María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de...

16
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1 ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL DIRIGIDA A JÓVENES SORDOS: ESTUDIO DE CASO “MQH MANOS QUE HABLAN A.C.” María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva Aguilera Eje Temático: EAS, ciudadanía y construcción social Noviembre 2016

Transcript of María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de...

Page 1: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL NO

FORMAL DIRIGIDA A JÓVENES

SORDOS: ESTUDIO DE CASO

“MQH MANOS QUE HABLAN

A.C.”

María Magdalena Buenrostro González

Juana Claudia Leyva Aguilera

Eje Temático: EAS, ciudadanía y construcción social

Noviembre 2016

Page 2: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 2

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL DIRIGIDA A JÓVENES SORDOS: ESTUDIO DE CASO “MQH MANOS QUE

HABLAN A.C.”

María Magdalena Buenrostro González y Juana Claudia Leyva Aguilera

Maestria en Manejo de Ecosistemas, Facultad de Ciencias, UABC

RESUMEN

El día de hoy, los sordos que estudian en escuelas regulares de Ensenada, Baja

California, están limitados para recibir temas de educación ambiental, debido al

uso de una lengua incomprensible para ellos. En este trabajo se reportan los

resultados de una experiencia en donde se aproxima a 13 estudiantes sordos del

programa MQH Manos Que Hablan, en la cual se proponen estrategias didácticas

que den respuesta a la carencia de los esquemas de enseñanza actuales en la

temática ambiental impartida en Lengua de Señas Mexicanas (LSM), patrimonio

de la comunidad sorda. Se espera que a través de este concepto de educación

ambiental se ilustre un modelo donde el docente competente, participativo y

respetuoso facilite a sus estudiantes la observación del medio que les rodea, el

desarrollo de pensamiento crítico invitándolos a interiorizar actitudes y valores que

les permita plantear una propuesta participativa a favor de la preservación y

cuidado del medio ambiente. El uso de fotografías, video y teatro como estrategias

didácticas para la construcción de saberes mostro aceptación y eficacia, al

observar que les genera satisfacción el hecho de grabar sus propias decisiones en

un documento personal sin tener que utilizar la lengua escrita, por lo que se

recomienda la aplicación del registro visuales y quinestésicos como medio de

expresión.

Palabras clave: sordos, lengua de señas mexicana, educación ambiental,

estrategias didácticas

Área Temática: EAS, ciudadanía y construcción social

Page 3: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 3

INTRODUCCION

Hasta la fecha ha sido poco efectivo el Sistema Educativo en la implementación de

métodos para la adquisición de la lengua escrita a los sordos que estudian en

escuelas regulares de Ensenada, Baja California; los bajos niveles de lectores

adultos sordos constituyen una evidencia de ésta falta de efectividad. Esta

situación es crítica porque la lengua escrita después de la lengua de señas, es la

vía más accesible para que los individuos sordos obtengan información importante

y especialmente en lo que respecta al medio que les rodea, ya sea a través las

noticias, libros, revistas y el internet, de forma que les permita estar al tanto de lo

que ocurre a su alrededor y más allá de su entorno inmediato (Lissi, et. al 2001).

En este trabajo se proponen estrategias didácticas que dan respuesta a la

carencia de los esquemas de enseñanza actuales en la temática ambiental

impartida en Lengua de Señas Mexicanas (LSM), patrimonio de la comunidad

sorda. A través de este concepto de educación ambiental se ilustra un modelo

donde el docente competente, participativo y respetuoso facilite a sus estudiantes

la observación del medio que les rodea, el desarrollo de pensamiento crítico

invitándolos a interiorizar actitudes y valores que les permita plantear una

propuesta participativa a favor de la preservación y cuidado del medio ambiente.

(Vizcaíno, 2006 en Fernández 2010).

Las actuales condiciones ambientales de la Tierra demandan que cada uno de sus

habitantes hagamos algo por conservarla, por ello es importante entender que la

forma en que cuidemos el ambiente y la actitud hacia él, determinará que

generaciones futuras se beneficien de los recursos actuales y gocen de las

bellezas que disfrutamos hoy en día. (Solano Poy, 2011).

Como ejecutores de este proceso de conservación, estamos involucrados todos,

incluido el grupo minoritario de personas sordas, quienes a lo largo de su vida

reciben educación que suele estar por debajo de los niveles óptimos, lo cual

conlleva a que sean parcialmente incluidos en la búsqueda de formar ciudadanos

Page 4: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 4

responsables de los ambientes naturales y sociales donde se desenvuelven

(NAAEE, et al., 2009).

Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos,

se sabe que la participación de la sociedad sorda en la ciudad de Ensenada es

insuficiente en el cuidado del medio ambiente debido a la falta de insumos

educativos sobre temática ambiental dirigida a esta población en las escuelas y

fuera de ellas.

Por lo tanto la pregunta que nos atañe a la presente investigación es: los jóvenes

sordos ¿podrán apropiarse de prácticas de conservación al medio ambiente en su

vida cotidiana al proporcionarles estrategias didácticas en educación ambiental

impartidas en Lengua de Señas Mexicanas?

El objetivo general se centra en proponer estrategias didácticas de educación

ambiental, adaptadas a jóvenes Sordos de la asociación civil “MQH Manos Que

Hablan” en Ensenada B.C.

A través de los siguientes objetivos específicos

• Diagnosticar las condiciones ambientales de cuatro sitios contrastantes de

Ensenada que ofrecen insumos para la educación ambiental a partir de las

visiones de los jóvenes sordos de la asociación civil MQH Manos que

Hablan.

• Describir las preocupaciones en torno a temas ambientales de los jóvenes a

partir de la visita a cuatro sitios de la ciudad.

• Planear y realizar las propuestas de intervención desarrolladas y elegidas a

criterios de los jóvenes en favor del cuidado del medio ambiente.

La población de estudio son estudiantes sordos de nivel básico de la escuela de

regularización MQH Manos Que Hablan A.C. donde se imparte educación en

Lengua de Señas Mexicanas (LSM). Esta asociación se instituyo en 2013 por

padres de niños y jóvenes sordos como respuesta a la deficiente atención que el

Sistema Educativo ofrece a esta población en la ciudad de Ensenada B.C. México.

Page 5: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 5

El grupo de estudio representa una minoría cultural denominada “Comunidad

Sorda”. A éste sector se le considera uno de los grupos más vulnerable de la

sociedad, concebidos como sujetos de asistencia (Burad, 2013).

Jiménez (1999), menciona que frecuentemente la sodera o discapacidad auditiva

es una condición invisible y pasa desapercibida; por tanto, las personas suelen

quedar excluidas; la falta de una lengua en común es el primer factor que

determina su segregación.

El panorama educativo para los sordos en Mexico lo determina el Decreto de

Salamanca (1994); la Secretaría de Educación Pública pretende integrarlos a la

escolaridad regular, condición que ha fracasado en su objetivo primario: incluirlos

y darles verdadero acceso a la educación. México emprendió aplicar un modelo de

inclusión sin la suficiente capacitación. (Solano, 2011).

Por lo tanto este decreto es inaplicable para el estudiantado sordo ya que estos

perciben el mundo por un canal viso-gestual (Fernández et. al 2007), lo que

determina que el desarrollo de sus potencialidades sea a través de LSM, que en si

misma al no considerársele ha sido ignorada, relegada y excluida (Burad, 2013).

Estas acciones desencadenan un penoso fracaso que se reflejan en los datos

estadísticos de INEGI 2000 y 2010 referentes a la alfabetización y deserción de

las personas sordas (Fig.1) (UNICEF & IPPLIAP, 2013).

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL En este estudio la Ecopedagogia es el enfoque seleccionado para abordar la

educación ambiental, el cual considera al ser humano como parte de la naturaleza,

cultiva la intuición, las emociones, la sensibilidad y un profundo sentido de

conexión con la vida, con uno mismo y con los demás fomentando la empatía y la

responsabilidad ambiental, Mallart (2014).

En la búsqueda de motivar esta conexión se utilizaron estrategias educativas

basadas en el modelo multimodal el cual incluye la estimulación de varios sentidos

a la vez, siendo la vista el sentido que cobra relevancia por ser su mayor fortaleza

Page 6: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 6

(Herrera , 2014) centrados en los recursos comunicativos de fotografía, teatro y

video (Valle, 2002).

En donde la fotografía y el video son documentos sociales que transmiten,

conservan y visualizan cualquier actividad, dan testimonio, e informan sobre el

medio, incluso de aspectos no visuales (Valle , 2002).

En lo que al teatro se refiere, Lomintz, en Pérez (2014), menciona: “Si el teatro es

comunicación, los sordos nacieron para hacer teatro", por su cualidad aurática

provocan identificaciones de empoderamiento, valor y creatividad.

Las teorías del aprendizaje seleccionadas como modelos para incentivar su

enseñanza son la dinámica social constructivista de Piaget y Vigotky, la

construcción de Andamios de Wood (2000) y la motivación intrínseca (Deci et al

2001).

Partiendo del esquema piagetiano, el maestro no enseña de forma tradicional, sino

facilita la interacción social entre los educandos, (Piaget, 1980). Esta base social

compartida con Vygotsky (1978) afirma que la cultura es el instrumento mediador

de mayor influencia en el aprendizaje en el que se incorporan los niveles físico,

cognitivo y emocional.

El modelo motivacional de Deci y Ryan (2000) refiere que las personas se

comprometen de manera voluntaria bajo un contexto social y actúan en un alto

nivel de reflexión.

METODOLOGÍA

El grupo lo conforman 13 jóvenes sordos de 13 a 19 años de edad, estudiantes

de la escuela de regularización MQH Manos Que Hablan de la ciudad de

Ensenada, B.C.

El medio de comunicación utilizado para impartir instrucciones y facilitar el

conocimiento fue LSM, a través de una interprete certificada.

Page 7: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 7

Los sitios seleccionados fueron espacios públicos de recreación y descanso,

dentro del centro de población en dos zonas representativas del medio ambiente

terrestre: Cañón de Doña Petra y Parque Revolución; y dos del medio ambiente

costero: Malecón del puerto de Ensenada y la playa Municipal.

Se realizó un diagnostico a partir del registro fotográfico de todo aquello que les

gustó y les disgustó de las cuatro zonas visitadas.

A partir del diagnóstico los estudiantes seleccionaron un medio de interveción a

través de fotografia, video y teatro donde propusieron solución a los problemas

ambientales identificados en cada sitio, que llevaron a efecto en su entorno

inmediato.

RESULTADOS Y DISCUSION El diagnóstico fotográfico muestra la percepción que los estudiantes tienen de los

cuatro sitios seleccionados: Cañón de Doña Petra, Parque Revolución, Malecón

del puerto de Ensenada y la playa Municipal (Fotos).

El ánimo y participación que mostraron resalto el éxito de la actividad basada en

recursos visuales tal como lo menciona Herrera (2014) fortalece su identidad y

seguridad, sensación que difícilmente suelen experimentar, debido a la carencia

de actividades inclusivas ya que frecuentemente la sodera es una condición

“invisible” para la población oyente, tal como lo refiere Jiménez (1999) (Fotos)

La decisión en la toma de fotografías fue a criterio personal creadores de “su

propia interpretación”, como lo refiere Valle (2002).

Esta actividad propicio motivación implícita reflejada en la alegría de sus rostros y

actitud participativa, que confirmo adecuada relación entre reforzador intrínseco y

extrínseco, tal como lo menciona (Deci 2001), cuyas expresiones según son

propias de quienes viven en la naturaleza.(Fotos)

Page 8: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 8

Centraron su atención en reproducir y registrar lo bello, lo que les hizo sentir bien

física y emocionalmente, a lo que Mallart (2014) menciona la importancia de

conectarnos con los seres y elementos que pueblan la tierra (Fotos).

La dinámica para validar y analizar los registros fue un dialogo intergrupal,

revisaron los datos de acuerdo a la percepción personal de los jóvenes, a lo que

Piaget (1980) refiere re-descubrimiento de los procesos básicos de asimilación y

acomodación, con base a lo aprendido en contextos sociales distintos.

Ponderaron el espacio donde hay mayor vegetación, lo que menciona Mallart

(2014), estar en contacto con la naturaleza estimula un profundo sentido de

conexión con la vida con uno mismo y con los demás, fomentando la empatía y la

responsabilidad. Figuras 2 y 3

La figura 4 muestra que el mayor desagrado para los jóvenes fue la “basura”

(desechos sólidos y líquidos tirados en el piso); 11 de 13 alumnos registraron esta

preocupación. (Fotos)

La primera propuesta aprobada por unanimidad, fue la actividad de separación de

basura en la escuela, seleccionaron los residuos, se pintaron cajas de acuerdo a

los colores establecidos y se elaboraron letreros. (Fotos)

Al ser creadores de una propuesta a favor de su escuela, les permitió desarrollar

un sentido de pertenencia individual y grupal en la mejora del medio ambiente de

su entorno inmediato (Fotos).

Esta actividad propicio el planteamiento de practicar las “4 R”, Reducir, Reutilizar,

Reciclar y Reeducar”, y transmitirlo al resto del alumnado del plantel escolar.

A partir de esto surge la propuesta de elaborar una obra de teatro, cuya

esenografia, fuera un video elaborado por ellos mismos, dirigido a todo tipo de

publico, sin LSM ni interpretes, capaz de transmitir la importancia del cuidado del

medio ambiente aplicando las “4R” en su vida cotidiana. (Fotos)

Page 9: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 9

Se observa el efecto de aprendizaje de “Andamiaje” de Wood, (2000) conforme el

conocimiento creció, alcanzaron una meta tras otra, al eliminar un andamio

alzaron otro en un nivel superior.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Haber aplicado estrategias didácticas de educación ambiental, adaptadas a

jóvenes Sordos permitió explorar las habilidades visuales y quinestésicas que

estos alumnos desarrollan como los sentidos de mayor fortaleza para percibir e

investigar el mundo que les rodea, consideradas también como importantes

destrezas que les brindan el potencial para realizar propuestas que impacten su

entorno social y ambiental inmediato; por lo tanto se recomienda considerar estas

habilidades para cualquier proyecto de educación con esta población.

El uso de fotografías como estrategia didáctica para la construcción de saberes

mostro aceptación y eficacia, al observar que les genera satisfacción el hecho de

grabar sus propias decisiones en un documento personal sin tener que utilizar la

lengua escrita, por lo que se recomienda la aplicación del registro fotográfico como

medio de expresión.

La planeación y realización de propuestas de intervención a criterio de los jóvenes,

mostro ser una experiencia enriquecedora y estimulante por si misma al saberse

constructores de su propio conocimiento, les dio la posibilidad de experimentar

autonomía, seguridad y apropiación de responsabilidades que pocas veces tienen

la oportunidad de vivir. Se recomiendan estrategias constructivistas ya que

desarrollan creatividad y responsabilidad consigo mismo y con el entorno.

El trabajo participativo invito al dialogo, reflexión, que permitió mostrar logros

psicosociales y emocionales en los miembros, quienes han sido históricamente

desatendidos y discriminados. Por lo tanto se sugiere la aplicación de métodos

que inviten al dialogo, por los beneficios intelectuales, emocionales y sociales

que estos arrojan.

Page 10: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 10

Como reflexión principal es de considerar que en cualquier proyecto dirigido a

personas sordas señantes, se aplique un adecuado canal de comunicación con el

cual transmitir la información, cuya base es la “Lengua de Señas Mexicanas”,

patrimonio de la cultura Sorda, la cual garantizara su eficacia siempre y cuando

sea interpretada, por una personas sorda o intérprete que manejen

adecuadamente LSM.

Bibliografía

Burad, V. (2013). cultura-sorda. Recuperado el 28 de mayo de 2015, de cultura-sorda: http://www.cultura-sorda.org/lectura-sencilla/

Deci, E., & Ryan , R. (Enero de 2000). Teoria de la Autodeterminacion y la Facilitacion de la Motivacion Intrinseca en el Desarrollo y Bienestar Social. American Psychologist, 55(1).

Deci, E., Koestner, R., & Ryan, R. (2001). Extrinsic reward and intrinsic motivation in education. Reconsidered once again, Review of Educational Research 71, 1-27.

Fernández Viader, M., Pertusa Venteo, E., Valdespino Núñez, S., & Pérez Chacón, M. (5 - 8 de Septiembre de 2007). “La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña. Implicaciones en las prácticas educativas”. (Universitat de Barcelona España , Ed.) Recuperado el 29 de mayo de 2015, de http://www.cultura-sorda.eu/resources/Fernandez_Pertusa_Valdespino_Perez_Integracion_sociocultural_Comunidad_+Sorda_Catalu$C3$B1a_2007.pdf

Freire , H. (2011). Educar en Verde, ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barelona : GRAO.

Herrera , F. (2014). Alfabetizacion y bilinguismo en aprendices visuales. (E. Educ., Ed.) Aportes desde las epistemologias de sordos, 17(1), 135-148.

INEGI, I. (2013). Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. Obtenido de [email protected]

Jimenez Puado , C. (25-27 de marzo de 1999). Las personas sordas . En Ministerio de Educacion y Cultura (Ed.). (pág. 260). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Page 11: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 11

Lissi, M. R., Grau, V., Raglianti, M., Salinas , M., & Torres , M. (2001). Adquisicion de la Lectoescritura en Ninos sordos: una vision desde los profesores en Chile. (P. U. Catolica de Chile , Ed.) PSIKHE, 10(1), 35-48.

Mallart, j. N. (2014). ES LA HORA DE LA ECOPEDAGOGÍA LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA UN FUTURO SUSTENTABLE. Encuentos multidisciplinares.

NAAEE, N. E., Semarnat, S., & Cecadesu, C. D. (2009). Guía para la formación y el desarrollo profesional de educadores ambientales. Recuperado el 30 de mayo de 2015, de http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/educacionambiental/publicaciones/Guia%20para%20la%20formacion%20de%20educadores%20ambientales.pdf

Piaget, J. (1980). Constructivismo. Suiza: Oikos Tau.

Solano Poy, L. (5 de julio de 2011). La Jornada. Obtenido de Sociedad y Justicia: http://www.educacioncontracorriente.org/archivo/index.php?option=com_content&view=article&id=27304:el-sistema-educativo-mexicano-margina-a-ninos-con-problemas-de-capacidades-diferentes-57-millones-de-personas-viven-esta-realidad&catid=38:tertulia-educativ

Solano, L. (5 de julio de 2011). El sistema educativo mexicano, margina a ninos con problemas de capacidades diferentes; 5.7 millones de personas viven esta realidad. La Jornada.

UNICEF, C. C., & IPPLIAP, I. (2013). Obtenido de http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_10P-Modelo_educativo_bilingue.pdf

Valle , G. (2002). Dimension documental de la fotografia. Conferencia Magistral Conferencia Internacional sobre Imagenes e Investigacion Social. Madrid: Gustavo Gili, S.L.

Vigotsky, L. (1978). Mind and society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA, Harvard University Press.

Wood, D. (2000). Como piensan los ninos . Mexico, D.F.: Siglo veiniuno editorial .

Page 12: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 12

FIGURAS

Figura 1. Censos INEGI 2000 y 2010 asistencia de las personas con discapacidad

auditiva y lenguaje

Figura 2. Atributos preferidos por los estudiantes en las zonas terrestres.

0

2

4

6

8

Paisaje Arbustos Arboles Aves Insectos

Nodepersonasquefotografiaronatributosnaturalesenzonaterrrestre

CañóndeDoñaPetra ParqueRevolución

Page 13: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 13

Figura 3. Atributos preferidos por los estudiantes en las zonas costeras.

Figura 4. Elementos desagradables para los jóvenes en las zonas visitadas

0

1

2

3

4

5

6

7

Paisaje Aves

Nodepersonasquefotografiaronatributosnaturalesenlazonacostera

Playamunicipal Malecón

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Basura

Pisocondesechoslíquidos

GrafiPsbardas/arboles

Aguacontaminada

Vandalismo

Construcciónabandonada

Aspectosquelesdesagradaron

Nodepersonasquefotografiaronenzonacostera

Nodepersonasquefotografiaronenzonaterrestre

Page 14: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 14

Tabla I. comparativa de atributos agradables y desagradables

Zona

terrestre

Zona

Costera

Total de

fotografías

Elementos que les gusto 56 27 85

Elementos que no les

gusto

18 7 25

Actividad diagnostica de fotografia

Atributos de mayor preferencia en zona terrestre

Page 15: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 15

Atributos de mayor preferencia en zona costera

Aspectos desagradables de los sitios visitados

Pintando cajas de reciclado y actividad para separar residuos

Presentacion y elavoracion de video

Page 16: María Magdalena Buenrostro González Juana Claudia Leyva ...le… · Por una vivencia propia de índole familiar y colectiva en la comunidad de sordos, se sabe que la participación

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 16