Mapas mentales y Aristóteles[1]

12
1 AÑO XIII NUMERO 329 20 de Noviembre de 2000 Enfrentamos una Nueva Realidad TENEMOS QUE CAMBIAR NUESTROS “MAPAS MENTALES” Estamos enfrentando una nueva realidad, la cual produce hechos inéditos, inesperados, sorpresivos, lo cual requiere de una nueva mentalidad y de una nueva toma de decisiones. Ejemplos sobran, tanto en México como a nivel internacional: - La evolución de las elecciones en Estados Unidos que caen en el terreno de la incertidumbre. - La caída, en México, de un sistema que tenía 71 años en el poder. Dicen los expertos que cuando cambia un paradigma “todos retornamos a cero”, es decir que se pierden las ventajas previas y se construye una nueva correlación de ganadores y perdedores. La clave está en cambiar nuestros “mapas” o “modelos” mentales, es decir, la manera en como entendemos la realidad. Esos mapas pueden ayudarnos a captar, comprender y guiarnos en la realidad (ese es su lado positivo), pero al mismo tiempo, como demostró Thomas Kuhn, nos pueden cegar, engañar o distorsionar la realidad (ese es su lado negativo). Nadie, ningún ser humano puede escapar de caer víctima de sus mapas mentales. Al respecto, uno de los mayores científicos que ha tenido la humanidad, Albert Einstein advirtió: “nuestras teorías determinan lo que medimos”. Kuhn demostró que hasta el científico más observador, en función de su paradigma, va a enfrentar tres tipos de datos: los que concuerdan con su paradigma y confirman su mapa mental, los que presentan distorsiones y que forzadamente pueden explicarse dentro del paradigma y los que son invisibles para el científico porque no concuerdan con su paradigma o con su explicación de la realidad o con su mapa mental. El Cambio de Paradigma Viejo Paradigma Nuevo Paradigma Políticas Presidencialismo absolutista, sin contrapesos Presidencialismo acotado El Poder Ejecutivo se imponía a los Poderes Legislativo y Judicial Equilibrio de Poderes Partido hegemónico Tripartidismo a nivel federal, estatal y municipal Centralismo agobiante Descentralización del poder y de la riqueza Medios de comunicación al servicio del poder Medios de comunicación al servicio de la sociedad Económicas Economía cerrada y muy protegida Economía abierta y muy competitiva Economía agrícola y semiindustrial Economía de servicios Crisis económica de fin de sexenio Por 1a vez en 30 años no va a haber crisis Déficit fiscal y excesos monetarios Disciplina fiscal y monetaria Endeudamiento masivo Reducción del peso de la deuda Sociales Sociedad eminentemente rural Sociedad mayoritariamente urbana o suburbana Sociedad acrítica, homogénea, poco participativa Sociedad muy crítica, heterogénea, muy participativa Sociedad atrasada, muy conservadora Sociedad más educada e informada, más liberal

Transcript of Mapas mentales y Aristóteles[1]

Page 1: Mapas mentales y Aristóteles[1]

1

AÑO XIIINUMERO 329

20 de Noviembre de 2000

Enfrentamos una Nueva RealidadTENEMOS QUE CAMBIAR NUESTROS “MAPAS MENTALES”

Estamos enfrentando una nueva realidad, la cualproduce hechos inéditos, inesperados, sorpresivos,lo cual requiere de una nueva mentalidad y de unanueva toma de decisiones.

Ejemplos sobran, tanto en México como a nivelinternacional:

- La evolución de las elecciones en EstadosUnidos que caen en el terreno de la incertidumbre.

- La caída, en México, de un sistema que tenía 71años en el poder.

Dicen los expe rto s qu e cu an do camb ia u nparadigma “todos retornamos a cero”, es decir quese pierden las ventajas previas y se construye unanueva correlación de ganadores y perdedores.

La clave está en cambiar nuestros “mapas” o“modelos” mentales, es decir, la manera en comoenten de mos la rea lida d. Eso s mapa s pu ede nayudarnos a captar, comprender y guiarnos en la

realidad (ese es su lado posit ivo), pero al mismotiempo, como demostró Thomas Kuhn, nos puedencegar, engañar o distorsionar la realidad (ese es sulado negativo).

Nadie, ningún ser humano puede escapar de caervíctima de sus mapas mentales. Al respecto, uno delos mayores científicos que ha tenido la humanidad,Albert Einstein advirtió: “nuestras teorías determinanlo que medimos”.

Ku hn d emost ró qu e ha sta e l c ient íf ico másobservador, en función d e su para digma, va aenfrentar tres tipos de datos: los que concuerdan consu paradigma y confirman su mapa mental, los quepresentan distorsiones y que forzadamente puedenexp licarse den tro de l paradigma y los qu e soninvisibles para el científico porque no concuerdancon su paradigma o con su explicación de la realidado con su mapa mental.

El Cambio de Paradigma

Viejo Paradigma Nuevo ParadigmaPolíticas

Presidencialismo absolutista, sin contrapesos Presidencialismo acotadoEl Poder Ejecutivo se imponía a los Poderes Legislativo y Judicial Equilibrio de PoderesPartido hegemónico Tripartidismo a nivel federal, estatal y municipalCentralismo agobiante Descentralización del poder y de la riquezaMedios de comunicación al servicio del poder Medios de comunicación al servicio de la sociedad

EconómicasEconomía cerrada y muy protegida Economía abierta y muy competitivaEconomía agrícola y semiindustrial Economía de serviciosCrisis económica de fin de sexenio Por 1a vez en 30 años no va a haber crisisDéficit fiscal y excesos monetarios Disciplina fiscal y monetariaEndeudamiento masivo Reducción del peso de la deuda

SocialesSociedad eminentemente rural Sociedad mayoritariamente urbana o suburbanaSociedad acrítica, homogénea, poco participativa Sociedad muy crítica, heterogénea, muy participativaSociedad atrasada, muy conservadora Sociedad más educada e informada, más liberal

Page 2: Mapas mentales y Aristóteles[1]

Es decir, vale la pena ser redundante, que hayciertos datos de la realidad que nos son invisibles,que no los podemos ver, ya que no concuerdan connuestro paradigma. Lo primero que tenemos quehacer es comprender nuestro paradigma, establecersus límites y luego tener la capacidad de cambiarnuestro “mapa mental” para comprender las nuevasrealidades que se nos presentan.

Los mapas no son el territorio. Los mapas sonparadigmas. Por definic ión nunca tendremos unmapa que describa total y fehacientemente a larealidad. Sin embargo, como ya dijimos, los mapas,a pesar de sus distorsiones y de los peligros querepresentan (Colón estuvo a punto de perder la vidapor un mapa erróneo que ponía un Continente donde“debía” estar otro y que representaba a la tierra 1/4más pequeña de lo que en realidad era, pero el cualle pe rmit ió De scu brir Amé rica) no s per mite nentende r la rea lidad, guia rnos en ella y tomardecisiones.

Peter M. Senge, en su ya clásico libro sobre LaQuinta Disciplina, cuenta cómo, a principios de losaños 70´s, el Departamento de P lanificación deGrupo de Royal Dutch/Shell, se dio cuenta cómo apesar de que habían elaborado escenarios en dondeadvertían las “discon tinuidad es” que se iban apresentar en la evolución de las tendencias y queadvertían del riesgo de una crisis, esos escenarioseran dif íc ile s de a ce ptar y/o e nte nde r po r losdecisor es y man age rs de la e mpre sa, ya qu econtradecían su experiencia de años de crecimientoprevisible, pues se basaban en el erróneo conceptode que “el negocio petrolero continuaría como decostumbre”.

Pierre Wack, el planificador de Shell descubrió lapieza clave q ue salvaría a esa emp resa de laquiebra y que la co lo caría de los últimos a losprimeros lugares: “Nuestra tarea ya no consistía enprod ucir un a vis ión d ocume nta da del futuro .. .Nuestro objetivo era el ‘microcosmos’ (los modelosmentales) de nuestros directivos... Ahora queríamosconfeccionar escenarios para que los managerscuestionaran su modelo de realidad y lo cambiarancuando fuera necesario”.

Lo anterior, s in embargo, es más difíc il decirloque ha cerlo . Ha y g en te que es in ca pa z d ecomprender su paradigma, su mapa mental y muchomenos comprender sus límites y limitaciones, y másaún, son incapaces de cambiarlo.

Peter Sen ge, q ue es un e spe cialista a n ivelmund ial e n e l te ma d e los “ mapa s mentale s” ,advierte que “el problema de los modelos mentalesno radica en que sean atinados o erróneos. Pordefinición, todos los modelos son simplificaciones. El

problema surge cuando los modelos mentales sontácitos, cuando existen por de bajo del nivel deconciencia”.

Un ejem plo muy co men ta do es e l “m ode lomental” que tenían los empresarios de la industriaautom ot riz de Estad os Uni dos, qu e cre ía nfeha cientemente qu e lo más importante de losautomóviles era el tamaño y el diseño, símbolos quereforzaban el status quo norteamericano.

A raíz d e la cris is petrolera de los 70`s, loseuropeos y japoneses demostraron qué tan frágil eraese paradigma y se apoderaron, empezando casi decero, de cerca de la tercera parte del mercadoautomotriz, enfocándose a un nuevo paradigma: lacalidad y la economía de las nuevas unidades.

Si no manejamos nuestros mapas mentales ellosterminan por manejarnos a nosotros y si esos mapasya no describen la realidad, entonces corremos elriesgo de toma r de cis ion es desa ce rta das qu epueden provocar todo tipo de desastres o crisis.

Michel Domit lo dice de una manera muy gráfica:“si no cambiamos de rumbo vamos a llegar haciadon de n os dirig imos”. El p roble ma e s cu and onue stro m apa n o no s ad vierte qu e en d ond enosotros pensamos que está una mina de oro enrealidad está un precipicio.

En la edic ió n a nterio r con fro ntamo s losparadigmas con los principios. La diferencia entreambo s, son que mient ras qu e los p arad igmascambian de tiempo en tiempo y de lugar en lugar, decultura en cultura y de época en época, los principiosson leyes universales, que nunca cambian y queproducen resultados previsibles.

Poder descubrir los principios dentro de nuestrosparadigmas puede darnos poder para transformarnuestra realidad. Pero si somos incapaces de captarnue stro s par adig mas, sus fo rta leza s y suslimitaciones, entonces acabaremos siendo víctimasde nuestras suposiciones, de nuestras ideas, denuestras creencias, de nuestras ideologías y denuestra forma de entender, de ver el mundo y deguiarnos en él.

El mundo en que nacimos y crecimos... ya noexiste.

El prob le ma mayor, es que si b ie n es difí cilcambiar de paradigma cuando enfrentamos unarealidad estática, previsible y simple, esta tarea sevuelve prácticamente imposible cuando enfrentamosuna realidad compleja, cambiante e imprevis ible.Ca mbiar nue st ros mapas mentales a la mismavelocidad en que está cambiando la realidad puedeparecer una tarea agobiante y desconcertante. Escomo hacer un mapa de la ciudad de México al día

2

Page 3: Mapas mentales y Aristóteles[1]

3

siguiente del terremoto y apenas acabado volver asuf rir otro s ismo que vuelve a modificar toda lasuperficie.

Ho y día , para todo s es inn eg able , se estámodificando aceleradamente el “territorio” político,económico y social a nivel mundial y en México enpart icular. El mundo en que nacimos y crecimosprácticamente ya no existe. Se acabó el mundobipolar, se desplomó el Mundo Socialista de la UniónSoviética. Cayó el Muro de Berlín. Estados Unidosdejó de ser “the number one” en muchos camposcríticos. Cayó el PRI en México. Estados Unidosdeja de ser la “democracia perfecta” y cae en laincertidumbre de cualquier “república bananera”, consospechas de fraude, manipulación e imperfección

en su sistema electoral, lo cual reduce la legitimidadde su próximo Presidente.

¿Cómo capturar en nuestros “mapas mentales”esta nueva realidad? ¿Cómo plantear los nuevosp ara dig mas qu e nos pe rmitan e ntend er e stare alid ad, guiarnos en ella y tomar las mejore sdecis iones? Quien tenga las respuestas a estaspreguntas será el vencedor, el ganador, dentro delos nuevos paradigmas. Quien no entienda que hacambiado la realidad y que por lo tanto tiene quereactualizar su “mapa mental” caerá víctima de suspropios equívocos, de sus erróneas suposiciones yde sus malas predicciones, ya que la realidad jamásse volverá a comportar como lo hizo en un pasadoque ya desapareció. ©

Bases Conceptuales¿Cómo construir Mapas Mentales?

Por Yuri Serbolov

“A Confucio se le adjudica haber dicho que si élfuera gobernante del mundo, lo primero que haría sería

arreglar las definiciones de las palabras, ya que de ellasdependerá la acción. Sería muy útil para toda persona

interesada en la planeación estratégica que lanomenclatura fuera aceptada universalmente, pero éste

no es el caso”George A. Steiner

Lo primero que tenemos que hacer para construirnuest ros “mapas mentales” es definir los conceptosmediante los cuales nos explicamos la realidad. Es decir,aclarar el significado de las palabras. La importancia deesto ya la sabían los egipcios, pero quienes inventaron losconceptos y descubrieron su poder fueron los griegos,quienes definieron la belleza, la verdad, la justicia, lalibertad, la democraci a, el bien y el mal, et cétera. Sinuestras palabras son confusas e indefinidas, nuestrosmapas mentales nos dibujarán una realidad confusa eindefinida.

Los buenos políticos han aprendido que lo másimportante es convertir los pensamientos en palabras yéstas en acción. “Pensamiento que no se convierte enpalabra, mal pensamiento. Palabra que no se convierte enacción, mala palabra”.

El mejor método que conocemos para definir unconcepto es el Método Ari stotélico, as í l lamado pornosotros en honor del filósofo Aristóteles, uno de los másfamosos que vivió en la Grecia Clásica (384 a 322 a. C.).Alumno de Platón, quien a su vez había aprendido de

Sócrates, quien había tomado parte de sus conocimientosde la sociedad Pitagórica. Aristóteles, quien fuera el padrede la lógi ca, pl ant eó que toda real idad la podemosdescomponer en cuatro causas: la formal, la material, laeficiente y la final.

S i somos capaces de e ncontra r e n cualquierrealidad, ya sea política, económica o científica estascuatro dimens iones, entonces tendremos l a llave paraempezar a formular nuestros primeros “mapas mentales”,donde tengamos las coordenadas claras y definidas, quenos permitan movernos, en primer lugar, en el terreno delas palabras, de las definiciones , de l os conceptos yfinalmente en el campo de la realidad.

Nues t ro concepto de la rea li da d va a se rfundamental para determinar qué realidad vemos, cómo laentendemos, cómo nos guiamos en ella y cómo tomamosdecisiones. Sin embargo, antes de proseguir es vital queempecemos por el principio, haciendo algo que pareceparadójico, es decir, definiendo lo que es el concepto, enotras palabras: conceptualizando el concepto.

Los diccionarios nos dicen lo siguiente:

C o n c e p t o . fr. e i. , c o n c e p t ; it. , C o n c e t t o; a.,B e g r i f f , I d e e, G e d a n k e (del l . c o n c e p t u s). m . Ide aconsiderada en sentido lógico; su expresión en palabras •Se ntenci a, a gudez • Opinión, jui cio for madoespecialmente por vía de observación: en mi concepto yaes tarde. (CREDSA)

Concepto. adj. ant. Conceptuoso. • m. Idea que seconcibe o forma el ent endimiento. • P ensamientoexpresado con palabras . • Sentencia, opinión, fama,reputación. • Crédito en que se tiene a una persona o cosa.

Page 4: Mapas mentales y Aristóteles[1]

4

• Formar uno concepto. Frs. Determinar mentalmente unacosa después de haber examinado las circunstancias que enella concurren. (Ramón Sopena).

Como vemos, los diccionarios y las enciclopediasno nos ayudan mucho para resolver éste problema. Por esotenemos que recurrir a los filósofos. Pero no se espanten.La cosa es más sencilla de lo que parece, aunque pararesolverla tengamos que hacer un esfuerzo mental, paraentender el concepto del concepto.

SócratesConcepto

Sócrat es descubrió el poder de los conceptos alseñalar que éstos nos permiten “operar sobre I d e a s y nosobre los datos directos de la experiencia de los sentidos,que son siempre confusos¨.

Logran destacarse las ideas si se compara un grannúmero de hechos particulares.

Si quiero saber qué es la Justicia, no basta con citarmuchos casos de acciones justas: es necesario percibir (...lo que todas estas acciones tienen en común). Si quierosaber lo que es un caballo, no basta con observar, con losojos del cuerpo, varios caballos individuales ; hay queAbstraer el tipo general de caballo, o sea crear un nuevotipo de objeto, un objeto i deal (de “Ideas”), formadoúnicamente con los caracteres que sean comunes a todoslos caballos. Este caballo-tipo es tan solo una obra de larazón: descubro la unidad escondida tras las apariencias: laesencia, la idea general, el concepto 1/.

Platón señaló que todo el mundo está construido deideas . Sin embargo, Aristóteles fue un paso más allá yseñaló que no sólo existen las ideas (las esencias) sino quetambién existe la materia (las sustancias), además de losaccidentes y la causa final. Poder encontrar en cualquierrealidad estas cuatro dimensiones le puede dar a uno lascoordenadas mínimas para empezar a const rui r susprimeros mapas mentales , a partir de los cuales puedaformular su discurso y luego su acción.

¿Cómo elaborar un concepto?

Podemos formarnos conceptos de una maneraempírica, en base a la observación simple de la realidad yel sentido común. Pero también podemos emplear la lógicay el método científico.

Aristóteles nos propuso un modelo, el cual nosotrosdenominamos, Modelo Aristotélico, donde descomponetoda realidad en cuatro causas:

1. Causa formal

2. Causa material3. Causa eficiente4. Causa finalEl método que vamos a emplear para “construir”

“conceptos” va a ser entonces el Modelo Aristotélico yvamos a trat ar de encontrar por ej emplo, al t ratar deconceptualizar a la política o cualquier otro concepto, lacausa formal de la política, la causa material de la política,la causa eficiente de la política y la causa final de lapolítica.

Aristóteles fue el padre de la lógica y si tiene razón,entonces es te modelo nos va a permi tir conceptualizarcualquier tipo de realidad.

¿Qué entendemos por causa formal, materi al,eficiente y final?

Por causa formal hablamos de las ideas, de losconceptos en su más pura esencia, de los sueños, de losideales, de la visión. Por ejemplo, cuando hablamos de unacasa, lo primero que viene a nuestra mente es ¿de qué casaestamos hablando? ¿Acaso de un palacio, de una choza, deuna vivienda de interés social, de una residencia, etc.? Estaidea, est e concepto inicial de una casa es lo que va agobernar todo lo demás. Podemos decir que la causa formaes la visión o idea primera de la casa, los planos. Laesencia de las cosas. Si hablamos de un pastel, la idea delpastel, la receta del pastel, es la causa formal.

A parti r de és ta idea, que nos aport a l a causaformal, vamos a saber qué tipo de materi al es (c a u s am a t e r i a l ) vamos a neces it ar, si van a ser de lujo oeconómicos, e s deci r los insumos o recursosindispensables, pero también qué reglas, qué método ometodología (qué tecnología) tenemos que utilizar paralograr efectivamente esa idea que tenemos en mente. Porcausa material estamos hablando de cosas concretas, quepodemos ver y tocar, a diferencia de la causa formal,donde hablamos de c osas abs tra ctas , de idea s opensamientos, que no podemos ver y t ocar, pero quesabemos que existen.

Enseguida viene la causa eficiente, es decir, quétipo de procesos o acciones, de trabajo se va a necesitarpara construir la casa. Aquí estamos hablando de verbos,de energía, de acción. Aquí hablamos del trabajo de losarquitectos y obreros que construyen la casa.

Finalmente, tenemos l a causa final , es decir, lacasa, pero más allá de eso ¿para qué queremos la casa?¿Para vivir en ella, para venderla, para rentarla, pararegalarla?, etc.

En ot ras palabras, podemos decir que la causaformal es el ¿qué?, la causa material el ¿con qué y conquién?, la causa eficiente el ¿cómo y cuándo? y la causafinal el ¿para qué?.

Page 5: Mapas mentales y Aristóteles[1]

5

La causa formal no la podemos ver ni tocar, es unaesencia, si n embargo, es la más importante, porquegobierna a las demás. La causa material, por el contrario,es objetiva, concreta, todo lo que ahí existe lo podemosver y tocar. La causa eficiente es acción, dinamismo,verbo, procesos y finalmente, la causa final es el producto,el resultado, el para qué, el acto en que se convirtió lapotencia.

En la causa formal estamos hablando de potenciasy en la causa final de actos. Es decir, en la causa formalhabla mos de una semil la que ti ene la pote nci a deconvertirse en un árbol (causa final) o de un niño quetiene la potencia de convertirse en un hombre.

Una vez que hemos conceptualizado las cuat rocausas en que se descompone una real idad, lo quepodemos apreciar es que al construir un concepto lo queestamos haciendo es analizando esa palabra en un sentidoestricto, es decir, separar o desatar, los componentes de unconcepto para encontrar las partes de que está compuesto.En otras palabras, lo que buscamos es construir un mapa,el paradigma, de ese concepto, para que luego éste nossirva para entender la realidad, guiarnos en ella y tomardecisiones y para normar nuestras acciones.

Va mos a ut i li zar el pl ano ca rtes i ano pa raincorporar las cuatro causas del Modelo Aristot éli co,siguiendo la siguiente metodología:

Empezamos siempre por la causa formal, es decirpor el cuadrante 00 o cero, que como vemos es el anversodel cuadrante de la causa material (ya que mientras éste esobjetivo, concreto, material, que se puede ver y tocar), lacausa formal es etérea, abstracta, inmaterial y no se puedever y tocar. La causa material tiene dos unos y la causaformal tiene dos ceros. Los valores no son arbitrarios sinoque responden a un modelo matemático geométrico,donde el eje horizontal es x y va de un valor cero en lapunta izquierda a un valor máximo de uno en la puntaderecha. De la misma forma, el eje vertical, y, tiene un

valor cero en la punta inferior y un valor máximo de unoe n l a punta supe rior, lo ante rior determina que elcuadrante de abajo a la izquierda sea donde x y y tienenvalores de cero y por lo tanto es el cuadrante que tiene unvalor 00. Por el contrario, el cuadrante arriba a la derechaes donde x y y tienen valor de uno y por lo tanto alcanzaun valor de 11. La misma lógica opera para los cuadrantes01 y 10.

Lo que estamos haciendo es encontrar las analogíasentre un modelo lógico, un modelo matemático y unmode lo geomét ric o. S i el modelo es correc to, l asoperaciones matemáticas o geométricas que hagamos enun modelo las podemos traducir luego al modelo lógico.Es decir, estamos construyendo un mapa de la realidadpara entenderla, guiarnos en ella, tomar deci siones yactuar.

Debemos a dvert ir que ningún mapa, ningúnparadigma, va a ser nunca perfecto y que simplemente setratan de aproximaciones a la realidad, la cual siempre,por definición, va a ser más compleja, más dinámica ymás incierta que cualquier mapa que construyamos, porperfeccionado que éste sea.

Ejemplo

Si util izamos éste método para definir nues troconcepto de política, lo primero que tenemos que hacer esencontrar cuál es la esencia, la idea de la política. Es decir,qué es la política y qué no es.

La política es un invento de los seres humanos (losanimales no hacen política, ya que se basan en la Ley dela Selva, del más fuerte o en la Ley de la Evolución, delmás apto o del más adaptable -que no necesariamente eslo mismo). Después de estos conceptos del Orden Natural,surgió el Orden Divino, donde el orden lo imponían losrepresentantes de Dios en la tierra, sus sacerdotes, suschamanes, sus mensajeros . Finalmente, el ser humanoencontró el poder del Orden Racional, y mediante un

Causa formal

Causa material

Causa eficiente

Causa final

00 = 0

01 = 1 11 = 3

10 = 2

Valores binarios ydecimales de los cuatrocuadrantes

Page 6: Mapas mentales y Aristóteles[1]

contrato social buscó establecer un orden que fuese justo,en donde, como dice Juan Jacobo Rosseau, el hombrerenuncia a parte de sus libertades a cambio de obtener laseguridad del Estado para su vida y para sus propiedades.

La idea de la política es que los seres humanos, através de la razón, pueden establecer un orden racional,justo, equitativo, donde el Estado se reserve el monopoliode la fuerza, respetando l as libertades esenciales delindividuo, a cambio de brindarle a éste capacidad para susobrevivencia, su seguridad, una buena convivencia, subienestar, su trascendencia y su felicidad.

De esa manera, la pol ítica, a través de leyes eins ti tuciones y mediant e el conve nc imiento, l acomunicación, el diálogo, la negociación, el acuerdo y el

consenso, logra establecer procesos yestructuras que permiten el desarrollo yevolución de una comunidad.

Podemos entender mejor és teconcepto de la política planteando loque no es la política, es decir, señalandocuál es nue st ro concepto de l aantipolítica:

La a nt ipol ít ica es la i deamediante la cual se busca el beneficioindividual o de grupo, a través de laviolación de la ley y la perversión de lasinst it uciones con procesos decorrupción, ut il iza ndo la fuerz a,recurriendo a la violencia e incluso a laguerra, para imponer nuestra voluntadsobre l os demá s, para sojuzgarlos ,esclavizarlos o manipularlos , lo cualgenera nuest ro beneficio personal acambio del maleficio o la represiónpública.

Es decir que mient ras que l apolítica busca el bienestar colectivo, laant ipolí ti ca busca el bie ne st arindividual.

Polí ti ca vie ne de poli s, quesignifica muchos, que significa ciudad.La política es un instrumento medianteel cual todos los habitantes de la ciudadobtienen un beneficio. En ese sentido“l a pol í ti ca es el arte del buengobierno”, como la han definido lospolitólogos.

Pode mos entonces , una vezestablecida la causa formal de la política(un orde n racional, jus to), l a causa

material (l eyes , i ns tit uciones, ciudadanos), la causaeficiente (el convencimiento, el diálogo, el consenso) y lacausa final (el bi enes ta r común, la convivencia , l afelicidad), definir entonces nuestro concepto de política:

La política es el orden racional, justo que se auto-dan los ciudadanos para que mediante leyes e institucionesy utilizando el convencimiento y el consenso, se logre elbuen gobierno, el bienes tar común, la seguridad, laconvivenci a y la fel icidad de l os i ntegrantes de unacomunidad.

Vemos entonces , cómo, ut ili zando el MétodoAristotélico, podemos encontrar la causa formal, material,

Descripción de Campos

Causa formal

Causa material

Causa eficiente

Causa final

ConceptoVisiónIdeaLos principios

“¿Qué?”“¿Para qué?” en potenciaEl tiempoEl control del juego

Persona: el espírituEsta dimensión es etérea, no lapuedes ver ni tocar. Es la másdifícil de “ver”, pero existe y es lamás importante, ya que controla alas otras

Ejemplo 1: el concepto de unacasa, los planosEjemplo 2: la idea de un pastel, lareceta

Valor binario: 00Valor matemático: 0

RecursosInsumos

“¿Con qué?

La materiaLa regla del juego

Persona: el cuerpo físicoEsta dimensión es concreta, la puedes ver ytocar, es objetiva

Ejemplo 1: la varilla, el cemento, los ladrillosEjemplo 2: la harina, los huevos, la leche

Valor binario: 11Valor matemático: 3

ProcesosActividadesAccionesTareas

¿Cómo y cuándo?La energíaEl juego

Persona: los sentimientos, lasemocionesEsta dimensión abarca todos losverbos

Ejemplo 1: el trabajo, la construcciónEjemplo 2: el proceso de elaboracióny cocimiento

Valor binario: 10Valor matemático: 2

Los resultadosEl productoLa distribución

“¿Para qué?” en acto

El espacioEl resultado del juego

Persona: la menteEsta dimensión la tienes que “ver” o“sentir” pero en forma ideal

Ejemplo 1: la casa y qué vas a hacercon ella: ¿la vendes, la rentas?Ejemplo 2: el pastel ¿te lo comes, loregalas, lo vendes?

Valor binario: 01Valor matemático: 1

Cómo organizar los distintos campos

Elaborado por Yuri Serbolov. © Derechos Reservados. Grupo SEPPI, S.A. de C.V.

6

Page 7: Mapas mentales y Aristóteles[1]

eficiente y final de la política y a través de éste MapaConceptual podemos entonces hacer una definiciónde la pol ítica. Igualmente, podemos construi r elAntiMapa, donde definimos las anticausas formales,materiales , efi cient es y final es, para llegar a laantide fini ción. De esa maner a, pla nt eando elcontrario , establecemos no sólo nuestro paradigma,sino los límites del paradigma y podemos entendercómo cambiarlo.

La experiencia nos va a indicar que va a habertantos Mapas Conceptuales de la Política como sereshumanos tengamos. Cada quien la conceptualizará deuna manera dis tinta, pero siguiendo el ModeloAristotélico, dichas definiciones serán universalessiempre y cuando respeten las cuatro dimensiones,las cuat ro causas. Los Mapas , como cualquierparadigma, son imperfectos, no son el territorio, pero

nos permiten, en este caso, entender el territoriode la política, guiarnos en él y tomar decisionespolíticas de una mejor manera que si no lostuvi éramos. Asimismo, estos Mapas, comocualquier paradigma, cambiarán de lugar enlugar y de tiempo en tiempo, de cul tura encultura y de persona en persona.

Los est rat egas t rabaj an con MapasMentales. Quien quiere hacer estrategia y not ie ne un mapa lo únic o que t endrá sonocurrencias, buenas ideas, chispazos, pero seráví ctima de sus propios supues tos que enmuchas oc as iones no coincidi rán con l arealidad. Los estrategas necesitan un mapa paraubicarse dónde es tán, definir haci a dóndequieren i r y es tablecer la mejor ruta paraalcanzar su objetivo. El Mapa nos permi tehacer el di agnósti co, fijar l a prospectiva ydefinir la mejor estrategia para movernos de unpunto al otro.

Las personas que no ti enen mapasmentales pueden ser muy inteligentes, muyintuitivas, pero jamás serán buenos estrategas.El Método Aristotélico nos permite construirnuestros Mapas Conceptuales, a partir de loscuales luego podemos empezar a desarrollarmapas más complejos, como son los MapasMetodológic os , l os cual es son los quefinalmente nos permitirán transformar nuestrarealidad.

Notas:1/ Lu is B. Gómez. Corr ientes de

Pensamiento en Occidente.

7

Concepto

Método

Acción

Casos

Según Aristótoteles, toda realidadla podemos descomponer encuatro causas:1. Causa formal2. Causa material3. Causa eficiente4. Causa final

Según yo, toda realidad secompone de cuatro dimensiones:- tiempo- espacio- energía y- materia

Según el modelo, toda realidad esun “juego” con cuatrodimensiones:- control del juego- reglas del juego- el juego en sí mismo- el resultado del juego

1. Pensar en una idea, en un proyecto2. Si son varias ideas o proyectos, entoncesjerarquizarlos.3. Si una idea se subdivide en varias ideas oun proyecto en varios subproyectos, entoncesordenarlos (por ejemplo, si la idea principal escompetir en las olimpiadas, una idea derivadaes entrenar)4. Analizar los insumos o recursos que serequieren para que esa idea se pueda llevar acabo.5. Procesar esos insumos, realizar lasacciones para transformarlos y lograr6. Convertir la idea en realidad, en un acto, enun producto

1. Todo empieza en nuestro cerebro.Desde ahí controlamos, gobernamosa la realidad.2. Toda creación se crea primero enla mente.3. Todo producto tiene doscreaciones: la mental y la real.4. Primero tenemos que visualizar loque queremos, verlo en nuestramente y visualizar desde los insumosque se requieren hasta suprocesamiento hasta “ver” elresultado final y qué hacemos conese resultado.5. Luego reproducimos en la realidadlo que ya “hicimos” y “vimos” ennuestra mente.6. Evaluamos si nuestra idea, sinuestro producto mental fue igual alproducto o resultado real.7. Volvemos a empezar.

Hacemos un análisis comparadode casos. Cuáles han sido mejoresque otros. Cuáles agregan másvalor. Qué principios son máspoderosos en producir resultados.Analizamos la relación causaefecto.

Bases Conceptuales y Metodológicas

Elaborado por Yuri Serbolov. © Derechos Reservados. Grupo SEPPI, S.A. de C.V.

Causa formal

Causa material

Causa eficiente

Causa final

Ejemplo:Un pastel

1. ¿De qué estamoshablando? de un pastel,

pero¿Qué idea de pastel

tenemos? ¿Acaso uno dechocolate, de tres leches,de cumpleaños, de boda?

¿Cuál es la receta?Aquí tenemos una ideade pastel, una idea en

potencia que puede o noconvertirse en realidad.

2. ¿Qué insumos o recursosnecesitamos?

La harina, la leche, los huevos, perotambién los utensilios, el horno yseguir ciertas reglas, cierto orden.

Mientras los insumos sean de mejorcalidad, mejor saldrá el producto, en

cambio “si metemos basura, sacamosbasura”

3. El proceso deelaboración y cocimientodel pastel. De mezcla de

los ingredientes, detransformación, el

horneado.Si los insumos son de

calidad y el procesotambién, entonces

tendremos un productode calidad.

4. Ya tenemos el pastel yahora ¿qué queremoshacer con él? ¿Nos lo

comemos, lo regalamos,lo vendemos, lo tiramos ala basura?. Aquí tenemosun pastel real, como acto y

ya no como potencia.

SECUENCIA

Page 8: Mapas mentales y Aristóteles[1]

8

Corrientes de Pensamiento en OccidentePor L uis B. Gómez (autor de “Inic iación a l a

Antropología”)Ciudad de México, enero 1983Ed. Letra y Línea, S.A.

Para Aristóteles solo existen las cosas individuales,concretas, a las que llama las Substancias, pero todas lassubst ancias reali zan en s í mi smas una Esenci a, ununive rsa l que c omparte n con todos los i ndividuospertenecientes a su misma especie. De éste modo, sóloexisten los hombres concretos, pero todos ellos realizan eluniversal “hombre”, común a todos ellos, que constituyesu esencia común. Esa individualidad y esa universalidadque se da n s iempre unidas en l as c osas concre tas ,constituyen lo que nuestro autor llama la Materia y laForma. Supongamos que se trata de construir un mástilpara velero. Según el presente enfoque, su realización sólopuede llevarse a cabo con la concurrencia de dos factores:por una parte la materia (madera en el presente caso) y porla otra l a forma (el conce pto geométri co del conotruncado). Es la “forma” lo que hace que el mástil seamástil, el caballo caballo y la justicia justicia. Es ademásasí como logramos comprender las cosas: comprender escaptar una forma con la mente. Los objetos, los hechosindividuales no tienen comprensión posible, no hay enellos nada que comprender; solo puede existir ciencia de logeneral.

Materia yforma son lasdos primerasc ausas de lser, peroexisten otras:una eficientey otra final.S u p o n g a m o sq u eq u e r e m o se x p l i c a r n o sla existenciade una cierta

cons trucción, de una ca sa. Han concurrido para suexis te nci a cuat ro factores o causas. La Mate rial ,representada por los material es de construcción y laFormal: los planos y las especificaciones del arquitecto.Pero también interviene una causa Eficiente, el trabajo delos obreros, y una causa Final, que en éste caso puede ser,para el propietario del terreno, el deseo de invertir paraobtener un ingreso periódico o bien vivir y disfrutar de lacasa. En todos los actos humanos intervienen esos cuatrofactor es. Esa acción humana, esa obra de un ser

inteligente, la encontramos también en las creaciones de lanaturaleza. La forma hace que los seres tiendan hacia supropia perfección, venciendo las limitaciones que imponela materia y la necesidad de individualizarse. Todos losser es se rela cionan entre s í: unos t ienden a su finciegamente, como sucede con las afinidades químicas delos cuerpos; otros instintivamente, como los animales, yotros de una manera racional, como los hombres. Todostienen lo que podemos llamar sus tendencias naturales. Deaquí se sigue que la “finalidad” no sea tan solo un modo deapetecer y de obrar para los seres dotados de facultadesintelectuales, sino un reflejo de las Entelequias, las formasmismas que existen en el orden general del Universo.

Es tamos ya en aguas de alta mar de la metafís icaaristotélica: el ente en cuanto ente, es decir, las mismascosas que nos rodean, pero vistas, iluminadas por una luzmuy especial que nos hace ver sólo sus propiedadesfundamentales como entes, como seres; aquello que losentes poseen y que los hace tener entidad propia. Esto nosobliga ya a situarnos en un plano trascendental, en unplano que trasciende, que va más allá de la realidad físicade los objetos. De aquí brotan los principios de esencia yexistencia, de substancia y de accidente, del acto y lapotencia y el ya visto de la materia y de la forma.

Substancia es todo ente que subsiste en sí mismo y porsí mismo: todo hombre, todo objeto particular es unasubstancia. Opuesto a la substancia esta ligado el accidente(en sentido filosófico) que es lo que no puede subsistir ensí mismo y tiene que subsistir en otro. Los principalesaccidentes son la cantidad, cualidad, relación, acción,tiempo y lugar.

Es característica de la filosofía aristotélica la teoría dela potencia y del acto. Potencia es la mera posibilidad dellegar a ser; acto es el resultado final del desarrollo de lapotencia. Un niño es un hombre en potencia; una semillalo es de un árbol, en el cual llega a transformarse y arealizar así su potencialidad de desarrollo. Todo ente es uncompuesto de potencia y acto: acto por lo que respecta a loque positivamente ya es; potencia en lo que se refiere a loque todavía no es pero puede llegar a ser. Sólo en un ser

El Pensamiento de Aristóteles

Substancias(Materia)

Esencia(Forma)

Causa material

Causa eficiente

Causa final

Causa formal

Page 9: Mapas mentales y Aristóteles[1]

absolutamente perfecto en todos sentidospuede consistir su esencia en acto puro: esasí como Aristóteles concibe a Dios.

El mundo no es pues, como Platónde cía , un mundo vaporoso de i de asinmutables, sino un mundo en actividad, enfermentación, en proceso. Cada ser tiende aelevarse a algo más perfecto, a actualizarsus posibilidades, sus potencialidades, y alreal iza rlas i nici a un nuevo cic lo. Lamateria inerte tiende a la planta; la planta alanimal, el animal al hombre, el hombreinstintivo, “natural” al hombre vi rtuoso.Una inmensa Aspiración atraviesa todo eluniverso de los seres. Es ta i dea de quetodos los seres forman una gran jerarquíapers ist ió en el pensamiento occidentalha st a el s iglo pasa do, en el que f uereemplazada por la idea de la EvoluciónOrgánica, y ha culminado en nuestro sigloen el pensamiento de Pierre Teilhard deChardin.

Este concepto de cadena de los seres,de jerarquía, lleva inevitablemente a la ideade un ser que está en la cúspide, de un SerSupremo, de Dios, que ya no sea potencia,sino actualidad pura, Acto Puro. Ese sertendrí a l os rasgos sigui entes , que se

deducen de la teoría anterior por rigurosa lógica: 1 . Es acto puro, no queda e n él nada por

desarrollarse, nada en potencia.2 . Es el motor del mundo, pues todo cambio es

una ascensión hacia él.3 . Es un motor i nmóvil , porque moverse es

cambiar, pasar de un estado a otro, y él es inmutable.4 . Es inteligencia, es pensamiento, porque el

pensamiento es la cima de la escala.5 . Ignora al mundo, pues si pensara e n él ,

pensaría en algo imperfecto, admit iría en s í loinacabado, lo mutable, lo virtual, dejaría de ser ActoPuro.

6. Dios sólo puede pensarse a sí mismo7. No pudo haber creado al mundo, no pudo

haberse ocupado de él. El mundo no es más que unainmensa pirámide compuesta de seres individuales yque se escalonan desde el mineral hasta Dios.

De nt ro de l a ant erior lí ne a general depensamientos, el problema de lo moral se resuelvefácilmente, es una consecuencia lógica. El destinodel hombre resulta claro: sólo puede consistir en eldesarrol lo de sus facult ades i nnat as , en l at ransf ormación de l a pot encia en a cto, en l aactualización de sus posibilidades. ©

9

SubstanciaSubsiste en sí mismo ypor sí mismo. Todohombre, todo objetoparticular es unasubstancia

AccidenteOpuesto a la substancia .Es lo que no puedesubsistir en sí mismo ytiene que subsistir enotro. Los principalesaccidentes son lacantidad, cualidad,relación, acción, tiempo ylugar.

ActoEs el resultado final deldesarrollo de la potencia.Acto por lo que respectaa lo que positivamente yaes (un hombre, un árbol).

PotenciaEs la mera posibilidad dellegar a ser. Lo quetodavía no es peropuede llegar a ser (unaidea convertirse enrealidad, un niñoconvertirse en hombre,una semilla convertirseen árbol).

Sólo en un ser absolutamente perfecto en todossentidos puede consistir su esencia en acto puro: esasí como Aristóteles concibe a Dios.

Modelo Aristotélico

Causa formal

Causa material

Causa eficiente

Causa final

ConceptoPolítica

En la medida en que nos vayamos adentrando al “territorio” de la política, entoncespodremos hacer “mapas” conceptuales más elaborados de la política, donde vayamosencontrando las subdimensiones que existen en cada una de las distintas “causas”.Asimismo podemos traducir al Modelo Aristotélico las definiciones o conceptos de lapolítica expresadas por autores eminentes, a fin de que conozcamos de qué maneraconstruyeron su paradigma particular de la política.Sólo hasta que tengamos un Mapa Conceptual o Bases Conceptuales de la Política,podremos desarrollar una Metodología política y pasar a la acción política de unamanera científica. hacerlo de otra manera, por intuición, producirá siempre resultadosinesperados.

Economía -Sobrevivencia

(manejo derecursos escasos)

Política -convivencia

(leyes einstituciones para

el gobierno)

Social -Trascendencia

(educación,salud, cultura,

bienestar)

Principios -Seguridad,

justicia, orden,poder, guía

¿Quiénes estánexcluidos de la

política?Niños

PresosExtranjeros

CurasFuerzas Armadas

¿Quiénes estánincluidos en la

política?Ciudadanos

Partidos PolíticosONG´sAPN´s

Medios deComunicación

Líderes sindicales,empresariales

Derecho Natural

----------------------------

Derecho Divino

---------------------------

Derecho Constitucional

Fuerza

Leyes

Instituciones

Consensos Diplomacia

GuerraNegociación

Page 10: Mapas mentales y Aristóteles[1]

10

CAMBIO DE PARADIGMA

- El PRI era el partido único

- El PRI tenía recursos ilimitados

- Se utilizaban fondos públicos para financiar lascampañas del PRI- El PRI actuaba como apéndice del gobierno

- La lucha por el poder político se consideraba una razónde Estado- El gobierno organizaba y manejaba las elecciones,incluso los resultados- Se podía hacer fraude cuando los resultados no eranlos deseados- Los funcionarios públicos hacían campaña a favor delPRI- Se utilizaban los recursos a discreción. No se informabade donde venían- Los medios de comunicación estaban a favor de loscandidatos del sistema- Teníamos una sociedad poco participativa, poco críticay poco oposicionista- No había observadores nacionales ni extranjeros

- La iglesia no intervenía en política

- Los sectores eran vigorosos (el obrero, el campesino yel popular). Había un voto corporativo.- El PRI ganaba de todas todas y sino arrebataba. Habíala creencia de que el PRI era invensible.- Todas las autoridades eran gente del partido y loayudaban- La oposición era pequeña y estaba controlada Inclusoera “fabricada” por el mismo gobierno.- Las campañas eran sólo para legitimar una decisión yatomada- Las campañas se hacían con mítines y pintando bardas

El país era eminentemente rural. En 1960 el 49% de lapoblación era rural.El PRI era un partido unido y disciplinado.

Antes no había debates. Y había poca presencia enradio y televisión. No había chats.Antes había triunfos casi absolutos, de más del 50%.

No había alianzas de la oposición.

Viejo paradigma- Ahora existe una fuerte competencia entre partiidos,especialmente con el PAN y PRD- El PRI tiene recursos escasos. Incluso en ocasiones laoposición dispone de más recursos.- Ya no se pueden usar fondos públicos para financiar lascampañas- El gobierno no se involucra en los resultadoselectorales- El Estado está por encima de los resultados electorales

- Existen autoridades independientes (el IFE, el IEE delEdoMex y el Trife) que se encargan de organizar y vigilar- Ya no se puede hacer fraude o sólo bajo grandesriesgos- Los funcionarios públicos ya no pueden hacercampaña a favor del partido- Hay que reportar la fuente y uso de los recursos

- Los medios de comunicación son más independientesy criticos- Tenemos una sociedad más crítica, más plural, másparticipativa y más oposicionista- Existen observadores nacionales e internacionales, asícomo ONG;s- La iglesia participa directa o indirectamente en política

- Los cuadros corporativos se han debilitado (sectorobrero, campesino y popular).- El PRI ya no gana de todas todas y ya no puedearrebatar. El PRI ya no tiene la ventaja sicológica.- Hay lugares donde las autoridades municipales,estatales o federales no pertenecen al partido- La oposición ha crecido y está fuera de control

- Tenemos campañas muy reñidas

- Las campañas se hacen a través de los medios masivos(TV, radio, prensa e Internet)La población es eminentemente urbana. Se estima quela población rural es apenas del 26%.Ahora impera el oportunismo político. Los que noobtienen una candidatura se van a la oposición.Ahora hay debates, más entrevistas en radio y tv, chatsen Internet.Ahora los triunfos son relativos, de menos del 50%.

Ahora la oposición hace alianzas, incluso del PAN con elPRD, como en Nayarit.

Nuevo paradigma PortadaPrevia

SiguienteControl

El Cambio de Paradigma que no Entendió el PRI

El PRI no entendió que había cambiado su paradigma y que por lo tanto tenía que modificar sus estrategias y su tomade decisiones. Al no comprender cuál era el nuevo “territorio” en el que se movía, el PRI eligió mal a su candidato a laPresidencia, tuvo un proceso interno desaseado. Lo primero que hizo el candidato elegido fue declararle la guerra a suenemigo político (Salinas) y despreciar a sus contrincantes internos (Madrazo, Bartlett y Roque), luego le dio “golpe deestado” al único Presidente en la historia del PRI electo “democráticamente” (José Antonio González Fernández). Estosfueron mensajes esquizofrénicos para la sociedad, la cual no alcanzó a comprender si el PRI realmente quería convertirseen el Nuevo PRI, o si el nuevo PRI era el mismo viejo PRI de siempre. Estos mensajes equívocos ocasionaron que lavotación de ese partido se desplomara de 17.3 millones de votos en 1994, a sólo 13.6 millones de votos en el 2000 y que elPartido de Estado fuese finalmente, luego de 71 años, expulsado del poder. Pero eso tampoco ha sido suficiente para queel PRI reaccione y cambie su paradigma, al día de hoy, luego decinco meses de esa crisis, el PRI no atina a hacer sudiagnóstico, a elegir a su nuevo líder nacional y a fijar sus escenarios prospectivos hacia futuro que le permitan construirsu nueva estrategia. Por razones parecidas se extinguieron los dinosaurios. ©

Page 11: Mapas mentales y Aristóteles[1]

11

NOMBRE:________________________________________

CARGO: _________________________________________

COMPAÑIA:______________________________________

DIRECCION: _____________________________________

CIUDAD:___________________ESTADO: _______________

CODIGO POSTAL: _______________TEL: _______________

FAX: ______________________CHEQUE: _______________

TARJETA DE CREDITO:______________________________

VENCIMIENTO: ______________FIRMA: _______________

TALON DE SUSCRIPCION(precios vigentes a partir del 15 de noviembre de 1998)

PrecioPrecio DF Provincia

( ) Trimestral $ 1,822.50__________$2,004.75

( ) Semestral $ 3,442.50__________$3,786.75

( ) Anual $ 6,480.00__________$7,128.00

Precio del ejemplar $ 337.50 ___________$371.25Ejemplar atrasado $ 253.00 ___________$278.00(atraso de 3 meses) (precios exentos de IVA)

Puede suscribirse a los teléfonos 662-3152, 662-3244 o al fax662-1577, o envie este talón y cheque a nombre de SEPPI, SAde CV a Av. Revoluc ión 1448 Despacho 1. Col. GuadalupeInn CP 01020 México, D.F . Puede realizar sus pagos enefectivo o con las tar je tas de c rédito American Express,Bancomer, Banamex, e tc.. A vue lta de correo recibirá sufactura y copia fotostática del R.F.C.

Definición - Concepto de Política

Una vez que tenemos nuestro “mapa” o nuestro “paradigma” de política, podemosentonces elaborar nuestra propia definición de política que cumpla con lossiguientes requisitos:

1. Que abarque las cuatro dimensiones de la política.2. Que sea una definición breve pero completa.3. Que sea una definición elegante, bella, que podamos grabar en letras de oro.4. Que esa definición sea universal, es decir que pueda ser aplicada a cualquierrealidad política, pero que al mismo tiempo nos singularice, es decir, que transmitanuestra idea de política.

Por ejemplo:

Definición - Concepto de Política

La política es la ciencia mediante la cual los ciudadanos determinan su gobierno,su convivencia, mediante leyes e instituciones, a fin de, mediante la aplicación delos recursos de poder, alcanzar el bienestar común, la libertad, la justicia y lasolidaridad.

Política.- fr., Polítique; it., Politica; i., Politics; a., Politik (del l. politice ). f. Ciencia yarte de gobernar, que trata de la organización y administración de un Estado en susasuntos interiores y exteriores. Metodológicamente se considera una cienciahistórica. • p. ext. Manera de conducir un asunto con objeto de alcanzar un findeterminado • Cortesía y buen modo de portarse frío y reservado. (CECSA)

Política. f. Arte de gobernar y dar leyes conducentes a asegurar la buena marchadel Estado y la tranquilidad y el bienestar de los ciudadanos. • Cortesía y buencomportamiento. • Por ext., arte o maña con que se conduce un asunto o negocio ose emplean los medios para la consecución de un fin determinado. (SOPENA)

Page 12: Mapas mentales y Aristóteles[1]

Mapas y AntiMapas Conceptuales

12

Director General: Yuri Serbolov

Editada por: Servicios Especiales de Publicidad, Promoción e Información, SA de CVAv. Revolución 1448 Despacho 1. Col. Guadalupe Inn CP 01020 México, DFSuscripciones al teléfono 662-3152 662-3244 fax 662-1577. Publicación Quincenal. Tiraje 500 ejemplares. Distribuidos por la misma empresa.Miembro No 1740 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaCertificados de Licitud de Título No. 3836 y de Contenido No. 8599 de laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas IlustradasFranqueo pagado. Publicación Periódica. Permiso Num: 082 0987Características: 216251209. Autorizado por SepomexReserva de Derechos de Autor No. 521-87. No. de Control 10306. DirecciónGeneral del Derecho de Autor. SEP. 20 agosto de 1993.Editor responsable: Yuri von Berner Serbolov Palos. Los autores seresponsabilizan del contenido de los artículos firmados. No se permite lareproducción parcial o total (puede sacar fotocopias sólo para uso del mismosuscriptor). Impresión: S.G. Profesionales. Eje Central Lázaro Cárdenas 339-CCol. Buenos Aires México, DF.Dirección de Correo Electrónico: [email protected]: www.kyna.com.mx

INDICEAÑO XIII No. 329 20 de Noviembre de 2000

Enfrentamos una Nueva RealidadTENEMOS QUE CAMBIAR NUESTROS“MAPAS MENTALES” ..............................1El cambio de paradigma ...............................1Bases Conceptuales¿Cómo construir Mapas Mentales?Por Yuri Serbolov.........................................3El pensamiento de Aristóteles por Luis B.Gómez...........................................................8El cambio de paradigma que no entendió elPRI ..............................................................10Definición, concepto de política.................11Mapas y antimapas conceptuales................12Directorio e Indice ......................................12

Causa formal

Causa material

Causa eficiente

Causa final

ConceptoPolítica

1. ¿Cuál es la idea o el concepto de la política? ¿Quées la política? ¿Cuál es su definición primera?

“La política es el arte de gobernar”, otros han dicho“la política es la ciencia de lo posible”. Política viene

de polis, de ciudad. Es decir, la política empiezacuando hay dos o más personas. Si lo vemos desdeuna perspectiva matemática y decimos que tenemos

las siguientes posibilidades:01

n = 2,3..., n∞

Podemos decir, que la política existe en el territoriode n. Ya que la política no existe cuando no tenemos

a ningún ser humano, pero tampoco es necesariacuando existe sólo uno de ellos. La política empieza

cuando tenemos n personas compartiendo unespacio y un tiempo. Es decir, nos va a refirir al

problema de convivencia en el tiempo y en el espaciode esas personas, como se gobiernan, bajo qué

leyes o qué principios, bajo qué reglas.Puede ser bajo Derecho Natural, Derecho Divino oun Estado de Derecho basado en Leyes. SegúnAristóteles sólo había dos tipos de gobierno: losdespóticos, que se basan en el capricho de los

gobernados y los republicanos, que se basan en elimperio de la ley.

Si gobierna una persona hablamos de monarquía, sigobiernan varios de oligarquía y si gobiernan todos

de democracia, la cual puede ser directa orepresentativa.

2. Evidentemente una causa material de lapolítica son los seres humanos (los podemos

ver y tocar). También las leyes, laConstitución son insumos de la política. Las

instituciones son otra parte.Lo que hay que determinar es quién puede yquién no hacer política. Es decir, quién está

incluido y quienes excluidos. En el primergrupo están los ciudadanos con derechos yobligaciones. En el segundo grupo están los

menores de edad, los prisioneros, losextranjeros, que no tienen derechos y en

muchos casos tampoco obligaciones.

3. ¿Qué procesosdesarrolla la política?

Discusión y aprobación deleyes.

Determinación de losgobernantes (por

herencia, por elección,por la vía de la fuerza)

Creación de instituciones.Convivencia.

Resolución decontroversias.

La negociación.La diplomacia.

La guerra.La aplicación del poder

(de la fuerza, de la ley, dela tradición, del dinero, del

liderazgo, de lainformación) para la toma

de decisiones.Beneficiar a unos y

perjudicar a otros o lograrun Optimo de Pareto (en

el que todos ganen).

4. ¿Cuál es la causa final de lapolítica? El bienestar de los

seres humanos. Que puedanconvivir pacíficamente

resolviendo sus necesidades desobrevivencia, seguridad,

convivencia y trascendencia.Que puedan resolver sus

problemas políticos,económicos, sociales y

judiciales. La causa final es elbien común. La libertad, la

igualdad, la solidaridad, la justicia.

SECUENCIA Modelo Conceptual

BienestarSeguridadConvivenciaFelicidad

Causa Final

LeyesInstituciones

Causa Material

ConsensoDialogoNegociación

Causa Eficiente

Orden racionalCausa Formal

PolíticaTema

La política es el orden racional, justo que seauto-dan los ciudadanos para que medianteleyes e instituciones y utilizando elconvencimiento y el consenso, se logre elbuen gobierno, el bienestar común, laseguridad, la convivencia y la felicidad de losintegrantes de una comunidad.

Definición

Ley del másfuerte

Causa antimaterial

ViolenciaGuerra

Causa antieficiente

MalestarInseguridadConflictosInfelicidad

Causa antifinal

Orden naturalCausa antiformal

La antipolítica es la idea mediante la cual sebusca el beneficio individual o de grupo, através de la violación de la ley y la perversiónde las instituciones con procesos decorrupción, utilizando la fuerza, recurriendo ala violencia e incluso a la guerra, para imponernuestra voluntad sobre los demás, parasojuzgarlos, esclavizarlos o manipularlos, locual genera nuestro beneficio personal acambio del maleficio o la represión pública.

Antidefinición

Mapa y Antimapa

Si logramos construir nuestros Mapas Mentales(y los antimapas) empezaremos a conocer nuestrosparadigmas, los conceptos bajo l os cuales nosmovemos, entendemos l a realidad y tomamosdecisiones en ella. Sólo entonces podremos definirlíneas de acción estratégica para intentar modificarla realidad, conociendo los principios universales ynuestros paradigmas. ©