Mapas de género

6
Género y educación MATERIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL en México CATEDRÁTICO: DR. ARIEL GUTIERREZ VALENCIA. ALUMNA: PERLA RUBÍ GARCÍA LÓPEZ TRABAJO: ESQUEMAS TEMA 9: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Transcript of Mapas de género

Género y educación

MATERIA:EDUCACIÓN INTERCULTURAL en

México

CATEDRÁTICO:

DR. ARIEL GUTIERREZ VALENCIA.

ALUMNA:PERLA RUBÍ GARCÍA LÓPEZ

TRABAJO: ESQUEMAS

TEMA 9:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

GÉNERO

«A diferencia de sexo en el sentido de “sexo biológico”, el término género (en inglés, gender) indica las características sociales y el rol de género aprendido individualmente. Este rol se encuentra definido, en lo esencial, por la organización social, cultural y económica de una sociedad, así como por las normas y valores legales, religiosos y éticos vigentes. La asignación de este rol puede variar mucho entre las diferentes sociedades. Aun dentro de una misma sociedad, la diferencia de rol puede diferir considerablemente dependiendo de la edad, estado civil, situación económica, pertenencia a un determinado grupo étnico o a una religión.

Transversalización del enfoque deGénero

De acuerdo con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), la transversalización del enfoque de género «es el proceso de evaluación de las consecuencias de medidas planeadas, incluyendo propuestas de leyes, estrategias políticas o programas para hombres y mujeres en todas las áreas y a todos los niveles. Es una estrategia que incluye todos los intereses y experiencias de mujeres y hombres durante la concepción, implementación, supervisión y evaluación de las estrategias políticas y los programas en todas las áreas políticas, económicas y sociales, de forma que saquen igual provecho tanto las mujeres como los hombres y no persista el tratamiento desigual. El objetivo principal consiste en alcanzar una igualdad de oportunidades entre los sexos».

Definiciones

Antecedentes de las diferentes tipologías y enfoques: fundamentación

La estrategia de la transversalización del enfoque de género se introdujo, en primer lugar, en conexión con temas de desarrollo y las políticas feministas, y estaba estrechamente unida a una nueva descripción de las tareas del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Su objetivo era influir en la «agenda» de la política de desarrollo para obtener una mayor equidad de género.

El enfoque de género permite percibir el entramado de las diferentes formas de discriminación y marginación, y la necesidad de incluir otras categorías, como la pertenencia a un grupo étnico y la orientación sexual.

A partir de la década de 1990 llamó la atención el carácter socialmente construido del género mediante enfoques deconstructivistas. De acuerdo con estos, las diferencias entre los sexos serían cuestionables en general y las identidades de género serían variables.16 Como nueva directriz para el desarrollo se ha tomado también en cuenta el rol masculino, incluidas las consecuencias que generan en los hombres una mayor participación femenina en el poder.

Las diferencias de género son tan antiguas como la humanidad. Si bien hasta una vez entrado el siglo XX se les negó a las mujeres en gran parte el estatus como individuos con derechos, hoy en día se reconoce la igualdad formal entre los sexos en la mayoría de los países. Pero en la práctica las cosas son diferentes, pues las formas de discriminación específicas de género continúan siendo un elemento estructural importante en la sociedad, la política y la economía.

ACUERDOS INTERNACIONALES Y CONFERENCIAS

Conferencias Mun-diales de la Mujer (1975 en México, 1985 en Nairobi, 1995 en Pekín,, se trataron temas relativos a las diferencias de género existentes y se

buscaron enfoques para alcanzar una mayor equidad entre los sexos.

De acuerdo con el derecho internacional, la no discriminación (de género) es un componente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los

convenios principales relacionados con estos derechos.

Convención sobre los Derechos de la Mujer (CEDAW), el acuerdo internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, entró en vigencia

en 1981.36 Por medio de un protocolo facultativo, es posible desde el año 2000 establecer demandas relativas a todos los casos especialmente graves o sistemáticos

de violaciones de los derechos humanos en contra de las mujeres.

Acceso y comparaciones relativas al

rendimiento escolarEn muchos países, las niñas inician su vida escolar antes que los niños. La proporción de niñas en las escuelas de educación especial es menor de un tercio.

Distribución de los sexos en laorganización escolar

A medida que aumenta la edad de los y las escolares, disminuye la representación de profesoras en las escuelas. Mientras que en la educación de la primera infancia y la educación preescolar los hombres prácticamente no tienen representación, las mujeres tienen una muy baja presencia en las instituciones de estudios superiores.

Interacciones durante las clases

La investigación de las interacciones ha evidenciado que el principal punto de atención de los y las docentes independientemente del sexo al cual pertenezcan se encuentra en los niños varones. Materiales didácticos

También existe una larga tradición en la investigación de los libros escolares con relación al género; esto ha contribuido de manera determinante a la identificación de estereotipos sobre los roles de género en los libros escolares.

La educación también puede aportar de manera determinante al cuestionamiento de los modelos de pensamiento y a los roles estereotipados y discriminadores, a romper con los patrones tradicionales y a superar los prejuicios. Para este fin, las instituciones de enseñanza deben organizarse de una forma que sea sensible al género.

Importancia del tema para el sector educativo en general

Áreas de aplicación en la práctica e Implementación

La implementación del tema «género», como eje transversal en el área de la educación, puede realizarse en diferentes niveles, que se condicionan mutuamente: el nivel estructural e institucional, el nivel personal, el nivel de contenido técnico-profesional y el nivel metodológico.

En el nivel estructural

Las leyes de igualdad y la creación de directrices marco justas para ambos sexos sirven como requisito para la real igualdad de género

A nivel escolar e institucional

Deben crearse en las propias escuelas las condiciones para posibilitar una organización sensible al género.

Nivel personal Es necesario que cada uno de los colaboradores y colaboradoras adquiera una competencia en materia de género a través de una capacitación específica, esto es, una sensibilización relativa a las condiciones jerárquicas existentes entre los sexos.

El nivel del contenido profesional y metodológico

Reúne varias áreas y está estrechamente ligado al nivel personal. Los objetivos y los contenidos de enseñanza esenciales generalmente son establecidos por los currículos.