mapaconcectual_689 (3) (1)

2
MAPA CONCEPTUAL GERRA FRIA Y GLOBALIZACION Yina Marcela CHalacan Meneses Duverney Portilla Grupo: 689 Código: 1059914305 Tutor: Pedro Nel Flórez Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

description

Mapa

Transcript of mapaconcectual_689 (3) (1)

Page 1: mapaconcectual_689 (3) (1)

MAPA CONCEPTUAL

GERRA FRIA Y GLOBALIZACION

Yina Marcela CHalacan Meneses

Duverney Portilla

Grupo: 689

Código: 1059914305

Tutor: Pedro Nel Flórez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Administración, Contables, Económicas y de negocios (ENCACEN)

Administración de empresas

El Bordo Cauca

2015

Page 2: mapaconcectual_689 (3) (1)

.

GUERRA FRIA Y GLOBALIZACION

POLITICO CULTURAL

ECONOMICO SOCIAL y MILITAR

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados. por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, Desde el punto de vista político, vemos que algunos países comunistas están cambiando su ideología, haciendo que algunos piases acepten el capitalismo como su nueva ideología

Desde el punto de vista cultural, se puede percibir que hay más brotes de diferentes culturas y se han dado a conocer gracias a la globalización y mucha gente puede llegar elegir el tipo de cultura que le prefiera, que el gobierno no nos puede obligar a elegir nuestra cultura. Como hay otro tipo de culturas que todavía no se abren a otras, así como, la India por mencionar alguna.

La guerra fría se originó por el conflicto de E.U y la U. soviética para tener un mejor estatus, la globalización aunque también quiere lograr beneficios, ella busca que mundo crezca económica y socialmente, pero algo que tienen mucho en común es que aunque han pasado los años y todavía los gobiernos siguen invirtiendo más dinero en armas que en la pobreza que ellas generan.

La globalización recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía»)