Mapa Mental de La Visión

6
Programa de: Licenciatura en Psicología Alumno: Juan González Ferrer Mapa mental de la anatomía del sentido visual en el ser humano y las características y funciones de sus fotorreceptores Tutora: Mtra. Yolanda Manquero Asignatura: Sensopercepción Tercera unidad: Visión 1

description

Cada globo ocular está formado por 3 capas (la más interna es la retina), las que poseen diversas funciones. En cuanto a las estructuras que forman parte de cada globo ocular, es posible analizarlas dividendo topográficamente al ojo en una cámara anterior (entre la córnea y el cristalino) y una cámara posterior (entre el cristalino y la retina).

Transcript of Mapa Mental de La Visión

Page 1: Mapa Mental de La Visión

Programa de: Licenciatura en Psicología

Alumno: Juan González Ferrer

Mapa mental de la anatomía del sentido visual en el ser humano y las características y funciones de sus fotorreceptores

Tutora: Mtra. Yolanda Manquero

Asignatura: Sensopercepción

Tercera unidad: Visión

24 de noviembre del 2015

1

Page 2: Mapa Mental de La Visión

2

Los ojos (globos oculares) son órganos que concentran receptores nerviosos encargados de

captar estímulos luminosos.

Cada globo ocular está formado por 3 capas (la más interna es la retina), las que poseen diversas funciones; el detalle de cada una es el siguiente:

Esclerótica: capa más externa que recubre los globos oculares. En humanos es de color blanco, posee pequeños vasos sanguíneos que la irrigan y nutren, y su función es mantener la integridad del globo (forma y protección).

La porción anterior de la esclerótica es translúcida (córnea) y a través de ella entra la luz hacia el interior de los globos oculares.

Coroides: capa intermedia, está altamente irrigada y está muy pigmentada (durante la disección, resalta debido a su color oscuro). Su función es nutrir el globo ocular y la retina.

Retina: capa más profunda, en ella se encuentran los fotorreceptores que captan la luz y forman la imagen luego de su integración en el cerebro.

En cuanto a las estructuras que forman parte de cada globo ocular, es posible analizarlas dividendo topográficamente al ojo en una cámara anterior (entre la córnea y el cristalino) y una cámara posterior (entre el cristalino y la retina). Las estructuras de la cámara anterior son: Iris: músculo pigmentado con capacidad de

contraerse (miosis) y/o dilatarse (midriasis), regulando el paso de la luz. En el centro posee una abertura a través de la cual pasa la luz hacia el interior del globo ocular, la pupila.

Humor acuoso: líquido contenido entre la córnea y el cristalino, nutre las estructuras que se encuentran en la cámara anterior del globo ocular. Es translúcido.

Cristalino: lente biconvexo, suspendido por 2 ligamentos que tienen la capacidad de “ajustarlo” en función de la cantidad de luz que incida en él. Este ajuste permite concentrar los rayos de luz en un solo punto sobre la retina, formando así una imagen nítida.

Las estructuras que forman la cámara posterior son:

Humor vítreo: sustancia gelatinosa translúcida, mantiene la presión intraocular y forma del globo ocular, además de nutrir a la retina.

Nervio óptico: conjunto de axones de las células nerviosas ubicadas en la retina, se ubica en la región posterior de cada globo ocular, perfora la retina y coroides.

Page 3: Mapa Mental de La Visión

3

RETINA Y FOTORRECEPTORES.

Los fotorreceptores son los encargados de captar la luz en la retina, transportando esta información por el nervio óptico (vía aferente) hasta su centro de integración a nivel cerebral. Están ubicados en la parte más interna de la retina y son de 2 tipos:  conos, encargados de generar una imagen en color (visión diurna y aguda), y bastones, encargados de generar una imagen en blanco y negro (visión nocturna). Existe una región de máxima agudeza visual de la retina en la cual se concentran solo conos, llamada fóvea.La retina posee 3 subcapas que la conforman, desde la más interna a la más externa son:

Capa de fotorreceptores: formada por conos y bastones, generan imagen en color, o blanco y negro, a través de una reacción química mediada por 2 pigmentos: opsina y retineno (rodopsina). Los axones de los fotorreceptores sinaptan con células bipolares.

Capa de células bipolares: esta capa conecta fotorreceptores con la capa más profunda de la retina. En ella se encuentran células que llevan el impulso nervioso desde los fotorreceptores a la retina (células horizontales) y desde la retina a la capa ganglionar (células amacrinas).

Capa de células ganglionares: subcapa formada por células cuyos axones darán origen al nervio óptico. Estos axones generan una invaginación en la retina (punto ciego) y salen por la región posterior de cada ojo.

Page 4: Mapa Mental de La Visión

4

La captación de la luz en la retina y su procesamiento ocurre en los siguientes pasos:

La luz que llega a un fotorreceptor produce una hiperpolarización (PPSI), por ende la producción de neurotransmisores (NT) baja.

Los NT producidos por los fotorreceptores hiperpolarizan a las células bipolares con las que sinaptan. Al bajar su producción, estas se despolarizan (PPSE).

La despolarización de las células bipolares produce que estas produzcan y liberen gran cantidad de NT, excitando a las células ganglionares, las que conducen el potencial de acción en forma de impulso nervioso hacia el cerebro.

La vía aferente de la información visual considera ambos nervios ópticos de cada globo ocular, el quiasma óptico, región donde los nervios ópticos se cruzan, 2 tractos ópticos que llegan hasta el tálamo, (núcleos geniculados dorsolaterales). En este lugar la información visual será procesada por la corteza visual a nivel del lóbulo occipital del cerebro.

Page 5: Mapa Mental de La Visión

Tipo de luz visible y no visible por el ojo humano

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

Departamento Editorial UFLP. (2013). Visión. En sensopercepción (32-40). Cuernavaca Morelos México: Universidad Fray Luca Paccioli.

M. Lledó Riquelme y E. Campos Mollo. (2010). La transducción visual. Anales de Oftalmología, Ano. 18, Vol. 3, 130-136.

5