosques y Diversidad Biológica

dirigido a alumnos del sexto grado, a la dirección de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio

Santiago del municipio de Cubulco del departamento de Baja Verapaz.

Se capacitó y sensibilizó a docentes y director respecto a los lineamientos, uso y manejo del

modulo pedagógico.

Logros

Se benefició a la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago del municipio de Cubulco del

departamento de Baja Verapaz con la entrega de tres originales de modulo pedagógico

Bosques y Diversidad Biológica, dirigido a alumnos de sexto primaria.

Aceptación del módulo pedagógico

32

33

INDICE

Contenido PAGINA

Introducción i

Objetivos ii

Unidad 1 1

¿Qué es un bosque? 2

Selva lluviosa tropical 3

Bosques áridos 4

Componente leñoso de un bosque 5

Clasificación de los bosques 6

Bosques primarios 7

Bosques naturales 7

Bosques antropogénicos 8

Bosques secundarios 8

Bosques artificiales 8

Estudio científico de los bosques 9

El manejo de los bosques 10

Actividad 1 11

Actividad unidad 1 13

Unidad 2 14

Protección de la cuencas hidrográficas 15

¿Qué es una cuenca hidrográfica? 15

¿Qué es lo importante de las cuencas hidrográficas? 15

Funcionamiento de las cuencas hidrográficas 15

La biodiversidad 16

Diferentes tipos de biodiversidad 16

Diversidad genética 16

Diversidad de especies 17

Diversidad taxonómica 17

Diversidad de ecosistemas 18

34

Conservación de la biodiversidad 18

Diversidad biológica 19

Causas de la perdida de la biodiversidad 20

La reforestación 20

La extinción de especies 21

Contaminación 21

Modificación de ecosistemas 22

Actividad 2 23

Unidad 3 25

Competencia 25

Factores que intervienen en la pérdida de la biodiversidad. 26

Beneficios de los bosques y la biodiversidad 28

Beneficios del bosque 28

Beneficios indirectos del bosque 28

Beneficios en zonas rurales 28

Beneficios en zonas urbanas 29

Beneficios directos 29

Beneficios de la biodiversidad 29

Aspecto ecológico 29

Aspecto económico 30

Alimentos 30

Beneficios y recreación 31

Aspecto científico 31

Actividad 3 32

Glosario 33

Bibliografías 35

Egrafias 36

Capítulo IV 37 Conclusiones 38

35

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente en que vivimos está compuesto por una serie de elementos como

agua, tierra, animales y bosques, que son indispensables para la vida terrestre y toda

especie biológica.

Una especie biológica se define como un grupo de poblaciones naturales cuyos

individuos son capaces de aparearse entre sí y producir una descendencia viable.

Esta definición recoge tanto las relaciones evolutivas que existen entre los miembros

de una especie, como sus peculiaridades físicas y hace especial hincapié, en que las

especies evolucionan de forma autónoma.

En la idea de la conservación de la vida silvestre las consideraciones éticas ocupan

una posición relevante, pero su desarrollo ha sido lento debido a que durante

muchas generaciones las personas han tenido que luchar contra su propio destino al

tener que degradar parte de la naturaleza por su supervivencia. Aunque los pueblos

primitivos dependían de una manera más directa de la vida silvestre que los pueblos

modernos, las generaciones anteriores se preocupaban poco por conservar el medio

ambiente y los recursos naturales y es que no existía una superpoblación como

ahora y los recursos eran suficientes en comparación con la población que se servía

de ellos. Convencidos del enorme poder destructor de la humanidad, los primeros

conservacionistas de principios del siglo veinte enfatizaron la responsabilidad ética y

moral de sus propias generaciones en la conservación de los recursos naturales para

la posteridad.

Los ecologistas modernos perciben que la naturaleza es una serie de complejas

comunidades bióticas de la cual la especie humana es una parte interdependiente;

los conservacionistas, indican que existe una responsabilidad moral no solamente

hacia la gente sino que también hacia la tierra y sus animales. Es necesario seguir

formulando estrategias de conservación de la diversidad biológica, tener una

población sensibilizada que se apropie de la problemática y haga suyas las

necesidades de mantener un equilibrio ecológico para mantener la vida humana, por

ello, como un aporte pedagógico para que las generaciones hagan uso de una

educación para el desarrollo sostenible ecológico y ambientalista se elabora y

presenta un modulo pedagógico sobre la biodiversidad o diversidad biológica para

enriquecer los conocimientos del docente y fortalecer los procesos de enseñanza

aprendizaje sobre la materia, sirva esto como una herramienta o material de consulta

en la aplicación de tales procesos.

i

36

Objetivos

General

Apoyar a los responsables en la disminución de los índices de contaminación de

medio ambiente y a mantener la diversidad biológica a través de un modulo sobre

bosques y diversidad biológica dirigido a alumnos de quinto grado en el nivel

primario, con conocimientos que tiendan a generar cambios de actitudes y sea un

medio indirecto de sensibilización a padres de familia.

Específicos.

Promover la participación de niños que cursan quinto grado del nivel primario en

actividades de mejoramiento de medio ambiente mediante conocimientos prácticos,

dinámicos y adaptables sobre la diversidad ecológica y conservación del medio

ambiente.

Promover la protección y cuidado de los bosques y de cada árbol en particular por

medio de los conocimientos contenidos en el modulo.

Fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los componente docente y

alumno mediante la herramienta de este modulo pedagógico, en base a sus las

directrices educativas manejadas en el establecimiento.

Motivar a los jóvenes para que den valor a los recursos de flora y fauna, lograr su

participación en actividades de fortalecimiento ambiental y ecológico.

ii

37

Competencia: contrasta características, y funciones de los bosques,

¿QUE ES UN BOSQUE?

CLASIFICACION DE LOS BOSQUES

UNIDAD 1

1

38

¿Qué es un Bosque?

Lugar poblado de árboles y arbustos. Se trata, en general, de un área que presenta una importante densidad de árboles.

Es un área con una alta densidad de árboles. Funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra

Por regla general, los bosques dominados por angiospermas (bosques de hoja ancha) son más ricos de especies…

Y aquellos dominados por gimnospermas (bosques de coníferas, de montaña, o de hoja estrecha), que tienen muy pocas especies.

Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área como…

2

Www. Los bosques.com

www.absolutportugal.com

www.absolutportugal.com

39

La selva lluviosa tropical son zonas cálidas o templadas, caracterizado por una formación vegetal arbórea densa, y humedad alta durante todo el año.

Y el bosque templado caducifolio o bosques que se compone de árboles que pierden sus hojas todos los años, como es el caso de los robles.

O relativamente pocas especies en áreas grandes:

La taigaterritorio inhabitado, cubierto de vastos bosques; espesura del bosque.

3

www.barrameda.com.ar

www.google.com.uy.=bosques

www.google.com.uy.=bosques

40

Bosques áridos:montañosos de coníferas, plantas leñosas que producen semillas en conos femeninos (piñas), formadas por escamas.

Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas

4

http://blogspot/biodiversidad.com

http://Wikipedia,Elbosque yBosques

http://Wikipedia,Elbosque yBosques

41

El componente leñoso de un bosque:

Lignina, La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa ‘madera’; así, a las plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas. La lignina se encarga de engrosar el tallo.

Cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como:

La celulosa: está compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa (desde cientos hasta varios miles de unidades).

Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de cobertura de la copa vegetal; en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a menudo se encuentran o se entrelazan, aunque pueda haber huecos de distintos tamaños dentro de un bosque.

5

www.dibujoscolorear.es

Htpp://www.laesferaverde.

Htpp://www.laesferaverde

42

La Fisionomía, clasifica los bosques por su

estructura física total o etapa de

crecimiento. Los bosques pueden también

ser clasificados más específicamente por

las especies dominantes presentes en los

mismos.

Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, los bosques pueden ser clasificados en:

6

www.dibujoscolorear.es

www.dibujosparacolorearinfantiles.com

www.dibujosparacolorearinfantiles.com

43

Bosques primarios:

También llamados nativos;

son los que no han sufrido

intervenciones antrópicas.

Los bosques naturales: sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta

biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los humanos con una

frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave.

7

www.bosquesjenthata.galeon.com

www.venezuela.pordescubrir.com

44

Bosques antropogénicos han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque.

A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran especies exóticas.

Bosques secundarios: los que se han

regenerado después de una primera tala,

parcial o total.

Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin.

www.fisherwjfernas.blogspot.com

8

http://blogspot.com-bosques-2jpg

http://blogspot.com-bosques-2jpg

45

El estudio científico de los bosques: se denomina

ecología forestal, Los ecólogos forestales se

especializan en los patrones y proceso del bosque,

generalmente con el objetivo de aclarar las relaciones

de causa y efecto.

Mientras que su administración por lo

general es conocida como

silvicultura, normalmente con el fin de

extracción de recursos sostenible. Los

silvicultores por lo general se

enfocan en extraer madera y en la

silvicultura, incluyendo la

regeneración y el proceso de

crecimiento de los árboles.

Los bosques pueden ser alterados cuando

suceden hechos como la tala de árboles, los

incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros,

o las plagas, junto con otras cosas, provocando un

daño.

www.fisherwjfernas.blogspot.com

Wikipedia: funciones y beneficios del bosques

9

www.ecosistema.com

46

El manejo de los bosques:

Los bisques naturales puede tener varios objetivos

La producción de madera y otros productos forestales.

10

www.taringa.ne.com

47

Actividad No. 1

Nombre de la actividad:

Suelos de nuestros bosques.

Tipo de actividad:

De campo y de aula

Recursos:

Un recipiente de vidrio con tapadera, agua, lápiz y papel.

Instrucciones:

Trabajo de grupos con tres niños o niñas. La composición del suelo determina la vida

que hay en él. Como se diferencia una muestra de suelo de otras. En esta actividad

lo puedes averiguar.

Cada grupo recoge un poco de tierra de diferentes lugares alejados uno del otro. Una

muestra de jardín, una de bosque, una donde hay animales, otra cerca de un rio,

Traten de incluir la parte que está debajo de la capa superior del suelo. Colocamos la

tierra en el recipiente de vidrio, llenando solo hasta la mitad. Se tapa el frasco y se

escribe en la tapadera de donde proviene la muestra.

11

48

Se trasladan los frascos a la clase, los llenamos con agua, los tapamos, los

sacudimos hasta que se deshagan los terrones grandes, dejamos los frascos en un

lugar de la clase donde nadie los toque.

Al día siguiente, sin mover el frasco, observamos las diferentes capas que se

formaron. Describimos las capas y medimos su grosor. Anotamos las

observaciones.

Cada grupo hace su demostración y compara las muestras con los demás grupos.

Hay alguna relación entre los lugares donde se tomaron las muestras y la

composición del suelo. Hagan el análisis y escriban sus comentarios.

12

49

Actividad Unidad I

Responda de manera individual las siguientes preguntas del tema el bosque.

1. ¿Qué es un bosque?

2. ¿Qué es un árbol?

3. ¿Qué es un arbusto?

4. ¿Cuál es la clasificación de los bosques?

5. ¿Qué es un bosque primario?

6. ¿Qué es un bosque secundario?

7. ¿Cuál es la diferencia entre un bosque primario y un bosque secundario?

8. ¿En que nos ayudan los bosques?

9. ¿Qué clase de bosque hay en tu comunidad?

10. ¿En que nos ayudan los bosques?

13

50

Competencia: Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los

recursos naturales ante el crecimiento poblacional.

PROTECCION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

UNIDAD 2

147

51

Protección de las cuencas hidrográficas

¿Qué es una cuenca hidrográfica?

Una cuenca hidrográfica es un área de

terreno que drena agua en un punto

común, como un riachuelo, arroyo, río o

lago cercano. Cada cuenca pequeña

drena agua en una cuenca mayor que,

eventualmente, desemboca en el océano.

Las cuencas hidrográficas albergan una

gran variedad de plantas y animales, y

brindan muchas oportunidades de

esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestras cuencas hidrográficas,

podemos preservar y mejorar la calidad de vida de los residentes del área.

¿Qué es lo importante de las cuencas hidrográficas?

Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor

de nuestras comunidades. Son necesarias

para dar apoyo al hábitat para plantas y

animales, y proporcionan agua potable

para las personas y la vida silvestre.

También nos proporcionan la oportunidad

para divertirnos y disfrutar de la

naturaleza.

La protección de los recursos naturales en

nuestra cuenca hidrográfica es esencial

para mantener la salud y el bienestar de

todas las cosas vivientes, tanto ahora como en el futuro.

Funcionamiento de las cuencas hidrográficas

Si dañamos una cuenca perjudicaremos la salud de todos. Para comprender la

importancia de las cuencas, podemos comparar los ríos y los arroyos en la tierra con

las venas de los seres humanos, que llevan y mueven el agua a través de la tierra

del mismo modo en que nuestras venas conducen la sangre a través del cuerpo. Así

como nosotros dependemos de la sangre para vivir, el medio ambiente depende del

agua para mantenerse con vida.

15

www.google.com.factoresquedeterioran

www.Watershed-spanish.gif

52

La biodiversidad

La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras

formas de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidad comprende no tan solo

los diferentes biomas y ecosistemas que se dan en el Planeta, sino también la

variedad de especies presentes en los mismos y la diversidad genética que existe

entre los miembros de cada especie.

La preservación de esta biodiversidad depende en gran medida de la conservación

de los hábitats en que cada una de estas especies lleva acabo sus procesos vitales.

Diferentes tipos de biodiversidad

Podemos referirnos a tres tipos de biodiversidad: la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. A continuación se explica cada una de ellas.

Diversidad genética

La diversidad genética se refiere a la

variación en expresión genética que

existe para cada especie. Si tomamos el

caso del ser humano, veremos que el

color de los ojos (una expresión genética)

tiene varias posibilidades entre las que se

encuentran distintas tonalidades de

negro, marrón, verde, azul y gris. Si solo

permitimos que se reproduzcan aquellas

personas con ojos de color marrón, al

cabo de algunas generaciones habríamos

perdido la diversidad genética que da

lugar a los demás colores de ojos.

La diversidad genética es lo que hace que algunas especies de plantas y

animales sean más resistentes que otras a temperaturas extremas, eventos de

sequía, cambios en la disponibilidad de alimentos, enfermedades y otros.

www.rainforestradio.com

16

53

Mientras mayor diversidad genética posea una especie, mayor será su

capacidad de adaptación a distintas condiciones. Por esto, una especie que

exhibe poca diversidad genética es más vulnerable a la extinción. La

domesticación de especies trae consigo una disminución en la diversidad

genética, ya que la selección sistemática a través de los años de unas

características sobre otras hace que se pierdan variantes genéticas. Medir la

diversidad genética es un proceso muy costoso. Por esto, los científicos

prefieren medir la biodiversidad en términos del número de especies.

Diversidad de especies

La diversidad de especies se refiere

a la variación en el número de

especies presentes en una región. Un

concepto importante asociado al de la

diversidad de especies es el de

diversidad taxonómica.

La diversidad taxonómica:

considera no sólo el número de

especies distintas en una región, sino

la variedad de categorías

taxonómicas representadas en estas especies. Una región con tres especies

distintas de árboles tendrá una diversidad taxonómica menor que una región

con una especie de árbol, una especie de ave y una especie de insecto. Esto

es así porque las diferencias genéticas entre un árbol, un ave y un insecto son

mucho mayores que entre tres árboles por distintos que sean. Por otra parte,

si bien hay más especies de animales terrestres que acuáticos, las especies

terrestres están más relacionadas entre sí que las especies acuáticas.

Por esto, la diversidad de vida en los ecosistemas marinos es mucho mayor

quela diversidad de vida en los ecosistemas terrestres.

17

www.rainforestradio.com

54

Diversidad de ecosistemas

La diversidad de ecosistemas se refiere a la

variación en los tipos de hábitats de especies. La

diversidad de ecosistemas es difícil de medir, ya que

los mismos no tienen fronteras específicas que

dividan unos de otros. El término ecosistemase

refiere a una comunidad de organismos que

interactúan entre sí y con los componentes físicos y

químicos del ambiente en el que habitan. Estos

componentes físicos y químicos incluyen la luz solar,

la precipitación, los nutrientes presentes en el suelo, el clima, la salinidad, y

otros. Los ecosistemas son sistemas abiertos que intercambian energía,

nutrientes e incluso organismos individuales (aves, insectos, semillas) con los

alrededores. Por esto, es muy difícil definir los límites físicos de un

ecosistema.

Conservación de la biodiversidad

La diversidad biológica o biodiversidad se

refiere a la variabilidad de todos los

organismos vivos y los sistemas ecológicos

de los que forman parte. La biodiversidad

juega un papel esencial en la regulación de

la química de nuestra atmósfera, en la

generación del suministro de agua, el

reciclado de los nutrientes y la disponibilidad

de suelos fértiles. Como el hogar de una amplia gama de flora y fauna, los bosques

juegan un papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad.

Los Bosques Modelo son muy diversos

biológicamente y a menudo incluyen áreas de

paisajes con valores significativos de

conservación o preservación, como por ejemplo

parques nacionales y bosques de legado mundial

que contienen especies en peligro.

18

www.biodiversidadenenuestropais.blogspot.com

WWW.CONSERVACION DELABIODIVERSIDAD.COM

55

Diversidad biológica

La diversidad biológica es la variedad de formas de

vida y de adaptaciones de los organismos al

ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele

llamar también biodiversidad y constituye la gran

riqueza de la vida del planeta.

Los organismos que han habitado la Tierra desde la

aparición de la vida hasta la actualidad han sido

muy variados. Los seres vivos han ido

evolucionando continuamente, formándose nuevas

especies a la vez que otras iban extinguiéndose.

Los distintos tipos de seres vivos que

pueblan nuestro planeta en la actualidad son

resultado de este proceso de evolución y

diversificación unido a la extinción de

millones de especies. Se calcula que sólo

sobreviven en la actualidad alrededor del 1%

de las especies que alguna vez han habitado

la Tierra.

El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos

estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy

peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo

alarmantemente la biodiversidad.

WWW.biodiversidadjairo.blogspot.com

19

www.biodiversidadbiologica.com

56

Causas de la pérdida de la biodiversidad

La reforestación

La deforestación es un proceso provocado

generalmente por la acción humana, en el que se

destruye la superficie forestal. Está directamente

causada por la acción del hombre sobre la

naturaleza, principalmente debido a las talas o

quemas realizadas por la industria maderera, así

como para la obtención de suelo para la agricultura

y ganadería. Talar árboles sin una eficiente

reforestación resulta en un serio daño al hábitat,

en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un

impacto adverso en la fijación de carbono

atmosférico (CO2).

Las regiones deforestadas tienden a

una erosión del suelo y

frecuentemente se degradan a

tierras no productivas.

Entre los factores que llevan a la

deforestación en gran escala se

cuentan: el descuido e ignorancia del

valor intrínseco, la falta de valor

atribuido, el manejo poco

responsable de la forestación y leyes

medioambientales deficientes.

En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones

climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

www.prensalibre.com.gt

www.kalipedia.com

20

57

Extinción de Especies

Por extinción se entiende la desaparición

de una especie, variedad, raza o cualquier

otra categoría taxonómica de forma de vida,

sea por causas naturales o por la acción

humana. Si una especie desaparece de una

comunidad, esta pierde biodiversidad,

aunque exista la posibilidad de recuperarla

por inmigración. Pero si desaparece por

completo de la faz de la tierra, se pierde

para siempre, a no ser que el hombre

mediante tecnologías avanzadas, haya

conservado el ADN de la especie o

variedad y a partir de este, sea capaz de

reproducirla fácilmente.

Contaminación

Esta trastorna otros hábitats - en particular los

acuáticos - al destruir las especies que albergan. Los

arrecifes de coral, - el despliegue más exótico de la

biodiversidad marina bentónica -, están en

desaparición en todo el mundo esto causado por la

introducción de nutrientes y sedimentos de origen

humano, como por ejemplo en las desembocaduras de

los ríos que arrastran los escurrimientos del mal

manejo agrícola y las descargas de aguas residuales.

Estas descargas también generan proliferación de

algas tóxicas en el fitoplancton marino las cuales son

causantes de las mareas rojas que traen consigo la

muerte de los peces y otros organismos que las

consumen a su paso.

El calentamiento Global también está causando estragos, si las proyecciones llegan

a concretarse los cambios climáticos de los próximos 100 años serán mayores que

de los últimos 10.000; es decir ocurrirán 100 veces más rápidamente. Solo las

www.extinción.info.com

www.deconceptos.com

www.reportajes.org

21

58

especies que se puedan adaptar con rapidez, se reproduzcan con celeridad y tengan

periodos cortos de generación serán las que sobrevivan.

Modificación de ecosistemas

Por último, una de las causas principales de la

desaparición de especies es la modificación o

destrucción de sus ecosistemas.

Como tú ya sabes, los organismos vivos se

encuentran fuertemente interrelacionados con los

ecosistemas en los cuales viven. Cuando se

producen cambios en los ambientes naturales,

las especies pueden lograr sobrevivir, siempre

que estos no sean muy profundos. Si alteramos

mucho los ecosistemas es probable que los organismos que dependen de ellos

mueran.

Cuando hablamos de alteraciones entonces puede ser que se hable de pequeños o

grandes cambios. Entre estos últimos están la instalación de rutas y carreteras que

fragmentan los ecosistemas, los sistemas de riego que alteran la dinámica de los

ríos, las represas hidroeléctricas que inundan grandes áreas, la deforestación a gran

escala, etc.

22

www.chicosvisionvip.blogspot.com

59

Actividad No. 2

Nombre de la actividad:

Juguemos relacionando los dibujos con los temas

Tipo de actividad:

Comprobación y adquisición de conocimientos básicos de flora y fauna local.

Recursos:

Un lapicero o lápiz, una regla.

23

60

Instrucciones:

Une los dibujos con los conceptos según sea tu punto de vista y los conocimientos aprendidos. Un ejercicio te sirve de ejemplo.

BOSQUE

FAUNA

DIVERSIDAD BIOLOGICA

VIDA SILVESTRE

DIVERSIDAD DE ESPECIES

ANFIBIOS

ESPECIE DE ARBOL

AVES

BENEFICIOS DEL BOSQUE

24

61

Competencia: Contrasta características, estructuras y funciones del ser humano, de

los animales y de las plantas para comprender la razón de la diversidad biológica.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PERDIDA

DE LA BIODIVERSIDAD

BENEFICIOS DE LOS BOSQUES Y LA

BIODIVERSIDAD

UNIDAD 3

25

62

Factores que intervienen en la perdida de la biodiversidad

La biodiversidad está disminuyendo a gran

velocidad a causa de factores como los cambios

en el uso del suelo, el cambio climático, las

especies invasoras, la sobreexplotación y la

contaminación.

Estos factores, naturales o provocados por el

hombre, se conocen como generadores de cambio y

tienden a interactuar y potenciarse mutuamente.

Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados

de forma más evidente a generadores de cambio directos

como la pérdida de hábitat, también están relacionados

con generadores indirectos que son la causa de muchos

de los cambios en los ecosistemas.

Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población

humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y

culturales.

www.madrimasd.org

www.portalciencia.net

www.factoresquedeterioran.com

es

26

63

En términos generales, los principales

factores que desencadenan la pérdida de

biodiversidad son: la modificación del hábitat

(por ejemplo la fragmentación de los

bosques), la introducción y propagación de

especies exóticas invasoras fuera de su

área de distribución habitual,

La sobreexplotación de los recursos

naturales y la contaminación, especialmente

la provocada por el abuso de los

fertilizantes, que se traduce en un exceso de

nutrientes en los suelos y el agua.

Los recientes cambios climáticos han tenido ya

repercusiones importantes sobre la biodiversidad y los

ecosistemas de algunas regiones.

A medida que el cambio climático se intensifique, se

espera que los efectos negativos sobre los servicios de

los ecosistemas superen en muchas partes del mundo

a los beneficios que se puedan derivar (por ejemplo,

una temporada de cultivo más larga). Se prevé que el

cambio climático aumente el riesgo de extinción de

especies, inundaciones, sequías, reducción de las

poblaciones y epidemias.

WWW.web.ua.es

27

www.factoresquedeterioran.com

www.factoresquedeterioran.com

64

Beneficios de los bosques y la biodiversidad

Los bosques nos proporcionan muchos

beneficios; algunos de ellos tienen un valor en

el mercado económico y otros no. Los

beneficios indirectos son los que no tienen

reflejo en la coantabilidad económica de un

pais o de una región, pero son muy importantes

para mantener el equilibrio ecológico. Por

ejemplo, la existencia de bosques es un

requisito imprescindible para que el ciclo del

agua se desarrolle correctamente, y tampoco

se debe olvidar su papel en la mejora de la

fertilidad de los suelos y en el control frente a la erosión.

En numerosas ocasiones, los bosques han

padecido las consecuencias de un

enfrentamiento de intereses. Los beneficio

indirectos eran olvidados en favor de los que

producían na rentabilidad económica a corto

plazo. Esto ha llevado, por ejemplo, a arrancar

los árboles autóctonos de muchas zonas

montañosas y a repoblarlas con pinos y

eucaliptos para la producción rápida de madera.

Beneficios del Bosque

Beneficios indirectos del Bosque:

1. Permite el ciclo del agua

2. Incrementa el valor del paisaje

3. Conserva la biodiversidad

4. Suaviza el clima

5. Evita la erosión

Beneficios en zonas rurales:

1. Aumenta la renta

2. Evita la emigración

3. Genera empleo

www.vidaecologica.info

www.alkaidediciones.com

28

65

Beneficios en Zonas urbanas:

1. Disminuye la contaminación y el efecto invernadero

2. Mejora la calidad de vida

Beneficios directos:

1. Posibilita la caza y pesca

2. Proporciona madera, leña y corcho

3. Proporciona frutos

4. Nos ofrece plantas aromáticas

Beneficos de la biodiversidad

Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y

potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en categorías

principales.

1. El aspecto ecológico

Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores

naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la

regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales.

La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos.

Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la

atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración,

ciclo del carbono, etc.) La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los

factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos

y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades

capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de

manera natural.

29

66

2. El aspecto económico

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un

aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agro

biodiversidad. La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de

recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos.

Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de

desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos

que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales.

Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a

la humanidad son:

3. Alimentos:

Cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura,

medicinas. Se han usado las especies de plantas

silvestres subsecuentemente para propósitos

medicinales en la prehistoria. Los animales

también pueden jugar un papel, en particular en la

investigación. Se estima que de las 250.000

especies de plantas conocidas, se han investigado

sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.

Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para

coberturas y calor. La biodiversidad puede ser

una fuente de energía (como la biomasa).

La diversidad biológica encierra además la mayor

reserva de compuestos bioquímicos imaginable,

debido a la variedad de adaptaciones metabólicas

de los organismos. Otros productos industriales

que obtenemos actualmente son los aceites,

lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras,

caucho, látex, resinas, venenos, corcho. Los

suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y

ceras. También pueden usarse los animales como transporte.

www.ecologiaverde.com

WWW.biodiversidadenenuestropais.blog

spot.com

30

67

4. Turismo y recreación:

La biodiversidad es una fuente de riqueza

barata para muchas áreas, como parques y

bosques donde la naturaleza salvaje y los

animales son una fuente de belleza y alegría

para muchas personas. El ecoturismo, en

particular, está en crecimiento en la actividad

recreativa al aire libre. Así mismo, una gran

parte de nuestra herencia cultural en diversos

ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual)

está íntimamente ligada a la diversidad local o

regional y seguramente lo seguirá estando.

5. El aspecto científico:

La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los

científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia

a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el

ecosistema.

Sin tener en cuenta que en la medida de la variedad de

genes, especies y ecosistemas, adquiere en un próximo

futuro, la verdadera dimensión de su utilidad en usos

prácticos y su valor impredecible como base de la

biotecnología

31

www.ambiental.unab.cl

WWW.biodiversidadenenuestropais.blogspot

68

Actividad No. 3

Nombre de la actividad: La lotería.

Tipo de actividad: De aula

Recursos: Hojas de papel, lapicero.

Instrucciones:

En una caja de cartón o recipiente, el profesor pondrá tantos papelitos como alumnos

hallan en el aula, en cada papelito escribirá preguntas como Qué es ecosistema,

canción, comunidad, chiste, biología, rugido de león, etc.

Cada alumno cerrará los ojos y sacará de la caja o recipiente un papelito y

responderá de acuerdo a lo que se le pide con ayuda de sus compañeros.

El profesor podrá hacer otras preguntas o decidir quién le puede ayudar al alumno para responder.

32

69

Glosario

Árbol: planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del

suelo.

Biodiversidad: es la gran variación de las formas de vida, de su riqueza genética, de

sus poblaciones, especies, ecosistemas y paisajes.

Bosque: Ecosistema terrestre en el que abundan los arboles.

Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido

intervenciones antrópicas.

Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala,

parcial o total.

Corteza: Capa o conjunto de capas de fibra vegetal dura que cubre o envuelve los

tallos y las frutas de algunas plantas y árboles.

Deforestación: Eliminación o destrucción de los árboles y plantas de un terreno.

Ecosistema: Sistema biológico que se compone de un conjunto de seres vivos, el

medio natural en que se desarrollan y las relaciones que establecen entre sí y con

los factores abióticos que constituyen su medio.

Fauna: Conjunto de las especies de animales, normalmente referido a una zona o

medio o a un periodo geológico determinado.

Flora: Conjunto de las plantas de un medio, una zona o una época determinada.

Naturaleza: Conjunto de las cosas y de las fuerzas que componen el universo y que

no han sido hechas por el ser humano.

Nutriente: Sustancia que asegura la conservación y crecimiento de un organismo.

Orgánica: Se aplica a la sustancia o materia que es o ha sido parte de un ser vivo o

que está formada por restos de seres vivos, la basura orgánica puede recuperarse

como abono.

Oxigeno: gas que se encuentra en el aire, el agua y en los seres vivos.

33

70

Plagas: Calamidad grande que aflige a un pueblo, a la agricultura o que sobreviene

a una persona.

Retoño: Vástago o tallo nuevo que echan las plantas.

Tallo: Parte del eje de las plantas que sirve d soporte a las hojas, las flores y los

frutos y por cuyo interior circulan los vasos conductores, los tallos son aéreos o

subterráneos según crezcan por encima o por debajo de la superficie del suelo, y son

trepadores o rastreros si ascienden verticalmente o s hallan en su totalidad en

contacto con el suelo.

Tronco: tallo leñoso, fuerte y macizo de los árboles y arbustos.

34

71

Bibliografías

1. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos educativos a nivel local. 3o. edición McGraw-Hill. México 1996.

2. Dirección General de Investigación (DIGI). Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005.

3. Instituto Nacional de Estadística, Censos Nacionales XI de población y VI de habitación (INE). Censo 2002.

4. Propedéutico para l ejercicio profesional supervisado, Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Guatemala 2009.

35

72

Egrafía

1. www.extinción.info.com.

2. Htpp://www.laesferaverde.

3. http://blogspot/biodiversidad.com

4. www.google.com.uy.=bosques

5. De Wikipedia, la enciclopedia libre,El bosque y Bosques

6. WWW.biodiversidadjairo.blogspot.com

36

73

Capitulo IV

Proceso de evaluación

4.1Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico para el aporte pedagógico se realizó mediante una

lista de cotejo, tomando como base cada uno de los instrumentos utilizados, que nos

permitieron recabar la información necesaria para organizarla.

El diagnóstico se evaluó constantemente, apegado al cronograma establecido

para verificar los logros obtenidos.

4.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil se realizó a través de una lista de cotejo de acuerdo al

cronograma de actividades que requiere cada elemento del mismo, tomando en

consideración los recursos disponibles que permitieron obtener las metas

propuestas, alcanzándose los logros a entera satisfacción.

4.3 Evaluación de la ejecución

Para la evaluación de la ejecución del proyecto se utilizó una Lista de Cotejo,

con indicadores de cada uno de los pasos de la etapa. Para verificar si se cumplieron

con las expectativas esperadas, con base a resultados, productos y logros.

4.4 Evaluación final

El producto fue plenamente aceptado por autoridades y por los usuarios.

Se reforesto a beneficio de una aldea

Durante la capacitación se logró ser conciencia entre las perdonas sobre el cuidado

del medio ambiente.

35 37

74

Conclusiones

El control de crecimiento demográfico no ha sido funcional, una serie de factores que

lo condicionan como los culturales, educativos, religiosos y de índole estructural; ha

permitido un desequilibrio en cuanto a la utilización de los recursos naturales.

El desbalance existente en cuanto a la sostenibilidad de los bosques, recursos

naturales, medio ambiente, diversidad biológica y ecológica cada día se van

agudizando; existe más población en la misma porción de tierra, con los mismos o

menos recursos, la frontera agrícola va creciendo con el fin de que la agricultura vaya

solucionando los problemas de alimentación y la frontera boscosa disminuye y no se

han tomado las acciones necesarias para sustentar la utilización de los recursos, es

necesario implementar programas de sostenibilidad ambiental y ecológica para

preservar la vida de los bosques y los animales silvestres ya que de ellos depende la

vida de todos los seres del planeta.

Se han implementado programas de beneficio ambiental que incluye la protección de

fuentes de agua, la protección de los bosques, la preservación de la fauna silvestre,

pero los resultados no son palpables, debido a que junto con la implementación de

tales programas está el crecimiento poblacional, por lo que la reposición de la flora y

fauna es estática y de mantenimiento solamente, ya que los programas solamente

van paliando la situación. Es necesario que se implemente y fortalezca una

educación para el desarrollo sostenible ambiental, con una estrategia viable y

adaptable a las condiciones de cada una de las regiones o países.

38

75

Recomendaciones

A los docentes implementar acciones en los alumnos de educación para el desarrollo

sostenible en cuanto a bosques y diversidad biológica, fortaleciendo actividades

como giras ecológicas y de intercambio.

Al Director del establecimiento Promover y coordinar programas de educación

ambiental con actividades como talleres, conferencias, foros para alumnos de sexto

grado del nivel primario específicamente.

A las autoridades municipales Implementar un programa de sensibilización a

organizaciones base de las comunidades rurales, comités, promotores, iglesias y

centros de atención infantil, promoviendo la siembra de árboles y la conservación de

los bosques y la vida silvestre.

La protección de los recursos naturales que se conservan a través de los parques

nacionales y otras áreas protegidas es de mucho apoyo pero esto no evitará la

influencia de otros factores como el cambio climático o la contaminación, es

necesario que el problema se trate colectiva y no aisladamente.

76

Bibliografía

Hernández Gómez José Efraín, Rabinal de mis recuerdos, historias y anécdotas, Rabinal Baja Verapaz, 1991.

Instituto Nacional de Estadística, Censos Nacionales XI de población y VI de habitación (INE) Censo 2002. Página 25.

Nájera García, Élfito. La Visión del Ciego. Imprenta Suprema, Salamá B.V. Guatemala. 2,009.

Oficina Municipal de Planificación (OMP). Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz. 2008

Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de Humanidades. Guatemala 2009.

Proyecto Educativo Institucional (PEI) Escuela de Pachalum, Rabinal Baja Verapaz.

39 40

77

78

Plan de diagnostico

1. Identificación general

1.1 Nombre del proyecto

Elaboración de Diagnostico de la Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz.

1.2 Comunidad / instituciòn

Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz.

1.3 Periodo de ejecución del proyecto

Marzo y abril 2,012 08:30 a 12:00 horas

2. Justificación

Tomando en cuenta que para la ejecución de todo proyecto es necesario contar

con una radiografía de la situación objeto de estudio y que la información

contenida en el diagnostico es la base para emprender acciones de solución de

una problemática representada, es imprescindible realizar una planificación para

llevar un orden y secuencia en el cumplimiento y alcance de cada una de las

actividades enmarcadas y que el alcance de cada una de ellas depende el éxito o

el fracaso del proyecto iniciado.

3. Objetivos

3.1 General

Elaborar el diagnostico institucional de la escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz.

79

3.2 Específicos

Solicitar al director de la Escuela la Autorización, el apoyo y los recursos para

la elaboración del Diagnostico Institucional de la Escuela.

Realizar un reconocimiento de las instalaciones de la Escuela y Entrevista

con personal de dirección.

Sostener reuniones con el personal docente y administrativo de la escuela

con el objetivo de explicar el impacto que tendrá la información en beneficio y

desarrollo de los alumnos y comunidad educativa en general.

Realizar un FODA con participación de todo el personal de la Escuela para

sistematizar la problemática que presenta el establecimiento.

Elaboración de un documento que consolide toda la información recabada.

4. Metas

Ejecutar la técnica del FODA para la recabacion de la información. Consultar el documento PEI. Evaluar la calidad, clasificar y consolidar la información.

Elaborar un documento original y dos copias de Diagnostico de La Escuela

Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz.

Realizar una reunión con personal docente y administrativo para

Socializar el Diagnostico.

Presentación del documento Diagnostico ante asesor de la Universidad.

80

5. Cronograma de actividades para la ejecución del diagnostico

No.

Actividades a Realizar

Responsables

Abril Mayo

Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Elaboración de plan de Trabajo

Epesistas

2 Solicitud al director.

Epesistas

3

Reconocimiento de las Instalaciones de la Escuela y Entrevista con personal de dirección.

Epesistas

4

Reuniones con el personal docente y administrativo.

Epesistas

Personal Docente

5

Realizar un FODA con participación de todo el personal de la Escuela para sistematizar la problemática que presenta el establecimiento.

Epesistas, personal docente y administrativo.

6 Clasificación y Consolidación de la información.

Epesistas

7

Elaboración de un documento Informe que consolide toda la información recabada. (Diagnostico)

Epesistas

8

Socialización a docentes sobre la información contenida en el Diagnostico.

Epesistas, personal docente y administrativo.

9 Presentación de documento final ante asesor EPS.

Epesista y Asesor.

81

6. Recursos

6.1 Humanos

Director

Epesistas

Docentes

Estudiantes

Asesor

6.2 Materiales

Cámara fotográfica

Cartulina

Marcadores

Type

Impresora

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Memoria USB

6.3 Financieros

Autogestión Donaciones

7. Presupuesto

7.1 Presupuesto y Fuentes de financiamiento

Los recursos para la Elaboración del Diagnostico de la Escuela Oficial Rural Mixta Barrio Santiago, Cubulco Baja Verapaz serán gestionados por el Epesista ante entidades comerciales y ante él la institución objeto de estudio.

82

7.2 Presupuesto detallado

No. Descripción de la

actividad

Precio

Unitario

Precio

Total

Fuentes de financiamiento

Epesista Variedades

cristamaría

Otros

1. Elaboración de plan de Trabajo

Q. 75.00 Q. 75.00 X

2. Solicitud al director. Q. 3.00 Q. 3.00 X

3. Reconocimiento de las Instalaciones de la Escuela y Entrevista con personal de dirección.

Q150.00 Q150.00

X X

4. Reuniones con el personal docente y administrativo.

Q100.00 Q100.00

X X

5. Realizar un FODA con participación de todo el personal de la Escuela para sistematizar la problemática que presenta el establecimiento.

Q.

100.00

Q.

100.00

X X

6. Clasificación y Consolidación de la información.

Q. 75.00 Q. 75.00

X

7.

Elaboración de un documento Informe que consolide toda la información recabada.

Q.

300.00

Q.

300.00

X

83

(Diagnostico)

8. Socialización a docentes sobre la información contenida en el Diagnostico.

Q.

100.00

Q.

100.00 X

9. Presentación de documento final ante asesor EPS.

Q. 75.00 Q. 75.00 X

Costo total del proyecto

Q. 978.00

84

Guía de análisis contextual

I Sector comunidad

1. Área geográfica

1.1 ¿Cuál es la ubicación geográfica?

El municipio de Rabinal, se encuentra situado en el Departamento de Baja Verapaz

en el área Centro-Norte de nuestro país Guatemala. El municipio de Rabinal, es

segundo en categoría después de la cabecera departamental de Salamá, sus límites

territoriales: NORTE; Colinda con San Miguel Uspantán del departamento El Quiché

y Alta Verapaz, al SUR; con los municipios de Granados y Santa Cruz El Chol, al

ESTE; con los municipios de Salamá y San Miguel Chicaj y al OESTE con el

municipio de Cubulco. El clima de Rabinal es cálido y se encuentra rodeado de

grandes cerros montañosos, su suelo es medianamente fértil por las escasas lluvias;

entre sus ríos se encuentran Sajkap y Rabinal y la afluencia del Río Negro que se

une a los causes de la hidroeléctrica Chixoy. Según el Instituto Nacional de

Estadística (INE) en su último Censo, Rabinal cuenta con una población de 31,168

habitantes. De género masculino 14,634, género femenino, 16,534, población urbana

9,446 y población rural, 21,722. El 58.8 % de sus habitantes son indígenas y el 41.2

% no indígenas

1.2 ¿Cuál es la altitud, extensión territorial y distancia de la Ciudad Capital?

Altitud: Su altura sobre el nivel del mar es de 973 metros.

Extensión territorial: El municipio tiene una extensión territorial de 501 Km2.

Distancia de la ciudad capital a Rabinal: Dista de la ciudad capital por ruta al Atlántico 178 kilómetros carretera asfaltada y por la vía San Juan Sacatepéquez, 115 kilómetros en su gran mayoría terracería.

1.3 ¿Cuál es su clima, suelo y principales accidente?

Clima, suelo, principales accidentes: El clima de Rabinal es cálido y se encuentra rodeado de grandes cerros montañosos, su suelo es medianamente fértil por las escasas lluvias, entre sus principales accidentes geográficos, se encuentran las Ruinas de CajYup, Chuitinamit, Xococ y el Tablón.

1.4 ¿Qué recursos naturales posee?

Recursos hídricos: Entre sus ríos se encuentran Sajkap y Rabinal y la afluencia del Río Negro que se une a los causes de la hidroeléctrica Chixoy.

85

Flora

Árboles de pino, ciprés, pinabete y ahuehuete. Cedro, Caoba, gran variedad de legumbres y frutas. Plantas medicinales.

Fauna

Tigrillo, venado grande, venado cola blanca, tepezcuinte, pizote, ardilla, mapache, cenzontle, guardabarranco y perico, entre otros.

2. Área histórica

2.1 ¿Quiénes fueron los primeros pobladores?

Desde sus inicios el municipio de Rabinal, Baja Verapaz era administrado por personas honorables, propuestas por los vecinos, por su participación en el desarrollo social con la figura de intendentes municipales. 2.2 ¿Cuáles son los sucesos históricos? Dentro de los datos importantes de la municipalidad cabe destacar que esta municipalidad también fungió como juzgado de paz durante los años de 1974 a 1984.

Rabinal, significa Lugar de la Hija del Señor, que según la cosmovisión maya había un rey de particular importancia llamado Viejo Rey de la Tierra y actualmente para el pueblo de Rabinal, manifestado en muchos bailes-dramas bajo la figura del viejo Maam o Qajuyub’aal (Dueño de nuestros cerros y de nuestros valles) conocido como San Pablo Rabinal, nombre que posteriormente le dieran los frailes dominicos que conquistaron las Verapaces. Se caracteriza por sus costumbres y tradiciones milenarias.

2.3 ¿Qué lugares de orgullo local se pueden mencionar? Rabinal cuenta con varios sitios arqueológicos, en donde se manifiesta en cada uno

de ellos la historia de lo que hoy es este municipio, así como su gran importancia en

el desarrollo económico de la región entre ellos se pueden mencionar:

KajJuyub` que significa ―Cerro elevado hacia el cielo‖

Chwitinamit o Nimátinamit, que significa ―Lugar de grandes palacios‖

NimaAb`aj que significa ―Piedra Grande‖

Chu’ukuy y XikinJuyub’ actualmente ―El Tablón

Toloxcoc

Tz’aqtijeel

Iglesia Colonial

Los Chorros

Balneario Las Pilas.

86

3. Área política

3.1 ¿Cómo está conformado el gobierno local?

Lo constituye la corporación municipal, conformada por el Alcalde Municipal, 2

síndicos, 5 concejales, alcaldes comunitarios “COCODES” y los comités del

municipio de Rabinal. Con la actual administración se pretende unir y fortalecer los

distintos grupos sociales con el objeto de alcanzar el desarrollo político, cultural y

social en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

4. Área Social

4.1 ¿Cuál es la ocupación de los habitantes?

La población trabajadora lo hace en los siguientes sectores: Agrícola, pecuaria y actividades extractivas, artesanías, turismo, hotelería y sistema financiero o bancario.

4.2 ¿Cuál es la producción y distribución de productos?

Produce café, maíz, frijol, papa, tomate, naranjas y otros productos distribuidos a

Salamá y la ciudad capital.

4.3 ¿Cuántos establecimientos educativos tiene el municipio?

Establecimientos Educativos Públicos

Municipio Preprimaria Primaria Básicos diversificados

Rabinal 3 42 4 2

Establecimientos Educativos Privados

Municipio Preprimaria Primaria Básicos diversificados

Rabinal 3 3 5 6

Total de Establecimiento Educativos en el Municipio de Rabinal

Municipio Preprimaria Primaria Básicos diversificados

Rabinal 6 45 9 8

87

4.4 ¿Qué agencias sociales de salud existen?

En cuanto a los servicios de salud, actualmente y de acuerdo a repostes del Área de Salud se cuenta con:

Maternidad

Emergencia

Consulta externa

Laboratorio

Vectores

Técnicos en Salud Rural

Educadoras

Inspectores

Odontología

Farmacia

Citología (Papanicolaou)

Área administrativa

Psicología

4.5 ¿Cuál es el tipo de Vivienda?

Hay edificios de material pre fabricado

Hay viviendas de: Block, Adobe, Tabla, Ladrillo.

Techos de: Terraza, De tejas, De láminas y de paja.

4.6 ¿Qué trasporte se utiliza?

Se tiene el servicio de microbuses de Rabinal a Salamá y transportes particulares que cubren las rutas a las diferentes aldeas. Para el área urbana con servicio de taxi y mototaxi, también con servicio diario de Rabinal a Guatemala y viceversa, de la empresa de trasporte Maya Achí, y también con viajes express con Rabinal Tours y los Transportes Unidos Baja Verapacenses que transitan de Cubulco hacia la Ciudad Capital por vía El Rancho.

4.7 Composición Étnica

Es el segundo en categoría después de la cabecera departamental de Salamá. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último Censo, Rabinal cuenta con una población de 31,168 habitantes. De género masculino 14,634, género femenino, 16,534, población urbana 9,446 y población rural, 21,722. El 58.8 % de sus habitantes son indígenas y el 41.2 % no indígenas.

88

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

Deficiente educación ambiental.

Falta de programas relacionados a la protección de los bosques.

No existe un plan para la protección y conservación de los bosques.

No existen planes de capacitación relacionados al cuidado de los bosques.

Falta de plan de reforestación.

No hay plan de Educación ambiental para la población.

Implementar programas de reforestación y protección para los bosques en cuencas hídricas. Elaborar plan integral para la protección y conservación de los bosques. Elaborar planes de capacitación relacionados al cuidado de los bosques. Implementar un plan de reforestación. Elaborar un plan de educación ambiental para la población.

Insalubridad

2. No existen programas de Educación para promover la higiene ambiental dirigida a vendedores de la plaza pública.

3. No existen depósitos apropiados para la basura en la plaza.

5. Inexistencia de sanitarios públicos.

Hacer programas de Educación promoviendo la higiene ambiental para vendedores de la plaza pública. Colocar depósitos apropiados para la basura en la plaza. Instalar servicios sanitarios públicos.

89

II Sector de la institución

1. Localización geográfica

1.1 ¿Cuál es la ubicación geográfica?

La municipalidad se encuentra ubicada en la 1a. Avenida 2-15 Zona 3 Rabinal, Baja Verapaz.

1.2 ¿Cuál es la vía de acceso?

Saliendo de la capital por Metro Norte, se toma la carretera al Atlántico CA-9 hasta el kilómetro 85, antes de llegar a El Rancho se cruza hacia la izquierda y se toma la carretera CA-14, que conduce a las Verapaces.

2. Localización Administrativa

2.1 ¿Qué tipo de institución es?

Semiautónoma y de servicios público.

2.2 ¿Cuál es la región, área, distrito y código de la institución?

Región: Norte

Área: Municipal

Distrito: 15-03

3. Edificio

3.1 ¿Cuál es el área construida?

Cuenta con un área construida de 150 mts.²

3.2 Área descubierta

Cuenta con área descubierta de 200 mts.²

3.3 Cuál es el estado actual de conservación

El estado de conservación es óptimo en las instalaciones centrales y cuenta con bodegas y otros locales para usos varios.

3.4 Locales disponibles

Salón de sesiones y de Honores de la Municipalidad “Gran Varón Rabinal Achí”,

Salón Municipal Antonio Chacón Gómez, Arena las Isabeles, Gimnasio Municipal,

Parque infantil municipal, Estadio Municipal de fútbol.

90

4 Ambientes y Equipamientos

4.1 ¿Posee salones específicos?

La municipalidad de Rabinal, cuenta con el despacho municipal y el salón municipal para actos especiales, secretaria, tesorería, oficinas y otros.

4.2 ¿Cuántas oficinas posee?

Cuenta con 12 oficinas

4.3 ¿Tiene servicios sanitarios?

Cuenta con baños internos para uso del personal municipal y externos para uso público.

4.4 ¿Qué construcciones adicionales posee?

Bodega y es para el uso de empleados y personas en general, gimnasio municipal, salón multiusos y estadio de futbol.

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

Inseguridad

1. El edificio de la municipalidad no cuenta con salidas de emergencia.

2. No se cuenta con sistemas de seguridad (cámara, alarma).

3. No existe personal de seguridad.

Crear salidas de emergencia. Instalar cámaras de seguridad. Instalar sistema de alarma. Contratar personal de seguridad.

Deficiente educación ambiental.

1. La municipalidad no cuenta con programas de reforestación y protección para los bosques en cuencas hídricas.

Implementar programas de reforestación y protección para los bosques en cuencas hídricas.

91

3. No existe un perfil de contratación para el personal de apoyo a la educación forestal.

Contratar personal de apoyo a la educación forestal.

Insalubridad

1. Los sistemas de agua (tanques) no cuentan con sistemas de purificación para el consumo de la población.

4. No se cuenta con botiquín de primeros auxilios.

5. Inexistencia de sanitarios públicos.

Instalar sistemas de purificación en los tanques de agua. Implementación de un botiquín de primeros auxilios Instalar servicios sanitarios públicos.

Desorganización Administrativa

1. Falta de equipo para el personal técnico.

2. Falta de políticas de gestión externa.

Implementar equipo para el personal técnico. Crear políticas de gestión externa.

Infraestructura deficiente.

Inexistencia de un mercado municipal.

Construir un mercado municipal.

92

III Sector de finanzas

1. Fuentes de financiamientos

1.1 ¿Cuál es el tipo de presupuesto?

Ingreso ordinario percibidos localmente de arbitrios municipales que es el 20%.

Ingreso aporte constitucional, 12% IVA.

1.2 ¿De qué otra forma se obtienen ingresos?

Rentas: los locales del mercado municipal.

2. Costos

2.1 ¿Cuáles son los salarios que se pagan?

Es de acuerdo al cargo que tiene cada uno dentro de la municipalidad.

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

Se tiene una cuenta bancaria que se maneja por medio de cheques. Además existen ingresos y egresos en la municipalidad.

3.2 ¿Cuál es la disponibilidad de los fondos?

Actualmente existe una disponibilidad de Q 148,000.00 (Ciento cuarenta y ocho mil quetzales) para obras de infraestructura.

3.3 ¿Existe auditoría interna y externa?

La institución cuenta con auditoría interna y una externa que cada año realiza la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

3.4 ¿Tiene la institución manejo de libros contables?

Se tienen todos los libros autorizados conforme la ley.

93

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

Deficiente educación ambiental.

3. No existe un perfil de contratación para el personal de apoyo a la educación forestal.

Contratar personal de apoyo a la educación forestal.

Infraestructura deficiente.

Inexistencia de un mercado municipal.

Construir un mercado municipal.

Presupuesto insuficiente

Rentas bajas en locales municipales.

Reducir el cobro de locales municipales.

94

IV Sector recursos humanos

1. Personal Operativo

1.1 ¿Cuál es el total de trabajadores que posee la institución?

La municipalidad de Rabinal cuenta con un total de 90 trabajadores.

1.2 ¿Cuál es el total de laborantes fijos e internos?

36 trabajadores fijos.

1.3 ¿Cuál es el porcentaje de persona que se incorpora o retira anualmente?

Un 5% anualmente.

1.4 ¿Cuál es la antigüedad del personal?

Hay empleados que tienen hasta 15 años de servicio y empleados que tienen un

año de servicio.

1.5 ¿Cuál es el tipo de laborantes? (Profesional, técnico)

La municipalidad cuenta con maestros, ingenieros, arquitectos, bachilleres, peritos

agrónomos, y contadores.

1.6 ¿Cuál es el horario de atención al público?

De 8:00 a 12:00 AM.

14:00 a 17:00 PM.

2.Personal Administrativo

2.1 ¿Cuál es el total de trabajadores administrativos?

46 personas.

2.2 ¿Cuánto personal técnico y de campo tiene?

20 empleados.

3. Personal de Servicio

3.1 ¿Cuál es la cantidad de personal de servicio?

5 empleados.

95

4. Usuarios

4.1 ¿Cuál es la cantidad de usuarios que se atienden?

100 personas.

4.2 ¿Cuál es la clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia?

Un 5% de hombres.

Un 50% de mujeres.

Comprendidos entre los 17 a 60 años de edad.

Un 40% del área urbana.

Un 60% del área rural.

4.3 ¿Cuál es la situación socioeconómica actual?

Estable.

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

Deficiente educación ambiental.

3. No existe un perfil de contratación para el personal de apoyo a la educación forestal.

Contratar personal de apoyo a la educación forestal.

Infraestructura deficiente.

Inexistencia de un mercado municipal.

Construir un mercado municipal.

96

V Sector currículum

1. Plan de estudios/servicios

1.1 ¿Cuál es el nivel o área que atiende la institución?

Urbano y rural.

1.2 ¿Qué áreas cubre y cuantas comunidades?

52 comunidades rurales y zonas urbanas del municipio.

1.3 ¿Qué actividades curriculares tiene la institución?

Comisiones, concejo y jefes de dependencias para atender las distintas solicitudes.

1.4 ¿Qué tipo de acciones realiza la institución?

Atención al público, coordinación de trabajo interno y capacitación del personal.

1.5 ¿Qué tipo de servicios presta la institución?

Agua potable, energía eléctrica, trámites administrativos, cobros.

1.6 ¿Qué procesos productivos se realizan?

Estudios, planificación, ejecución de proyectos.

2. Horario institucional

2.1 ¿Qué tipo de horario tiene la institución?

Flexible, rígido, variado, uniforme.

Horario normal de:

8:00 a 12:00 AM.

14:00 a 17:00 PM.

2.2 ¿Cuántas horas de atención están disponibles para los usuarios?

8 horas al día.

2.3 ¿Cuántas horas hay dedicadas a las actividades normales?

Horario normal de 8:00 a 4:00 horas de lunes a viernes.

2.4 ¿Qué tipo de jornada tiene?

Matutina y vespertina.

97

3. Material didáctico/materias primas

3.1 ¿Apoya la municipalidad con material didáctico en los programas

educativos?

La municipalidad esta siempre anuente en lo que se requiera.

3.2 ¿Cuenta la municipalidad con un presupuesto para apoyar los programas

educativos?

La municipalidad siempre busca el mejoramiento y progreso de la educación.

4. Métodos, técnicas, procedimientos

4.1 ¿Cuál es su forma de planeamiento?

A través de planes de trabajo de cada jefe de oficina.

4.2 ¿Cada cuanto tiempo se brindan capacitaciones?

Se hacen según lo planificado o establecido.

5. Evaluación

5.1 ¿Aplica diferentes criterios para evaluar?

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador.

5.2 ¿Qué tipo de evaluación aplica?

La observación del desenvolvimiento del trabajador.

5.3 ¿Qué característica utiliza en los criterios de evaluación?

Mediante el dialogo de la aplicación de los aprendido.

5.4 ¿Existen controles de calidad?

La revisión del trabajo efectuado a través de los cuadernos de trabajos y listas de cotejo.

5.5 ¿Qué instrumentos utiliza para evaluar?

Revisión y observación del trabajo.

98

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Deficiente educación ambiental.

1. La municipalidad no

cuenta con programas de

reforestación y protección

para los bosques en

cuencas hídricas.

2. Inexistencia de módulos

pedagógicos que orienten

a la población respecto a

La importancia de los

Bosques en la

Conservación de la Vida.

3. La Diversidad biológica

y funciones ambientales de

los bosques.

4. Falta de programas

relacionados a la

protección de los bosques.

5. No existe un plan para la

protección y conservación

de los bosques.

6. No existen planes de

capacitación relacionados

al cuidado de los bosques.

7. Falta de plan de

reforestación.

8. No hay plan de

Educación ambiental para

la población.

1. Implementar programas

de reforestación y

protección para los

bosques en cuencas

hídricas.

2. Elaborar módulos

pedagógicos orientados a

la importancia de los

bosques en la

conservación de la vida,

3. la diversidad biológica y

funciones ambientales de

los bosques.

4. Crear programas

relacionados a la

protección de los bosques.

5. Elaborar plan integral

para la protección y

conservación de los

bosques.

6. Elaborar planes de

capacitación relacionados

al cuidado de los bosques.

99

7. Implementar un plan de

reforestación.

8. Elaborar un plan de

educación ambiental para

la población.

2. Insalubridad

1. No existen programas

de Educación para

promover la higiene

ambiental dirigida a

vendedores de la plaza

pública.

1. Hacer programas de

Educación promoviendo la

higiene ambiental para

vendedores de la plaza

pública.

100

VI Sector administrativo

1. Planeamiento

1.1 ¿Qué tipo de planteamiento utiliza?

A corto, mediano y largo plazo.

1.2 ¿Qué elementos se aplican a los planes?

Conducta, disciplina y puntualidad.

1.3 ¿Qué formas se utilizan para implementar los planes?

A través del trabajo diario.

1.4 ¿Qué planes de contingencia posee?

Variación de trabajo en situaciones emergentes.

2. Organización

2.1 ¿Cuáles son los niveles jerárquicos de organización?

Los niveles jerárquicos de la municipalidad están de acuerdo al cargo que desempeñan en forma lineal como lo muestra el organigrama.

101

2.2 ¿Tiene organigrama la institución?Si, es el siguiente.

MUNICIPALIDAD DE RABINAL, BAJA VERAPAZ

Fuente: OMP. Oficina Municipal de Planificación

C O N C E J O M U N I C I P A L

ALCALDIA MUNICIPAL

A L C A L D E S

A U X I L I A R E S

AUDITOR INTERNO

S E CR E T ARI A M UNI C I P AL

TESORERI A MUNICIPAL

SECRETARIA

MUNICIPAL

COMISARIO ADMINISTRACION

DE

SERVICIOS

O F I C I N A M U N I C I P A L

D E P L A N I F I C A C I O N

OFICIAL I

OFICIAL I I

OFICIAL I I I

B I B L I O T E C A R I O

C O N S E R J E R I A

OFICIAL I

OFICIAL I I

OFICIAL I I I

BO DE GUE RIA

OFICIAL I POLICIA I

POLICIA I I

POLICIA I I I

TREN DE ASEO

AGUA Y DRENAJE

CE M E N T E R IO

RASTRO

LIMPIEZA

J ARD INE RI A

PROMOTOR DE

PROYECTOS

PROMOTOR MUNICIPAL DE LA CULTURA

O FI C I N A M UNI C I P AL

DE L A M UJE R

102

2.3 ¿Qué cargos o puestos existen en la institución?

Alcalde, secretario, auditor, interno, tesorero, registrador civil. Brindando asistencia en la materia a los centros educativos.

2.4 ¿Existe manual de funciones?

Si, existe un manual de funciones.

2.5 ¿Cuál es el régimen de trabajo?

Presupuestados y por contrato.

3. Coordinación

3.1 ¿Qué tipos de información internos existen?

A través de circulares, oficios, memorando, tablero de información, boletines y otros.

3.2 ¿Existen carteles de información en la institución?

Existe un tablero de información municipal.

3.3 ¿Qué formularios utilizan para las comunicaciones escritas?

Solicitudes, oficios, circulares, memorandos, providencia, dictamen.

3.4 ¿Qué tipos de comunicación utilizan?

Solicitudes, oficios, circulares, memorandos, providencia, dictamen.

3.5 ¿Cuál es la frecuencia de programación de reuniones?

Semanales y mensuales.

4. Control

4.1 ¿Existen normas de control?

Si, existen.

4.2 ¿Existen registros de asistencia y que utilizan?

Si, se utilizan tarjetas de entrada y de salida del personal municipal.

103

4.3 ¿Cómo se evalúa al personal?

De acuerdo a su desempeño.

4.4 ¿Existen inventarios de actividades realizadas?

Si, se hace anualmente.

4.5 ¿Cuál es la frecuencia de la actualización de inventarios físicos de la institución?

Se hace anualmente.

5. Supervisión

5.1 ¿Cuáles son los mecanismos de supervisión?

A través de los supervisores municipales.

5.2 ¿Cuál es la periodicidad de supervisiones?

Diario, semanal y mensual.

5.3 ¿Qué personal es encargado de la supervisión?

Los jefes de dependencia.

5.4 ¿Qué tipo de supervisión e instrumentos de supervisión se utilizan?

A través de la observación, conducta y dialogo.

104

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Inseguridad

1. El edificio de la municipalidad no cuenta con salidas de emergencia.

2. No se cuenta con sistemas de seguridad (cámara, alarma).

3. No existe personal de seguridad.

Crear salidas de emergencia. Instalar cámaras de seguridad. Instalar sistema de alarma. Contratar personal de seguridad.

2. Desorganización Administrativa

1. Falta de equipo para el personal técnico.

2. Falta de políticas de gestión externa.

Implementar equipo para el personal técnico. Crear políticas de gestión externa.

105

VII Sector de relaciones

1. Institución/usuarios

1.1 ¿Cómo es la forma de atención a los usuarios?

Atención normal al público.

1.2 ¿Realizan intercambios deportivos?

Se realizan a nivel interno. Centros educativos públicos y privados del nivel primario,

básico y diversificado locales o departamentales.

1.3 ¿Qué actividades sociales se organizan?

Se organiza la feria titular en honor al Patrón San Pablo Apóstol.

1.4 ¿Qué actividades culturales organiza?

Presentación de teatro, certámenes literarios, exposiciones artísticas y otros.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

Con las organizaciones sociales locales.

2.2 Culturales

Coopera con grupos artísticos en general.

2.3 sociales

Apoyo económico para actos sociales, usufructo de terrenos municipales y locales.

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales

Con los consejos de desarrollo, urbano, rural, municipal y local.

3.2 Asociación local

Comités locales o COCODES.

3.3 Proyección

Locales, educativos, infraestructura y artística.

3.4 Extensión Aldeas, caseríos y zonas del municipio.

106

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Deficiente educación ambiental.

1. Falta de programas

relacionados a la

protección de los bosques.

2. No hay plan de

Educación ambiental para

la población.

3. No existe un plan para la

protección y conservación

de los bosques.

4. No existen planes de

capacitación relacionados

al cuidado de los bosques.

5. Falta de plan de

reforestación

1. Crear programas relacionados a la protección de los bosques.

2. Elaborar plan integral para la protección y conservación de los bosques.

3. Elaborar planes de capacitación relacionados al cuidado de los bosques.

4. Implementar un plan de reforestación.

5. Elaborar un plan de educación ambiental para la población.

1.Desorganización Administrativa

1. Falta de políticas de gestión externa.

1. Crear políticas de gestión externa.

107

VIII Sector filosófico, político y legal

1. Filosofía de la institución

1.1 ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución? La ética, el compromiso, lealtad y responsabilidad. 1.2 ¿Cuál es la visión de la institución?

Es un municipio donde los recursos municipales son utilizados eficientemente y con

transparencia, con tasa de analfabetismo considerablemente baja, un municipio con

desarrollo Sostenible, con oportunidades para las mujeres, hombres, jóvenes y

niños-niñas con alternativas para las comunidades del área rural y área urbana. Con

empoderamiento de la población como responsable de su destino. Un municipio

donde el turismo cultural funcione adecuadamente brindando a los visitantes un

ambiente agradable, donde haya tranquilidad, seguridad y oportunidades para todas

y todos con respeto a la dignidad humana, los recursos naturales son aprovechados

racionalmente.

1.3 ¿Cuál es la misión institucional? Un municipio con autoridades municipales responsables, población educada,

saludable, organizada y propositiva e involucrada en el desarrollo humano sostenible,

desarrollando planes, programas y proyectos; priorizando los ejes de educación,

salud, agua y saneamiento, infraestructura y tenencia de la tierra, recursos naturales

partiendo de la cultura del municipio con la participación responsable y solidaria de

las instituciones de ONG y OG. – Porque un pueblo que tiene raíces, es un pueblo

que merece un mejor futuro.

2. Políticas de la institución

2.1 ¿Cuáles son las políticas institucionales? La municipalidad velara por logra durante su gestión eficiencia y eficacia en la

presentación de sus servicios administrativos y públicos en beneficio. Con la

participación efectiva de la población del municipio para mejorar sus condiciones de

vida. El accionar de la municipalidad se fundamentara en un sistema de valores de

trasparencia, honradez, responsabilidad, equidad, conciencia social, participación y

objetividad.

2.2 ¿Cuáles son las estrategias de la institución?

La municipalidad realizara las acciones de POA con recursos internos (Propios) y los

provenientes de instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales (Externos).

108

Buscara por medio de la Oficina Municipal de Planificación (OMP) el apoyo técnico.

Informar de sus acciones a los habitantes por medio de los Consejos Comunitario de

Desarrollo (COCODE) y el Consejo Municipal de desarrollo (COMUDE).

Coordinara sus acciones con instituciones públicas como el Instituto de Fomento

Municipal (INFOM), Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

(SEGEPLAN), Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).

2.3 ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

Que a través de la planificación municipal se prioricen los proyectos, actividades y

acciones que se implementen en las comunidades del municipio en función de

mejorar a corto, mediano y largo plazo la calidad de vida de los habitantes, bajo los

principios de equidad de género, étnico, político, religioso, para que el municipio de

Rabinal, Baja Verapaz alcance el desarrollo sostenible y sustentable, respetando su

cultura, identidad y ambiente; fomentando la coordinación con instituciones públicas

y privadas, para lograr la optimización de los recursos existentes, tanto financieros,

humanos y materiales.

3. Aspectos legales

3.1 ¿Tiene personería jurídica?

Si, cuenta con personería jurídica.

3.2 ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución.

Constitución Política de la República y Código Municipal.

3.3 Reglamentos internos

Si, posee reglamento interno.

109

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

PROCESOS

PEDAGOGICOS

Se cuenta con la

orientación del

Curriculum

nacional Base

Se cuenta con

maestro único

por grado

Se imparten los

cursos de

acuerdo al

Curriculum

nacional Base

Se cumple con

horarios

planificados a

cada materia

Se realizan

actividades extra

aula

Participación en

actividad cultural,

deportiva y

social.

Orientación en

valores

Asesorías técnicas

superiores

Promueve la

relación entre

alumno y director

Se ofrece a los

alumnos nuevos

conocimientos y la

práctica para

beneficio personal

Falta de material

didáctico(texto)

Falta de ambientes

administrativos y de

servicios

Poca capacitación

Limitaciones en el

manejo,

Conocimiento del

marco curricular y los

planes y programas

de estudio.

Inexistencia de

módulos pedagógicos

relacionados a

Bosques y Diversidad

Biológica.

Falta la incorporación

de programas sobre

medio ambiente.

Falta de material

educativo sobre

bosques y diversidad

biológica.

Falta de servicio

sanitario.

Inestabilidad de la

política educativa

Ingreso de

estudiantes

provenientes de

otros centros

educativos, con

otra preparación

110

Práctica del

idioma maya

Disponibilidad,

participación del

director

Falta de depósito de

basura.

Falta de botiquín.

Ausencia de

seguridad en la

escuela.

Ausencia de

balcones en las

ventanas

No contar con muro

perimetral en la

escuela.

Libros de actas no

actualizados.

No tener un control

de entrada y salida

del personal.

No contar con libro

de conocimientos.

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Id y Enseñad a todos

ENCUESTA DIRIGIDA A MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN

Los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa 2012, de

manera respetuosa solicitamos su colaboración para responder a las preguntas

planteadas en la presente encuesta que será útil para la investigación institucional.

INSTRUCCIONES GENERALES

A continuación se le presenta una serie de preguntas, para darle respuesta:

1. ¿Qué tipo de entidad es la Municipalidad Baja Verapaz?

_______________________________________________________________

2. ¿Cuál es la ubicación geográfica del Municipio de Baja Verapaz?

Norte: ______Sur:________ Este: ________ Oeste:_________

3. ¿Cuáles son las vías de acceso al Municipio de Baja Verapaz.?

4. ¿Cuál es la historia de la institución, su origen, sucesos y Épocas? ______

5. ¿Cuánto mide el área completa del edificio?

6.- ¿Cuenta con oficinas necesarias para el desempeño de las labores

administrativas?

7.- ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la institución?

8. ¿Cuál es el total de laborante en las siguientes áreas?

Personal operativo presupuestados _______por contrato_______

Personal administrativo presupuestados ___por contrato______

Personal de servicio presupuestados ______por contrato_______

9.- ¿Cuál es el horario de trabajo específico?

10. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen al servicio de la institución?

11. ¿Cuáles son los planes que posee para la ejecución de proyectos comunitarios?

12. ¿Cuáles son los programas específicos para la ejecución de proyectos

comunitarios?

112

13. ¿Cuenta con material didáctico para la orientación en el tema de medio

ambiente?

14. ¿Existe estabilidad laboral en la institución?

15. ¿Recibe el personal capacitaciones constantes?

16. ¿Existen normas de control?

17. ¿Existen buenas relaciones interpersonales dentro del personal?

18. ¿La institución cuenta con estructura organizacional?

_______________________________________________________________

19. ¿Existe cooperación de otras instituciones?

20. ¿Cuáles son las instituciones que apoyan a la gestión municipal de la institución?

21.- ¿Cuál es la visión de la institución?

22. ¿Cuál es la misión de la institución?

23. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución?_______________

24. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

25. ¿Cuáles son los recursos materiales físicos y financieros que cuenta la

municipalidad?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

113

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIOON

EDUCATIVA

SEDE SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ASESOR DE EPS: LICENCIADO EVERARDO GODOY

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA REALIZACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL COMUNIDAD

LUGAR Y FECHA DE OBSERVACIÓN:

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 La institución cuenta con el personal suficiente para atender las actividades que realiza

2 La institución apoya el desarrollo sostenible de los proyectos que impulsa

3 La institución tiene los recursos necesarios para atender la población que se beneficia de sus proyectos

4 La institución cuenta con las instalaciones adecuadas

5 La institución abarca todas las comunidades de Baja Verapaz en el desarrollo de sus proyectos

6 La institución prioriza dentro de sus ejes temáticos el impulso de proyectos ambientales

7 La institución coordina con otras instituciones en el desarrollo de proyectos forestales

8 La institución provee información y asistencia técnica a las comunidades en las cuales se proyecta

9 La institución cuenta con niveles jerárquicos

10 La institución cuenta con el personal profesional y adecuado para la implementación de sus proyectos

11 La institución gestiona financiamiento con otras organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales para la ejecución de los proyectos que planifica

12 La institución ejecuta sus proyectos sólo en áreas comunales

13 La institución se proyecta en las áreas deforestadas por fenómenos naturales

14 La institución cuenta con planes de emergencia aplicados en imprevistos en la atención y desarrollo de sus proyectos

15 La institución toma en cuenta las propuestas y necesidades de las comunidades beneficiadas con sus proyectos

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

HOJA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la institución: ____________________________________________

2. Dirección: ________________________________________________________

3. Estado de la institución: ____________________________________________

Bueno__________ Regular: __________ Malo:________ Otro:____________

4. Locales con que cuenta la institución: _________________________________

__________________________________________________________________

5. Uso y condiciones de los locales: _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. Identifique la existencia de ambientes: su cantidad y estado:

No. Ambientes Si No Cantidad Estado

115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN AMINISTRACION EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE OBSERVACION APLICADA AL CASERÍO SACAQUEJ, ALDEA TRES CRUCES, CUBULCO, B.V.

Servicios con que cuenta la comunidad:

Agua Potable Energía eléctrica Drenajes Otros:

Actividades y oficios a que se dedican los habitantes de la comunidad:

Agricultura Ganadería Albañilería Otros: ________

Tipo de cultivos existentes en la comunidad

Maíz Frijol Tomate Café

Caña Otros: _____________

Tipos de animales existentes en la comunidad:

Bovinos Porcinos Aves de Corral Otros: _____

Tipo de infraestructura de las viviendas:

Block Adobe Bajareque Tablas Otros: _______

El acceso a la comunidad es por :

Terracería Asfaltada Pavimentada

116

Tipos de instituciones sociales, en beneficio de la comunidad:

Iglesia Escuela Puesto de Salud otros________

Los habitantes cuentan con los siguientes medios de comunicación:

Teléfono Televisión Internet Radio Otros: _____

Idioma predominante en la comunidad:

Achí Español Maya Otros________

117

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMISTRACION EDUCATIVA

¿Existe servicio de Salud Pública permanente en su comunidad?

Si____________________ No._________________________

¿Existen instituciones dentro de la comunidad que

promuevan el desarrollo socioeconómico?

Si____________________ No._________________________

¿Existen fuentes de trabajo dentro de la comunidad?

Si____________________ No._________________________

¿La comunidad cuenta con Proyectos Educativos?

Si____________________ No._________________________

¿Utiliza los Recursos Naturales como fuente de ingreso Económico?

Si____________________ No._________________________

¿Existen instituciones que orientan al cuidado de los recursos naturales?

Si____________________ No._________________________

¿Contribuye usted a mejorar su comunidad?

Si____________________ No._________________________

¿Tiene conocimiento de qué es un área protegida?

Si____________________ No._________________________

¿Existe alguna organización civil dentro de su comunidad?

Si____________________ No._________________________

¿Es usted Maya hablante?

Si____________________ No._________________________

118

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ENTREVISTAS A ALUMNOS Y ALUMNAS

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que consideres correcta.

1. Te agrado la utilización del módulo pedagógico

SI___________ NO __________

2. Consideras que es necesario que contribuyas al uso del módulo pedagógico

SI __________ NO __________

3. Consideras que el proyecto resolvió una de las necesidades de la escuela

SI __________ NO __________

4. Consideras que el proyecto resolvió unas de las necesidades que cubre los

recursos didácticos dentro del salón de clases.

SI __________ NO _________

5. Consideras que te es de beneficio que se elabore el módulo pedagógico

SI __________ NO _________

119

ENCUESTA A AUTORIDADES EDUCATIVAS

INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere correcta de las siguientes

Interrogantes.

1. Cree usted que es de beneficio el proyecto educativo

Mucho Poco Nada

2. Considera usted que el proyecto contribuya al desarrollo de la comunidad

educativa

Mucho Poco Nada

3. Considera usted que el proyecto reúne las condiciones necesarias

Mucho Poco Nada

4. Cree usted que los niños y niñas se beneficiaran con este proyecto

Mucho Poco Nada

5. Considera usted que el proyecto será sostenible

Mucho Poco Nada

120

ENTREVISTA AL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿Considera usted que el proyecto resolvió una de las necesidades que tenía la

escuela?

SI________ NO ________

2. ¿El proyecto realizado es de beneficio educativo?

SI ________ NO ________

3. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

SI _________ NO ________

4. ¿El proyecto despertó el interés en las autoridades educativas?

SI ________ NO ________

5. ¿Si en el futuro se llevara a cabo otro proyecto educativo en la escuela, estaría

usted en las condiciones de apoyar?

SI ________ NO ________

121

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de Humanidades

X

El diagnóstico permitió identificar un problema y priorizarlo además de proponer una solución

X

Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron adecuadas y productivas

X

Se contó con suficiente información por parte del Personal de la Institución

X

Autoridades municipales, líderes comunitarios y miembros de la población aportaron la información que se les solicito.

X

La obtención bibliográfica permitió la recopilación y sistematización de datos del municipio y comunidad educativa beneficiada

X

Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado. X

Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el diagnóstico del municipio y la comunidad educativa

X

Se evalúo cada una de las actividades programadas dentro de la planificación para elaborar el diagnóstico.

X

Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del diagnóstico

X

Hubo buena planificación para la realización del diagnóstico X

La información obtenida para la realización del diagnóstico permitió dar respuesta a las necesidades del proyecto

X

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la factibilidad y viabilidad

X

Interpretación:

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados, comprobando que el diagnóstico fue útil para la priorización de los problemas. Para luego perfilar de acuerdo a la necesidad fundamental.

122

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

El plan se realizó en base a los recursos disponibles planteadas por la institución

X

Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las necesidades de la institución

X

El tiempo programado para la elaboración del perfil del proyecto fue suficiente

X

La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de EPS establecido por la Facultad de Humanidades

X

Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que sé priorizó X

El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma

X

El perfil del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado X

El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito X

El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado

X

Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

X

Interpretación:

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo, es una muestra positiva de la ejecución de etapa del perfil del proyecto, donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo planificado.

123

Lista de cotejo para validar el módulo Pedagógico los bosques y la diversidad biológica dirigido a alumnos desexto Grado de Primaria elaborado por Manuel Enrique Camajá Alonzo, epesista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Instrucciones: Marque con una X la columna que considere correcta tomando como referencia los siguientes criterios.

1. En desacuerdo. 2. Medianamente de acuerdo. 3. De acuerdo. 4. Completamente de acuerdo.

No. Aspectos a Evaluar 1 2 3 4

1. CONTENIDO DEL MANUAL

1.1 Concuerdan con los objetivos del currículum.

X

1.2 Contiene información actualizada. X

1.3 Se ajusta a las posturas científicas de las asignaturas.

X

1.4 Está tratado con amplitud. X

1.5 Cubre el programa de la asignatura. X

1.6 Presenta secuencia adecuada. X

1.7 Es coherente. X

1.8 Es atractivo para el estudiante. X

1.9 Es innovador. X

124

No. Aspectos a Evaluar 1 2 3 4

2 LENGUAJE USADO

2.1 Es claro y preciso. X

2.2 Contiene un vocabulario apropiado a la asignatura.

X

2.3 Es correcto en el uso de la sintaxis española.

X

2.4 Está adecuado a la capacidad de los estudiantes.

X

3 PRESENTACION

3.1 Tiene un formato apropiado. X

3.2 Posee equilibrio entre los bloques de información y los espacios en blanco.

X

3.3 Tiene un tipo de letra legible. X

3.4 Tiene una diagramación apropiada. X

3.5 Contiene recursos gráficos atractivos. X

3.6 Tiene un diseño apropiado al nivel de escolaridad.

X

4 DISEÑO INSTRUCCIONAL

4.1 Orienta al logro de objetivos. X

4.2 Responde a un plan curricular general.

X

4.3 Estimula el aprendizaje en otras áreas.

X

125

No. Aspectos a Evaluar 1 2 3 4

4.4 Permite transferir los aprendizajes hacia actividades fuera del aula.

X

4.5 Propicia la ejercitación. X

4.6 Propicia el trabajo creativo. X

4.7 Incluye guía práctica de ejercicios. X

5 ANEXOS

5.1 Permite el logro de las competencias. X

5.2 Son comprensibles. X

5.3 Son prácticos. X

5.4 Son atractivos. X

5.5 Son de extensión apropiada. X

Interpretación:

Los aspectos evaluados según la lista de cotejo aplicada para la validación de la

Guía Pedagógica se puede interpretar que el 84% validó la Guía con el criterio No. 4

que se identifica como completamente de acuerdo.

126

Plan y manejo de sostenibilidad pedagógica

I Datos de la escuela

1.1 Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago.

1.2 Municipio: Cubulco

1.3 Departamento: Baja Verapaz

1.4 Propietario: Ministerio de educación

1.5 Acceso:

La Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Santiago, fue autorizada en el año 1995, se encuentra ubicada en la zona 1 de la cabecera municipal de Cubulco del departamento de Baja Verapaz, dista a solo 200 metros del parque central, entre la 5ª calle y 3ª. Avenida, sobre una calle adoquinada. Para llegar debe ubicarse frente a la iglesia católica y seguir la calle que va hacia el Cementerio San Clemente, del Caserío Cacahuatal-Xecunabaj.

II Objetivos:

Promover hábitos en los niños y niñas a través de la enseñanza de protección y conservación del agua nuestro municipio de Cubulco, departamento de Baja Verapaz.

III Metodología:

Fase de gabinete: Se implementarán dentro del plan del sostenibilidad de la guía Pedagógica mecanismos que faciliten el mantenimiento de la misma.

Fase de Campo: El uso y manejo del modulo pedagógico se desarrollará con una metodología participativa, dinámica que facilite la comprensión de los contenidos.

IV Conclusiones de sostenibilidad

El sexto grado del establecimiento, utilizará el módulo para crear una enseñanza de los bosques y diversidad biológica.

El docente será un facilitador que apoyará el auto aprendizaje de los alumnos y alumnas para ir utilizando y llevar a la práctica dichas actividades.

El alumno es siempre el sujeto importante y el docente solo es un facilitador, quien vela que todas las actividades se realice a cabalidad.

127

V Recomendaciones de sostenibilidad

Que el modulo sea utilizado con fines educativos, dentro y fuera del establecimiento, para fortalecer la educación del niño y la niña.

A través de la comisión de educación, de la municipalidad, Coordinación Técnica Administrativa 15-04-11, Dirección del establecimiento y docentes, se promoverá y divulgará el contenido de la guía pedagógica, para los niños de sexto grado.

VI Referencia del personal técnico responsable

Lic. Santos Baltazar Ceballos. Coordinador Técnico Administrativo

Lic. Francisco Alvarado Canahuí. Coordinador Técnico Administrativo

La dirección: Barrió Santiago, Cubulco, Baja Verapaz

A través de la siguiente firma certifico, que la información anteriormente consignada es correcta y veraz.

Mecanismo de sostenibilidad.

Durante el uso de los módulos pedagógicos, en la Escuela oficial Rural Mixta Barrio Santiago, se desarrollará el mecanismo de sostenibilidad que asegurará y fortalecerá la enseñanza de los bosques y biodiversidad biológica.

La sostenibilidad de las guías pedagógicas la ejecutará la municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz durante un tiempo mínimo de 5 años.

I Datos generales:

1. Nombre de la institución: Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

1.1 Dirección para recibir notificaciones: Municipalidad de Rabinal

1.2 Número de teléfono: 79388024

1.3 Correo electrónico: [email protected]

2. Nombre del representante legal: Luis Alberto Morales Osorio

2.1 Número de cédula: Ñ-15 33,950; Extendida en Rabinal, Baja Verapaz

2.2 Ocupación: Bachiller en Ciencias y Letras

2.3 Estado civil: Casado

2.4 Edad: 42 años

2.5 Número de celular: 79388024.

128

II. Objetivos del módulo pedagógico

Identifica la importancia de los bosques en la vida del hombre

Conozca sobre la importancia de los bosques en la vida de los seres vivos.

Conoce sobre maneras de cuidar los bosques.

Conozca sobre la forma proteger los bosques

Valora la importancia de los bosques

Identifica los factores que deterioran los bosques

Ejecuta pequeños proyectos de conservación y protección de los bosques

III Justificación:

Conociendo la realidad que hoy en día vive la sociedad por los diversos cambios

climáticos y los escases de agua en las fuentes de todo el planeta tierra.

La falta de material didáctico en los centros educativos para la enseñanza de

protección y conservación del agua, nos exige como profesional tener una

proyección social ante una comunidad educativa con interés de participar en la

conservación de nuestra naturaleza.

El agua es un elemento fundamental para la composición del medio ambiente y que

forma parte importante en el sostenimiento de los seres humanos. Los bosques son

útiles en la ganadería, agricultura, industria, fuente de economía.

Es de mucha importancia elaborar para la comunidad educativa material pedagógico

para dar a conocer la importancia de los bosques en la vida del hombre, la creación

de temas ambientales repleta ese vacío que hay en los salones de clases de las

escuelas del área rural de nuestra nación, es necesario impulsar con los alumnos y

alumnas la educación ambiental para tener en ellos valores de respeto y de

convivencia armónica con la naturaleza.

IV. Procedencia del módulo educativo

1. Institución que la elabora: Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades. (Epesista)

129

2. Lugar: Cubulco

3. Departamento: Baja Verapaz

4. Tipo de proyecto: Educativo

5. Nombre: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán

V. Características del módulo pedagógico

Especie Área a apoyar Duración del proyecto

Densidad de implementación de guías pedagógicas

Inicial Final

Módulo pedagógico de los bosques y biodiversidad biológica.

5

Docentes

5 alumnos

4 meses

10

10

VI. Descripción de los métodos pedagógicos:

Se produjo la elaboración de la guía pedagógica, aplicada para sexto grado primaria, para implementar y reforzar los conocimientos de los alumnos y alumnas adquiridos y poder llevarlo a la práctica con el apoyo de los docentes.

VII Programa de protección:

1.-Protección contra la pérdida y deterioro de los módulos pedagógicos que incluyen

medidas preventivas y de control, especificando claramente las medidas que se

tomaran por parte del docente, dirección y comisión de educación de la

municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz.

Se deben realizar rondas de control y registro del material

Se debe realizar conteo del material didáctico esporádicamente

Personal docente, dirección y comisión de la municipalidad deben de realizar

reuniones de trabajo.

130

Cronograma de actividades año 2012

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar el modulo

Indicaciones del uso

Uso del módulo

Control del recurso

Segundo forro

Reuniones de uso y manejo

Recomendaciones

Revisión final

131

Cronograma de actividades año 2013

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar el modulo

Indicaciones del uso

Uso del modulo

Control del recurso

Segundo forro

Reuniones de uso y manejo

Recomendaciones

Revisión final

132

Cronograma de actividades año 2014

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar el módulo

Indicaciones del uso

Uso del módulo

Control del recurso

Segundo forro

Reuniones de uso y manejo

Recomendaciones

Revisión final

133

Cronograma de actividades año 2015

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar el módulo

Indicaciones del uso

Uso del módulo

Control del recurso

Segundo forro

Reuniones de uso y manejo

Recomendaciones

Revisión final

134

Cronograma de actividades año 2016

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar el módulo

Indicaciones del uso

Uso del modulo

Control del recurso

Segundo forro

Reuniones de uso y manejo

Recomendaciones

Revisión final

135

Cronograma de actividades año 2017

Plan de sostenibilidad

Actividad Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre Octubre

Entrega

Adecuación

Conocimiento

Forrar el módulo

Indicaciones del uso

Uso del módulo

Control del recurso

Segundo forro

Reuniones de uso y manejo

Recomendaciones

Revisión final

Firma:

136

Plan de Capacitación

Parte informativa:

Institución Patrocinante

Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz.

Institución Beneficiada

Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago, Cubulco, Baja Verapaz

Temática a capacitar

Uso adecuado del móduloPedagógico sobre los bosques y biodiversidad biológica.

Dirección

E.O.R.M. Barrio Santiago, Cubulco, Baja Verapaz.

Fecha

Duración

Dos Horas

Lugar donde se Capacitará

Instalaciones del Establecimiento educativo del dicho lugar.

Hora

09:00 a 11:00. AM

Responsable

Manuel Enrique Camajá Alonzo

Justificación

Uno de factores que contribuye al mal uso de los recursos naturales es el

desconocimiento del valor de los mismos. Con el presente plan a desarrollar se

pretende sensibilizar al personal docente de la escuela Barrio Santiago, Cubulco,

Baja Verapaz, con la intención de que puedan darle utilidad al módulo Pedagógico

Los Bosques y la Biodiversidad Biológica.

137

Objetivo General:

Capacitar a los docentes del establecimiento para el uso, manejo, y aplicación del móduloPedagógico.

Objetivos específicos

Contenidos

Recursos

Evaluación

Orientar a los docentes sobre

el contenido del módulopedagógico

Explicar el uso de las actividades que se sugieren en el módulo.

Lineamientos generales del módulo.

Uso del módulo.

Unidades del módulo.

Actividades del módulo.

Presentación de los proyectos de aula del módulo.

Evaluación de las unidades

HUMANOS

Epesista

Docentes

MATERIALES

Módulo

Computadora

Cañonera

papel manila

Papel Bond

Marcadores

Lapicero

Redactar un acta de compromiso con la dirección y los docentes del establecimiento educativo para la sostenibilidad del módulo pedagógico.

138

Desarrollo del Contenido de la Capacitación

1. Lineamientos generales del módulo.

¿Cuál es la estructura básica del módulo pedagógico para el cuidado y conservación

de los recursos forestales?

2. Uso del módulo

El módulo puede ser utilizado como parte de los recursos didácticos que usa el

docente en el aula para la enseñanza de los recursos naturales y específicamente

los recursos forestales. Está contextualizada acorde a la comunidad y su uso puede

ser variado pues los alumnos también pueden apropiarse del contenido de la misma.

3. Unidades del módulo

Dentro del módulo se encontrara cuatro unidades básicas con diferentes tópicos.

4. Actividades del módulo

El móduloposee actividades que el maestro podrá ejecutar con la ayuda de sus alumnos.

5. Análisis de los contenidos del módulo

Cada uno de los contenidos está encaminado a procurar que el alumno se involucre

en identificar y valorar la riqueza de los recursos forestales con que cuenta su

comunidad y el buen uso que debe hacerse de ellos.

6. Proceso de evaluación de la temática

Al final de cada unidad se encuentra una herramienta sugerida de evaluación que

puede ser tomada en cuenta, para calcular cual fue el aprendizaje de los alumnos

con referencia al contenido que se desarrolló.

139

Señor: Alcalde y Corporación Municipal

Rabinal, Baja Verapaz Presente.

Yo Manuel Enrique Camajá Alonzo, estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía

y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Estoy en la fase de realización del ejercicio profesional supervisado

EPS. Ante usted respetuosamente. Expongo:

Que he decidido realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en el municipio de

Rabinal, Departamento de Baja Verapaz, que con anterioridad he observado que la

municipalidad que ustedes dirigen, apoyan los proyectos que constituyan un beneficio a los

pobladores del municipio.

Importante es contar con el apoyo de una institución que sirva como patrocinadora para

poder realizar con éxito mi proyecto, y un establecimiento educativo como beneficiaria

El proyecto consiste, en brindar un APORTE PEDAGÓGICO para que los niños, niñas, de

este municipio adquieran conciencia, conocimiento y amor hacia la naturaleza.

Por lo anteriormente expuesto respetuosamente

SOLICITO:

Se me autorice la realización de mi ejercicio Profesional Supervisado EPS en el municipio

de Rabinal.

Mi compromiso será la buena disposición de brindar todo mi esfuerzo, dedicación y conocimientos pedagógicos, para el desarrollo de este proyecto.

A la espera de una respuesta positiva, y por la atención a la misma; me es grato quedar de Ustedes altamente agradecida.

Deferentemente Manuel Enrique Camajá Alonzo

Epesista Facultad de Humanidades

140

Universidad de San Carlos de Guatemala

Respetable Director

Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio Santiago

Cubulco Baja Verapaz

Presente.

Reciba un atento y cordial saludo, en nombre de Manuel Enrique Camajá Alonzo estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, augurándole éxitos en la administración de dicho establecimiento que usted honorablemente dirige.

Ante usted, respetuosamente. EXPONGO:

Actualmente culmino la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y estoy realizando el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), según las políticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, consiste en gestionar apoyo financiero, logístico y técnico ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para la ejecución de un proyecto social, en beneficio de alguna comunidad.

Como Epesista debo de contribuir ante un establecimiento educativo con un aporte pedagógico.

En virtud de lo anteriormente, ante usted, respetuosamente,

SOLICITO:

El apoyo para realizar mi aporte pedagógico (EPS) en su establecimiento, que estaré brindando mi voluntad en realizarlo con esmero y dedicación.

En espera de su buen oficio a la presente, me suscribo de usted.

Atentamente.

Manuel Enrique Camajá Alonzo

Epesista Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala

141

142

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

BARRIO SANTIAGO, CUBULCO BAJA VERAPAZ

EL INFRASCRITO DIRECTOR DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA,

BARRIO SANTIAGO, DEL MUNICIPIO DE CUBULCO, DEPARTAMENTO DE

BAJA VERAPAZ.

Después de darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San

Carlos de Guatemala Manuel Enrique Camajá Alonzo; tomando en consideración

el criterio del personal docente de este establecimiento educativo, AUTORIZO al

solicitante el desarrollo de su Proyecto Pedagógico en este centro educativo

brindándole la colaboración que el solicitante necesite.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN, EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL BOND

TAMAÑO CARTA A LOS TREINTA DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO 2012.

Prof. Octavio de la Cruz y de la Cruz

Director del Establecimiento

143

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

BARRIO SANTIAGO, CUBULCO BAJA VERAPAZ

EL INFRASCRITO DIRECTOR DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL

MIXTA,BARRIO SANTIAGO, MUNICIPIO DE CUBULCO, DEPARTAMENTO DE

BAJA VERAPAZ.

Después de recibir los beneficios brindados por elEpesista de la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San

Carlos de Guatemala,Manuel Enrique Camajá Alonzo; da fe de lo realizado, por lo

que agradece al estudiante en mención, por su voluntad, esmero y dedicación a su

proyecto que hoy finaliza, exhortándole a seguir adelante en beneficio de la

educación de los niños y niñas.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE ALA INTERESADA CONVENGAN,

EXTIENDO SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE

PAPEL BOND TAMAÑO CARTA A LOS DIECISIETE DÍAS DEL MES DE JULIO

DEL AÑO 2012.

Prof. Octavio de la Cruz y de la Cruz

Director del Establecimiento

144

145

Foto satelital Municipalidad, Rabinal, B. V.

146

p

147

148

149

150

151

152

153

Rabinal, B.V. 27 de abril de 2012

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

En respuesta a la solicitud presentada a la Municipalidad de Rabinal Baja Verapaz

AUTORIZO la realización del Proyecto Pedagógico, consistente en la Elaboración de

Módulos dirigidos a docentes y estudiantes del nivel primario los cuales tienen como

finalidad promover cambios actitudinales en beneficio al ambiente.

Por lo anteriormente expuesto respetuosamente

A la espera de una respuesta positiva, y por la atención a la misma; me es grato

quedar de Ustedes altamente agradecida.

Deferentemente:

Entrega del módulo al directo

154

Entrega del módulo al Director

Socialización del módulo con alumnos

155

Socialización del módulo con alumnos