mapas conceptuales

7
r _) C)rganizadores ele contenido (Primera Parte) .[n Hil d:: :"nfonr:r.ción ¿QuJ lrncer con el/n? Juan PICH,.-\RDO PAREDES llJ n b :lctuJ1id::J, .... 1-·..-iruosun ruot.ncnto en que b inforn.41ción es .' b_. ;-j 1 vez m;\s accesiok, compleja y abw1d:mte; de hecho, pareciera que 1_J paucciéramos sobresaturación de iufonn,1ción de todo tipo. El gran problotm, hoy, no es cuánto sabernos sino cómo rnaneja- !1105 la inform:1cióu que está a nuestro alcance: ¿S3bemos ev:1Iuarla, s+:ccion:nla, asimilarla y ntiliz:nla óptimamente? Se procur2r que los mJestros y, por supuesto, los alumnos, sepan t:W,l.!ej:Jr h ii1f0rmaci6n y obtener de ella la mayor utilidad posi.ble p::ra la cotiiliana C(iffiO para las actividades ac!!dérdctts. Al o brgo ck r:'Jr:stra ·vida y, principalmente- en b..escaeln, · · • ·· · · 1 h e 1 g1an HC:: lCi.eas, co:n·:ep ... os, te.r::n.ulOS y H!C 1 05. 'a< a asunto o en los con ocimientosnos proporcioila más ideas, y nue\·as o bien, ya cod usos o . 'li ¡· t' ' J " b' " t . :_.;-:gnJ.lChLOS u.1s uEos t1e o:; que ya sa 1amos ; es o, que e.s IJ.n g.Tavt, . " r-are·.;¡era no tci1Ci' ide:1 o sobre un tem2 en particuln.r, C"S tr:ltado ea fom1a en relación con otro tema, porque en las tün¿;ún concepto cst2 nis!::ldo, así se le podrá compreudei mejor si le ve en cor0Lmto, por la interconexión que exi>1e entre todos los conceptos e id.-::1s. El c;,mino do la comprensión es mucho más efectivo, fccm;- do y para el aprendizaje que memorizar datos, hed10s o p:dabrGs aislados. En rcalid:;cl, esto nos obliga a con diversos cami- nos que JkvGn 2l conocimiento y a emplearlos en la \ida observando y com¡Jrendiendo las relaciones que hay entro.! ellos. ¿Qué san los mapas co/lceptunles? técnica ck elnboración de mapas conceptuales es un m<=dio para org;taiz:tr inforn·t:tción y presentada gráfic3ulente; es !nuy útil t:uub!én pues¡o qu<: u os p crmite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión. ÍOYE TÚ, i\L\ESTRO... l OYE TÚ, NORMALISTA ... - Muy buenos días, querido maestro. -Hola, mi querido Taco. ¿Qué te trae por acá? ¿Supiste del Segundo Congreso Nacional de Edlicación del SNTE celebrado en V cracmz en noviembre dory - Sí, Profe; yo he sido un led miembro dd Sindicato :t-<acio- nal dcTrabajadorcs de b Edu" c2ción. Creo qur:- nuestra p odero ] 1 o.rganiz:1ció;1 log_r.nr .. ! cr..o en bcncficlO ¡ si se lo pronone-. 1 . ' \leo con r-.gr3do ! 1 d 1 - ' . 1 t.,n .,...,.,.,i ... no"'ICO" 1 k . .U 1.. \,..!,. 6 .. 1 l SNTE V 'l"'·'UU'''''"' O""ri .. i ..... J _,_, ,.,;J.l c.;. .. . l 1 z;lcton se preo:.:u.pe por lli('jnc:r ¡ l2 s gcae:al •:s t1 t f<\-1 baj· o del rnaestro 'V cada vr:z nü:, , - 1 por mejorar su ¡wcpio campe de ' trabajo. k;! ha abierto 1 culturales y pedP.gógicos como 1 b Flilldación Si'v'TE pare; la C11!- J ' 1 . . 1 .. 1 tura c¡e /'l,aestro, los C1.t\·ersos i con2.rcsos de educación v los 1 ' 1 fc<nnidab!cs eventos como los ¡ Juegos Fiorof¿s que se hn ce- 1 lebrada en diwrsas prtcs de L; i l en r:.ños i que se debatieron cucs- '. tiones importantes cor:lo 1.< : conesponsahilidad de la ; pación social en la calidad, co- bertura y de b ccJ>.:- 1, problemas de íin2:\- cr -------------------·-' (¡C 1 •< 1 i,¡') 'L- ¡·" .; - 1 3 - (. ;¡} " v··< - i"r -········ - ·- ........ _ . - . ...

description

tarea escolar derecho

Transcript of mapas conceptuales

  • r _)

    C)rganizadores ele contenido

    (Primera Parte)

    .[n Hil nn~nd.J d:: :"nfonr:r.cin QuJ lrncer con el/n?

    Juan Jos~fat PICH,.-\RDO PAREDES

    llJ n b :lctuJ1id::J, .... 1-..-iruosun ruot.ncnto en que b inforn.41cin es cad~ .'

    b_. ;-j1

    vez m;\s accesiok, compleja y abw1d:mte; de hecho, pareciera que 1_J paucciramos sobresaturacin de iufonn,1cin de todo tipo.

    El gran problotm, hoy, no es cunto sabernos sino cmo rnaneja-!1105 la inform:1ciu que est a nuestro alcance: S3bemos ev:1Iuarla, s+:ccion:nla, proc:s~~rla, asimilarla y ntiliz:nla ptimamente?

    Se d~bc: procur2r que los mJestros y, por supuesto, los alumnos, sepan t:W,l.!ej:Jr h ii1f0rmaci6n y obtener de ella la mayor utilidad posi.ble tr~;::.to p::ra la \-id~ cotiiliana C(iffiO para las actividades ac!!drdctts.

    Al o brgo ck r:'Jr:stra vida y, principalmente- en b..escaeln, deb(~r:1os '~ 1 h e 1 ~preuu~r g1an vr:.n.:-};~w. HC:: lCi.eas, co:n:ep ... os, te.r::n.ulOS y H!C 105. 'a< a nt~~~-..~~~ asunto o cc..rG~)~O en los con ocimientosnos proporcioila ms ideas,

    cur~ce1)tos y ~~!b1);:.> nue\as o bien, ya conociCa~ p~rc cod usos o . 'li ~ t' ' J " b' " t . :_.;-:gnJ.lChLOS u.1s uEos t1e o:; que ya sa 1amos ; es o, que e.s IJ.n g.Tavt,

    . " r-are.;era no tci1Ci' ~l!~. Adc:n.~.\s, c~d.:t ide:1 o couc~pto sobre un tem2 en particuln.r, C"S

    tr:ltado ea fom1a distint~ en relacin con otro tema, porque en las ci~:n-::i:!s tn;n concepto cst2 nis!::ldo, as qu~ se le podr compreudei mejor si s~ le ve en cor0Lmto, por la interconexin que exi>1e entre todos los conceptos e id.-::1s.

    El c;,mino do la comprensin es mucho ms efectivo, fccm;-do y s~tisfc.ctorio para el aprendizaje que memorizar datos, hed10s o p:dabrGs aislados.

    En rcalid:;cl, esto nos obliga a familiarb~1rnos con diversos cami-nos que JkvGn 2l conocimiento y a emplearlos en la \ida diari:~, observando y comJrendiendo las relaciones que hay entro.! ellos.

    Qu san los mapas co/lceptunles? L~ tcnica ck elnboracin de mapas conceptuales es un m

  • ,,

    (;

    : ci:lini.::nto de b educ2.cin; el . p~pel ele la evaluaci6a cloisistc-. ll):l cc1ucntivo y la n(:cesld:-~d tb \ b interaccin n.2cio;~al en los S2r:,icio3 J; ft:rm~:ii1, cnpaci-\ tac1on nctuahz2c10n v S1.!pern-l ' - cin Lle los maestros. , l - Vay:~, hao;tn que s-; estan preocupando por la culturl! ge-l neral y pedaggica de 1os nu~~! tros. Creo que es akutador para 1 d 1ds y que los sindicatos de-, ben coaelyuvar en las buenas ' obra~ gubemamcntal:s de b edu-

    cacin. 1 -- Creo que el Sindic8to ha apoy[!do unit:ndos;; al g-ran cs-

    _fuerzo por ~n1p1.inr L!. colJ~:rtura cb los s~~f\.-Tcios -:ducativos y !

    1 ~- 1 '"'\'"IJC'O COflct,~P.J" >t J' C" ":.,,, .,.. ~ _ ,-'

  • (_

    Al "leer'' c:l m:1p:1 concc:p t uclse puede rccbborar el texto tomando slo h inunn;,ciiJn que contiene por qu no lo intenta?

    Tt!cnica c.li.! claboraci~)n E3 nn~y s~ncilb pe~o compkjn a b \'~7., porque requiere renlizar varins op ~racione, m en taks. Se pucck utilizar didcticamente para desarrollar h:os; y mo:;trar hs relaciones que h t ,,_ J.

    l. .C.~er c~lid::do:;:mcntc d t..::xto y cnt~ndcrlo chran:1ent~. En caso de h::bt!r pyar bs ideas o palabras ms importantes -pa-labras el a\'(;-- con bs que se construir el mapn; por lo gcncr:;l son non1b1-.:.~::; o sust~mtivos.

    3. !)ct~n:ln:lr hjcrarqui7-1Cin de dichns ider,s O pabbrns chvc y 4. Est:'!.blec:cr ]?.s reinciQne.s entre ellas. ' 5. 1Jtiliz:!r ccrrcct~~r.ncntc h simboiogb:

    n) Jd~::1s o co~tc:ptos: Cnda un:1 s~ '\.' ' 1 p~esenlJ t:.SC(i~..1H.::lnou er!cerr2c:1 en r:.n

    valo o en un rect:~ngulv; es preft:rib!;; l..!li:;~r ::dos.

    b) CotH~ctorr:;;: L~ ccnexin o rel:?.-cin entrt:: d1J:-; id:.:;!s se representa por n1edio de m~a Euea incEn:1da~ Yertical u horizoctallbn1Jda cone:::tor o l;1e:1 ra-Dtal que llll~ an1b.1.:=. ide3s.

    e) Ficch:1s: se pueden utilizar en los conecte res pJi:'3 mostr~r que h rebcin de signitlc:;do entre bs ideas o conceptos unidos se e:-:prcs3 primordialmente en \Ll1 solo seutido; tnmbir. se usan p:!ra acen-tuar b cli.reccionalidad de las relaciones, cu:mdo so considera indispensable.

    d) Descriptores: son h pabbra o pabbras ( l, 2. 3) que describen b co-l~C:'\.in; ~ CS('ribcn cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven

    1l '. "1 1 . 1- par:\ c.lq\lctar .2.src :lclones. teneg.ran

    1-----1 IDEA O 1 r'O'-TC"=v,-o ~ " t::_~ ~-----.........

    / ID E/\. O \ "'- CONCEPTV

    ----------

    conectores

    flecha

    ,e) descript~~

    / descriptor C)6

    benepl~cito, dado que es cons-ciente de e u e carece de la prep :!-racin petbg_ica ncccs::ri3. v ele que, como l mismo e:.:pres:

    p~ra cnscfiar no basta domin::. , la asignatura.

    Y o, por mi parte, le di ahu-nos libritos a leer, y un clia ~e trajo un bonito resumen sobre teodns pedaggicas.

    1 M8 elijo q~rc simpatiz2ba con l:J corriente conductista en

    :~qw~llo ele que d producto del est'.Jclio debe s'or observable p :cra vivirlo y C\lantificr:rlo; simnati-

    l z ccn b cbboracin de objeti- l \"OS expresados en trr11ir'.o:; ck condiciones observables y

    evaluables~ del aprc!:.cl!y..::j~ s:s-niftcati\o k pareci bien tr.l;? t:l !

    1 ;;lmuno estuviera r.~o:';r:do por ' 1

    ~'~ ~~t~ltbd r::aEs::.lO d~1 ceno- 1 ciJ.nientG; dd hun;ani~~n.lo, ce:n ! propue~:tns couJ.o b ele u;~~ cien- ! ! ci~ del hombre qu~ tom2 t!1 ! cuenta la conciencia, b ti.:::, la

    1

    ' i'Jdivid1ualidac\ y los valores es-~

    pmtua,cs y que propicie h cer-

    1

    c:~naalosdem:s:~travsdcuroa 1 . . l 1

    1

    C.OlDUll\CaC\011 p C!lo t:liltO in!e- kctual ,como cmotrv:~; rc"crni 1 la teona de Pwget afirm:cndo

    / que _los maestr;s deben ser 1

    1

    l crcatJvos, que ehboren junto . con los alumnos verdaderas pla.ne"ciones de\ tnbajo escob en donde la eonst:~nte se:; ~n.j participacin directa del clum- . no ea un cbro proceder para h 1 conSiruccin de su propio co- ' nacimiento.

    Jorge YepezResaltado

    Jorge YepezResaltado

    Jorge YepezResaltado

    Jorge YepezResaltado

    Jorge YepezResaltado

  • .. ,.

    ( ____ Pero por QU T;,co, sufres

    1

    tlcscabbros en esta bella bbor qnc t haces d(! 111::n~ra gratui-tJ? - Ni tan gratuita, porque llll gratificacin ese! gusto por con-tribuir desde mi pedestal d~jubibdo a! mejoramiento de la

    c~licbd de b cduc~cin, cont:ln-do con hs rtcciones de jln:enes

    u~ bu~r.a voluntad. El descala-lJro fue la desilusin de rni alum-

    (::=-:\ no J~~ge lv~nta S3ntillan, qul.en - , me dljO: lv!Jrc, Profe bs teonas

    ' son muv bonitas, pero he de l . 1 11 11 e ecrr e que p?.rn. qnc ate meen se debe cont~n con cond.icio~es rcgular..Llcntc buenas para su :x:iw. Sin emb~rgo, yo no he podiUo 1'r.teniz::).rl2.S 11 bien por-que ine tn(;~l::ntro con la trisi~e situacin de mis condi~.jones de

    \ trob~:o L;iJoro E:.ndoses':Ut:l3s. l rve die.ron !as rnaterS COIT.!S-pondientcs a mi pr~paracin. Pero he ~qtl que en las dos escudas tengo 13 gmpos con un tot1l d~ 430 alumnos. Esto

    1 diliculta, Pro fe, esa cue5tin tr.n bella que dicen los humanistas de que debemos propiciada cer-cani.:: cor~ l0s al:u:nnos n travs de ucn comunic3cil1a pl~na tn.n-to iutcl~\.:tl1:1l comn emotiv:t; ~~e es dificil, con semejante cnnti-chd de r,!umnos, ej~r-:it

  • Q:linto: Trace l:ls conc:-;ioncs correspondientes entre el tema princip~l y los subtcmas. Se:ctu: Seleccione y escriba el descriptor de cada ull3 de las conexiones qu:: ~c;1b3 r.k traz:n. Sptimo: En el tercer n ivd e o loq u t.: los aspectos csp ccltcos de car.b 1}:~. o subtcmal cnccLldos en \':-tlos. Oclc.n.o: Trace bs conexiones entre los subten1as y sus :1spectos. ?.'ove no: Escriba tos descriptorc-s correspondit!ntes a este tercer ni;cl. Dcimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afinnativo, tra:c bs cabcz::s Je t1echa en los conectores correspondientes.

    A continuacin se incluye elmopa conceptual de este procedi-miento o:impliticado. Las r~mlificaciones de otros niveles (cuarto, qui:1to, etc.), poura incluirlos a continuacin, si los considera necesarios, de acuerdo con el te:-."\ o.

    RecmncJzd,1cion !S

    Primer ni ve! Pasos:

    Tercero Q1.1into Sexto

    Segundo nivel Cuuto Oct;lV

    Tercer nivel Sptimo No;~11o

    G Es conveniente revisar su m:1pa varias Yeces para comprob:;r si las cone:-:iones son verdaJer ~mente importantes. Al revisarlo es necesa-rio que torne en cuenta lo siguiente: -Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar jmllos dos ,ubt

  • r>-\.._

    ;/ 5"1-t~rncn gran- ~antiLb.cl do;:! su ticn1-) : po. 1 . Ojl:l qc1c hubiera tul cxa-: men detallad>) par lllejorar las : condiciones de trnbnjo de los maestros, porque de otra mane- ra la calidad de b educacin y.:-ndr:l ':1 UF'DO" \ ___.:_ T~~~-: y~ a1;tbo tu gusto por \ hacer buen:::s obras respecto 8-la '' prep3racinquel.:dasauncom-

    pmero cercano pero lo que hay 1 d .

    1

    que hacer es tratar e orgmrrar un sistema bien vertebrado de forrn.:!cin, capacitacin, actua-lizacin y S'Jperacin de los

    m:~e~ros. En el caso de los maes-tros qut: h:!yan sido designados en las secundnri1s sin tener la prep ~raci.n ncces-1ria, es u.rgen-

    1 te q_He se org

  • e . , '-

    r'\ . ' \ . '--

    [~83~ -----------, P?J~!ARLV bcluye 01_

    --------------- -T~ ------------como

    e= __ ~ -=e ~=:)

    1 re.:J.liz.Jr 1~)-~~~ @ __ G_~ ~ 1 ~ Tot.JL ?2J Con la in.fJrmacin anterior ya puede construir

    un IT..l3p:1. con-:eptua1 t}'..!e incluya las ideas pri11cipalcs f'Otltl1~t::d~s: bs conexiones y los dl~scriptores que puede \os~tli2..3r en el texto.

    Dcsput.; de construir su propio ronpn, comple-te el qu! es:a wiba escribiendo l~s ideas y los dcsC!iptorlitl!g, 1996.

    ra:;. Continucr ...

    (\ /