Mapa sociolingüístico interactivo de la ciudad de Montería · en las jergas de los grupos...

12
1 Mapa sociolingüístico interactivo de la ciudad de Montería Cindy Durango Espitia Universidad de Córdoba En este artículo se presenta los avances del proyecto Mapa sociolingüístico interactivo de la ciudad de Montería, donde se muestran los patrones de estratificación socio-lexical de las jergas de los grupos sociales de la ciudad. Debido a la falta de trabajos de corte sociolingüístico en Montería, se ha decidido realizar dicho estudio bajo una metodología de corte etnográfico, en el que se aplican entrevistas semidirigidas para la recolección de datos que se han registrado en diarios de campos, y que luego se ingresan al software que sirve de apoyo para dicho proyecto. En lo que va de la investigación se han obtenido aproximadamente 600 palabras y expresiones que caracterizan el léxico de los grupos sociolectales, tales como los estudiantes, los homosexuales, los comerciantes, etc. La importancia de esta investigación consiste en crear una base de datos que sirva de soporte para futuras investigaciones y que a la vez se convierta en una herramienta pedagógica que permita orientar y dar a conocer el léxico de los grupos sociales (jergas) de Montería de una manera interactiva. Introducción Montería es la ciudad capital del departamento de Córdoba, ubicada en el extenso y fértil Valle del Sinú. Su extensión es de 3141km 2 , presenta una temperatura promedio de 28ºc y tiene una población aproximada de 422.175 habitantes. En su división política cuenta en la zona rural con 27 corregimientos, y en la urbana con 9 comunas. El centro de la ciudad conserva edificios de tipo republicano y casonas de madera de influencia Caribe, no obstante, en los últimos años ha presentado un gran avance arquitectónico, comercial y vial. La ciudad cuenta con importantes centros turísticos como el Parque Recreacional Tacasuán, el Recreacional Casarma y en el costado oeste de la ciudad, a lo largo del río, el Parque

Transcript of Mapa sociolingüístico interactivo de la ciudad de Montería · en las jergas de los grupos...

1

Mapa sociolingüístico interactivo de la ciudad de Montería

Cindy Durango Espitia Universidad de Córdoba

En este artículo se presenta los avances del proyecto Mapa sociolingüístico interactivo de la

ciudad de Montería, donde se muestran los patrones de estratificación socio-lexical de las

jergas de los grupos sociales de la ciudad. Debido a la falta de trabajos de corte

sociolingüístico en Montería, se ha decidido realizar dicho estudio bajo una metodología de

corte etnográfico, en el que se aplican entrevistas semidirigidas para la recolección de datos

que se han registrado en diarios de campos, y que luego se ingresan al software que sirve de

apoyo para dicho proyecto. En lo que va de la investigación se han obtenido

aproximadamente 600 palabras y expresiones que caracterizan el léxico de los grupos

sociolectales, tales como los estudiantes, los homosexuales, los comerciantes, etc. La

importancia de esta investigación consiste en crear una base de datos que sirva de soporte

para futuras investigaciones y que a la vez se convierta en una herramienta pedagógica que

permita orientar y dar a conocer el léxico de los grupos sociales (jergas) de Montería de una

manera interactiva.

Introducción

Montería es la ciudad capital del departamento de Córdoba, ubicada en el extenso y fértil

Valle del Sinú. Su extensión es de 3141km2, presenta una temperatura promedio de 28ºc y

tiene una población aproximada de 422.175 habitantes. En su división política cuenta en la

zona rural con 27 corregimientos, y en la urbana con 9 comunas. El centro de la ciudad

conserva edificios de tipo republicano y casonas de madera de influencia Caribe, no obstante,

en los últimos años ha presentado un gran avance arquitectónico, comercial y vial.

La ciudad cuenta con importantes centros turísticos como el Parque Recreacional Tacasuán,

el Recreacional Casarma y en el costado oeste de la ciudad, a lo largo del río, el Parque

2

Ronda del Río Sinú. La actividad comercial de Montería se caracteriza por tener comercio

organizado y comercio informal, que con el paso del tiempo se han desplazado a otros

lugares, y la ciudad ha crecido demográfica y comercialmente, lo cual ha conducido a la

construcción de centros comerciales, similares a los de las grandes capitales del país.

Como consecuencia del crecimiento poblacional en la ciudad durante los últimos años, ha

surgido nuevos grupos sociales que han creado sus propias formas de habla, que a pesar de la

gran riqueza lingüística que presenta no ha existido interés alguno por parte de los lingüistas

que permita llevar a cabo un estudio, sobre sus formas particulares de habla. Así pues, debido

a tal desinterés, no hay un registro sobre dichos estudios en el departamento, como si los ha

habido en otros lugares del país como en Medellín con el trabajo “Corpus Sociolingüístico de

Medellín” realizado por el grupo PRESEEA, en el cual se correlaciona la variable lexical con

distintos variables socioculturales para determinar patrones de estratificación socio-

lingüística. Así mismo, el trabajo “Marcadores discursivos en la comunidad de habla

barranquillera: un análisis sociolingüístico”, donde se estudia la caracterización de

marcadores discursivos, partiendo del análisis de las narrativas cotidianas (géneros

discursivos) como epicentros lingüísticos y por lado las variables sociales que la generan, con

el propósito de determinar, tanto a nivel discursivo como social, el funcionamiento de tales

marcas en la comunidad de habla barranquillera.

Ahora bien, el trabajo Mapa sociolingüístico interactivo de la ciudad de Montería, es un

proyecto de investigación que busca identificar el léxico y expresiones lexicales manifestadas

en las jergas de los grupos sociales representativos de la ciudad de Montería, tales como los

mototaxistas, los comerciantes, los estudiantes, etc. Para luego crear un software en el cual se

represente una muestra cartográfica (mapa) donde se indique ciertos grupos sociales que se

van ubicando en las diferentes comunas de la ciudad de Montería. La importancia que tiene

esta investigación es el de permitir a través de la lengua, una mayor comprensión de los

fenómenos sociales que día a día van creando desigualdad, por lo cual se hace necesario

realizar este tipo de trabajo que permita de una forma pedagógica orientar y dar a conocer el

léxico (jergas) de los grupos sociales de Montería de una manera interactiva, para así

contribuir a futuras investigaciones que ayuden a elaborar estrategias para el mejoramiento

3

de la calidad de vida de la comunidad objeto de estudio. Tal como lo afirma Silva Corvalán

(2001) “Los estudios sociolingüísticos… han resultado de utilidad en la resolución de

problemas sociales, educativos, y de planificación lingüística”.

Marco Teórico

En cualquier estudio se hace necesario tener claridad sobre los principios conceptuales que se

utilizan en él. En éste es fundamental e imprescindible precisar los conceptos desde los cuales

se ha estado realizando esta investigación.

Dado que existen diversas definiciones acerca de la sociolingüística, la más acertada a

nuestro trabajo es la de López Morales (1994) que afirma “es el estudio de la lengua, pero en

su contexto social; es decir, el análisis de todos los casos en que los factores sociales influyen

en la lengua y en su manejo dentro de una comunidad de habla dada”.

Ahora bien, dentro de un estudio sociolingüístico se pueden hallar variaciones lingüísticas

que se dan por las características sociales de los hablantes, dichas variaciones han recibido

diferentes denominaciones (sociolectos, dialecto social, dialecto vertical…), en cualquier

caso, en los dialectos es posible encontrar tipos de variedades lingüísticas que se dan por la

presencia ya sea de hechos sociales o por la presencia de grupos socioculturales, tal es el caso

de la jerga que según Moreno Fernández (1998) es “un conjunto de caracteres lingüísticos

específicos de un grupo de hablantes dedicados a una actividad determinada: el uso de una

jerga siempre es un modo de marcar una identidad sociolingüística o la pertenencia a un

grupo”. Dado el crecimiento demográfico de la ciudad de Montería, han surgido grupos que

conforman una comunidad de habla, la cual “está formada por un conjunto de hablantes que

comparten efectivamente, al menos, una lengua, pero que, además, comparten un conjunto de

normas y valores de naturaleza sociolingüística: comparten unas mismas actitudes

lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente

los hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos”. (Moreno Fernández, 1998,

citado por Villa, 2002).

Además, otro aporte teórico que ha servido de guía para la investigación ha sido la llamada

etnografía de la comunicación, la cual describe y utiliza todos aquellos métodos o sistemas

4

que permiten estudiar los eventos y actos que los individuos de una comunidad de habla

realizan en su diario vivir (Villera, 1994).

Metodología

Para identificar la jerga de los diferentes grupos socioculturales como los mototaxistas,

estudiantes, reclusos, marihuaneros, etc. Presentes en la ciudad de Montería, se consideró

utilizar una metodología de corte etnográfico, la cual se ha llevado a cabo mediante la

convivencia continua dentro de los grupos sociales y la observación directa de sus discursos,

así como la visita a los lugares en los que estos grupos tienen mayor presencia como son: el

Parque Ronda del Río Sinú, El Centro Penitenciario “Las Mercedes”, El Mercadito del Sur,

Instituciones Educativas y Universidades Oficiales. Otra metodología utilizada es la selección

de hablantes que pertenezcan a dichos grupos, a quienes se les han realizado entrevistas

semidirigidas que centran su interés en dar opiniones acerca de experiencias personales,

temas de actualidad, relatos de amigos, de familiares, de juegos, problemas de trabajo, etc.

Todas estas entrevistas se registraron en forma de audio y en diarios de campo. El sexo de los

hablantes es un primer elemento que motiva ciertas diferencias entre el haba de los hombres y

de las mujeres, por esta razón se escogieron personas en su mayoría de sexo-género

masculino. La edad, por su parte se convierte en un segundo factor que conlleva a

distinciones lingüísticas entre los distintos grupos generacionales, por lo cual se escogieron

personas entre los 15 - 50 años. Por otro lado, el factor sociocultural, establecido por aspectos

como el nivel cultural y la profesión, es el tercero de los elementos que se tuvieron en cuenta

para esta investigación. Ahora bien, la información obtenido en las entrevistas se han ido

organizando y archivando en el software que ha servido de soporte para el diseño del mapa.

Resultados Iniciales

Se ha obtenidos aproximadamente un corpus de palabras y expresiones que caracterizan el

léxico de los grupos socioculturales de Montería. Este corpus se ha ido organizando y

5

ubicando en el software que está representado por un mapa de la ciudad de Montería, la cual

está dividida por 9 comunas donde se ubica el grupo sociocultural con su respectiva jerga y

cada una de estas tiene su respectivo significado. Lo anterior se puede observar en las

siguientes figuras que muestran el adelanto del proyecto, o también se puede observar en el

siguiente vínculo:http://www.lexicondecordoba.org/Productos/mapa2.swf

Figura 1

6

Figura 2

7

Figura 3

8

Figura 4

9

Figura 5

Conclusión

Con el trabajo “Mapa Sociolingüístico Interactivo de la ciudad de Montería” se ha podido

observar que en la ciudad existen en el uso de la lengua, jergas que son características

lingüísticas de los grupos sociales que las utilizan. Ahora bien, se espera que este tipo de

investigación contribuya, de alguna manera en el ámbito educativo, cultural y social de la

comunidad objeto de estudio, así como la motivación a realizar estudios de corte

sociolingüísticos, aspecto poco tenido en cuenta a la hora de desarrollar una investigación en

el departamento de Córdoba. De igual manera, es importante distinguir el uso de las TIC´S

como herramienta pedagógica, las cuales permiten orientar y dar a conocer de forma

interactiva los resultados de esta investigación.

10

Referencias

Esfiner, L., y Kati, D. (1992). Los modelos de investigación en las ciencias sociales.

(1.ra ed.). Madrid: Paidos.

Hernández Campoy, J.M. (1999). Geolingüística, modelos de interpretación geográfica

para lingüistas. (1.ra ed.). Madrid: Universidad de Murcia.

Ibarra Yépez, A.R, Ríos Delgado, F., Rivera Soriano, A.S., Bayardo Castro, W., Lastre Zolá,

L.C. (2008). Córdoba, Nuestra Tierra (1.ra ed.). Bogotá: Norma.

López Morales, H. (1983). Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico (1.ra

ed.).México: UNAM.

11

López Morales, H. (1993). Sociolingüística (1.ra ed.).Madrid: Gredos.

Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística (1.ra ed.).Madrid: Gredos.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.(4.ta

ed.).Barcelona: Ariel.

PRESEEA.(2005). Estudios sociolingüísticos de Medellín. Fase. 1. Corpus sociolingüístico

de Medellín. Recuperado de

http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/web/corpus.pdf

Raiter, A., y Zullo, J. (2004). Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. (1.ra

ed.). Barcelona: Gediza

Revollo, P.M. (1942).Costeñismos colombianos o apuntamientos sobre el lenguaje costeño

de Colombia.(1.ra ed.).Barranquilla:Ediciones Gobernación del Atlántico.

Silva Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. (1.ra ed.). Washington

D.C, Georgetown: University Press.

Sundhelm, A. (1922).Vocabulario costeño o lexicografía de la República de Colombia. (1.ra

ed.). Barranquilla:Ediciones Gobernación del Atlántico.

Vásquez Cantillo, A. (2009).Marcadores discursivos en la comunidad de habla

barranquillera: un análisis sociolingüístico. Revista Visitas al patio VOL II - NO. 3.

Recuperado de

http://www.visitasalpatio.com/pdf/Vol2No3/Marcadores%20discursivos%20en%20la%20co

munidad%20de%20habla%20barranquillera.pdf

Villa Mejía, V. (2000). Polifonía de la violencia en Antioquia: visión de la sociolingüística

abductiva. (1.ra ed.). Bogotá: Grupo de Procesos Editoriales ICFES.

Villera Ponsoda, J.A. (1994). La ciudad lingüística. Fundamentos críticos de la

sociolingüística urbana. (1.ra ed.). Madrid: Universidad de Granadas.

12