Mapa Mental

13
INNOVACIÓN EDUCATIVA, NEUROCIENCIA Y ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD. OROZCO DAZA ENRIQUE JOSÉ TUTOR: DR. JOSE CASTELLANO ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN MARACAIBO – VENEZUELA 2.016

description

Innovación educativa

Transcript of Mapa Mental

INNOVACIÓN EDUCATIVA, NEUROCIENCIA Y ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD.

OROZCO DAZA ENRIQUE JOSÉ

TUTOR:

DR. JOSE CASTELLANO

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

MARACAIBO – VENEZUELA 2.016

Neurociencia y Escuela

Familia y Comunidad

CAMBIOS

SALIR

Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como: (un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.

Por su parte, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que: la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos yen la práctica institucional de la educación.

Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) señala que: Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia.

Para Hoyle (1969 136) "una innovación es una idea, una práctica o un objeto percibido como nuevo por un individuo".

Havelock y Hubcrman (1980) consideran que la innovación educativa es el estudio de las estrategias o procesos de cambio.

"introducción de algo nuevo que produce mejora" (Moreno, 1995; parr. 6).

Varios autores han aportado con definiciones de innovación educativa.

Dimensiones de la Innovación Educativa

Fases de la Innovación Educativa

Enfoques Teóricos de la Investigación Educativa

Estrategias para la Innovación Educativa

Objetivos de la Innovación Educativa

Inicio

Presupuestos de base y

aspiraciones

Instrumentos y procedimientos de evaluación

Tiempo Experiencias de aprendizaje

Estrategias de enseñanza Dimensiones de la

Innovación Educativa

Volver

Ob

jeti

vos

de

la In

no

vaci

ón

Ed

uca

tiva

Promover actitudes positivas hacia el cambio y sus implicaciones.

Crear espacios para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos.

Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad

Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas.

Aplicar teorías, procesos, métodos y técnicas válidos, congruentes con las necesidades de la institución

Estimular la investigación en los docentes a partir de su propia práctica educativa.

Recuperar y sistematizar experiencias.

Compartir y transferir las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia

Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada.

Objetivos de la

Innovación Educativa

Volver

Enfoque Técnico- Científico: Este enfoque se centra en un reduccionismo hermenéutico, elaborar leyes, los resultados son concebidos de manera lineal, es decir no

se considera la participación del factor humano que hace vida dentro de la

institución, en consecuencia, las metas son establecidas por las autoridades.

Enfoque Cultural. A diferencia del enfoque anterior, aquí los cambios no son lineales, sino por el

contrario, los docentes ejercen una actitud mediadora entre las

innovaciones que se ofrecen.

Modelo Socio-Crítico. Este enfoque Procura el cambio de

acuerdo a la funcionalidad socio-política; es decir, el cambio es una

cuestión política e ideológica.

Enfoques Teóricos de la Investigación

Educativa

Volver

Fases de la Innovación Educativa

Evaluación: Consiste en sacar valor de todo el proceso, conocer los puntos débiles y los fuertes; las resistencias, apoyos…

Planificación: La planificación de una innovación representa un proceso de toma de decisiones.

Difusión: Es aquella en la que una innovación se da a conocer a sus usuarios para su adopción y utilización.

Adopción: Es cuando el profesorado y la comunidad educativa, decide si se pone en marcha o no la innovación educativa.

Implementación: Serie de procesos encaminados a adaptar y poner en práctica el plan innovador en situaciones concretas de enseñanza.

Volver

Crear contextos de enseñanza-aprendizaje en los que el trabajo académico esté íntimamente ligado a la vida y al contexto social en que está inmerso la escuela. Puede hablarse de un cambio profundo cuando los docentes desarrollan nuevas destrezas y establecen nuevos modos de conducir las actividades de enseñanza

Estrategias para la

Innovación Educativa

Favorecer una disposición más abierta al uso de los nuevos medios por parte de los profesores, proporcionándoles la formación y el apoyo necesario.

Establecer proyectos curriculares en los que se contempla la incorporación de nuevas tecnologías como recursos de aprendizaje.

Potenciar la elaboración de materiales didácticos interactivos por grupos de profesores haciendo uso de las nuevas tecnologías.

Llevar a cabo procesos de aprendizaje compartidos por diversas comunidades de estudiantes distantes en el espacio.

Establecer propuestas para que los estudiantes puedan realizar trabajos de investigación, en los que las nuevas tecnologías sean una importante fuente de datos.

Volver

Rene Descartes (1596) defendió la teoría mecanicista de la función cerebral del hombre , el intelecto controla la conducta humana.

Paul Broca, En 1861 describe los problemas en la expresión del lenguaje, revela una lesión en el lóbulo frontal izquierdo, área de Broca.

Carlos Wernicke. En 1874 describe el deterioro de la comprensión del lenguaje, la lesión se localiza en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo. (Área de Wernicke).

Ramón y Cajal, Hacia 1890 formulo su doctrina neuronal y el descubrimiento de la sinapsis. Premio Nobel por el estudio de la estructura del SN.

Ciencia que integra el conocimiento de todas estas áreas del conocimiento humano.(Anatomía, La embriología, La fisiología, La Farmacología y la Psicología) Wolf Singer 1985.

Disciplina que se encarga del estudio interdisciplinario del cerebro humano. Beauport y Diaz (1.994)

Aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y como estas células están influidas por el medio ambiente. Eric Kandel 2.000

Nos permiten comprender la relación entre el funcionamiento del cerebro y la conducta en sus diversas manifestaciones y en cualquiera de las áreas del contexto, del saber y el desempeño del ser humano. Brenda L, Cuevas Labarca

En el cerebro, el conocimiento se guarda en palabras e imágenes.

El cerebro posee la capacidad extraordinaria para reconocer y evocar imágenes.

Somos seres de naturaleza radiante

Inicio

Definición

Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.

“La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades” (Jelin: 1988),

Pichón Riviére, por otra parte la define como “una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado en los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal”

Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco.

Función de la Familia

“una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”. (Ander-Egg, 2005:34).

Robertis y Pascal (2007) expresan que según la definición de diccionario el término comunidad se refiere al carácter de lo que es común…similitud, identidad…reunión de personas que viven juntas, que tienen intereses comunes. En otras palabras, comunidad = común unidad.

Maritza Montero (2007) expresa que como muchas de las palabras clave en el campo de lo social, “comunidad” es un término polisémico, complejo y confuso.

Héctor Arias (2003:28) menciona la de F. Violich, según la cual la comunidad es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos”.

Elena Socarrás (2004:177) define la comunidad como “[…] algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia.

Función de la Comunidad

Inicio

Una de sus importantes funciones es la educación de los hijos, nacidos naturalmente o incorporados a la familia por adopción.

La familia es el principal agente o factor de la Educación

SOCIALIZADORA: Mantenimiento y equilibrio del sistema.

BIOLÓGICA: base de la sociedad

EDUCATIVA: Educación de los hijos y del resto de los miembros

ECONÓMICA: Producción económica.

SOLIDARIDAD O PSICOLÓGICA: Apoyo emocional-afectivo de los padres.

Volver

Integración y ajuste social: manteniendo solidaridad al

compartir.

Producción, distribución, consumo: de vienes y servicios

a través de tiendas, mercados etc.

Socialización :de conocimientos

valores y normas entre individuos o

grupos.

Control social, asignación de castigos y recompensas para

las personas que se comporten conforme a

valores o pautas establecidas a través de la familia.

Participación, en la actividad social

mediante actividades y reuniones formales

o informales.

Apoyo social: ya sea por medio de servicios comunitarios o ayuda

en situaciones de estrés.

Reclutamiento nuevos

miembros.

Comunicación: para tomar

decisiones en la comunidad.

Diferenciación y asignación de

estatus división de trabajos

especializados al servicio de la comunidad.

Asignación de prestigio: jerarquizando

personas según el grado que encarnaban en los valores centrales de la

comunidad y diferenciándolos en

clases sociales.

Movilidad social: ascendente y

descendente en posiciones sociales.

Volver