Mapas conceptuale smev

5
MAPAS CONCEPTUALES El sentido que tienen los diagramas didácticos es el de hacer más comprensibles los fenómenos o procesos. Esto significa que la complejidad de los esquemas no debe ser tal, que vuelva más complicada la percepción y decodificación de lo que se muestra ¿Qué es un mapa conceptual? Joseph Novak, apoyándose en la teoría de aprendizaje significativo de David Ausubel, diseñó un recurso que facilita la tarea del docente y del alumno: los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos, en los que se representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad, de inclusividad o importancia. ¿Cuáles son los componentes de los mapas conceptuales? Los componentes fundamentales de los mapas conceptuales son: Términos conceptuales Conectores Proposiciones Los términos conceptuales se refieren a conceptos que pueden ser objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan englobados por una elipse o figura similar. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Los conectores están formados por palabras enlace que expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos, escritas sobre líneas o flechas. Habitualmente los mapas conceptuales se leen desde arriba hacia abajo. En ese caso se utilizan líneas en los conectores. Cuando los conectores indican una lectura horizontal o de abajo hacia arriba se utilizan flechas. Las proposiciones: representan la unión de dos o más Maestras Dinamizadoras de Montevideo Este Page 1

Transcript of Mapas conceptuale smev

Page 1: Mapas conceptuale smev

MAPAS CONCEPTUALES

El sentido que tienen los diagramas didácticos es el de hacer más comprensibles los fenómenos o procesos. Esto significa que la complejidad de los esquemas no debe ser tal, que vuelva más complicada la percepción y decodificación de lo que se muestra

¿Qué es un mapa conceptual?

Joseph Novak, apoyándose en la teoría de aprendizaje significativo de David Ausubel, diseñó un recurso que facilita la tarea del docente y del alumno: los mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos, en los que se representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad, de inclusividad o importancia.

¿Cuáles son los componentes de los mapas conceptuales?

Los componentes fundamentales de los mapas conceptuales son: Términos conceptuales Conectores Proposiciones

Los términos conceptuales se refieren a conceptos que pueden ser objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan englobados por una elipse o figura similar. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad).

Los conectores están formados por palabras enlace que expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos, escritas sobre líneas o flechas. Habitualmente los mapas conceptuales se leen desde arriba hacia abajo. En ese caso se utilizan líneas en los conectores. Cuando los conectores indican una lectura horizontal o de abajo hacia arriba se utilizan flechas.

Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre sí mediante un conector.

Maestras Dinamizadoras de Montevideo EstePage 1

Page 2: Mapas conceptuale smev

Ejemplo de un mapa conceptual

Título del mapa conceptual: Tareas colaborativas. Realizado con: Cmap (http://cmap.ihmc.us/)

En este mapa conceptual “tareas colaborativas”, “docente”, “equipo”, “alumnos” son términos conceptuales; “de los”, “sobre” son palabras de enlace; “(Las) tareas colaborativas por lo general tienen como requisito que el docente tome decisiones” es una proposición.

El término conceptual “tareas colaborativas” es supraordinado con respecto a “docente”. El término conceptual “equipos” es subordinado con respecto a “docentes”. Los términos conceptuales “estructura” y “roles” son coordinados.

Características específicas de los mapas conceptuales:

1. Jerarquías. A los conceptos se los organiza por orden de importancia o de inclusividad, desde los conceptos más generales o inclusores a los de menor generalidad, pudiendo terminar un mapa conceptual con un ejemplo.

2. Selección de contenidos. “Un mapa conceptual no es un texto exhaustivo

Maestras Dinamizadoras de Montevideo EstePage 2

Page 3: Mapas conceptuale smev

que incluye todos los conceptos y relaciones posibles. En verdad, se construye a partir de una selección de los conceptos más relevantes y sobre los que se quiere llamar la atención” (Boggino, 2001).

3. Impacto visual. Es importante cuidar el aspecto visual de un mapa conceptual. Una sugerencia para enseñanza media es que tenga 20 conceptos como máximo. Si tiene más conceptos conviene realizar dos o más mapas relacionados entre sí. En enseñanza primaria se trabaja con un número menor de conceptos, el cual está relacionado con la edad de los niños del grupo.

¿Cómo elaborar un mapa conceptual a partir de un texto?

1. Subrayar los conceptos o palabras clave del tema. 2. Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos. 3. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos

como supraordinados, coordinados o subordinados. 4. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior. 5. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o

subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión. 6. Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a

través de líneas entre nodos. 7. Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente. 8. Escribir el título del mapa conceptual.

Preguntas que nos permiten evaluar nuestros mapas conceptuales

1. ¿Los términos conceptuales expresan conceptos?2. ¿Los conceptos seleccionados son los conceptos clave?3. ¿Los conectores son tales?4. ¿El mapa conceptual tiene impacto visual?5. ¿Aparecen relaciones horizontales o cruzadas?6. ¿El mapa tiene una organización jerárquica adecuada?7. ¿El mapa como un todo logra transmitir lo esencial del tema en cuestión?

Material elaborado y adaptado a partir de:

BOGGINO, Norberto. Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela. Aprendizaje significativo y globalizado. Rosario: Homo Sapiens ediciones, 2001.

MARTÍNEZ, Rina. Aprender a aprender II: Los mapas conceptuales (en línea). Disponible en: <http://www.sindominio.net/aluned/estudios/Mapas.html#L1290 >

Maestras Dinamizadoras de Montevideo EstePage 3