Maquinaria

7

Click here to load reader

Transcript of Maquinaria

Page 1: Maquinaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMÍA

PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO AGRÓNOMO PROGRAMA DE ASIGNATURA

1.-Datos de Identificación:Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Materia: Taller de Maquinaria

AgrícolaÁrea de Conocimiento: Ingeniería Semestre: VObligatoria u Optativa: Obligatoria Requisitos:Créditos: 7 Elaboró: F. Alfredo Beltrán MoralesClave: ING320 Seriación:

2.-Distribución del Tiempo Académico:Docente Independientea) Horas teoría semana: 1 b) Horas teoría semana: 1c) Horas practica semana: 4 d) Horas practica semana: 1e) Horas semanas semestre: 80 f) Horas semanas semestre: 32g) Horas semana totales: 5 h) Horas totales semestre: 112

3.-Criterios de Evaluación General: (Ponderación)Teoría: 30 % Prácticas de Laboratorio:Prácticas de Campo: 50 % Prácticas de Gabinete:Trabajos de Investigación Bibliográfica: 5 %

Presentación de Trabajos en Seminarios: 10%

Asistencias: 5 % Otros:Exención al Examen Ordinario: 80% de aprovechamiento y 80% de asistencia

4.-Introducción: El uso de tractores y maquinaria agrícola, es sin duda un hecho que ha revolucionado la producción de alimentos en el mundo, los avances en el diseño y funcionalidad de las maquinas ha sido realmente sorprendente, desde el uso de la fuerza del hombre hasta tractores manejados a control remoto o por medio de satélites, debido a esto es importante que los estudiantes obtengan las bases teóricas y el conocimiento practico de los equipos más importantes utilizados en la producción agrícola.

En los últimos años muchos agricultores han dejado los métodos tradicionales de labranza por sistemas alternativos de preparación del suelo. El moderno trabajo ingenieril ha provisto de nuevas máquinas que han hecho abreviar muchas operaciones de la labranza como ejemplo la mínima labranza, labranza cero o siembra directa. En muchos casos la eliminación de las malezas se hace con herbicida y, para la siembra, no se hace ningún tipo de preparación del suelo, excepto remover solo una pequeña franja en donde se deposita la semilla

Page 2: Maquinaria

Dentro del Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniero Agrónomo se ubica en el Área de Formación Profesional, en la Rama de Conocimiento de Ingeniería. En esta asignatura se pretende ofrecer al estudiante un panorama histórico general del uso de los tractores y maquinas agrícolas a través del tiempo. Posteriormente se abordaran los aspectos más importantes sobre el tractor agrícola, la maquina más importante en la agricultura, también se estudiaran algunos de los más importantes implementos de labranza, siembra, aplicación de productos, equipos para cosecha de frutales, forraje y hortalizas, finalmente el alumno conocerá la manera adecuada de seleccionar y administrar las maquinas agrícolas de mayor uso en la agricultura.

5.-Objetivos Generales: (Se sugiere redactar al menos 3 objetivos Generales, uno por cada ámbito de aprendizaje y al menos 1 objetivo transversal)El alumno comprenderá la importancia del uso adecuado del tractor e implementos agrícolas, así como su calibración, mantenimiento y operación para el buen funcionamiento y aprovechamiento de las maquinas y herramientas en la producción agrícola.

Contará con los conocimientos generales (teóricos-prácticos); con el criterio para tomar decisiones y las habilidades y destrezas que le permitan operar el tractor y las principales maquinas agrícolas enfocado al manejo sustentable del suelo y al uso racional de las maquinas agrícolas en la producción de alimentos.

El alumno será capaz de proponer y solucionar la problemática presente en el campo relacionada con el uso correcto, calibración, manejo, mantenimiento y selección de tractores y maquinaria agrícola, así mismo podrá transmitir de manera práctica sus conocimientos al productor agrícola.

6.-Contenidos Temáticos: (Se sugiere incluir al menos una unidad o subtemas intercalados en las unidades, referidos a contenidos transversales)

1.- HISTORIA DEL USO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

1.1. Introducción 1.1. Antecedentes del uso de las maquinas agrícolas 1.2. Historia del tractor agrícola 1.3. Historia de la mecanización en el mundo 1.4. Historia de la mecanización en México 1.5. Historia de la mecanización en la época prehispánica 1.6. Historia de la mecanización en B.C.S.

Page 3: Maquinaria

2. EL TRACTOR AGRÍCOLA

2.1. Objetivos del uso del tractor agrícola 3.1.2.- Construcción general2.3. Motor de combustión externa2.4. Motor de combustión interna2.5. Sistemas del tractor 2.5.1. Sistema eléctrico 2.5.2. Sistema de enfriamiento 2.5.3. Sistema hidráulico 2.5.4. Sistema de inyección 2.5.5. Sistema de transmisión2.6. Clasificación general de tractores agrícolas2.7. Cuidados y precauciones en el uso de tractores agrícolas2.8. Cuidados y precauciones en el uso de maquinaria agrícola2.9. Patinamiento2.0. Determinación de potencia en tractores agrícolas 2.0.1. Perdidas de potencia en tractores agrícolas

3. LABRANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA

3.1.- Funciones del suelo agrícola3.2.- Principios de labranza3.3.- Arados 3.3.1. Arados subsoladores 3.3.2. Arados de discos 3.3.3. Arados de rejas y vertedera3.4.- Sistemas de labranza 3.4.1. Problemática del uso inadecuado de la maquinaria agrícola 3.4.2. Labranza convencional 3.4.3. Sistemas alternativos y sustentables de labranza 3.4.4. Labranza cero 3.4.5. Labranza mínima 3.4.6. Labranza optima 3.4.7. Labranza de conservación 3.4.8. Labranza biológica3.5.- Rastras y cultivadores3.6.- Rodillos y pulverizadores

4. EQUIPO PARA SIEMBRA Y APLICACIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS

4.1. Sembradoras y fertilizadoras. 4.1.1. Sembradoras de granos pequeños 4.1.2. Sembradoras de precisión

Page 4: Maquinaria

4.1.3. Sembradoras neumáticas 4.1.4.Voleadoras4.2. Pulverizadores y equipos fitosanitarios. 4.2.1. Pulverizadores manuales 4.2.2. Pulverizadores de motor 4.2.3. Pulverizadores de tractor 4.2.4. Pulverizadores aéreos

5. MAQUINARIA PARA CORTE Y COSECHA

5.1. Cosechadoras de forraje 5.1.1. Segadoras 5.1.2. Rastrillos henificadores 5.1.3. Empacadoras rectangulares 5 1.4. Empacadoras redondas 5.1.5. Picadoras-sopladoras5.2. Cosechadoras de granos y cultivos básicos 5.2.1. Mecanismos de recolección 5.2.2. Cosechadoras de algodón 5.2.3. Cosechadoras de arroz5.3. Recolección mecánica de hortalizas 5.3.1. Recolección de tomate 5.3.2. Recolección de rábano, zanahoria, repollo y lechuga 5.3.3. Recolección de papa 5.3.4. Recolección de ejote fresco5.4. recolección mecánica de frutales 5.4.1. Recolección de cítricos 5.4.2. Recoleccion de manzana, dátil y aguacate. 5.4.3. Recolección de olivo, nuez y ciruela.

6. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

6.1. Proyecto de mecanización 6.1.1. Guía de producción de cultivos 6.1.2. Calendario de horas disponibles 6.1.3. Calendario de actividades 6.1.4. Capacidad efectiva requerida 6.1.5. Ancho mínimo del implemento 6.1.6. Horas de uso anual 6.1.7. Calculo del numero de tractores y potencia6.2. Programa de computo “costema” para selección de maquinaria6.3. Cuidados, precauciones y mantenimiento de maquinas agrícolas

Page 5: Maquinaria

7.-Estrategias Didácticas: (Se sugiere redactar al menos una estrategia didáctica por cada ámbito de conocimiento que se pretende desarrollar y al menos una estrategia para desarrollar contenidos transversales)El curso se desarrollará mediante sesiones teóricas en el salón de clases y la mayoría se llevará a cabo en sesiones prácticas en el campo agrícola de la UABCS y en visitas de campo externas.

El profesor expondrá los temas principales mediante diapositivas y con el uso de video proyector.

Para reforzar los hábitos de lectura, expresión oral y escrita, el autoaprendizaje y el trabajo en equipo; los estudiantes realizaran 2 trabajos de investigación bibliográfica con presentación al grupo.

En el campo se llevará a cabo el conocimiento, calibración, operación y mantenimiento del tractor y las principales maquinas y herramientas agrícolas tales como el arado de discos, la rastra de discos, cultivadores, equipo de aspersión manual y para tractor, equipo de siembra y equipo de cosecha de forrajes entre otros, al final del curso el alumno entregará el reporte correspondiente.

Como complemento se realizará una visita a empresas que ofertan tractores y maquinaria agrícola New Holland y Jhon Deere, así como se asistirá a un rancho agrícola en producción en el Valle de Santo Domingo para observar y participar en la calibración de tractores y maquinas agrícolas.

Al final del curso el alumno entregará una memoria final que contendrá lo contemplado en el contenido del curso, prácticas de campo, visitas de campo e investigaciones y presentaciones en seminario.

El formato de los trabajos de investigación y reportes será: Titulo, introducción, objetivo, revisión de literatura, metodología, conclusiones, recomendaciones y literatura citada.

La forma de citar la bibliografía será: Autor. Año. Titulo. Editorial. Lugar de publicación. Paginas consultadas. Cada trabaja deberá tener al menos 7 citas bibliográficas, de las cuales solo 2 podrá ser de Internet.

8.-Sistema de Evaluación:

Se aplicaran 2 exámenes parciales, uno al terminar la unidad 2 y otro al terminar la unidad 5. La unidad 6 se evaluará mediante trabajo de investigación en equipo relacionado con la selección y administración de un proyecto de mecanización de un cultivo especifico. Se tomara en cuenta la estructura del trabajo, contenido, dominio del tema y presentación al grupo.

Page 6: Maquinaria

Las prácticas serán evaluadas mediante la realización de los trabajos de campo y el reporte respectivo, de acuerdo al formato establecido. Al final del curso el alumno entregara una memoria final que contendrá un resumen del curso, las prácticas de campo, visitas de campo e investigaciones y presentaciones en seminario. Tendrán un valor del 75%

Se organizara un seminario donde cada equipo expondrá y defenderá ante sus compañeros de grupo un sistema de labranza escogido al azar, se enfatizara en el manejo sustentable del suelo y el uso racional del tractor y la maquinaria agrícola.

9.-Programas de Prácticas, Trabajos, Seminarios, Visitas, etc.

1. El tractor agrícola partes y sistemas 6 hrs2. Cuidados y mantenimiento del tractor agrícola 6 hrs3. Manejo del tractor 6 hrs4. Labranza primaria (calibración y uso practico) 8 hrs5. Labranza secundaria (calibración y uso practico) 6 hrs6. Equipo para siembra (calibración y uso practico) 8 hrs7. Equipo de aspersión (calibración y uso practico) 8 hrs8. Equipo forrajero (calibración y uso practico) 10 hrs

10.-Literatura a consultar:

Adel El Titi. 2002. Soil tillage in agroecosystems. Boca Raton: CRC Press.

Arnal P. y Laguna A. 1993. Tractores y motores agrícolas. Ediciones Mundi-Prensa. España

Beltrán-Morales F.A., Fenech L., Ruiz F.H., Zamora S., Murillo B., García J.L., Troyo, E. 2004. Tópicos selectos de agronomía. UABCS-CIBNOR

Bernat C. y Gil E. 1999. Maquinas y aperos para las labores agrícolas. Ediciones CEAC. Barcelona. España.

Gracia C. y Palau E. 1983. Mecanización de los cultivos hortícolas. Ediciones Mundi-Prensa. España

Hunt, Donnell. 1987. Manual de maquinaria agrícola: rendimiento económico, costos, operaciones, potencia y selección de equipo. Ediciones Ciencia y Técnica. México.

Page 7: Maquinaria

Ortiz-Cañavate J. 1993. Las Maquinas agrícolas y su aplicación. Ediciones Mundi-Prensa. España

Murillo-Amador B., Beltrán-Morales F.A., Fenech-Larios L., García-Hernández J.L. 2006. La agricultura orgánica en Baja California Sur. UABCS-CIBNOR

Pearson Smith, H.1976. Maquinaria y equipo agrícola. Editorial Omega. Barcelona, España.

11.-Perfil de Profesor:1.-Formación Académica: Licenciatura: Ingeniero Agrónomo, o carreras afines. Posgrado: En agricultura sustentable o Ingeniería agrícola.2.-Experiencia Docente: Al menos dos años de experiencia como docente.3.-Experiencia Laboral: Se requiere como mínimo 4 años de experiencia laboral, en el campo de la Agronomía.4.-Experiencia en el Campo de la Materia que Imparte: Preferentemente con 4 años de trabajo directo en el campo agrícola, investigación o asesoría técnica a productores.