MANUELA GANDARILLAS

2
 Nombre: Omar Ceron Mita Curso: Costa Rica MANUELA GANDARILLAS  Insigne patriota cochabambina, quien fue una de las primeras víctimas del mortal enfrentamiento con Goyeneche. En diversas ocasiones demostró su carácter varonil y audacia. Tradicionalmente se sabe que tomó parte en todas las acciones heroicas que han inmortalizado a las cochabambinas. Su valor era digno de su virtud. Se cuenta que ella pronunció a viva voz en 1812, al ir a enfrentar a las tropas de Goyeneche, la frase histórica: “Si ya no hay homb res, aquí estamos nosotras para afrontar al enemigo y mori r por la Patria”. Y partió al puesto del sacrificio, a la cabeza de las de su sexo, cuyo ejemplo arrastró a los pocos varones que aún quedaban en la plaza. “Si ya no hay hombres, aquí estamos nosotras, para afrontar al enemigo, y morir por la Patria”. Manuela Gandarillas En Bolivia, el Día de la Madre se celebra el 27 de mayo, en homenaje a un grupo de valerosas mujeres que, precisamente en esta fecha, en 1812, lucharon contra el yugo español, siguiendo el ejemplo de Chuquisaca, La Paz y Oruro. Así, en homenaje al valor mostrado aquel 27 de mayo de 1812, es que se recuerda esta fecha como el día de la madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de la Ley del Día de la Madre, el 8 de mayo de 1927, durante el gobierno de Hernando Siles. Hace 198 años, valerosas mujeres cochabambinas se enfrentaron en la Coronilla contra los soldados comandados por el general español José Manuel Goyeneche, quien fue enviado a América por las Cortes de Cádiz para unir a las provincias americanas. La misión de Goyeneche fue el detonante que produjo una inmediata reacción en los Oidores de Charcas y que precipitó el levantamiento de Chuquisaca en mayo del 1808, seguido inmediatamente por el de La Paz, en julio del mismo año. Charcas después de las violentas represiones de 1810 queda en manos de las guerrillas por un lado y de los Realistas por otro. Un poco de historia En 1808 Napoleón invade España y el rey Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII. En 1808 se reúne la Corte de Cádiz que tenían una inspiración liberal y que intenta conseguir la adhesión de las provincias americanas, para lo que envía a Charcas a Goyeneche.

Transcript of MANUELA GANDARILLAS

5/14/2018 MANUELA GANDARILLAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manuela-gandarillas 1/3

Nombre: Omar Ceron Mita Curso: 4º Costa Rica

MANUELA GANDARILLAS 

Insigne patriota cochabambina, quien fue una de las primeras víctimas del mortal

enfrentamiento con Goyeneche. En diversas ocasiones demostró su carácter varonil y

audacia. Tradicionalmente se sabe que tomó parte en todas las acciones heroicas que haninmortalizado a las cochabambinas.

Su valor era digno de su virtud. Se cuenta que ella pronunció a viva voz en 1812, al ir a

enfrentar a las tropas de Goyeneche, la frase histórica: “Si ya no hay hombres, aquí estamos

nosotras para afrontar al enemigo y morir por la Patria”.

Y partió al puesto del sacrificio, a la cabeza de las de su sexo, cuyo ejemplo arrastró a los

pocos varones que aún quedaban en la plaza.

“Si ya no hay hombres, aquí estamos nosotras, para afrontar al enemigo, y morir por

la Patria”. 

Manuela Gandarillas 

En Bolivia, el Día de la Madre se celebra el 27 de mayo, en homenaje a un grupo de

valerosas mujeres que, precisamente en esta fecha, en 1812, lucharon contra el yugo

español, siguiendo el ejemplo de Chuquisaca, La Paz y Oruro.

Así, en homenaje al valor mostrado aquel 27 de mayo de 1812, es que se recuerda esta

fecha como el día de la madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de la

Ley del Día de la Madre, el 8 de mayo de 1927, durante el gobierno de Hernando Siles.

Hace 198 años, valerosas mujeres cochabambinas se enfrentaron en la Coronilla contra los

soldados comandados por el general español José Manuel Goyeneche, quien fue enviado a

América por las Cortes de Cádiz para unir a las provincias americanas.

La misión de Goyeneche fue el detonante que produjo una inmediata reacción en los

Oidores de Charcas y que precipitó el levantamiento de Chuquisaca en mayo del 1808,

seguido inmediatamente por el de La Paz, en julio del mismo año. Charcas después de las

violentas represiones de 1810 queda en manos de las guerrillas por un lado y de los

Realistas por otro.

Un poco de historia 

En 1808 Napoleón invade España y el rey Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando

VII. En 1808 se reúne la Corte de Cádiz que tenían una inspiración liberal y que intenta

conseguir la adhesión de las provincias americanas, para lo que envía a Charcas a

Goyeneche.

5/14/2018 MANUELA GANDARILLAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manuela-gandarillas 2/3

Nombre: Omar Ceron Mita Curso: 4º Costa Rica

Tras los levantamientos armados contra Fernando VII que se produjeron en La Paz,

Chuquisaca y Oruro a partir de 1809, lo que hoy es Cochabamba sintió el llamado a seguir

el ejemplo de sus regiones vecinas con el fin de hacerle frente al dominio español

encabezado por José Manuel Goyeneche. En ese marco, tras la sublevación reprimida en

Sipe Sipe (Cochabamba), Goyeneche emprendió camino hacia la Argentina con el fin de

invadir sus provincias y apagar el fuego revolucionario que se había iniciado.

Con lo que no contó Goyeneche fue con una insurrección que se produjo a su salida, lo que

le obligó a retornar a Cochabamba y enfrentar a los patriotas encabezados por Esteban

Arze, a quienes derrotó en Pocona el 24 de mayo de 1809.

Una vez vencido Arze, el escollo para llegar a Cochabamba lo pusieron las mujeres que

salieron a combatir en la colina de San Sebastián.

Mujeres: ejemplo de valor 

Las mujeres, a la cabeza de la anciana Manuela Gandarillas y la esposa de Esteban Arze,

Manuela Rodríguez, decidieron organizarse y armarse con piedras y palos para enfrentar alas fuerzas Realistas, pese a que existía una desproporción entre ambos.

Fue así que mujeres, niños y ancianos se refugiaron en una colina desde la que se apreciaba

toda la ciudad, intentando resistir al invasor español.

Las mujeres se organizaron en la Catedral bajo el lema: “¡Nuestro hogar es sagrado!” y se

dirigieron en romería hacia la colina llevando en andas la imagen de la Virgen de la

Merced, con el fin de evitar la entrada de Goyeneche que venía desde Tarata tras buscar

infructuosamente a Esteban Arze. Después de tres días, la ciudad de Cochabamba fue

tomada a pesar de la heroica resistencia que ofrecieron las valerosas mujeres, niños y

ancianos en la colina de San Sebastián, en La Coronilla.

El 27 de mayo de 1812, Goyeneche tendió un cerco mortal alrededor de la colina donde se

concentraron los combatientes. La matanza fue despiadada. Al día siguiente, jueves de

Corpus Christi, Goyeneche encabezó una procesión religiosa con un grupo de pobladores

que proclamaban al sojuzgador como a su salvador, mientras decenas de sobrevivientes de

la víspera eran fusilados y los disparos se confundían con los petardos de la fiesta sacra.

Cochabamba recordó esos luctuosos días de fe cristiana como la “Fiesta de Corpus Triste”. 

5/14/2018 MANUELA GANDARILLAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manuela-gandarillas 3/3