María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5...

234
María Magdalena Flores Arrué Guía para la prevención de riesgos ante desastres naturales, dirigido a docentes y estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula. Asesora: Licda. Adix Suanilda Juárez de Flores FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2018

Transcript of María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5...

Page 1: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

María Magdalena Flores Arrué

Guía para la prevención de riesgos ante desastres naturales, dirigido a docentes y

estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia

Los Ángeles, Chiquimula.

Asesora: Licda. Adix Suanilda Juárez de Flores

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2018

Page 2: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Este informe fue presentado

por la autora como trabajo

del Ejercicio Profesional

Supervisado - EPS – previo a

obtener el grado de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2018

Page 3: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Índice

Resumen i.

Introducción ii.

Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1 Contexto 1

1.1.1 Ubicación geográfica 1

1.1.2 Composición social 3

1.1.3 Desarrollo histórico 5

1.1.4 Situación económica 10

1.1.5 Vida política 12

1.1.6 Concepción filosófica 16

1.1.7 Competitividad 16

1.2 Institucional 17

1.2.1 Identidad institucional 17

1.2.2 Desarrollo histórico 20

1.2.3 Los usuarios 20

1.2.4 Infraestructura 21

1.2.5 Proyección social 21

1.2.6 Finanzas 21

1.2.7 Política laboral 22

1.2.8 Administración 22

1.2.9 Ambiente institucional 23

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas 24

1.4 Nexo con la institución avalada 24

Institución avalada 25

1.5 Análisis institucional 25

1.5.1 Identidad institucional 25

Page 4: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

1.5.2 Desarrollo histórico 30

1.5.3 Los usuarios 31

1.5.4 Infraestructura 32

1.5.5 Proyección social 34

1.5.6 Finanzas 34

1.5.7 Política laboral 35

1.5.8 Administración 35

1.5.9 Ambiente institucional 36

1.5.10 Otros aspectos 36

1.6 Lista de deficiencias, carencias identificadas 37

1.7 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis acción 38

1.8 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción 40

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad de la propuesta 41

Capítulo II: Fundamentación teórica 44

2.1 Marco legal 44

2.2 INSIVUMEH 47

2.3 CONRED 49

2.4 Competencias 49

2.5 Contenidos 50

2.6 Indicadores del logro 51

2.7 Sujetos que interactúan en el proceso educativo 51

2.8 Guía didáctica 51

2.9 Estrategias 52

2.10 Riesgo 53

2.11 Desastres naturales 53

2.12 Sismos 54

2.13 Terremotos 55

2.14 Erupciones volcánicas 56

2.15 Deslizamiento de tierra 57

2.16 Tormentas 57

2.17 Inundaciones 57

Page 5: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

2.18 Incendios forestales 57

2.19 Primeros auxilios 58

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención 59

3.1 Título del proyecto 59

3.2 Problema seleccionado 59

3.3 Hipótesis acción 59

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 59

3.5 Unidad ejecutora 59

3.6 Justificación de la intervención 59

3.7 Descripción de la intervención 60

3.8 Objetivos de la intervención: general y específicos 60

3.9 Metas 61

3.10 Beneficiarios 62

3.11 Actividades para el logro de objetivos 62

3.12 Cronograma 63

3.13 Técnicas metodológicas 67

3.14 Recursos 68

3.15 Presupuesto 69

3.16 Responsables 69

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención 69

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 71

4.1 Descripción de las actividades realizadas 71

4.2 Productos, logros y evidencias 73

4.3 Sistematización de la experiencia 78

4.3.1 Actores 78

4.3.2 Acciones 79

4.3.3 Resultados 79

4.3.4 Implicaciones 80

4.3.5 Lecciones aprendidas 81

Capítulo V: Evaluación del proceso 152

Page 6: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

5.1 Del diagnóstico 152

5.2 De la fundamentación teórica 154

5.3 Del diseño del plan de intervención 155

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención 157

Capítulo VI: El voluntariado 159

6.1 Plan de la acción realizada 159

6.2 Sistematización 162

6.3 Evidencias y comprobantes 171

Conclusiones 178

Recomendaciones 179

Fuentes consultadas 180

Apéndices 183

Apéndice 1 184

Plan general del ejercicio profesional supervisado 184

Plan de diagnóstico 191

Apéndice 2 195

Instrumentos usados en las técnicas de investigación 195

Apéndice 3 204

Cartas de solicitud para el proyecto 204

Apéndice 4 207

Instrumentos de evaluación 207

Apéndice 5 214

Fotografías que evidencian el producto 214

Anexos 217

Page 7: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Anexo 1 218

Nombramiento de asesora y revisores 218

Anexo 2 221

Dictamen favorable para asignar fecha de examen privado 221

Page 8: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Índice de Cuadros

CUADRO 1: Gobierno Local 12

CUADRO 2: COCODE 12

CUADRO 3: Organización Político Administrativa 14

CUADRO 4: Carencias, Problemas E Hipótesis Acción 38

CUADRO 5: Selección Del Problema 40

CUADRO 6: Problema Seleccionado Con Su Hipótesis Acción 41

CUADRO 7: Lista De Cotejo Para Estudio De Viabilidad Y Factibilidad 41

CUADRO 8: Presupuesto Del Proyecto 69

CUADRO 9: Lista De Cotejo Para Evaluar El Plan De Acción 70

CUADRO 10: Actividades - Resultados 71

CUADRO 11: Productos Y Logros 73

CUADRO 12: Limitantes - Acciones 80

CUADRO 13: Lista De Cotejo Para Evaluar El Diagnóstico 153

CUADRO 14: Lista De Cotejo Para Evaluar La Fundamentación Teórica 155

CUADRO 15: Lista De Cotejo Para Evaluar El Plan De Acción 156

CUADRO 16: Lista De Cotejo Para Evaluar La Ejecución Y Sistematización De La

Intervención 158

CUADRO 17: Presupuesto Del Voluntariado 161

CUADRO 18: Terrenos Visitados En El Voluntariado 164

Page 9: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Índice de Gráficas

GRÁFICA 1: ORGANIGRAMA 29

GRÁFICA 2: PLANO DEL INEB, COLONIA LOS ÁNGELES, CHIQUIMULA. 33

GRÁFICA 3: PLANO DEL TERRENO DONADO PARA LA FACULTAD DE

HUMANIDADES, SEDE CHIQUIMULA. 175

Page 10: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

i

Resumen

El Ejercicio Profesional Supervisado fue realizado en el Instituto Nacional de

Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula; comprende seis fases: 1.

Diagnóstico: consistente en la descripción de la institución y su contexto que permite

detectar un listado de carencias, las cuales se problematizan, se enuncia su hipótesis

acción para luego hacer el estudio de viabilidad y factibilidad; se establece que el

problema a solucionar es: ¿Cómo orientar a la docente y estudiantes de primero

básico en el área de ciencias naturales sobre la prevención de riesgos ante

desastres naturales?.

Fundamentación teórica: temas que dan soporte al proyecto; 3. Plan de Acción:

se plantean objetivos y actividades para llevar a cabo la intervención; 4. Ejecución y

sistematización de la experiencia: se ejecutan satisfactoriamente las actividades

programadas y se obtienen los resultados previstos en los objetivos planteados en el

plan de acción; 5. Evaluación: con listas de cotejo se evalúan las fases anteriores. 6.

El Voluntariado: se gestiona la donación de un terreno para la Facultad de

Humanidades, Sección Chiquimula. La metodología utilizada es la Investigación

acción.

Palabras Clave:

diagnóstico, carencia, objetivos, investigación acción

Page 11: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

ii

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado es la etapa donde el estudiante realiza

acciones que le permiten proyectarse hacia la sociedad y hacer aportes útiles en pro

del mejoramiento de la misma. El presente informe de EPS corresponde a la carrera

de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y fue realizado en el

Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

El presente informe está dividido en seis capítulos importantes: CAPÍTULO I:

Diagnóstico, CAPÍTULO II: Fundamentación Teórica, CAPÍTULO III: Plan de Acción,

CAPÍTULO IV: Ejecución y Sistematización de la Experiencia, CAPÍTULO V:

Evaluación del Proceso y CAPÍTULO VI: El Voluntariado.

En el CAPÍTULO I: Diagnóstico, se incluye información importante del entorno o

comunidad en sus siete elementos que son contexto geográfico, social, histórico,

económico, político, filosófico y competitividad; así también se hace un análisis y

descripción institucional que abarca elementos importantes como: Identidad

Institucional, Desarrollo Histórico, Los Usuarios, Infraestructura, Proyección Social,

Finanzas, Política Laboral, Administración, El Ambiente Institucional, así como otros

aspectos importantes. Toda esta información se obtiene a través de investigación

bibliográfica y la utilización de técnicas como observación, encuestas y entrevistas

realizadas al director, docentes y estudiantes del establecimiento. Toda la

información obtenida es muy útil para diagnosticar un listado de carencias de la

institución, para luego problematizar. A cada problema se le enuncia su hipótesis-

acción y luego de este ejercicio se prioriza o se selecciona un problema, al que es

necesario hacerle los estudios de viabilidad y factibilidad. El problema seleccionado

fue: ¿Cómo orientar a la docente y estudiantes de primero básico en el área de

Ciencias Naturales sobre la prevención de riesgos ante desastres naturales? Y el

enunciado de la hipótesis-acción fue: Si se implementa una guía de estrategias

Page 12: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

iii

pedagógicas para la prevención de riesgos ante desastres naturales, entonces se

orientará a la docente y estudiantes de primero básico en el área de Ciencias

Naturales.

En el CAPÍTULO II, fundamentación teórica, se plasman los conceptos que se

utilizan dentro del proyecto pedagógico que se entrega en la institución donde se

realiza el EPS. Dichos temas son: Marco Legal, definición de INSIVUMEH y

CONRED, qué es una guía didáctica, competencias, indicadores de logro, desastres

naturales, sismos, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra,

tormentas, inundaciones, incendios forestales y primeros auxilios que se brindan ante

cualquier emergencia.

El CAPÍTULO III incluye el plan de acción, en el cual se define todos los

elementos para llevar a cabo la intervención. Dicho plan abarca aspectos importantes

como identificación institucional y del epesista, título del proyecto, problemas,

hipótesis-acción, ubicación, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, actividades,

técnicas metodológicas, tiempo de realización, responsables, presupuesto, donantes,

evaluación y cronograma. En el CAPÍTULO III, luego del plan de acción se encuentra

el proyecto “Guía para la prevención de riesgos ante desastres naturales, dirigido a

docentes y estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica,

Colonia Los Ángeles, Chiquimula.”

El CAPÍTULO IV, Ejecución y Sistematización de la Experiencia, se ejecutan las

actividades programadas en el cronograma de doble entrada del plan de acción para

lograr los objetivos y alcanzar las metas esperadas. Se describen los productos y

logros; además se incluyen las evidencias a través de fotografías; en la

sistematización de la experiencia se describen los actores que intervienen en el

proyecto, se resumen las acciones ejecutadas. Los resultados obtenidos fueron de

acuerdo a los objetivos planteados en el plan de acción. Además se habla de las

implicaciones surgidas y de las lecciones aprendidas.

En el CAPÍTULO V se lleva a cabo la evaluación del proceso, la cual fue

continua, utilizando listas de cotejo para la valoración del diagnóstico, de la

Page 13: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

iv

fundamentación teórica, del plan de acción y de la ejecución y sistematización del

proceso.

En el CAPÍTULO VI, el voluntariado, que es un proyecto de beneficio social que

consiste en la gestión para la donación de un terreno para la sede de la Facultad de

Humanidades, sección Chiquimula, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El informe finaliza con las conclusiones, recomendaciones, fuentes consultadas,

apéndice y anexos.

Page 14: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

1

Capítulo I: Diagnóstico

1.1 Contexto

1.1.1 Ubicación geográfica

Chiquimula es uno de los once municipios que conforman el departamento que

lleva su mismo nombre y además es la cabecera del departamento de Chiquimula,

se encuentra situado en la parte Norte del departamento, en la Región III o Región

Nor-Oriental. El municipio limita al Norte con Zacapa; al Sur con los municipios

de San José La Arada y San Jacinto (Chiquimula); al Este con los municipios de

Jocotán y San Juan Ermita (Chiquimula); y al Oeste con el municipio de San José La

Arada (Chiquimula); tiene una extensión territorial de 372 kilómetros y está

compuesto por 37 aldeas y 50 caseríos. (www.chiquimulaonline, 2016)

Según censo del INE 2006, el número de habitantes de Chiquimula es de

79,815 de los cuales 38, 352 son hombres y 41,463 son mujeres, pero en el año

2012 la cantidad de habitantes del municipio de Chiquimula aumentó a 95,320.

Chiquimula se encuentra a una altura de 423.86 m.s.n.m. Latitud 14º 47'

58” longitud 89º 32' 37”, su clima es tropical seco.

Chiquimula es un municipio que cuenta con variedad geográfica, se pueden

apreciar no sólo altas montañas heladas y húmedas, sino también valles soleados y

secos. Las altitudes que prevalecen van desde los 300 msnm de sus valles hasta los

más de 1.500 de altitud de sus montañas.

El clima del municipio de Chiquimula es muy cálido, en el verano han llegado a

superar los 40°C, por lo que se cataloga como una de las ciudades más cálidas del

país, mientras que en muchas aldeas cercanas como La Laguna, Maraxcó, Santa

Bárbara o El Paso del Credo, la temperatura puede llegar a ser fría durante

las noches, debido a la altitud a la que se ubican.

En Chiquimula se presentan cinco zonas de vida, determinadas por las

especies de flora y fauna que habitan en la región. El complejo montañoso presenta

Page 15: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

2

depresiones y barrancos que crean un contraste de paisajes y tierras que permiten

diversidad de cultivos y ambientes. Las zonas son: monte espinoso subtropical,

donde predominan el cacto, el nopal, el espino blanco, el árbol de pitahaya y el roble;

el bosque seco subtropical, que alberga especies como el pachote, el conacaste

blanco, el guacamayo, el ceibillo y la cola de ardilla; el bosque húmedo subtropical

frío, con roble, encino, nance y pino colorado; el bosque muy húmedo montano bajo,

donde destaca el pino blanco, pino de las cumbres, pino triste y ciprés común.

También resaltan coyotes y una gran variedad de reptiles. (www.chiquimulaonline,

2016)

Los ríos que atraviesan el municipio de Chiquimula son: río Grande al

noreste, río San José de norte a sur y el río Shutaque que desemboca en el San

José justo a la entrada de la ciudad de Chiquimula y el río Tacó. Además cuenta

nacimientos de agua distribuidos en diferentes puntos y con varios riachuelos. Aquí

también se localiza la montaña El Zompopero y 41 cerros.

La cabecera departamental de Chiquimula está dividida en seis zonas,

distribuidas así:

Zona uno: barrio El Ángel, barrio El Calvario, barrio La Democracia, barrio

Sasmó Arriba y barrio El Teatro.

Zona dos: Sasmó abajo, Shusho abajo, Minerva, y colonia Ruano, colonia Lone,

colonia Bella Vista, colonia El Mirador, colonia La colina, colonia Linda Vista y colonia

las Lomas.

Zona tres: Valle nuevo y colonia Los Ángeles (Banvi).

Zona cuatro: El Molino y colonia El Caminero, colonia Las Flores, colonia El

Maestro, colonia El Mango, colonia Lemus, colonia San Pedro, colonia San Isidro y

colonia Loroco.

Zona cinco: Iglesia Vieja, La Estación, Cuatro de febrero, Zapotillo, Jabillal, Los

Cerezos y Granai.

Zona seis: Los Duarte y zona siete: Shusho.

Page 16: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

3

Además cuenta con las siguientes aldeas: El Barrial, El Carrizal, El Conacaste,

Durazno, El Guayabo, El Ingeniero, El Matasano, El Morral, el Obraje, el Palmar,

Hacienda El Santo, Pinalito, el Sauce, el Sillón, Guior, la Catocha, la Laguna, la

Puente, la Puerta, las Tablas, Maraxcó, Petapilla, Plan del Guineo, Rincòn de Santa

Bàrbara, Sabana Grande, San Antonio, San Esteban, San Miguel, Santa Bárbara,

Santa Elena, Shusho Abajo, Shusho Arriba, Tacó Arriba, Tablón del Ocotal, Tierra

Blanca, Vado Hondo, Vega Arriba, Vega Abajo, Shororaguá.

Caseríos: Aguacate, El Colocho, Limar, Limón, Pinalón, Quebrada Arriba,

Morral, Nanzal, Plan del Jocote, Los Vidal, El Varal, Loma Larga, Sillón Abajo, Las

Mesas, El Pato, El Poxte, Bella Vista, Canán, El Jute, Limonal, Cimarrón, Plan del

Carmelo, Plan del Jocote, Paso del Credo, Paijá, Laguneta, Tapazán, El Chilar, El

LLano, El Otro Lado, Herepán, Shusho En Medio, Cuesta de San Antonio, Quebrada

Los Cangrejos, Sabanetas, Vuelta del Guayacán, Ticanlú, Guayabillas, Los Ramos,

Tamiz, Terreno Barroso, Las Cruces, Yerbabuena, Zarzal, Clarinero, Jicaral, La

Falda, El Pinal, La Angostura, San Jorge y Magueyal. (www.chiquimulaonline, 2016)

1.1.2 Composición social

Chiquimula se caracteriza por sus bellas costumbres y tradiciones las cuales

han venido practicándose de generación en generación, entre ellas están:

procesiones de semana santa, posadas, tradicional baile de los moros, cofradías,

elaboración de alfombras , lavada de la ropa del señor sepultado y Jesús de

Nazareno, día de todos los santos, elaboración de fiambre, feria patronal en honor a

la Virgen del Tránsito, navidad, año nuevo, fiestas patrias, día de la madre, día del

padre, comer yuca con chicharrón, volar barriletes, quema del diablo, día de la Virgen

de Guadalupe, palo encebado, quema del castillo, jaripeos y carrera de caballos.

Entre los lugares culturales y emblemáticos de Chiquimula están: el Templo a

Minerva que se encuentra en la calzada “Héctor Augusto España Bracamonte”, las

ruinas de la Iglesia Vieja que están cerca de la entrada central a la ciudad, el parque

Central Ismael Cerna que se encuentra frente al Palacio Municipal con ambas

Page 17: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

4

infraestructuras del tiempo colonial, el parque 20 de octubre, conocido como Parque

El Calvario, el puente del barrio El Molino entre otros.

Chiquimula se destaca en el oriente del país por la formación académica que ha

brindado desde tiempos muy antiguos, de esa cuenta se han destacado grandes

educadores, poetas, músicos, muchas personas que han sobresalido en diferentes

ramas del arte y deportivas, llamándosele a nivel nacional “Cuna de la Cultura”.

El municipio cuenta con instituciones educativas estatales y privadas, entre las

estatales se puede mencionar: el Instituto Normal para Varones de Oriente, el

Instituto Normal para Señoritas de Oriente, la Escuela de Ciencias Comerciales, el

Instituto Experimental Dr. David Guerra Guzmán, la Escuela Normal Intercultural,

ENI, el Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, de colonia Los Ángeles, entre

otros; entre las instituciones educativas privadas están: el Colegio Evangélico

Amigos (centenario), la Escuela para Maestras de Párvulos EMPO (ubicado en las

instalaciones del colegio Jugando Aprendo), Colegio Superior de Informática HIGA,

Adonai, Sagrada Familia (colegio administrado por monjas), Liceo La Salle

(administrado por hermanos lasallistas católicos), Escuela Secundaria de Oriente,

Colegio Mi Pequeño Mundo, Colegio Tecnológico de Oriente, entre otros.

En cuanto a educación superior, está el Centro Universitario de Oriente

CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que funciona desde hace

40 años con una diversidad de carreras como Derecho, Medicina, Agronomía,

Agrimensura, Zootecnia, Ingenierías, Administración de Empresas, Pedagogía y la

Facultad de Humanidades, sección Chiquimula de la Universidad de San Carlos de

Guatemala que funciona en el Instituto Tecnológico de Oriente; además hay

universidades privadas como la Mariano Gálvez, la Galileo, la Panamericana y

Universidad Rural.

Entre las instituciones de salud están: el hospital modular Carlos Arana Osorio,

las clínicas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; los hospitales privados:

Centro Médico, Hospital Millenium, Centro Clínico de Especialidades, Hospital

Memorial, Hospital privado Nazareno, entre otros. También se encuentran

Page 18: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

5

instituciones como Cruz Roja, Bomberos Voluntarios, Centro de Rehabilitación

FUNDABIEM.

En cuanto a vivienda, se pueden observar diferentes tipos de construcciones,

las hay de block con terraza, que son las más comunes hoy en día, de block con

lámina, de adobe con lámina, de materiales prefabricados, de materiales de desecho

en los asentamientos de áreas marginales y de palmera en las aldeas y caseríos

aledaños a la ciudad.

Entre los clubes o asociaciones destacan el Club Rotario de la Sierra (es una

institución internacional que brinda ayuda humanitaria), el Club Deportivo

Sacachispas, Asociación de Obreros El Porvenir, Asociación de Comerciantes del

Mercado Municipal, Cámara de Comercio

Según estadística del INE en el 2,012 la población del municipio de Chiquimula

es de 95,320 habitantes, de los cuales se estima que alrededor del 50% de la

población son mestizos, 40% blancos y un 10% indígenas de la etnia chortí.

(WikiGuate, s.f.)

1.1.3 Desarrollo histórico

La antigua ciudad de Chiquimula fue destruida por los terremotos denominados

“Temblores de la Santísima Trinidad” el 3 de junio de 1,765; muchos feligreses que

estaban en ese momento en misa quedaron bajo los escombros de la iglesia que

actualmente se conoce como Iglesia vieja. Se sabe que en el centro de lo que fue el

atrio de la iglesia se encuentran los restos de lo que fuera el cimiento donde se

supone que hubo una cruz. Estos movimientos sísmicos acompañados de fuertes

tempestades que duraron tres días, destruyeron por completo la ciudad. Las

autoridades de la época tuvieron que buscar un nuevo lugar para erigir la nueva

ciudad de Chiquimula; no lejos del lugar se ubicaba una planicie hermosa, en medio

de dos ríos llamados Tacó y Shusho; con la ayuda de vecinos sobrevivientes, el cura

y el alcalde mayor Antonio José de Ugarte trabajaron fuerte para edificar la nueva

ciudad de Chiquimula, que es donde actualmente se encuentra el municipio, la

Page 19: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

6

ciudad fue muy bien trazada con manzanas rectangulares y anchas calles. (Flores

Monroy, 1973)

El departamento de Chiquimula, formó parte del reino denominado Chiquimulha

o Payaquì, cuya capital era Copantì (hoy Copan en Honduras), cuyo territorio

comprendió el área oriente de Guatemala y el occidente de Honduras y El Salvador.

En 1825, el país fue dividido en siete departamentos, siendo Chiquimula uno de

ellos.

La antigua ciudad de Chiquimula fue fundada por los españoles y como ya se

mencionó anteriormente fue destruida totalmente por los terremotos de San

Cayetano y los de la Santísima Trinidad. El historiador Francisco Fuentes y Guzmán

en su recordación Florida en el año de 1960 al respecto del corregimiento de

Chiquimula de la Sierra, ya menciona a este pueblo como cabecera de dicho

corregimiento.

La Iglesia de la Santísima Trinidad conocida como Iglesia Vieja fue fundada en

el siglo XVIII, no se tiene una fecha exacta sobre su fundación. Su ubicación

estratégica no la dieron los españoles sino la “primitivo asentamiento indígenas”. La

Iglesia Vieja fue construida con los mejores materiales: ladrillo de barro cocido,

piedra de rio de origen volcánico, lava de piedras volcánicas, mortero de cal y arena

amarillas según la tesis de Ubico la sacristía ubicada a la izquierda donde se

posicionaba el cura para oficiar la misa viendo hacia la puerta de entrada es

posiblemente uno de los sectores más antiguos del monumento. (Lobos, 2013)

Después de la independencia la región oriental fue escenario de rebeliones

entre los años de 1,826 y 1,829; fue el 4 de noviembre de 1,825 que se declaró

Chiquimula como departamento de Guatemala, que también comprendía Izabal y

Zacapa, los cuales para permitir un mejor control del área fueron declarados

departamentos en 1,866 y 1,871 respectivamente. El departamento de Chiquimula

fue creado mediante el Decreto del Ejecutivo No. 30 del diez de noviembre de 1,871,

en el que se establece la separación de Zacapa y Chiquimula.

(www.chiquimulaonline, 2016)

Page 20: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

7

El 29 de junio de 1,821 las cortes de España resuelven, según los registros del

folio 445 vuelto, legajo 654 de la audiencia de Guatemala en el archivo general de las

Indias, dar a Chiquimula la categoría de Ciudad confiriéndole el título de muy noble.

(www.chiquimulaonline, 2016)

Entre las colonias que forman el municipio de Chiquimula, se encuentra Los

Ángeles, conocida también como colonia Banvi, derivado que fue el Banco Nacional

de la Vivienda el que promovió la creación de la misma, el banco establecía que para

poder comprar un lote, cuya medida es de 9 metros x 18 metros, era para familias

constituidas, que no tuvieran un bien mueble anterior y con el compromiso que no se

podía vender ni enajenar, porque era patrimonio de los hijos. Se trazaron 327 lotes

de los cuales hay 4 ocupados por un parque infantil llamado “José Rolando Aquino

Guerra” en honor al alcalde municipal quien donó los juegos de metal para la

recreación de los niños en ese año y 6 lotes más que sirven de área verde,

actualmente viven en la colonia 301 familias y hay un total de 308 viviendas. La

colonia cuenta con servicios básicos de energía eléctrica, drenajes y con agua

proveniente de un pozo que surte la necesidad de la misma. Existe una asociación

pro-mejoramiento de la colonia llamado ADBANCHI que vela por el ornato, armonía,

respeto y cumplimiento de las condiciones del fluido del agua. La colonia cuenta con

dos áreas verdes, un parque infantil con juegos para niños, una cancha de

basquetbol y un campo de futbol para fomentar la recreación. (Comite ADMBANCHI,

2017).

Al inicio fueron las autoridades del Banco quienes sugirieron que las viviendas,

fueran de material tabla yeso y dejando un espacio entre el perímetro de cada lote,

actualmente las construcciones son a criterio de los propietarios y hay casas con

paredes de tabla yeso, ladrillo y block: los techos van desde teja, lámina, duralita,

concreto, domos y otros; el piso de las viviendas es de tierra, ladrillo, cemento, piso

cerámico, madera y otros.

El ambiente de la colonia es tranquilo y agradable y cuenta con servicio de

farmacia, abarroterías, carpinterías, salones de belleza, serigrafía, centros de

internet, librerías y un mini-mercado. La comunidad es en su mayoría católica y

Page 21: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

8

asisten a la comunidad de la iglesia del Barrio San Francisco que colinda con la

colonia.

Entre los servicios educativos que presta está la escuela Oficial de Párvulos

con infraestructura propia y otro edificio escolar que alberga a la escuela Oficial

Urbana Mixta y al Instituto de Educación Básica INEB con infraestructura nueva y

con cobertura a nivel local y de otras colonias. (Comite ADMBANCHI, 2017)

Chiquimula ha sido famosa por ser cuna de grandes poetas, deportistas,

pedagogos y músicos. Hay diferentes grupos musicales que le han dado renombre,

entre los que se puede mencionar los siguientes:

Letargo: es un grupo de rock guatemalteco, nacido en la Ciudad de

Chiquimula, aunque tienden a fusionar e incursionar en géneros como jazz, blues,

cumbia, pop, entre otros. Sus inicios se remontan a mediados de la década de los

noventa, específicamente 1994. A nivel nacional formaron parte del movimiento de

rock en Guatemala conocido como "de los 90's", adquiriendo fama y renombre en

cada rincón del país, al ser creadores de temas musicales emblemáticos en la cultura

del rock chapín.

A nivel local la banda fue precursora del movimiento y por muchos años la

única de este género que alcanzó fama notable, por sobre proyectos musicales

antiguos como Rescate S-20, Algodón de Hierro y el mismo Apocalipsis 72, fama que

obtuvieron por tocar y proponer música de su propia autoría. Después de algunos

años en receso, la banda regresa al estudio y a los escenarios para continuar

deleitando al pueblo chapín con su música.

ADN Latino: Proyecto de música salsa que se funda un 30 de octubre de

2015. Su fundador y director es Arturo Cerna Colindres. En su repertorio se

programa música salsa, cumbia y bolero. Integran esta orquesta: Arturo Cerna

Colindres, Timbal y coros; Arturo Cerna Durán, bajo y coros; Anderson Guevara,

primera trompeta; Mario Casasola, segunda trompeta; Jonathan Ramos, primer

trombón; Kevin Marroquín, segundo trombón; Diego Orellana Prado, tercer trombón;

Nelson Raymundo, piano; Win Cerna, tumbadoras; Yahir Cerna, Güira & Maracas;

Page 22: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

9

Eddie Cerna, Bongó & Campana; Erick Vinicio Bauthy y Henry Orellana, cantantes.

(Durán, Grupos Musicales, 2017)

Trío Dinastía: Se forma en el 2005 al morir Ramón Ignacio Samayoa, primera

voz del Trío Constelación. Su lugar lo ocupa Angélica Cerna, junto a sus hermanos

Gustavo Adolfo, tercera voz y requinto y Guillermo Arturo, segunda voz y guitarra.

Su debut fue para un Festival de Tríos, organizado por la Asociación de Obreros “El

Porvenir” de Chiquimula. (Durán, Grupos Musicales, 2017)

Dimensión Acústica: Es un proyecto de música pop rock y tropical, que se

funda en el 2005. Sus integrantes son: Oscar Darío Corrales, guitarra

electroacústica; Gustavo Adolfo Cerna, guitarra eléctrica y coros; Arturo Cerna

Durán, bajo y coros; Win Cerna y Yahir Cerna, percusiones; Angélica Cerna, Luis

Daniel Oliva, Estíbaliz Cerna, Flor Cabrera, cantantes; Eddie Cerna, Stage Manager

& Audio. Artistas invitados a la banda: Carlos _Talo_ Cerna, teclados; Rossío Guerra,

cantante; Vinicio Archila, cantante. (Durán, Grupos Musicales, 2017)

Apocalipsis LXXII: Legendaria banda de música retro fundada en 1972,

haciendo su debut el 8 de agosto de ese mismo año, en el marco de la celebración

de una feria de El Tránsito, siendo sus primeros integrantes: Gustavo Adolfo Cerna,

primera guitarra, vocalista y coros; Julio Roberto Cerna, bajo; Guillermo Arturo

Cerna, Batería, vocalista y coros; José Domingo Orellana, Vocalista y coros; Byron

Lemus Kluss, segunda guitarra; Víctor Lobos (†), Víctor Hugo Díaz (†), cantantes y

Augusto Monroy, percusiones.

Posteriormente ingresa Rolando Calderón (†) a tocar el órgano, puesto que le

sede a Carlo Licinio Cerna, después de un año de pertenecer a la agrupación;

Angélica Cerna, cantante; Raúl Tuco Morales, Mario Argueta Lemus y Nery Chigua,

percusionistas. (Durán, Recopilación e Identificación de Rasgos Socioculturales de la

Cultura Oral en la Bohemia de la Farándula de Chiquimula, 2015)

Los lugares de orgullo local son: Parque Ismael Cerna, Parque El Calvario,

Puente del Molino, Templo A. Minerva, Mercados de Chiquimula, Estación del Tren,

Hospital General, Iglesia Vieja, El Túnel del Tren.

Page 23: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

10

1.1.4 Situación económica

Chiquimula es uno de los municipios de mayor productividad agrícola y entre los

productos de mayor demanda en la cabecera y fuera de ella están:

La manía es un cultivo que se produce en diferentes regiones del municipio,

siendo muy popular la cultivada, horneada y tostada en el barrio El Molino y la Aldea

Shororaguá. La manía chiquimulteca tiene gran demanda industrial pues sirve para

hacer: Aceite, Margarina, Mantequilla, Helados, Pasteles, Quiebra dientes,

Refrescos, etc.

La conserva de coco que se produce en Shusho Abajo es muy apetecida y

solicitada para venderse en las ferias municipales; la hacen de la pulpa del coco y el

agua la regalan.

El pan de yemas, el pan de maíz, las quesadillas de arroz y los salpores son

elaborados en hornos de barro por lo que son famosos y muy solicitados por

coterráneos y visitantes.

Los productos de pita de maguey como: lazos, petates, alfombras, redes,

bolsas de pita, hamacas, canastos, entre otros, es otro rubro muy útil en la

economía del municipio de Chiquimula; para elaborar productos de cuero como

sillas de montar, bolsas, gamarras, cinchos, botas, gamarrones, llaveros, entre

otros, se utilizan pieles curtidas; también se utiliza la palma para elaborar escobas,

canastos, sombreros, etc.; con el barro, se fabrican artículos de cerámica, ollas,

cántaros, jarros, tecomates; y elaboración de cerámica vidriada: platos, vasijas,

vasos, pichingas, pocillos, etc.; las cucharas, guacales y las jícaras de morro es algo

que identifica a Chiquimula; la fruta del árbol llamado morro es cortada con la luna

llena para evitar que la corteza se perfore, se retira la pulpa y con la corteza se

elaboran las Jícaras, cucharas y guacales, muy solicitados por vecinos y visitantes.

(www.chiquimulaonline, 2016)

Otro rubro que mueve la economía del municipio de Chiquimula son los medios

de transporte. Se cuenta con suficientes líneas de transporte urbano, las cuales

Page 24: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

11

tienen cobertura hacia las diferentes colonias por medio de microbuses que circulan

desde las 4:30 horas hasta las 21:00 horas en algunas colonias; también a hay

servicio de taxi cuyo parqueo se ubica frente al Parque Central, sobre la séptima

avenida y Frente al Mercado de la terminal. Muchos habitantes se transportan en

bicicleta, motocicleta, cuatrimoto y vehículos particulares.

El servicio extraurbano es prestado por varias empresas privadas: Rutas

Orientales, transportes Guerra, transportes Perla de Oriente, transporte Litegua,

entre otras, las cuales movilizan a las personas hacia la ciudad capital cobrando una

tarifa de Q50.00, el servicio de salida es de 2:00 am a 19:00 horas. Para la

movilización de personas dentro del casco urbano se encuentra el transporte de taxis

rotativas y microbuses, los cuales en su mayoría se encuentran en mal estado y su

tarifa por persona es de Q2.00.

Los recorridos de los centros poblados, así como a municipios y departamentos

con el recorrido hacia la cabecera departamental se realizan a través de microbuses

y pick up privados en horarios de 05:00 a 18:00 horas, la tarifa autorizada es de

Q5.00 o Q7.00 y puede llegar a los Q. 15.00 según la distancia.

También existen diferentes medios de comunicación, entre ellos: los televisivos

como Facetas, Rescate S-20, Voces Entrelazadas, entre otros, los cuales son vistos

en gran parte de todo el oriente del país. Los medios de comunicación radiales son:

radio Estéreo Solar, radio la coqueta, radio Perla, radio Emisoras Unidas, radio Globo

Oriente, entre otras. Las empresas encargadas de prestar servicio de

telecomunicaciones en Chiquimula son: Claro, Tigo y Movistar, las cuales prestan

servicios de líneas fijas, cable e internet. También están los medios de comunicación

escrita que son: Nuestro Diario, Siglo XXI y Prensa Libre.

Debido al crecimiento comercial; el centro de la comunidad alberga una buena

cantidad de diferentes clases de negocios, entre los que se puede mencionar tiendas

de ropa, calzado, artículos para el hogar, librerías, farmacias, panaderías, ferreterías,

salones de belleza, restaurantes, entre otros. Cabe mencionar que también se

cuenta con el Centro Comercial Pradera, lo cual vino a generar más empleo a la

comunidad.

Page 25: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

12

1.1.5 Vida política

Cuadro 1: Gobierno local

Fuente: Municipalidad de Chiquimula

Cuadro 2: COCODE

No.

Nombre de COCODE

Presidente o Alcalde Comunitario

1 Barrio San Isidro, Zona 4 Celia Magali Agustín

2 Colonia El Maestro Zona 4 Leonor Ruiz Ortiz de Monroy

3 Shusho Abajo Zona 7 Elder René Osorio

Nombre Puesto

P.C Luis Fernando Molina Aguilar Gobernador Departamental

Ind. Rolando Arturo Aquino Guerra Alcalde Municipal

Benjamín Torres Concejal primero

Dr. Hugo Ruiz Linares Concejal segundo

José Humberto Orellana Penados Concejal tercero

Nery Brenes Concejal cuarto

Lic. Cesar Jordán Concejal quinto

Prof. Franklin Moscoso Caminade Concejal sexto

Lic. Carlos Franco Síndico primero

Lic. Rolando Morataya Síndico segundo

Leonidas Chacón Concejal suplente uno

Natanael Crisostomo Concejal suplente dos

Adán Jiménez Concejal suplente tres

Leonel Acosta Concejal suplente cuatro

Abelino Lajú Comisario de la PNC

Licda. Amparo de Jesús Rodríguez Directora Departamental

Col. Danilo Monterroso Mijangos Coronel de Infantería

Page 26: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

13

4 Colonia Las Flores Zona 4 Mario Augusto Guzmán Cerritos

5 Colonia Minerva Zona 2 Edgar Orlando Monroy

6 Colonia Caminero Zona 4 Florinda Torres Guancín

7 Colonia El Maestro Sector “B” Z.4 Carlos Enrique Sanabria

8 Colonia San Francisco Zona 3 Sergio Iván Regalado

9 Caserío Canaán Zona 3 Bladimiro Chegüen Crisóstomo

10 Colonia Residenciales Chiquimula Z.3 Edvin Romeo López

11 Jardines de Concepción Zona 4 Rigoberto Ciramagua Cruz

12 Casco urbano Chiquimula Octavio Alberto Villeda

13 Colonia Valle Nuevo Zona 3 Marco Tulio Rosales

14 Colonia barrio El Molino Zona 4 Byron Gradimiro Villela

15 Barrio La Democracia Zona 1 Rodolfo Nolberto González

16 Colonia Buezo Zona 3 Oscar Fernando Segura

17 Avenida El Ferrocarril Zona 5 Amalia Eugenia Jordán

18 Colonia Brisas de San José Zona 4 Julio Castillo Vidal

19 Colonia Las Lomas Zona 6 Mario Enrique Segura

20 Colonia Linda Vista 1 Zona 2 Mario Augusto Sandoval

21 Colonia Minerva 2 Zona 2 Elder Armando de la Cruz

22 Barrio San Pedrito Zona 4 Eladio Isaías Cerín García

23 Colonias Colina y Shoropín Zona 7 Miguel Ramón Albanéz

24 Barrio El Jurgallón Zona 5 Israel de Jesús Jiménez

25 Lotificación Villas de Manolo Jorge Rodolfo Hurtado

26 Barrio El Zapotillo Zona 5 Ariel Alexander Sandoval

27 Colonia Las Brisas Zona 4 Boris Armando Morataya

28 Barrio la Estación Zona 5 Carmen del Socorro Girón Caballeros

Fuente: Municipalidad de Chiquimula

Page 27: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

14

Cuadro 3: Organización político administrativa

Micro región Aldeas Caseríos

Ciudad (1) Chiquimula

Sur (2)

El Obraje

Sábana Grande

Xororaquá El Maguey

Vega Arriba

Este (3)

El Morral Quebrada Arriba

Hacienda El Santo Plan del Jocote y Los Vidal

Sillón Arriba Sillón abajo

Noreste (4)

San Antonio

San Miguel Laguneta

Tablón del Ocotal

El Sauce El varal y Loma larga

La Puente

Noroeste (5)

Maraxcó Plan de Carmelo y Plan del Jocote

Pinalito

El Guayabo

El Conacaste

Noroeste 1 (6)

El Palmar Morral y Nanzal

El Carrizal El aguacate

Noroeste 2 (7)

El Barreal

El Durazno El Colocho, Limar, Limón y El Pinalón

Las Tablas

Norte (8)

El Ingeniero

Santa Bárbara Tapazán

Rincón de Santa Bárbara

Guior Las Mesas

Shusho Arriba Cuesta San Antonio, Quebrada, Los

Page 28: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

15

Fuente: Municipalidad de Chiquimula

Organizaciones políticas

UNE

UCN

FCN NACIÓN

PAN

TODOS

WINAQ

VIVA

MOVIMIENTO REFORMADOR

GRAN ALIANZA NACIONAL

UNIONISTA

ENCUENTRO POR GUATEMALA

CREO

URNG

Oeste (9)

Cangrejos, Sabanetas y Vuelta del

Guayacán

El Jute Paso del Credo

Tacó Arriba Guayabillas, Los Ramos, Tamiz y

Terreno Barroso

Sureste (10)

San Esteban Paijá

Santa Elena El chilar

Vado Hondo El Clarinero, Jicaral, La Falda, El

Pinal, La Angostura y San Jorge

Page 29: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

16

Organizaciones civiles apolíticas

Bomberos Voluntarios

Cruz Roja Guatemalteca

Club Rotario Chiquimula

Cámara de Comercio Chiquimula

Asociación de Obreros “El Porvenir”

Asociación de Scouts de Chiquimula

Casa de la Cultura

La Casa del Deportista

CDAG

Asociación de Natación Chiquimula

1.1.6 Concepción filosófica

Entre los grupos religiosos que profesan su credo en Chiquimula predomina la

fe católica, seguida de los protestantes (evangélicos, bautistas, pentecostales,

metodistas, adventistas, testigos de Jehová y mormones), luego un porcentaje sin

religión, luego otros cristianos y otros.

1.1.7 Competitividad

La supervisión de educación del nivel medio sector oficial no tiene

competitividad en el campo educativo ya que es la única que se dedica a supervisar

y asesorar a los institutos del sector oficial del nivel medio en Chiquimula.

Page 30: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

17

1.2 Institucional

1.2.1 Identidad institucional

Nombre de la Institución

Supervisión Educativa del Nivel Medio Sector oficial, área Urbana del

municipio de Chiquimula.

Localización geográfica

Ubicación

La Supervisión Educativa del Nivel Medio Sector oficial, del municipio de

Chiquimula, se encuentra ubicada en la 8ª Avenida sur final zona 1 en el municipio

de Chiquimula.

Vías de acceso

La supervisión Educativa del Nivel Medio Sector Oficial solo tiene una vía de

acceso y es Octava avenida Sur final zona 1 de Chiquimula.

Tipo de Institución

Estatal, de Servicio y apoyo técnico pedagógico.

Región

Oriente, área urbana

Visión

Ser una institución educativa que contribuya a la calidad del proceso educativo

y a la formación integral de los jóvenes estudiantes del Nivel Medio, Sector

Chiquimula con principios y valores y convicciones. (Noguera Jácome, 2017)

Misión

La Supervisión Educativa del Nivel Medio, sector oficial es una institución

responsable de orientar y apoyar oficialmente los procesos educativos institucionales

Page 31: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

18

e individuales de la comunidad educativa, a través de un equipo profesional de

docentes y autoridades. (Noguera Jácome, 2017)

Objetivo y Finalidad

Objetivo

Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el

Ministerio de educación.

Propiciar una acción supervisora integradora y coadyuvante del proceso

docente y congruente con la dignificación del educador.

Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad

educativo.

Finalidad

Mejorar la calidad educativa

Garantizar la educación como un derecho de los pueblos guatemaltecos, para

formar ciudadanos con identidad cultural que aporten a la convivencia

intercultural y al desarrollo del país.

Políticas institucionales

Eje 1 Cobertura La niñez y juventud tienen sin distinción alguna, fácil acceso a

programas escolares y extraescolares, pertinentes cultural y lingüísticamente.

Eje 2 Calidad Equidad e inclusión

La niñez y la juventud participan en programas de calidad y equidad con

pertinencia cultural y lingüística.

Eje 3 Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar

Los niños jóvenes y adultos excluidos del Sistema Educativo Nacional son

atendidos con una oferta educativa con pertinencia lingüística y cultural.

Eje 4 Espacios dignos y saludables para el aprendizaje

Page 32: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

19

Fuente: Creación Supervisión Nivel Medio, Chiquimula

En los centros educativos oficiales se han mejorado las condiciones de

nutrición en la niñez, la infraestructura y la tecnología en los centros

educativos oficiales del sistema.

Eje 5 Gestión Institución

El Ministerio de Educación realiza una gestión eficiente y desconcentrada para

lograr la descentralización con criterios lingüísticos y culturales.

Organigrama:

Page 33: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

20

1.2.2 Desarrollo histórico

Origen

En Guatemala la supervisión Educativa, tiene su base en la Constitución

Política de la República, en la Ley de Educación Nacional y en el Acuerdo

Gubernativo 123 “A” de fecha 11 de mayo de 1965. Según la estadística inicial del

año 2016 actualmente tiene a su cargo:

Estudiantes del ciclo básico 1,762. Estudiantes del ciclo diversificado 975.

Establecimientos 13 en total. Docentes en el ciclo básico 140. Docentes en el ciclo

diversificado 88.

Fundadores y Organizadores

A lo largo de la historia de la Supervisión Educativa del Nivel Medio, en el

Municipio de Chiquimula, han laborado para tan importante cargo, las siguientes

personalidades:

Licenciado Víctor Hugo Marroquín (1984-1996)

Licenciado Nery Salinas Barahona (1996-1998)

Licenciado Reynaldo Marroquín (1998-2001)

Licenciada María delia Morales de Aldana (2001-2002)

Licenciado Aroldo Antonio Sintuj (2002-2003)

Licenciado César Adalberto Noguera Jácome (2003-actualmente)

1.2.3 Los usuarios

La Supervisión Educativa del Nivel medio, sector oficial del área Urbana de

Chiquimula, el tipo de servicio que realiza es dar apoyo y seguimiento y

acompañamiento didáctico pedagógico a todos los establecimientos educativos del

Nivel Medio del área Urbana del Municipio de Chiquimula.

Page 34: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

21

1.2.4 Infraestructura

El edificio que ocupa La Supervisión de Educación de Chiquimula no es propio,

pertenece a la Gobernación Departamental de Chiquimula.

Toda el área está construida como un salón grande, hay 8 cubículos que sirven

de oficina uno por cada supervisor educativo que se encuentran en este edificio; En

este edificio se realizan todas las funciones administrativas y técnico pedagógicas del

municipio de Chiquimula, Nivel Pre primario, Nivel Primario y Nivel Medio.

La construcción externa es rustica con paredes de block, techo de lámina y dos

puertas de metal; sin repello solo pintura; y la interna son cubículos construidos con

tabla yeso y pintados para mejorar su presentación.

El espacio es reducido e insuficiente, no cuenta con oficinas, bodegas y salones

específicos.

1.2.5 Proyección social

La Supervisión educativa del nivel medio del área urbana de Chiquimula, es una

institución educativa de proyección comunal, Se coordinan actividades con algunas

instituciones no gubernamentales, en cuanto al apoyo de diversas actividades

sociales, culturales y educativas, con directores, docentes padres de familia y

alumnado de los distintos establecimientos bajo el cargo del supervisor educativo.

1.2.6 Finanzas

Fuentes de Financiamiento

Para la Supervisión de Educación del nivel medio del sector oficial del

municipio de Chiquimula, su única fuente de financiamiento es a través del gobierno

de Guatemala, administrado por la Dirección Departamental de Educación del

Departamento de Chiquimula.

Page 35: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

22

Control Financiero

Todos los movimientos financieros son hechos de forma general por la

Dirección Departamental de Educación, quien se encarga de hacer las compras del

material de oficina a utilizar y de suministrarlo a la Supervisión del Nivel Medio de

área urbana.

Manejo de libros contables

En la supervisión educativa del nivel medio sector oficial, se manejan los libros

de: Actas y Conocimientos.

1.2.7 Política laboral

El estatus del Supervisor Educativo se comprende como enlace y hasta único

representante del Ministerio de Educación de Guatemala, que tiene como contacto

directo con su distrito o jurisdicción en centros educativos. Cabe destacar que el

supervisor educativo mantiene un estatus equilibrado por estar contratado bajo el

renglón 011 por oposición y tiempo indefinido, siendo el Ministerio de Educación la

entidad encargada de su nombramiento.

El supervisor debe tener los siguientes aspectos fundamentales para una mejor

función como autoridad educativa de su contexto, debe tener visión para la

organización, mantener un enfoque en lo importante, maneja individuos y grupos

efectivamente, conoce técnicas de manejo de grupo, maneja relaciones

interpersonales con fluidez, conoce técnicas para resolución de conflictos, tiene

facilidad de palabras y puede mediar en el momento indicado, sabe escuchar a los

demás y respeta las opiniones, es agente de cambio, es flexible y adaptable.

1.2.8 Administración

En lo administrativo debe organizar sus funciones en orden prioritario, entender

y utilizar técnicas de planeación a corto y largo plazo, formular, ejecutar y evaluar

Page 36: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

23

proyectos, puede manejar varios asuntos a la vez, debe conocer las leyes y

reglamentos educativos relevantes. En la parte académica se recomienda un nivel

académico de licenciatura en la rama educativa y o administrativa, que entienda el

nuevo modelo curricular y que sus metas educativas sean sostenibles y

desarrolladas.

Los supervisores tienen dentro de sus atribuciones no solo las tareas técnicas

de operación incluyendo la revisión de toda la papelería escolar, como los

expedientes de cada alumno, además debe apoyar a los docentes en aspectos

académicos y coordinar su distrito en lo que la actividad escolar se refiere.

El proceso de capacitación del personal se da través talleres, capacitaciones y

especializaciones, también el ministerio de educación otorga becas a los

supervisores para obtener una maestría en docencia superior y liderazgo, las cuales

sirven para que el supervisor tenga más conocimientos, y así de esa manera tener

una mejor la calidad del sistema educativo.

El proceso de evaluación a los supervisores lastimosamente no existe, aun no se

cuenta con un tipo de evaluación que evidencie los resultados necesarios y

pertinentes para lograr una educación integral y sobre todo mejorar los procesos de

enseñanza- aprendizaje a través de un acompañamiento continuo y constante.

(Jacome, 2016).

1.2.9 Ambiente institucional

La supervisión de Educación del nivel medio del sector oficial del municipio de

Chiquimula, es una institución de Servicio y apoyo técnico pedagógico, al servicio de

la comunidad Chiquimulteca. La supervisión educativa del nivel medio, sector oficial

fue creada en 1996, mediante acuerdo gubernativo 165-96.

Actualmente es atendida por el supervisor educativo Cesar Adalberto Noguera

Jácome quien tiene a su cargo 13 establecimientos del nivel medio del sector oficial

del municipio de Chiquimula.

Page 37: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

24

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas

Inexistencia de un edificio adecuado para el funcionamiento de la supervisión

educativa del nivel medio sector oficial, Municipio de Chiquimula.

Inexistencia de un equipo de un equipo de cómputo actualizado para

mejorar el servicio que presta la Supervisión Educativa del nivel Medio

Sector oficial.

Inexistencia de personal operativo en La supervisión de educación del nivel

medio sector oficial.

Inexistencia de personal auxiliar o de apoyo al supervisor educativo del nivel

medio.

Inexistencia de mobiliario para el resguardo para la documentación

importante.

Multiplicidad de funciones que limita el apoyo constante en los centros

educativos.

1.4 Nexo con la institución avalada

La supervisión educativa del nivel medio, sector oficial del Municipio de

Chiquimula tiene 13 instituciones educativas a su cargo, 7 del ciclo básico y 6 de del

ciclo diversificado, en el área urbana del municipio de Chiquimula.

El objetivo principal de la supervisión del nivel medio del sector oficial es apoyar a los

directores y docentes en el que hacer educativo y guiar al alumnado hacia a un mejor

aprendizaje, así como velar por el buen funcionamiento de la estructura física de los

establecimientos que están a su cargo.

Con base a esto y con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje en la comunidad educativa, el supervisor Educativo del nivel medio

sector oficial municipio de Chiquimula, designa al Instituto Nacional de Educación

Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula como la institución educativa avalada para

la realización del Ejercicio Profesional Supervisado.

Page 38: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

25

Institución Avalada

1.5 Análisis institucional

1.5.1 Identidad institucional

Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, Colonia Los Ángeles.

Localización Geográfica

El instituto Nacional de educación Básica, INEB, Colonia Los Ángeles de

Chiquimula, limita al norte con la Colonia San Francisco, al sur con la colonia

Residenciales Chiquimula, al oriente con las colonias Valle Nuevo y La Democracia y

al occidente con la colonia Residenciales Chiquimula; localizado a 1 Km. de la

municipalidad, al final de la calle principal dentro del casco urbano.

Ubicación del Instituto

Page 39: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

26

Visión

Ser un instituto de Educación Básica que cumpla con los estándares

educativos del MINE1DUC, para dar una formación integral a los jóvenes, aplicando

metodologías innovadoras, avanzando hacia una educación de calidad; que dé como

resultados ciudadanos competentes para desempeñar y responder a las necesidades

que la sociedad guatemalteca les plantea. (Martínez Pérez, 2017)

Misión

Ser una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aproveche

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida además

con una Guatemala mejor. (Martínez Pérez, 2017)

Objetivos

Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social para que

cada persona consciente de su realidad pasada y presente participe en forma

creativa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones

justas a la problemática nacional.

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país

multicultural, multilingüe y multiétnico, reforzando, fortaleciendo y enriqueciendo

la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la

diversidad.

Promover una sólida formación técnica y científica y humanística como base

fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo,

el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la Nación

como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio

y el logro de las relaciones exógenas positivas y provechosas.

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,

espirituales, éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.

Page 40: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

27

Fortalecer y desarrollar valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida,

a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales,

culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como instituir y promover en el

seno educativo los mecanismos para ello.

Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida

en democracia y la cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el

cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la

búsqueda del bien común.

Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia

y la tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la conservación del

medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.

Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema

educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos

guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.

Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las

necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo. (MINEDUC, Curriculum

Nacional Base, 2,007)

Principios

Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.

En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de

los Derechos Humanos.

Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través

de un proceso permanente, gradual y progresivo.

En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y

democrática.

Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en

función de las comunidades que la conforman.

Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y

transformador. (MINEDUC, Curriculum Nacional Base, 2,007)

Page 41: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

28

Valores

Práctica de herramientas necesarias para que consolide su formación en el nivel

básico en forma integral y pueda salir adelante en su vida diaria. Es decir que

entre las actividades programadas se integran las de tipo social, cultural,

educativo y deportivo para que tenga oportunidad de desenvolverse ante

cualquier situación de la vida cotidiana.

Respeto a las opiniones de los estudiantes para crear un clima de bienestar,

tranquilidad y tolerancia. Este es un valor importante porque hay que escuchar

cada una de las razones o argumentos de los estudiantes, analizarlos y luego

emitir un juicio que lleve a trabajar con honestidad y justicia.

Armonía y cooperación de los miembros del personal docente para buscar

solución a los problemas tanto académicos como de conducta. En este aspecto

fortalece la unidad a pesar de que hay situaciones muy complicadas que están

fuera del alcance de los docentes únicamente y es necesario acudir a otras

instancias.

Comunicación de doble vía entre la comunidad educativa para lograr el bien

común que beneficie al proceso enseñanza aprendizaje. Es un valor primordial

que se debería de practicar siempre para evitar un desgaste en aspectos de

conducta. (Plan Operativo Anual, 2017)

Page 42: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

29

Gráfica 1: Organigrama

Servicios que presta

El establecimiento educativo presta sus servicios educativos a nivel local de

las colonias: Los Ángeles, Residenciales Chiquimula, Valle Nuevo, El Maestro,

Planes de San José, Linda Vista, El Molino, La Torre y la Democracia y de aldeas

aledañas como: Tierra Blanca y El Durazno. (Martínez Pérez, 2017)

Otros aspectos de la Institución

La innovación educativa basada en la tecnología, ha estado muy ligada a la

evolución de las TIC´s porque optimizan el manejo de información y el desarrollo de

la comunicación; en la institución se maneja material que está al alcance de los

Ministerio de

Educación

Supervisor

Educativo

Director

Personal Operativo

Personal Docente

-Padres de Familia

Estudiantes

Fuente: Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

Año: 2017

Page 43: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

30

docentes y estudiantes, buscando favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje,

integrando la nueva cultura que la sociedad demanda. La utilización de técnicas de

aprendizaje sociocultural colaborativo durante las clases resulta sumamente útiles en

especial por el andamiaje que los alumnos puedan obtener de esa manera. Ya que la

educación no es una simple transmisión de conocimiento docente alumno; el docente

participa definiendo objetivos, orientando a sus alumnos en la búsqueda de

información, siendo motivador, consejero, propiciador de debates y evaluador de

conocimientos y habilidades. (Martínez Pérez, 2017)

1.5.2 Desarrollo histórico

La idea de crear el Instituto Nacional de Educación Básica, INEB, de la colonia

Los Ángeles fue del director de la escuela Nacional Urbana Mixta de la Colonia Los

Ángeles, profesor Luis Pineda Castellón, quien pensó en la posibilidad de que en las

instalaciones de la escuela que él dirige funcionara un Instituto Nacional Básico,

debido a la demanda estudiantil que existía en ese sector y la dificultad económica

que los estudiantes tenían para asistir al centro de la ciudad a continuar sus estudios.

Se llevó a cabo un estudio a través de encuestas para determinar la cantidad de

alumnos que se beneficiarían con la apertura de un Instituto del Nivel Básico en la

colonia Los ángeles de Chiquimula.

El profesor Luis Pineda Castellón gestionó ante la Dirección Departamental de

Educación dirigida por el Licenciado Sergio Augusto Villela Ramírez, quien luego de

conocer el caso se reunió con el Supervisor Educativo del Nivel Medio, Lic. César

Adalberto Noguera Jácome para determinar la viabilidad de autorizar el nuevo

Instituto de Educación Básica en dicho sector, quien no tuvo inconveniente para

dicha autorización. El tres de enero del año dos mil once, la Dirección Departamental

de Educación según resolución No. 001-2011/SAC-DTP-DDE, resuelve en su punto

primero, autorizar la creación y funcionamiento del Instituto Nacional de Educación

Básica, para funcionar en las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta,

ubicada en la 3ª. Avenida final sur zona 3, colonia Los Ángeles del municipio de

Chiquimula, departamento de Chiquimula, para impartir los servicios educativos en el

nivel medio, Ciclo Básico de lunes a viernes en jornada matutina. El Supervisor

Page 44: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

31

Educativo del Nivel Medio Lic. César Adalberto Noguera Jácome, nombra al PEM.

Wuillian Oswaldo Martínez Pérez como director del Instituto y a cuatro maestros más

para desempeñar las labores administrativas y docentes.

El Instituto de educación básica, empieza a funcionar el tres de enero de dos

mil once y el cinco de enero del mismo año se inician las inscripciones para ese ciclo

escolar. Se inscribe un total de 50 estudiantes, quienes se presentan el 17 de enero

del mismo año para dar inicio al ciclo escolar.

En el año 2012 se contrata a dos docentes más, siempre en el renglón 021 para

atender la demanda escolar cuya población estudiantil superó los 50 alumnos

inscritos el año anterior, lo que demuestra que la proyección del Instituto fue

satisfactoria.

Gracias al esfuerzo y dedicación del director y docentes del Instituto Nacional

de Educación Básica de la colonia Los Ángeles, la proyección hacia la comunidad a

través de las diferentes actividades sociales, culturales y cívicas, así como también

su buen desempeño en el proceso educativo ha logrado el reconocimiento de la

comunidad, lo cual se ve reflejado en la confianza de los padres de familia para

inscribir a sus hijos en el establecimiento, el cual actualmente tiene inscritos 160

alumnos de los cuales asisten regularmente 151 estudiantes (Martínez Pérez, 2017)

1.5.3 Los usuarios

Los usuarios del Instituto Nacional de Educación Básica de Colonia Los

Ángeles, son estudiantes comprendidos en las edades de doce a dieciséis años de

ambos sexos, viven en diferentes colonias tales como: Los Ángeles, Residenciales

Chiquimula, Valle Nuevo, El Maestro, Linda Vista, El Molino, La Torre, La

Democracia y aldeas aledañas como Tierra Blanca y el Durazno.

La mayoría de estudiantes que asisten al INEB de la colonia Los Ángeles son

de escasos recursos económicos, sus padres viven de la economía informal en su

mayoría, de profesiones y otros oficios, sin embargo, la mayoría utiliza teléfonos

Page 45: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

32

celulares para comunicarse. Usan un uniforme de diario y uno de educación física

para los días asignados a este curso. Se movilizan de su casa hacia el

establecimiento a pie o en buses urbanos. (Martínez Pérez, 2017)

1.5.4 Infraestructura

El Instituto Nacional de Educación Básica de la colonia Los Ángeles de

Chiquimula tiene una infraestructura bastante pequeña para el número de

estudiantes que alberga; Tiene las siguientes medidas 29.80 metros de frente por 32

metros de fondo que hacen un total de 953.6 metros cuadrados; sus paredes están

construidas con material de block, con techo de duralita y piso de ladrillo, en la

entrada principal tiene un portón fabricado de lámina.

El establecimiento cuenta con un espacio muy pequeño donde funciona la

Dirección; no posee un salón especial para estancia y trabajo individual del personal

docente, por lo que cada uno tiene una mesa y una silla en el corredor para trabajar

en el exterior de cada salón de clases; el área de recreación es muy pequeño, se

encuentra ubicado frente a la puerta de entrada y se utiliza como cancha de

basquetbol, los estudiantes que no juegan en la cancha se sientan en el suelo del

corredor frente a las aulas, hay siete salones de clases de los cuales se utiliza uno

para bodega y seis para impartir la docencia, las aulas son amplias con ventanas

suficientes que permiten el ingreso de luz y ventilación, sin embargo se percibe

mucho calor debido al clima y a la población estudiantil. No hay confort acústico

debido a que el instituto está ubicado en la orilla de la calle y en esquina, por lo que

el ruido de vehículos y buses es inevitable.

El servicio de agua es muy escaso por lo que se hace necesario comprar el vital

líquido para mantener higiénicas las instalaciones. Los servicios sanitarios son

insuficientes para la población escolar, se cuenta con tres baños, pero solo se

utilizan dos debido al deterioro de uno de ellos. El Instituto cuenta con servicio

telefónico y electricidad, pero carece de un área específica para primeros auxilios, el

botiquín se encuentra ubicado en la Dirección del establecimiento. Por lo pequeño

Page 46: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

33

del lugar no hay espacio disponible para hacer ampliaciones, tampoco hay área de

espera para visitantes o padres de familia. Los vehículos de visitantes y docentes

deben quedar estacionados en la calle por carecer de un área específica para

parqueo.

Gráfica 2: Plano del INEB, Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

Page 47: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

34

1.5.5 Proyección social

El Instituto Nacional de Educación Básica participa en desfiles, en actividades

de aniversario, realiza concursos de gimnasia, de declamación y oratoria; participa

en la caminata cívica del 15 de septiembre, encuentros deportivos; colabora con

instituciones como TELETON y AYUVI

El Instituto se proyecta en diversas actividades como por ejemplo: Celebración

del Día de la Paz y la no violencia, celebración del día del cariño, día de la Lengua

Materna, día de Tecún Umán y la Marimba, día mundial de la Tierra y el Agua,

celebración del día de la Madre, Lanzamiento de “Cuentos en Familia”, día mundial

contra el Trabajo Infantil, día del Maestro, día de la Bandera, festival de murales

cívicos. (Plan Operativo Anual, 2017).

1.5.6 Finanzas

El Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, recibe una

asignación anual de fondo de gratuidad de Q 16,000.00 que corresponde a Q 100.00

por estudiante el cual es manejado por la organización de padres de familia (OPF);

dicha organización está constituida por el presidente, secretario, tesorero y dos

vocales, quienes son los encargados de gestionar recursos para solucionar alguna

necesidad. En concepto de tienda escolar el INEB recibe un aporte diario de Q35.00

que hacen la cantidad de Q 700.00 mensuales y Q 6,300.00 anuales.

En el establecimiento está organizado el comité de finanzas formado por 2

docentes y el director quienes manejan los ingresos de tienda escolar, los cuales son

utilizados en necesidades del Instituto; el año pasado se construyó un escenario

frente al patio, el cual se utiliza para llevar a cabo actos cívicos y culturales, también

se está construyendo un pequeño ambiente en la parte trasera. (Martínez Pérez,

2017)

Page 48: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

35

1.5.7 Política laboral

El Ministerio de Educación es el ente que contrata personal para las

instituciones educativas públicas y el proceso de contratación se lleva a cabo a

través de convocatorias; el perfil para ocupar el cargo de docente de la institución es

ser Profesores de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación,

Licenciados en Pedagogía y Administración Educativa o tener pensum cerrado de las

mismas. Para renovar contrato, los docentes deben presentar una hoja de

calificación de personal en Recursos Humanos de la Dirección de Educación

Nacional en el mes de octubre de cada año para ser recontratados el año siguiente.

Los docentes y el director del establecimiento están contratados en el renglón 021.

(Martínez Pérez, 2017)

1.5.8 Administración

La administración del Instituto Nacional de Educación Básica de Colonia Los

Ángeles está a cargo del director del establecimiento, Profesor de Enseñanza Media

Wuillian Oswaldo Martínez Pérez. Entre las funciones administrativas del director

están:

Control de libro de Actas, libro de asistencia docente, libro de conocimientos,

libro de inventario (bienes muebles, inmuebles y demás objetos que

pertenecen a la institución), libro de finanzas y libro de inscripción de alumnos.

Control y supervisión del trabajo docente y conserjería.

Control y supervisión de la planificación.

Verificar el trabajo de las diferentes comisiones del establecimiento.

Citar y atender a padres de familia para informarles el proceso pedagógico de

sus hijos, así como de su comportamiento.

Realizar trámites y revisar correos de la Dirección Departamental de

Educación y Supervisión Educativa del Nivel Medio.

Page 49: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

36

El Director manifiesta su liderazgo asumiendo sus funciones con responsabilidad.

Los programas con los que se trabaja son los establecidos por el Ministerio de

Educación Nacional. (Martínez Pérez, 2017)

1.5.9 Ambiente institucional

El ambiente en el Instituto Nacional Básica de Colonia Los Ángeles es bastante

agradable, la relación interpersonal entre docentes y director es muy cordial, se

practican valores de tolerancia, amistad, responsabilidad y solidaridad. El liderazgo

del director ha sido pieza fundamental para lograr un buen trabajo en equipo. El

personal docente y administrativo están organizados en comisiones, las cuales

planifican sus actividades de acuerdo a sus funciones y necesidades del

establecimiento.

Las comisiones en el establecimiento están organizadas de la siguiente

manera: comisión de evaluación, comisión de finanzas, comisión de disciplina,

comisión de deportes, comisión de primeros auxilios, comisión de evacuación y

comisión de cultura. (Martínez Pérez, 2017)

1.5.10 Otros aspectos

El establecimiento funciona por medio de los siguientes recursos:

Humanos: un director y diez docentes de los cuales seis son mujeres y cinco

hombres; una persona en conserjería. Además cuenta con una población de ciento

cincuenta y un estudiantes regulares y sus respectivos padres de familia.

Físicos: cuenta con cuatro ambientes: el área de entrada, el área de los salones de

clase, el área de la cancha de basquetbol y un traspatio. Son 7 salones para recibir

clases, pero solo se utilizan seis porque ese es el número de secciones que asiste a

clases, un salón para bodega, un pequeño espacio para dirección y un área para los

baños.

Page 50: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

37

Materiales: Cuenta con cincuenta escritorios, ciento diez escritorios prestados de la

jornada vespertina, cinco pizarrones, dos cátedras con su silla, tres computadoras,

una impresora, dos Cañoneras, dos armarios de metal, tres archivos de metal y un

escritorio de dirección, además de un cartel de transparencia y un lote de libros

donados por el Ministerio de Educación.

Financieros: cuenta con un comité de finanzas integrado por el director y dos

docentes que tienen a su cargo manejar la entrada de tienda escolar los cuales son

invertidos en necesidades prioritarias del establecimiento, este año se construyó un

escenario frente al patio para llevar a cabo actos cívicos y culturales y se construye

un ambiente pequeño en la parte trasera del establecimiento.

El fondo de gratuidad: es manejado por la OPF (Organización de Padres de

Familia) constituida por el presidente, secretario, tesorero y dos vocales, quienes a

veces gestionan recursos para solucionar alguna necesidad. (Martínez Pérez, 2017)

1.6 Lista de deficiencias, carencias identificadas

Inexistencia de valores en los estudiantes para conservar el medio ambiente.

Inexistencia de orientaciones para prevenir riesgos ante desastres naturales en la

docente y estudiantes de primero básico en el área de ciencias naturales.

Insuficiente servicio de agua potable en el establecimiento.

Inexistencia de área verde en el establecimiento.

Insuficientes servicios sanitarios en el establecimiento educativo.

Insuficiente mobiliario para uso de docentes y estudiantes del establecimiento.

Insuficiente material didáctico para ejecutar el trabajo docente.

Escasas relaciones interpersonales adecuadas en los estudiantes del

establecimiento educativo.

Page 51: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

38

1.7 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis

acción

Cuadro 4: Carencias, problemas e hipótesis acción

Carencias Problemas Hipótesis Acción

Inexistencia de valores en

los estudiantes para

conservar el medio

ambiente.

¿Cómo promover los

valores en los estudiantes

para conservar el medio

ambiente?

Si se desarrolla una

campaña sobre el medio

ambiente, entonces se

promoverá los valores en

los estudiantes para

conservar el medio

ambiente.

Inexistencia de

orientaciones para prevenir

riesgos ante desastres

naturales en la docente y

estudiantes de primero

básico en el área de

ciencias naturales.

¿Cómo orientar a la

docente y estudiantes de

primero básico en el área

de ciencias naturales sobre

la prevención de riesgos

ante desastres naturales?

Si se implementa una guía

de estrategias pedagógicas

para la prevención de

riesgos ante desastres

naturales, entonces se

orientará a docente y

estudiantes de primero

básico en el área de

ciencias naturales.

Insuficiente servicio de

agua potable en el

establecimiento.

¿Cómo aumentar el

servicio de agua potable en

el establecimiento?

Si se desarrolla una

campaña de gestión de

fondos, entonces

aumentará el servicio de

agua potable en la

institución.

Inexistencia de área verde

en el establecimiento.

¿Cómo crear un área

verde en el establecimiento

educativo?

Si se jardinizan los

espacios adecuados,

entonces se creará un área

verde en las instalaciones

Page 52: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

39

del establecimiento

Insuficientes servicios

sanitarios en el

establecimiento educativo.

¿Cómo aumentar los

servicios sanitarios en el

establecimiento educativo?

Si se desarrolla campaña

de gestión de fondos,

entonces aumentará los

servicios sanitarios en el

establecimiento educativo.

Insuficiente mobiliario para

uso de docentes y

estudiantes del

establecimiento.

¿Cómo aumentar el

mobiliario para uso de

docentes y estudiantes?

Si se desarrolla una

campaña de reciclaje,

entonces aumentará el

mobiliario para el uso de

docentes y estudiantes del

establecimiento educativo.

Insuficiente material

didáctico para ejecutar el

trabajo docente.

¿Cómo aumentar el

material didáctico para

ejecutar el trabajo

docente?

Si se elabora un rotafolio

con cartillas didácticas,

entonces aumentará el

material didáctico para el

trabajo docente.

Escasas relaciones

interpersonales adecuadas

en los estudiantes del

establecimiento educativo.

¿Cómo promover las

relaciones interpersonales

adecuadas en los

estudiantes del

establecimiento educativo?

Si se implementa una

escuela para padres de

familia, entonces se

promoverá las relaciones

interpersonales adecuadas

en los estudiantes.

Page 53: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

40

1.8 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción

Cuadro 5: Selección del problema

Criterio

Problemas

Importancia Fácil

Solución Económico

Suma de

votos

¿Cómo promover los valores en los

estudiantes para conservar el

medio ambiente?

9 6 6 21

¿Cómo orientar a la docente y

estudiantes de primero básico en el

área de ciencias naturales sobre la

prevención de riesgos ante

desastres naturales?

11 11 11 33

¿Cómo crear un área verde en el

establecimiento educativo? 8 4 4 16

¿Cómo aumentar el material

didáctico para ejecutar el trabajo

docente?

5 6 3 14

Se seleccionaron cuatro problemas que se sometieron a votación directa en la que

participaron el director y diez docentes con el apoyo de la epesista.

Page 54: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

41

Cuadro 6: Problema seleccionado con su hipótesis acción

Problema Seleccionado Hipótesis Acción

¿Cómo orientar a la docente y

estudiantes de primero básico en el área

de ciencias naturales sobre la prevención

de riesgos ante desastres naturales?

Si se implementa una guía de estrategias

pedagógicas para la prevención de

riesgos ante desastres naturales,

entonces se orientará a docente y

estudiantes de primero básico en el área

de ciencias naturales.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad de la propuesta

Cuadro 7: Lista de cotejo para estudio de viabilidad y factibilidad

Indicador Si No

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para

hacer el proyecto?

X

¿Se cumplen los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del

proyecto?

X

Estudio técnico

¿Está bien definida la ubicación de la realización del

proyecto?

X

¿Se tiene exacta la idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del 5proyecto

es el adecuado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos

requeridos?

X

¿Se cuenta con recursos físicos y técnicos X

Page 55: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

42

necesarios?

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

X

¿Se ha previsto la organización de los participantes

en la ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

Estudio de Mercado

¿Están bien identificados los beneficiarios del

proyecto?

X

¿Los beneficiarios realmente requieren de la

ejecución del proyecto?

X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución

del proyecto?

X

Estudio Económico

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los

recursos requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos?

X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una

periodicidad establecida?

X

¿Los pagos se harán con cheque? X

Page 56: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

43

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio Financiero

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos

económicos para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la

institución/comunidad intervenida?

X

¿Será necesario gestionar crédito?

X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras

instituciones?

X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos

económicos para el proyecto?

X

Page 57: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

44

Capítulo II: Fundamentación teórica

2.1 Marco legal

Artículo 1: Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2: Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de

la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral

de la persona.

Artículo 3: Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su

concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. (Asamblea Nacional

Constituyente, 2016)

Ley y reglamento 109-96

DECRETO LEGISLATIVO 109-96

Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

ORGANISMO LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO 109-96

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que debido a las características del territorio guatemalteco, derivadas de su

posición geográfica y geológica hace susceptible al país a la ocurrencia periódica de

fenómenos generadores de desastres que con su caudal de pérdidas de vidas

humanas, materiales y económicas, provocan la paralización y retraso del desarrollo;

Page 58: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

45

CONSIDERANDO:

Que por las causas y efectos indicados en la anterior consideración, deviene

la necesidad para el Estado de Guatemala, de crear una organización que a nivel

nacional este en la capacidad legal, económica, científica y tecnológica de coordinar,

planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones destinadas a reducir los efectos

que causen los desastres naturales o antropogénicos en la población ubicada en

áreas de riesgo. Coordinadora que, para su efectividad deberá disponer de la

colaboración y coordinación de entidades públicas, privadas, de servicio y

organismos internacionales relacionados con esa clase de problemas, evitando la

duplicidad de esfuerzos, logrando así una acción articulada e inmediata,

CONSIDERANDO:

Que la Coordinadora que esta ley crea, deberá orientar todos los esfuerzos a

establecer una política permanente y congruente de prevención, mitigación y

preparación que permita hacerle frente a los desastres y calamidades públicas de

cualquier naturaleza, procediendo de conformidad con los adelantos y experiencias

que sobre la materia se tienen a nivel nacional e internacional cumpliendo con las

resoluciones y convenios internacionales o regionales de los cuales Guatemala es

signataria;

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario, de acuerdo a la experiencia técnica, científica y

operativa adquirida por el Comité Nacional de Emergencia, que este pase a constituir

la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Naturales o Antropogénicos debiendo hacerse las modificaciones legales para su

organización y funcionamiento,

POR TANTO,

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 inciso a) de la

Constitución Política de la República de Guatemala,

Page 59: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

46

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

DE ORIGEN NATURAL O PROVOCADO. (Congreso de la República de Guatemala,

1996)

ACUERDO GUBERNATIVO No. 247-2014

Guatemala, 23 de enero de 2014

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política de la República de Guatemala establece que el

Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la

integridad y la seguridad de la persona.

CONSIDERANDO:

Que el Decreto No. 109-96 del Congreso de la República de Guatemala de

fecha 12 de diciembre de 1996, crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres de origen natural o provocado, como ente responsable de la reducción de

desastres a nivel nacional y en su artículo 4° establece que todos los organismos del

Estado, entidades autónomas y descentralizadas y en general los funcionarios de la

administración pública, quedan obligados a participar en todas aquellas acciones que

se anticipen a la ocurrencia de desastres. Por consiguiente, se hace necesario

establecer en el Ministerio de Educación, una gobernanza de carácter sistemático a

los procesos atinentes a la prevención, mitigación y reducción de desastres, para

atender oportuna y adecuadamente a las comunidades educativas. La presente

disposición es de estricto interés del Estado, por lo que su publicación se deberá

realizar sin costo alguno.

Page 60: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

47

POR TANTO:

En ejercicio de las funciones que le confiere el Articulo 194 literales a) y f) de

la Constitución Política de la República de Guatemala; y, con fundamento en los

Artículos 8 y 10 del Decreto 12-91 del Congreso de la República, Ley de Educación

Nacional.

ACUERDA:

CREAR EL SISTEMA DE GOBERNANZA EN LA GESTIÓN DE RIESGO Y

DESASTRES PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR.

Artículo 6: Responsabilidad de los Centros Educativos de todos los niveles,

modalidades y sectores. Para alcanzar la concreción del sistema, en los centros

educativos se debe: elaborar el plan de seguridad del centro educativo; coordinar la

organización de comisiones, señalización, realización de simulacros con la

participación de los miembros de la comunidad educativa; organizar actividades de

formación para el personal del centro educativo, con instituciones de la comunidad y

el Ministerio de Educación; coordinar la ejecución del plan de seguridad escolar,

antes, durante y después de una emergencia o desastre; evaluar la aplicación de los

aprendizajes según lo establecido en el Currículum Nacional Base, en los ejes;

desarrollo sostenible y seguridad social y ambiental; integrar el Comité Escolar de

Gestión de Riesgo de la manera siguiente:

Director(a) del centro educativo: preside el comité.

Dos docentes como mínimo: coordinan las acciones para el cumplimiento del

Plan de Seguridad Escolar. (MINEDUC, www.mineduc.com.gt, 2014)

2.2 INSIVUMEH

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

(INSIVUMEH), orienta sus acciones a la investigación técnico – científica, así como

la optimización de actividades asociadas a las ciencias atmosféricas, geofísicas e

hidrológicas, coordinando servicios con el sector privado y actúa como asesor

técnico del gobierno en caso de desastres naturales. Organiza, ejecuta y evalúa las

Page 61: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

48

actividades y la prestación de servicios correspondientes a sismología, vulcanología,

meteorología e hidrología y disciplinas conexas. Apoya a los diferentes sectores

sociales en la temática del cambio climático, y la seguridad alimentaria y nutricional.

Resalta como principal fortaleza el hecho mismo de ser el ente oficial de generar la

información sobre la vigilancia de los principales sistemas geofísicos a nivel nacional.

FUNCIONES: Realiza, Planifica, diseña y ejecuta actividades de producción y

difusión rutinaria, periódica y oportuna de datos; estudios y monitoreo sistematizados

con la tecnología adecuada, enriqueciendo las bases de datos y sistemas de

información geográfica referencial del país, contribuyendo así, con la modernización

y especialización del sector educativo a todo nivel, en el campo de su competencia y

en delegación subsidiaria del estado; los representa como miembro activo en

organismos Nacionales e internacionales. Tiene como finalidad organizar, ejecutar y

evaluar las actividades y prestación de servicios, en asuntos relacionados con la

sismología, vulcanología, meteorología e Hidrología y disciplinas conexas.

Genera estudios y dictámenes sismológicos, Vulcanológicos, meteorológicos,

hidrológicos y muchos otros, y su emisión es desde varias veces diarias hasta

publicaciones anuales, decenales e incluso de períodos mayores. La actividad se

realiza ininterrumpidamente durante 24 horas de todos los días del año, y se basa en

la operación sincrónica, uniforme y congruente no solamente con las redes

nacionales de observación, sino con los sistemas regionales y mundiales.

Toma mediciones necesarias para que la operación de las redes, el

procesamiento, análisis y difusión de los datos, se realicen conforme a las normas de

la Organización Meteorológica Mundial, (OMM), la Organización de Aviación

Internacional (OASI) y todas aquellas otras normas internacionales aceptadas por el

Gobierno de Guatemala.

Investiga en forma gradual la clasificación climática del territorio nacional, la

ocurrencia, cantidad, calidad, distribución y movimiento de las aguas superficiales y

subterráneas que constituyen los recursos de agua mediterráneas de la República.

(INSIVUMEH, 2016)

Page 62: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

49

2.3 CONRED

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, como su nombre lo

indica, es una Coordinadora, esto significa que nuestro trabajo consiste en reunir a

todos los participantes, brindarles información confiable, exacta y oportuna,

establecer mecanismos de comunicación eficiente y proporcionar una metodología

adecuada para la reducción de desastres. (CONRED, s.f.)

2.4 Competencias

En el modelo de currículum que nos ocupa, se define como la capacidad o

disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a

problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en

la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento

y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo

de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. (MINEDUC, Curriculum

Nacional Base, 2,007)

Categorías de las Competencias

Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las

metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y guatemaltecas. Reflejan

los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales)

ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar

y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas al

egresar del nivel medio.

Competencias de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que

articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades

sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas

dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los

aprendizajes.

Competencias de Área: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y

actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las

Page 63: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

50

ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de

aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y

procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.

Competencia de Grado o Etapa: son realizaciones o desempeños en el diario que

hacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el

“saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo. (MINEDUC, Curriculum

Nacional Base, 2,007)

2.5 Contenidos

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y

culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los

y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos,

datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al

“saber hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en

valores y actitudes. Si siente en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está

contenida en las diversas culturas que han aportado las formas de concebir la

realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las

diferentes culturas, nacionales y universales y en sus más recientes avances. Por

esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del contexto

(cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso que lleva a los

alumnos a formar parte de una comunidad o de una cultura.

Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración

de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan

desarrollar sus potencialidades en todas dimensiones y proyectarse en su entorno

cultural y sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa. (MINEDUC,

Curriculum Nacional Base, 2,007)

Page 64: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

51

2.6 Indicadores del logro

Se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son

comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables

del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien

fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. (MINEDUC,

Curriculum Nacional Base, 2,007)

2.7 Sujetos que interactúan en el proceso educativo

Docentes: su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del

razonamiento y orientar en la interiorización de los valores que permitan la

convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.

Alumnos: constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos y

agentes activos en su propia formación, además de verlos como personas humanas

que se despliegan como tales en todas las actividades.

Administradores Escolares: sus funciones están ligadas al mejoramiento de la

calidad educativa y a impulsar la transformación curricular desde los procesos

pedagógicos que facilitan.

Administradores Educativos: juegan el papel de promotores de la transformación

curricular. El interés y la actitud que poseen a cerca del proceso influirán en el

diagnóstico de necesidades de formación y actualización en el diseño de los

currículos locales y regionales y en su realización en el aula. (MINEDUC, Curriculum

Nacional Base, 2,007)

2.8 Guía didáctica

Una guía didáctica es un instrumento con orientación técnica para el

estudiante, que incluye toda la información necesaria para el correcto y provechoso

desempeño de las actividades académicas del aprendizaje independiente.

Page 65: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

52

La guía didáctica debe apoyar al estudiante a decidir qué, cuándo y con ayuda

de qué estudiar los contenidos de un curso a fin de mejorar el aprovechamiento del

tiempo disponible y maximizar el aprendizaje y su aplicación.

Es la propuesta metodológica que ayuda al alumno a estudiar el material,

incluye el planeamiento de los objetivos específicos y particulares, así como el

desarrollo de todos los componentes de aprendizaje incorporados por tema, capítulo

o unidad. (Slideshare, 2,009)

Componentes Básicos de una guía

Presentación

Objetivo general

Esquema de resumen de los contenidos

Temática de estudio

Actividad o actividades a desarrollar

Evaluación (Slideshare, 2,009)

Recomendaciones para la elaboración de una guía

Lea cuidadosamente la guía de actividades

Se deber cerciorar que la ha comprendido en su extensión

Consulte cualquier inquietud que surja

Compare su trabajo final con la guía, de forma que cumpla con los requisitos

mínimos establecidos. (Slideshare, 2,009)

2.9 Estrategias

Es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie

de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores

resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo

una pauta de actuación. Una estrategia comprende una serie de tácticas que son

medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos. (7Graus, 2018)

Page 66: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

53

2.10 Riesgo

Implica la proximidad de un daño o la posibilidad de que dicho daño se

produzca. Desde el punto de vista de su origen, el riesgo puede clasificarse en 10

grandes grupos:

Riesgos naturales: son aquellos que se originan sin participación humana

alguna.

Riesgos generados por el ser humano: Son originados exclusivamente por

actuaciones humanas.

Riesgos inducidos: son riesgos naturales, que producen daños por cuanto

actúan sobre obras artificiales.

Cuando se habla de riesgo natural, nos referimos a la probabilidad de que un

fenómeno natural, ponga en peligro a una región determinada durante un tiempo

dado.

El riesgo específico de un elemento expuesto, a una catástrofe natural

corresponde al grado de destrucción probable, debido al fenómeno natural

destructor, en referencia a la vulnerabilidad de este elemento. (Cárdenas Salgado,

2009, pág. 238)

2.11 Desastres naturales

Los términos desastre, vulnerabilidad, amenaza y riesgo son temas que están

relacionados y es importante diferenciarlos.

Un desastre es una situación desfavorable causada por el impacto de eventos

o fenómenos naturales, o por acciones antropogénicas, es decir, originadas por los

humanos. Un desastre provoca daños y perjuicios grandes a las personas y a su

ambiente inmediato, por un período de tiempo. Por lo general, la comunidad afectada

por un desastre, tarda en recuperarse.

Una amenaza es la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural, o

actividad antropogénica, potencialmente dañina, que puede poner en peligro, a una

población de personas, a sus bienes materiales y a su ambiente, cuando las causas

no se previenen.

Page 67: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

54

La vulnerabilidad es la incapacidad de resistir de una población ante algún

fenómeno natural o actividad humana amenazante, o la incapacidad de reponerse en

caso de recurrir a alguno de estos.

La vulnerabilidad puede ser de varios tipos, por ejemplo: la vulnerabilidad

económica, ocurre cuando un grupo de personas son incapaces económicamente de

elegir lugares más seguros para vivir.

La vulnerabilidad física se refiere al tipo de construcciones, por ejemplo, una

casa de madera puede ser resistente a terremotos, pero vulnerable a incendios y

huracanes. Así, la vulnerabilidad depende de factores como la calidad de vida de las

personas, el tipo y calidad de construcciones y la ubicación del área de una

población en relación con las amenazas.

El riesgo es la probabilidad de que un suceso que produzca daños sociales,

ambientales y económicos ocurra en un lugar determinado. Es decir, el riesgo es la

probabilidad de que ocurra algún desastre. Está en la función de la amenaza y la

vulnerabilidad, por lo que si falta alguna de estas no existe riesgo. (Véliz Fuentes,

Martínez Jerónimo, Guzmán Salazar, & Chang , 2016, pág. 168)

Los fenómenos naturales se convierten en desastres cuando superan un

parámetro ya establecido. Este parámetro varía de acuerdo al tipo de fenómeno

natural. La magnitud de los desastres naturales, se debe a la falta de planificación en

los asentamientos y la falta de medidas de seguridad. (Díaz Banegas, Vasquez

Escobar, Cáceres Morales, Del Cid, & Gudiel Corona, 2016, pág. 153)

2.12 Sismos

Son movimientos vibratorios producidos por la pérdida de estabilidad de

masas de la corteza, generalmente asociadas a los límites de las placas tectónicas.

Cuando el movimiento llega a la superficie y se propaga por ésta, le llamamos

terremoto.

Ondas Sísmicas:

El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional

a partir de un punto en la corteza profunda o manto superficial (en general, en la

Page 68: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

55

litosfera), en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina

hipocentro.

Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre

se convierten en bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del

primer punto de contacto con ella. Este punto se llama epicentro. (Cárdenas Salgado,

2009, pág. 232)

Hay tres zonas sísmicas principales: una recorre los bordes del Océano

Pacífico, otra en el centro del Atlántico y la tercera en el Sur de Asia, desde

Indonesia hasta el mar Mediterráneo. En estas zonas la roca que yace bajo el suelo

no es firme, lo cual se debe a que la parte solida debajo de la corteza terrestre está

formada por placas rocosas, cuyos bordes están en esas fajas.

Las placas se mueven sin cesar, muy despacio, y chocan entre sí, se rozan o

se separan. (Cárdenas Salgado, 2009, pág. 234)

2.13 Terremotos

Es el movimiento de la Tierra causado por la brusca liberación de energía

acumulada. La corteza de la Tierra está conformada por doce placas tectónicas de

aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y

químicas.

Las placas tectónicas están en constante movimiento, un proceso que lleva

millones de años y que han dado la forma que hoy conocemos a la superficie de la

Tierra originando los continentes y los relieves geográficos. Estos movimientos son

lentos, no se perciben fácilmente, pero en algunos casos estas placas chocan entre

sí ya que se encuentran flotando sobre un océano de magma presente en las

profundidades de la Tierra, por lo que el movimiento se detiene.

Estas masas continentales deben mantener su movimiento, por lo que una

placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la

topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una

energía de tensión que en algún momento es liberada y una de las placas se moverá

Page 69: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

56

bruscamente contra la otra rompiéndola. La liberación brusca de esta energía es lo

que se percibe como un terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan

fallas y son los puntos con mayor probabilidad que se originen fenómenos sísmicos.

Pocos eventos físicos ocurren alejados de los límites de estas placas. La actividad

subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un

fenómeno similar. (Díaz Banegas, Vasquez Escobar, Cáceres Morales, Del Cid, &

Gudiel Corona, 2016, pág. 150)

2.14 Erupciones volcánicas

Es la descarga de lava y gases por la chimenea de un volcán, su

consecuencia más común es el desplazamiento de poblaciones, pues es frecuente

que el flujo de lava en movimiento obligue a la movilización de una gran cantidad de

personas. Muchas veces se produce escases temporal de alimento.

Cuando la erupción trae consigo la expulsión de columnas de ceniza y material

incandescente aumenta el riesgo de las personas que están en la cercanía del

volcán. Este tipo de material, alcanza grandes velocidades al momento de descender

por la superficie.

La respuesta de las entidades y autoridades encargadas de velar por la

integridad física de las personas en casos de erupción volcánica, se ajusta a las

necesidades en cada situación específica. Dado que muchas veces se producen

desplazamientos de poblaciones, es primordial en estos casos, proporcionar lugares

seguros, alojamiento, agua y suministros.

En general, la respuesta se enfoca prioritariamente en proporcionar refugio

temporal, agua potable, alimentos y, a corto plazo, servicios de atención médica

inmediata. (Díaz Banegas, Vasquez Escobar, Cáceres Morales, Del Cid, & Gudiel

Corona, 2016, pág. 148)

Page 70: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

57

2.15 Deslizamiento de tierra

Corrimiento de tierra de un cerro o montaña que arrastra tierra, vegetación y

hasta infraestructura. Generalmente, está asociado a fenómenos como sismos,

lluvias intensas, tormentas tropicales y huracanes que provocan la inestabilidad del

suelo o la excesiva acumulación de agua. (Véliz Fuentes, Martínez Jerónimo,

Guzmán Salazar, & Chang , 2016, pág. 170)

2.16 Tormentas

Es un periodo de mal tiempo, por lo general con nubes negras mucha lluvia o

granizo, truenos, rayos, y viento fuerte. Las peores tormentas son los tornados, que

se originan sobre tierra firme.

Uno de los hechos más característicos de las tormentas es el acompañamiento a las

mismas de fenómenos eléctricos: rayos, relámpagos y truenos. (GeoVulcano, s.f.)

2.17 Inundaciones

Fenómeno durante el cual el agua cubre extensiones de terreno que,

generalmente, carecen de agua. Está asociado a intensas lluvias, tormentas

tropicales, huracanes y maremotos, que provocan el desbordamiento de los ríos o

que la marea suba de nivel. (Véliz Fuentes, Martínez Jerónimo, Guzmán Salazar, &

Chang , 2016, pág. 170)

2.18 Incendios forestales

La mayoría de los incendios forestales son causados directa o indirectamente

por el ser humano. Por ejemplo, los agricultores a veces queman sus tierras, para

deshacerse de las yerbas antes de sembrar, y el fuego se puede salir de control.

Otras veces, la gente es descuidada con los cigarrillos u olvida apagar las fogatas

Page 71: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

58

cuando salen de campamento. Una chispa es a veces suficiente para provocar el

incendio. (Salazar Soto de Mendoza & Posadas Ruiz, pág. 151)

2.19 Primeros auxilios

Los primeros auxilios se pueden comprender como los cuidados inmediatos y

eficaces que se prestan a víctimas de un accidente o alteraciones súbitas de la

salud. Son medidas de asistencia inmediata y eficaz que se deben aplicar antes de la

llegada del médico o de la conducción del paciente a un centro de asistencia médica.

(Editora Educativa, 1994, pág. 75)

Page 72: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

59

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención

3.1 Título del proyecto

Guía para la prevención de riesgos ante desastres naturales, dirigido a

docentes y estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica,

Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

3.2 Problema seleccionado

¿Cómo orientar a la docente y estudiantes de primero básico en el área de

ciencias naturales sobre la prevención de riesgos ante desastres naturales?

3.3 Hipótesis acción

Si se implementa una guía de estrategias pedagógicas para la prevención de

riesgos ante desastres naturales, entonces se orientará a docente y estudiantes de

primero básico en el área de ciencias naturales.

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

3ra. Avenida final sur, Colonia Los Ángeles, El Banvi zona 3, Chiquimula.

3.5 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia

Los Ángeles, Chiquimula.

3.6 Justificación de la intervención

Luego de haber realizado un diagnóstico institucional en el Instituto Nacional

de Educación Básica INEB, Colonia Los Ángeles, municipio de Chiquimula,

departamento de Chiquimula, habiéndose utilizado diferentes métodos y técnicas

para identificar carencias y necesidades pedagógicas, se detectó la escasa

aplicación de estrategias para la prevención de riesgos ante desastres naturales por

lo que se determinó que es necesario implementar una Guía de prevención de

riesgos ante desastres naturales dirigida a docente y estudiantes de ciencias

naturales de primero básico.

Page 73: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

60

De tal manera que luego de hacer el estudio pertinente de viabilidad y

factibilidad se ha considerado de mayor importancia la realización de una Guía que

oriente a docente de Ciencias Naturales de primero básico en la aplicación de

estrategias que permita a los estudiantes conocer más acerca de desastres naturales

y que les oriente hacia la prevención de riesgos en cualquier lugar que se

encuentren, además que obtengan conocimientos básicos de primeros auxilios para

actuar adecuadamente en caso de emergencia, permitiéndoles así socializar cada

punto programático que redundará en la formación docente, cumpliéndose así con

las actividades y competencias del Currículum Nacional Base.

Por otro lado, las autoridades educativas responsables de la coordinación,

dirección, control, monitoreo y seguimiento poco o nada les interesa la actualización

docente, ya que no existe un plan de formación y actualización permanente que

conlleve al mejoramiento de la calidad de la educación y a la puesta en marcha de un

verdadero currículum que se adecúe al contexto en el que se encuentra el

establecimiento.

3.7 Descripción de la intervención

Este proyecto consiste en implementar una guía con el fin de orientar a

docentes y estudiantes de primero básico en el área de Ciencias Naturales sobre los

desastres naturales y cómo prevenir los riesgos.

3.8 Objetivos de la intervención: general y específicos

General

Implementar una Guía de Estrategias Pedagógicas para la prevención de riesgos

ante desastres naturales para docente y estudiantes de ciencias naturales de

primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles

del municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

Específicos

Elaborar una guía de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos

ante desastres naturales dirigida a docente y estudiantes de ciencias naturales de

Page 74: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

61

primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles,

Chiquimula.

Orientar a la docente y estudiantes de ciencias naturales de primero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula, a través

de talleres para desarrollar habilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje

acerca de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos ante desastres

naturales.

Socializar la guía de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos

ante desastres naturales con docente y estudiantes de ciencias naturales de primero

básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

Entregar la guía y disco con la información al director y a la docente de ciencias

naturales de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica Colonia Los

Ángeles, Chiquimula.

3.9 Metas

Implementar 1 guía de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos

ante desastres naturales en el curso de ciencias naturales con 1 docente y 61

estudiantes de primero básico.

Elaborar 1 guía de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos ante

desastres naturales dirigida a docente y estudiantes de ciencias naturales de

primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles,

Chiquimula.

Tres talleres a 1 docente y 61 estudiantes de ciencias naturales de primero

básico para reforzar conocimientos acerca de la prevención de riesgos ante

desastres naturales.

Socializar con 1 docente y 61 estudiantes de ciencias naturales de primero

básico la guía de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos ante

desastres naturales.

Hacer entrega de 2 guías y 2 discos con la información a la docente de ciencias

naturales de primero básico y al director del establecimiento.

Page 75: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

62

3.10 Beneficiarios

Directos

Director

Docentes

Alumnos

Indirectos

Supervisión Educativa

Dirección Departamental de Educación

Padres de familia

Instituciones de la comunidad

3.11 Actividades para el logro de objetivos

Definir los temas que se van a incluir en la guía.

Visitar bibliotecas y sitios web para investigar los temas a incluir en la guía.

Diseñar y redactar la guía.

Imprimir en físico y digital (CD) la guía.

Gestionar ante CONRED y Bomberos Voluntarios talleres para la docente y

estudiantes de ciencias naturales y estudiantes de primero básico.

Coordinar con el director del instituto fechas para llevar a cabo los diferentes

talleres.

Taller a docente y estudiantes de ciencias naturales de primero básico con el

tema “Desastres Naturales” impartida por el representante de CONRED.

Taller a docente de ciencias naturales y alumnos de primero básico con el tema

“Primeros Auxilios” impartida por representante de Bomberos Voluntarios.

Taller a docente de ciencias naturales y alumnos de primero básico con el tema

“Prevención de Riesgos ante desastres Naturales y Simulacro de Terremoto”.

Explicar a la docente y estudiantes de ciencias naturales de primero básico el

uso adecuado de la guía de estrategias pedagógicas para la prevención de

riesgos ante desastres naturales.

Page 76: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

63

Hacer entrega al director del instituto y a la docente de ciencias naturales de

primero básico la guía y disco con la información.

3.12 Cronograma

Referencias: Programado Ejecutado

No Actividades

P

-

E

Nov.

2017

P-

E

Dic.

2017

P-

E

Enero

2018

P-

E

Feb.

2018

P-

E

Mar.

2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Elaborar una guía de

estrategias pedagógicas

para la prevención de

riesgos ante desastres

naturales para la docente

y estudiantes de ciencias

naturales de primero

básico del Instituto

Nacional de Educación

Básica, Colonia Los

Ángeles, Chiquimula.

Definir los temas que

se van a incluir en la

guía.

Visitar bibliotecas y

sitios web para

investigar los temas a

incluir en la guía.

P P P P P

E E E E E

P P P P P

E E E E E

Page 77: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

64

Diseñar y redactar la

guía.

Imprimir en físico y

digital (CD) la guía.

P P P P P

E E E E E

P P P P P

E E E E E

2

Orientar a la docente y

estudiantes de ciencias

naturales de primero

básico del INEB Col. Los

Ángeles, Chiquimula, a

través de talleres para

desarrollar habilidades en

el proceso de enseñanza

aprendizaje a cerca de

estrategias pedagógicas

para la prevención de

riesgos ante desastres

naturales.

Gestionar ante

CONRED y Bomberos

Voluntarios talleres

dirigidos a docente y

estudiantes de

ciencias naturales de

primero básico.

P P P P P

E E E E E

Page 78: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

65

Coordinar con el

director del instituto

fechas para llevar a

cabo las diferentes

capacitaciones.

Taller a docente y

estudiantes de

ciencias naturales de

primero básico con el

tema “Desastres

Naturales” impartida

por el representante

de CONRED.

Taller a docente y

estudiantes de

ciencias naturales de

primero básico con el

tema “Primeros

Auxilios” impartida por

Bomberos Voluntarios.

Taller a docente y

estudiantes de

ciencias naturales de

primero básico con el

tema “Prevención de

Riesgos ante

desastres Naturales y

Simulacro de

Terremoto”.

P P P P P

E E E E E

P P P P P

E E E E E

P P P P P

E E E E E

P P P P P

E E E E E

Page 79: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

66

3

Socializar la guía de

estrategias pedagógicas

para la prevención de

riesgos ante desastres

naturales con la docente y

estudiantes de ciencias

naturales de primero

básico del INEB Colonia

Los Ángeles, Chiquimula.

Explicar a la docente y

estudiantes de

ciencias naturales de

primero básico el

manejo y uso

adecuado de la guía

de estrategias

pedagógicas para la

prevención de riesgos

ante desastres

naturales.

p p p p P

E E E E E

4

Entregar la guía y disco

con la información al

director y a la docente de

ciencias naturales de

primero básico del Instituto

Nacional de Educación

Básica Colonia Los

Ángeles, Chiquimula.

Hacer entrega al

director del instituto y

a la docente de

ciencias naturales de

primero básico la guía

y disco con la

información.

P P P P P

E E E E E

Page 80: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

67

3.13 Técnicas metodológicas

Análisis Documental: es un trabajo mediante el cual por un proceso intelectual

extraemos unas nociones del documento para representarlo y facilitar el acceso a los

originales. Analizar, por tanto, es derivar de un documento el conjunto de palabras y

símbolos que le sirvan de representación. En este amplio concepto, el análisis cubre

desde la identificación externa o descripción física del documento a través de sus

elementos formales como autor, título, editorial, nombre de revista, año de

publicación, etc., hasta la descripción conceptual de su contenido o temática,

realizada a través de los lenguajes de indización, como palabras clave o descriptores

del tesauro. El concepto de indización se identifica con el análisis del contenido en la

medida que dichos lenguajes se utilizan para elaborar los índices temáticos por los

que se recupera la información. (Liniers, 2,015)

La observación: Puede usarse en los distintos momentos de la investigación, e

incluso hasta en la más compleja: en su fase inicial se utiliza en el dictamen del

problema a investigar y es de mucho beneficio en el diseño de la investigación. La

observación puede ser científica y no científica. La observación científica se sitúa

hacia un objetivo o fin determinado. El espectador debe tener conocimiento cabal de

dicho proceso, fenómeno u objeto de estudio a observar, para que sea idóneo,

dentro del vinculado de características de esto, debe ser afinadamente planificada

tomando en cuenta los objetivos, el objeto y sujeto de la observación; la observación

no científica es aquella espontánea y no planificada. (Editora Educativa, págs. 80-81)

Técnica Expositiva: Consiste en la presentación oral de un tema que el instructor

hace ante un grupo de personas. (SlideShare, 2018)

Técnica Demostrativa: Es utilizada con el fin de instruir, lo relacionado con las

destrezas manuales, ejecutando y explicando la dinámica frente a un grupo.

(SlideShare, s.f.)

Técnica de Gestión: Se utiliza para formar el tratamiento de procedimientos con el

propósito de realizar actividades en específico. (Caribe, 2018)

Page 81: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

68

Trabajo en equipo: fomenta la cohesión entre los participantes mediante la

aplicación de técnicas de motivación, estableciendo comunicación y confianza para

poder apoyarse y escucharse mutuamente. (Historia de la Comunicación , s.f.)

Utilización de expertos: se utiliza para el desarrollo frecuente de guías de práctica

profesional, para llevar a cabo propósitos de estudio y así cumplir con todo lo

planificado. (Taiss, 2018)

3.14 Recursos

Humanos

Epesista

Director del establecimiento

Docente de ciencias naturales de primero básico

Alumnos de primero básico

Asesora

Delegada de Bomberos Voluntarios

Delegado de CONRED

Materiales

Equipo de sonido

Cañonera

USB

Computadora

Impresora

Teléfono celular

Bolígrafos

Hojas de papel

Fotocopias

Page 82: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

69

3.15 Presupuesto

Cuadro 8: Presupuesto del proyecto

No. Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Memoria USB (16 GB) 1 Q. 40.00 Q.40.00

2 Resmas de Papel 8 Q.35.00 Q. 280.00

3 Tinta para impresión 1 Q. 375.00 Q. 375.00

4 Fotocopias 800 Q. 0.25 Q. 200.00

5 Lapiceros 3 Q. 6.00 Q. 18.00

6 Sobres manilas 10 Q. 1.00 Q. 10.00

7 Viáticos Q.1,000.00

9 Empastados 6 Q. 25.00 Q. 150.00

10 Imprevistos Q.210.00

Total General Q. 2,283.00

3.16 Responsables

Epesista: es la encargada de planificar, programar y ejecutar la fase logística

del proyecto.

Director del Establecimiento: Autoriza cada una de las actividades programadas

por la Epesista.

Asesora del EPS: orienta la realización de cada una de las fases del proyecto.

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la

intervención

Para verificar la efectividad del plan de acción y el cumplimiento de los

objetivos y metas, se utilizará el cronograma de doble acción para ver lo planificado y

lo ejecutado. Además se utilizará la lista de cotejo que aparece a continuación para

evaluar el plan de acción.

Page 83: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

70

Cuadro 9: Lista de cotejo para evaluar el plan de acción

No. Criterios Si No Observaciones

1 Es completa la identificación institucional del (la) epesista X

2 El problema es el priorizado en el diagnóstico X

3 La hipótesis-acción es la que corresponde al problema

priorizado

X

4 La ubicación de la intervención es precisa X

5 La justificación para realizar la intervención es válida ante

el problema a intervenir

X

6 El objetivo general expresa claramente el impacto que se

espera provocar con la intervención

X

7 Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al

logro del objetivo general

X

8 Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos

específicos

X

9 Las actividades propuestas están orientadas al logro de los

objetivos específicos

X

10 Los beneficiarios están bien identificados X

11 Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar

X

12 El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su

realización

X

13 Están claramente determinados los responsables de cada

acción

X

14 El presupuesto abarca todos los costos de la intervención X

15 Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos X

16 Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que

posibilitarán la ejecución del presupuesto

X

Page 84: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

71

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas

Cuadro 10: Actividades - resultados

No. Actividad Resultado

1

Definir los temas que se van a

incluir en la guía.

Se elaboró un listado de temas para incluir

en la guía estrategias pedagógicas para la

prevención de riesgos ante desastres

naturales.

2

Visitar bibliotecas y sitios web

para investigar los temas a incluir

en la guía.

Se visitó bibliotecas y sitios web para

investigar los diferentes temas que incluye

la guía de estrategias pedagógicas para la

prevención de riesgos ante desastres

naturales.

3

Diseñar y redactar la guía.

Se diseñó la guía y se utilizó la

información bibliográfica para redactarla

4 Imprimir en físico y digital (CD) la

guía.

Se imprimió dos copias de la guía y dos

discos con la información.

5

Gestionar ante CONRED y

Bomberos Voluntarios talleres

para la docente de Ciencias

Naturales y estudiantes de

primero básico.

Se gestionó ante CONRED y Bomberos

Voluntarios tres talleres para orientar a

docente de Ciencias Naturales y a

estudiantes de primero básico.

6

Coordinar con el director del

instituto fechas para llevar a cabo

los diferentes talleres.

Se estableció fecha y hora para llevar a

cabo tres talleres para la docente y

estudiantes de Ciencias Naturales de

primero básico.

7 Taller a docente y estudiantes de Se capacitó a la docente y alumnos de

Page 85: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

72

Ciencias Naturales de primero

básico con el tema “Desastres

Naturales” impartida por el

representante de CONRED.

Ciencias Naturales de primero básico con

el tema “Desastres Naturales”.

8

Taller a docente de Ciencias

Naturales y alumnos de primero

básico con el tema “Primeros

Auxilios” impartida por

representante de Bomberos

Voluntarios.

Se capacitó a la docente y alumnos de

Ciencias Naturales de primero básico con

el tema “Primeros Auxilios”.

9

Taller a docente de ciencias

naturales y alumnos de primero

básico con el tema “Prevención de

Riesgos ante desastres Naturales

y Simulacro de Terremoto”.

Se capacitó a la docente y alumnos de

Ciencias Naturales de primero básico con

el tema “Prevención de Riesgos ante

desastres Naturales y Simulacro de

Terremoto”.

10

Explicar a la docente y

estudiantes de ciencias naturales

de primero básico el uso

adecuado de la guía de

estrategias pedagógicas para la

prevención de riesgos ante

desastres naturales.

Se socializó con la docente y estudiantes

de Ciencias Naturales de primero básico

la Guía de Estrategias Pedagógicas para

la prevención de riesgos ante Desastres

Naturales.

11

Hacer entrega al director del

instituto y a la docente de ciencias

naturales de primero básico la

guía y disco con la información.

Se hizo entrega al Director y a la docente

de Ciencias Naturales de primero básico

la Guía de Estrategias Pedagógicas para

la Prevención de Riesgos ante Desastres

Naturales y un disco con la información. El

director y la docente agradecieron el

aporte a la Institución.

Page 86: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

73

4.2 Productos, logros y evidencias

Cuadro 11: Productos y logros

No. Productos Logros

1

Una Guía de Estrategias

Pedagógicas de Prevención de

Riesgos ante Desastres Naturales

dirigida a docente y estudiantes

de ciencias naturales de primero

básico del Instituto Nacional de

Educación Básica, colonia Los

Ángeles, Chiquimula.

Propiciar Estrategias Pedagógicas de

Prevención de Riesgos ante

Desastres Naturales a la Docente y

estudiantes de Ciencias Naturales de

primero básico.

2

Talleres a docente y alumnos de

Ciencias Naturales de primero

básico.

Se reforzó los conocimientos acerca

de la prevención de riesgos ante

desastres naturales a docente y 61

estudiantes de primero básico.

Evidencias

Ilustración 1:

Taller con representante de CONRED

Fuente: Erick Córdova 2018

Page 87: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

74

Ilustración 2: Taller sobre Primeros Auxilios por representante de Bomberos

Voluntarios. Fuente: Erick Córdova 2018

Ilustración 3: Socialización de la guía con estudiantes de primero básico

Fuente: Erick Córdova 2018

Page 88: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

75

Ilustración 4: Socialización de la guía con la docente de primero básico

Fuente: Erick Córdova 2018

Ilustración 5: Entrega de la guía y disco a la docente de primero básico

Fuente: Erick Córdova 2018

Page 89: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

76

Ilustración 6: Entrega de la guía y disco al director del instituto

Fuente: Erick Córdova 2018

Page 90: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

77

Page 91: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

78

4.3 Sistematización de la experiencia

4.3.1 Actores

María Magdalena Flores Arrué, en mi calidad de epesista de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, me hice presente en el

Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles del municipio y

departamento de Chiquimula, el 22 de septiembre de 2,017 para solicitar permiso

para realizar en esta institución mi Ejercicio Profesional Supervisado; dicha solicitud

fue aprobada por el director, quien amablemente me da la bienvenida al

establecimiento y aprovecha para presentarme con algunos miembros del personal

que ese momento estaban en su hora de receso y quienes muy cordialmente se

ponen a las órdenes para colaborar en mi proyecto. Luego del recreo el director me

presenta en todas las aulas con los estudiantes y les pide su colaboración.

Luego que se realiza un diagnóstico o estudio contextual de la comunidad y de

la institución durante los meses que abarca desde el mes de septiembre a octubre

del año 2017, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Colonia Los

Ángeles, municipio y departamento de Chiquimula. En el cual se utilizan varios

instrumentos como la entrevista, observación, FODA entre otras; detectando cuales

son las debilidades de la institución, las cuales se analizan a través de un cuadro de

problematización, de hipotetización, selección del problema, viabilidad y factibilidad,

detectando que el problema que más afecta a la institución es la inexistencia de una

guía de estrategias para la prevención de riesgos ante desastres naturales.

Por tal razón se decide elaborar una guía de estrategias para la prevención de

riesgos ante desastres naturales dirigida a docente de ciencias naturales de primero

básico, la cual se desarrolla eficientemente para promover una educación de calidad

y con futuro.

Page 92: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

79

4.3.2 Acciones

Se comienza a trabajar la primera fase del proyecto, el diagnóstico comunitario

e institucional, utilizando información brindada por el director del establecimiento; se

realizan entrevistas al director y encuestas a docentes y estudiantes para para poder

redactar el listado de carencias; habiéndose detectado el problema dentro de la

institución, se procede a elaborar el plan de acción, en el cual se establecen los

objetivos, las metas y las actividades que se quieren alcanzar con la elaboración de

la Guía de estrategias para la prevención de riesgos ante desastres naturales dirigida

a docente y estudiantes de Ciencias Naturales de primero básico, tomando en

cuenta todos los recursos necesarios como el tiempo, los materiales que se utilizan

para su impresión, reproducción y el costo de su reproducción, elaboración y

ejecución.

Por lo tanto, luego de realizar el plan de acción se lleva a cabo una reunión con

la docente de ciencias naturales de primero básico y director del establecimiento

para concretar los temas que se deben agregar dentro de la guía de estrategias para

la prevención de riesgos ante desastres naturales. Se gestiona ante CONRED y

Bomberos Voluntarios para capacitar al personal docente y alumnado. Una vez

terminada la guía y ejecutadas todas las actividades del plan de acción se procede a

realizar la reunión con el director para fijar la hora, fecha y lugar para realizar el taller

de socialización y así fortalecer el conocimiento de la docente y estudiantes para

propiciar cambios positivos en la educación.

4.3.3 Resultados

Luego de que se realiza la guía de estrategias para la prevención de riesgos

ante desastres naturales dirigida a docente y estudiantes de Ciencias Naturales de

primero básico se obtienen los siguientes resultados: Elaboración de una guía de

estrategias para prevención de riesgos ante desastres naturales, para potenciar un

cambio sustancial en el futuro de la educación. Orientar a la docente y estudiantes de

ciencias naturales de primero básico para desarrollar habilidades en el proceso de

Page 93: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

80

enseñanza aprendizaje para poder accionar ante catástrofes que la naturaleza pueda

presentar en cualquier momento, explicando a la docente el uso de la guía para

ampliar sus conocimientos a través de un taller de socialización en el que muestra

una actitud positiva y con aceptación de mejoramiento de la calidad docente del

establecimiento.

4.3.4 Implicaciones

Cuadro 12: Limitantes - acciones

No. Limitantes Acciones

1

El instituto cuenta con diversidad

de necesidades y problemas.

A través del estudio contextual

institucional se prioriza el

problema.

2

Poca disponibilidad de tiempo de

docentes para colaborar con la

epesista.

Se dirige la guía a docente y

alumnos de ciencias naturales de

primero básico, quienes

colaboraron efectivamente.

3

Recurso económico.

Se redacta una variedad de

solicitudes para ser entregadas a

instituciones o empresas con la

finalidad de recaudar fondos para

la ejecución del proyecto.

4 Insuficiente material de

investigación para realizar la guía.

Visitar bibliotecas para hacer uso

de libros que contengan la

información requerida para

completar la guía de prevención de

riesgos ante desastres naturales.

Page 94: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

81

4.3.5 Lecciones aprendidas

El proceso para llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado me permite

ampliar conocimientos acerca de los diferentes temas investigados; desarrollé la

capacidad de gestionar ante diferentes Instituciones como CONRED, Bomberos

Voluntarios y otras Instituciones privadas que gentilmente colaboraron conmigo.

En la primera etapa que es el diagnóstico tuve la oportunidad de socializar con

el director, docentes y estudiantes, utilizando diferentes técnicas como entrevistas y

encuestas para determinar las carencias de la institución, esto me permite tener un

acercamiento con ellos y hacer más fácil la selección del problema.

Luego de seleccionado el problema, se verifica su viabilidad y factibilidad y se

procede a trabajar la tercera etapa, el plan de acción, se programan todas las

actividades a realizar y junto al director se decide incluir talleres a docentes y

estudiantes acerca de primeros auxilios por considerarse de vital importancia y muy

útil tanto a la hora de un desastre natural como en cualquier momento de su vida.

En la fase de ejecución del proyecto tuve la oportunidad de liderar al grupo de

docente y estudiantes, fue muy satisfactorio realizar las actividades programadas y

recibir la aprobación tanto de la dirección, personal docente y estudiantes.

Todas las etapas deben irse evaluando constantemente y eso precisamente se

hace durante todo el proceso, utilizando listas de cotejo.

Otro de los aprendizajes que se obtienen es ser buena administradora del

presupuesto asignado para que al final el proyecto no sea tan oneroso.

Page 95: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

82

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CHIQUIMULA

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES,

DIRIGIDO A DOCENTES Y ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO DEL INSTITUTO

NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, COLONIA LOS ÁNGELES, CHIQUIMULA.

Epesista: María Magdalena Flores Arrué

Asesora: Licda. Adix Suanilda Juárez de Flores

Guatemala, marzo de 2,018

Page 96: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

83

Índice

Contenido Página

Presentación I

Objetivos II

Competencias Marco de Ciencias Naturales de Primero Básico 1

Ejes del Currículum y sus Componentes 1

Descripción de los Ejes del Currículum y sus Componentes 2

Competencias de Área de Ciencias Naturales de Primero Básico 3

Competencias de Grado de Ciencias Naturales de Primero Básico 3

Malla Curricular de Ciencias Naturales de Primero Básico 3

Desastres Naturales 5

Clasificación de los Desastres Naturales 7

Sismos 8

Terremotos 14

Erupciones Volcánicas 20

Deslizamiento de Tierra 25

Tormentas 31

Page 97: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

84

Inundaciones 36

Incendios Forestales 42

Rutas de Evacuación y Señalización 49

Números Telefónicos de Emergencia 50

Procedimientos Básicos para brindar Primeros Auxilios 51

Evaluación 61

Conclusiones 63

Fuentes Consultadas 64

Page 98: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

85

Presentación

La presente Guía de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos ante desastres

naturales pretende ser un instrumento de apoyo en el área de ciencias naturales de primero

básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Colonia Los Ángeles del municipio de

Chiquimula.

Su enfoque pedagógico permite a la docente integrarla a su planificación y trabajarla de

la mano con el resto de actividades programadas. Las actividades sugeridas permiten al

estudiante enfocarse en la realidad nacional, tomando en cuenta que vivimos en uno de los países

más vulnerables a los desastres s naturales. Uno de los objetivos de la presente guía es orientar a

docente y estudiantes en la prevención de riesgos ante desastres naturales a través del

conocimiento de estrategias pedagógica para resguardar su vida ante un desastre natural, lo cual

redundará en un alto nivel de educación integral. Se incluye una pequeña guía de primeros

auxilios, así como un listado de medicamentos y elementos que debe contener un botiquín de

primeros auxilios.

I

Page 99: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

86

Objetivos

General:

Contribuir con una guía de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos ante

desastres naturales para la docente y estudiantes de ciencias naturales de primero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

Específicos:

Orientar sobre desastres naturales como sismos, terremotos, erupciones volcánicas,

deslizamiento de tierra, tormentas, inundaciones e incendios forestales.

Fortalecer estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos ante desastres naturales en el

curso de ciencias naturales de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica,

Colonia Los Ángeles del municipio de Chiquimula.

Facilitar el aprendizaje de primeros auxilios a estudiantes de Ciencias Naturales de primero

básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles del municipio de

Chiquimula, departamento de Chiquimula.

II

Page 100: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

87

COMPETENCIAS MARCO

Utiliza el pensamiento lógico reflexivo, crítico, propositivo y creativo en la construcción

del conocimiento y la solución de problemas cotidianos.

Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del mundo.

Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a

partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional.

Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo y la toma de decisiones libre y

responsablemente.

Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje

permanente en los distintos ámbitos de la vida.

EJES DEL CURRICULUM Y SUS COMPONENTES

(DIGECUR, 2009, pág. 31)

1

Page 101: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

88

DESCRIPCIÓN DE LOS EJES DEL CURRÍCULUM Y SUS COMPONENTES

(DIGECUR, 2009, págs. 39-40)

2

Page 102: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

89

COMPETENCIA DE ÁREA

Interpreta los fenómenos geológicos y atmosféricos como manifestaciones de la estructura y

dinámica de la Tierra, que pueden constituir fuentes de recursos, así como amenazas para el ser

humano cuyo impacto puede ser minimizado.

COMPETENCIA DE GRADO

Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades y la

educación en seguridad, con la conservación y mejoramiento de la salud humana y de la calidad

de vida individual y colectiva.

Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con la estructura y

dinámica de la Tierra, así como su incidencia en la actividad humana. (DIGECUR, 2009, pág.

55)

MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES DE PRIMER GRADO

(DIGECUR, 2009, pág. 55)

3

Page 103: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

90

(DIGECUR, 2009, pág. 55)

4

Page 104: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

91

Guía de Estrategias Pedagógicas para la Prevención de Riesgos ante Desastres Naturales

dirigida a docente y estudiantes de ciencias naturales de primero básico del Instituto

Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula

Desastres Naturales

Desastre natural es un peligro natural que causa un número

inaceptable de muertes o daños a la comunidad, ocasionadas por

eventos o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones,

deslizamientos de tierra; entre otros. (Salazar Soto de Mendoza &

Posadas Ruiz, s.f., pág. 150)

Para prevenir riesgos ante desastres naturales, es muy

importante tomar en cuenta el terreno donde se va a construir,

evitando lugares de alto riesgo, como orillas de ríos, laderas de

volcanes y cerros.

5

Page 105: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

92

En cuanto a las consecuencias ante desastres naturales se pueden

mencionar:

Pérdidas humanas y materiales.

Desaparecidos.

Heridos.

Brotes de enfermedades.

Afecta las actividades socioeconómicas de la sociedad y su entorno

ambiental.

Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para

vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con

respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, o cuando no

existen condiciones económicas que permitan satisfacer las

necesidades humanas básicas como trabajo, educación, salud, hábitat,

seguro, etc. Cuando han construido casas muy precarias, de material

inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad

extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social

y económica de los países. (Maskrey, 1993)

6

Page 106: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

93

Sismos

Terremotos

Erupciones volcánicas

Deslizamiento de tierra

Tormentas

Inundaciones

Incendios Forestales

7

https://www.google.com.gt/

Febrero 2018

Page 107: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

94

Sismos

Es un fenómeno natural que consiste en movimientos vibratorios producidos por la pérdida de

estabilidad de masas de la corteza, generalmente asociadas a los límites de las placas tectónicas.

(Cárdenas Salgado, 2009, pág. 232)

¿Por qué se producen los sismos?

Los sismos se producen porque las

placas se mueven sin cesar, chocan

entre sí, se rozan o se separan, esto

significa que hay movimientos

sísmicos. (Cárdenas Salgado, 2009,

pág. 234)

¿Qué son las placas tectónicas?

Son fragmentos de la litosfera, compuesta por la

parte superior del manto superior y la corteza

terrestre, que se comportan como una capa fuerte,

relativamente fría y rígida. (RSN, 2018)

https://www.google.com.gt/

Febrero 2018

https://www.google.com.gt/

Febrero 2018

8

Page 108: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

95

Para su estudio las rocas se dividen en tres grandes grupos, según como se han formado:

Ígneas: Formadas por la solidificación del magma.

Metamórficas: Se pueden formar en dos sitios básicamente:

por debajo de la zona de diagénesis, donde existen unas

presiones y temperaturas muy altas, o en sitios de fallas,

donde las rocas son sometidas a fuertes presiones producidas

por movimientos de la corteza.

Sedimentarias: Originadas a partir de los materiales de la

erosión acumulados en una zona concreta. Son las más

abundantes en la superficie terrestre.

(Salazar Soto de Mendoza & Posadas Ruiz, s.f.)

9

https://www.google.com.gt/

Febrero 2018

https://www.google.com.gt/

Febrero 2018

https://www.google.com.gt/

Febrero 2018

Page 109: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

96

PREVENIR RIESGO ANTE UN SISMO

10

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

Page 110: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

97

Estrategias para actuar ante un Sismo estando en el Centro Educativo

ANTES

Conocer el plan de gestión del riesgo y el plan de emergencia frente a sismos para

socializarlo con sus estudiantes

Mantener ordenada el aula, con los pasillos y puertas libres de obstáculos o muebles que

eviten el paso de las personas.

Identificar las zonas de seguridad y rutas de evacuación en tu salón, el patio, y el resto

del Instituto para saber utilizarlas a la hora de evacuar.

Gestionar ante CONRED para recibir capacitaciones acerca de desastres naturales y tener

conocimiento para llevar a cabo simulacros de sismo e incentivar a los estudiantes a

participar activamente en ellos.

Mantener equipado el botiquín de primeros auxilios con los elementos básicos a utilizar

en caso de una emergencia.

Gestionar ante Bomberos Voluntarios para recibir capacitación junto a los estudiantes

acerca de primeros auxilios.

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

11

Page 111: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

98

DURANTE

Mantener la calma, sin correr ni gritar y ubicarse en las zonas de seguridad previamente

establecidas, alejándose de ventanas y objetos que puedan caer.

Permanecer en el salón de clases hasta que cese el sismo y posteriormente preparase para

evacuar.

12

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

Page 112: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

99

DESPUÉS

Evacuar de manera ordenada con los brazos en la cabeza, para evitar empujar a sus

compañeros hasta llegar a la zona de seguridad previamente establecida.

Verificar que las instalaciones del Instituto estén bien y escuchar noticias para saber la

magnitud del sismo e informarse para seguir instrucciones de las autoridades.

Cerrar llaves de gas y no tocar cables eléctricos caídos para evitar accidentes.

ACTIVIDAD SUGERIDA: Individual. Donar un medicamento para equipar el botiquín de

primeros auxilios del establecimiento.

13

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

Page 113: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

100

Terremotos

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusca liberación de energía

acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de

placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y

químicas. (Díaz Banegas, Vásquez Escobar, Cáceres Morales, Del Cid , & Gudiel Corona, 2016,

pág. 150)

¿Por qué se producen los terremotos?

Los terremotos ocurren cuando grandes bloques de la corteza de

la Tierra se mueven repentinamente debido la fuerza de

la tectónica de placas. Estos bloques de la corteza de la Tierra se

encuentran en grietas llamadas fallas. (Díaz Banegas, Vásquez

Escobar, Cáceres Morales, Del Cid , & Gudiel Corona, 2016)

¿Dónde ocurren los terremotos?

Los terremotos ocurren cuando la roca debajo de la superficie de la Tierra se mueve

abruptamente. Generalmente, la roca se está moviendo a lo largo de

grandes grietas en la corteza de la tierra llamadas fallas. La mayoría de

los terremotos ocurren en o cerca de los límites entre las placas

tectónicas de la tierra, porque es allí donde generalmente hay gran

concentración de fallas. Se denomina fallas a las zonas en las que las placas

ejercen esta fuerza entre ellas, en las fallas hay mayor probabilidad que se originen los

terremotos. (Díaz Banegas, Vásquez Escobar, Cáceres Morales, Del Cid , & Gudiel Corona,

2016, pág. 150)

14

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 114: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

101

¿Qué es una falla geológica?

Una falla geológica es una fractura en la corteza

terrestre a lo largo de la cual se mueven los

bloques rocosos que son separados por ella.

Cuando la actividad en la falla es repentina y

abrupta, se puede producir un fuerte terremoto. (Salazar Soto de

Mendoza & Posadas Ruiz, s.f., pág. 125)

¿Cómo puede una falla generar un temblor?

Las fuerzas terrestres actúan sobre la zona de falla, y, por ello, los bloques rocosos a ambos lados

de ella tienden a desplazarse. Esto dicho, como el plano de la fractura no es liso ni está lubricado

para que los bloques resbalen suavemente, sus asperidades (protuberancias) frenan el

movimiento, generando una acumulación importante de

energía en el sitio. En determinado momento, la

asperidad no soporta más presión, rompe, se da un

deslizamiento brusco de un bloque a lo largo del plano

de la falla y la energía acumulada en el sitio se libera en

forma de ondas sísmicas generando el sismo o

terremoto. (RSN, UCR-ICE, 2018)

15

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 115: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

102

PREVENIR RIESGO ANTE UN TERREMOTO

16

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 116: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

103

Estrategias para actuar ante un Terremoto estando en el Centro Educativo

ANTES

Conocer el plan de protección, seguridad y evacuación del Instituto para socializarlo con

los estudiantes.

Mantener el orden en el aula, con los pasillos y puertas libres de obstáculos o muebles

que eviten el paso de las personas y asegurar cualquier objeto (libreras, ventiladores de

pared, estantes, entre otros) evitando que puedan caer ante un movimiento telúrico.

Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, de tal manera que los

alumnos tengan conocimiento de las mismas, a través de las indicaciones de sus

profesores.

Asistir a capacitaciones acerca de desastres naturales para ampliar sus conocimientos

acerca del tema.

Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, para determinar si el plan de

emergencia es efectivo.

Implementar conocimiento básico acerca de primeros auxilios y equipar un botiquín con

medicamentos adecuados y necesarios para ser utilizados en caso de emergencia.

17

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 117: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

104

DURANTE

Practicar los conocimientos adquiridos durante los simulacros de terremoto, es decir,

guardar la calma; ubicarse en los lugares seguros previamente establecidos, de no

lograrlo debe refugiarse bajo mesas, escritorios alejados de ventanas o cosas que puedan

caer; colocarse en el piso con rodillas juntas y espalda hacia las ventanas y sujetar ambas

manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello y con los brazos la

cara.

Permanecer en el aula mientras se está produciendo el movimiento telúrico para evitar

accidentes y prepararse para salir al terminar el sismo, porque debe considerar que

cuando hay un evento de éste tipo, podría haber una réplica mayor al anterior.

18

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 118: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

105

DESPUÉS

Evacuar el salón de clases, siguiendo las rutas de evacuación, con las manos en la

cabeza para evitar lastimar o empujar a sus compañeros y poder llegar en grupo hasta

la zona segura.

Evitar entrar en contacto con vidrios rotos o cables de energía eléctrica caídos porque

podría cortarse o electrocutarse.

Verificar que los alumnos estén completos, si no es así buscar ayuda inmediatamente,

alguien pudo quedar entre escombros.

Instruir a los alumnos, para resguardar su vida en caso de quedar atrapados entre

escombros; debe guardar la calma, si tiene celular con carga, comunicarse con alguien

que pueda ayudar, pero es de mencionar que en éstos casos se cae la señal, si eso

sucediera buscar algo para hacer algún tipo de sonido y de ésta manera poder ser

encontrado por los socorristas.

Contactar a sus familiares para reunirse con ellos en un lugar seguro y salir en orden a

la calle, tomando en cuenta el tráfico fluído frente al Instituto.

Revisar si hay heridos para ser atendidos por la comisión de primeros auxilios y

llamar a los Bomberos Voluntarios.

Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga, así como los circuitos de energía

eléctrica, para prevenir accidentes por contacto con cables caídos e incendios.

ACTIVIDAD SUGERIDA: grupal. Hacer un simulacro de terremoto en la clase.

19

Page 119: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

106

Erupciones Volcánicas

Son la emisión de materias procedentes del interior de la tierra tales como lava, cenizas y gases

tóxicos por la chimenea de un volcán. Se produce cuando el magma del interior de la Tierra

aumenta tanto de temperatura que sube convirtiéndose en lava y, finalmente, saliendo expulsada

hacia el exterior. (Díaz Banegas, Vásquez Escobar, Cáceres Morales, Del Cid , & Gudiel Corona,

2016, pág. 148)

¿Por qué se producen las erupciones volcánicas?

Debido al aumento de la temperatura en el magma que se encuentra

en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona una erupción

volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba

en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los

derrumbes, los aluviones, etc. (Díaz Banegas, Vásquez Escobar,

Cáceres Morales, Del Cid , & Gudiel Corona, 2016)

¿Qué es el magma?

Es el nombre que reciben las masas

de rocas fundidas en el interior de la Tierra u

otros planetas. El magna recibe el nombre de lava, al

momento de emerger a la superficie terrestre. (Díaz

Banegas, Vásquez Escobar, Cáceres Morales, Del Cid ,

& Gudiel Corona, 2016, pág. 146) https://www.google.gt/

Febrero 2018

20

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 120: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

107

PREVENIR RIESGOS ANTE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA

21

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 121: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

108

Estrategias para prevenir riesgo ante una erupción volcánica

ANTES

Reportar a las autoridades cualquier cambio que observe en el volcán como humo,

temblores, lava, cenizas, para que ellos alerten a la población.

Prever un lugar seguro a donde ir en caso de emergencia.

Tener siempre a mano un botiquín de primeros auxilios, lámparas de mano, radio portátil

con baterías, alimentos no perecederos y agua.

22

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 122: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

109

DURANTE

Evacuar inmediatamente las faldas del volcán, cubriéndose de las rocas, gases calientes,

explosiones laterales y corrientes de lava que podrían poner en peligro su vida.

Proteger la salud cerrando ventanas, puertas y toda abertura al exterior, para evitar que la

ceniza que expulsa el volcán entre al hogar y usar ropa que le cubra el cuerpo para

proteger la piel, gafas y mascarilla o un paño húmedo para facilitar la respiración.

23

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 123: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

110

DESPUÉS

Prevenir enfermedades, alejándose de la ceniza volcánica, hervir el agua, cubrir la boca

con mascarilla, cerrar puertas y ventanas.

Ayudar a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Pida ayuda a los servicios de

emergencia.

ACTIVIDAD SUGERIDA: formar 3 grupos. Investigar y socializar.

Grupo #1: tema: erupción del volcán de fuego el 3 de junio de 2018.

Grupo #2: ¿Se aplican las políticas de prevención de riesgos ante desastres naturales por parte

del Estado?

Grupo #3: ¿Por qué Guatemala es un país vulnerable ante los desastres naturales?

24

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 124: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

111

DESLIZAMIENTO DE TIERRA

Los deslizamientos de tierra suceden cuando grandes cantidades de rocas, tierra, vegetación y

hasta infraestructura de un cerro o montaña.

Los aludes de barro, también conocidos

como flujos de lodo o deslizamientos de barro, son

un tipo común de deslizamiento de tierra a gran

velocidad que provocan inestabilidad del suelo o la

excesiva acumulación de agua. (Véliz Fuentes,

Martínez Jerónimo, Guzmán Salazar, & Chag,

2016, pág. 170)

¿Qué causa los deslizamientos de tierra y los aludes

de barro?

Los deslizamientos de tierra son causados por

alteraciones en el equilibrio natural de una pendiente.

Pueden ocurrir durante lluvias torrenciales o producirse

luego de sequías, terremotos o erupciones volcánicas. Los aludes de barro se producen cuando el

agua se acumula rápidamente en la tierra y causa un repentino aumento de rocas, tierra y detritos

saturados con agua. Por lo general, los aludes de barro comienzan en pendientes empinadas y

pueden ser desencadenados por desastres naturales. Las áreas empinadas en las que los incendios

forestales o cambios en el terreno hechos por el hombre han destruido la vegetación son

particularmente propensas a los deslizamientos de tierra durante y después de lluvias

torrenciales. (CDC, 2018)

25

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 125: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

112

¿Qué riesgos para la salud presentan los deslizamientos de tierra y los aludes de barro?

Los deslizamientos de tierra y los aludes de barro causan entre 25 y 50 muertes cada año. Los

riesgos para la salud asociados a los deslizamientos de tierra y los aludes de barro incluyen los

siguientes:

Corrientes rápidas de agua o detritos que pueden provocar traumatismos.

Cables eléctricos, cañerías de agua o gas y alcantarillas averiadas que pueden causar

lesiones o enfermedades.

Carreteras y vías férreas cortadas que pueden poner en peligro a los automovilistas y

afectar el transporte y acceso a la atención médica. (CDC, 2018)

26

https://www.google.gt/

Febrero 2018 https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 126: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

113

PREVENIR RIESGOS ANTE UN DESLIZAMIENTO DE TIERRA

https://www.google.gt/

Febrero 2018

27

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 127: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

114

Estrategias para prevenir riesgos ante un Deslizamiento de Tierra

ANTES

Implementar medidas de evacuación con acción inmediata de simulacros en áreas de

mayor riesgo.

Organizar y formar comités locales de emergencia en las comunidades que representen

riesgos por deslizamientos.

Evacuar el lugar de riesgo inmediatamente y concienciar a las comunidades del peligro

que corren a través de los diferentes medios de comunicación.

28

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 128: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

115

DURANTE

Evitar salir al área afectada y alertar a vecinos para que se alejen inmediatamente. Se

debe resguardar la vida dirigiéndose al lugar más alto más cercano.

29

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 129: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

116

DESPUÉS

Rescatar heridos y aplicar primeros auxilios, mientras llegan los Bomberos Voluntarios.

Reforestar el área afectada por el deslizamiento para evitar futuros desastres.

Revisar con autoridades los daños causados para evaluar si es recomendable utilizar de

nuevo las instalaciones.

Evacuar las áreas de posibles derrumbes, ya que se podrían manifestar nuevos eventos.

Actividad sugerida: individual. Investigar y socializar.

Tema # 1: ¿Existen en Chiquimula cerros que pudieran sufrir deslizamientos parecidos a los de s

el Cambray II, en el municipio de Santa Catarina Pinula sucedido el uno de octubre de 2015?

¿Cuáles? ¿Cómo evitar pérdidas humanas?

30

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 130: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

117

TORMENTAS

Las tormentas son perturbaciones en la atmósfera que se desarrollan violentamente e incluyen

vientos y precipitaciones. Las

tormentas son uno de los fenómenos

más impresionantes y a veces pueden

ser muy virulentas. Su origen está,

principalmente, en el encuentro de

masas de aire de diferentes

temperaturas, lo que produce la

formación de nubes y genera

inestabilidad en el ambiente.

¿Qué las produce y cómo se forman?

Se originan con la combinación de un centro de baja

presión con uno de alta presión, que resulta en la

formación de nubes y vientos. El choque térmico

produce movimientos ascendentes y descendentes que

derivan en las descargas eléctricas, las lluvias, etc. y

se producen en las nubes que se desarrollan cuando

la atmósfera está inestable. (Desastres Naturales, s.f.)

31

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 131: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

118

PREVENIR RIESGO ANTE TORMENTAS

32

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

Page 132: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

119

Estrategias para actuar ante Lluvias estando en el Centro Educativo

ANTES

Limpiar techos, canales y desagües periódicamente, éstos se tapan con hojas de árboles y

basura imposibilitando al agua correr debidamente durante una lluvia.

Disponer de un radio portátil, celular con internet, lámparas de pilas y un botiquín de

primeros auxilios.

Seguir las indicaciones de las autoridades y prepárese para evacuar en caso necesario.

33

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 133: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

120

DURANTE

Permanecer en el interior del aula mientras llueve, cuidando de caminar sobre pisos

mojados, para prevenir accidentes.

Evacuar si las instalaciones donde se encuentra no son seguras, diríjase a un albergue;

mientras evacúe evite atravesar ríos o zonas inundadas a pie, en animales o vehículos, así

como cruzar puentes donde el nivel del agua se acerque al borde, pues sus bases podrían

estar debilitadas.

34

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 134: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

121

DESPUÉS

Regresar a la zona afectada por las lluvias hasta que las autoridades lo recomienden.

Colaborar activamente para que la comunidad educativa se restablezca a sus condiciones

normales.

Inspeccionar cuidadosamente el centro

educativo y sus alrededores para detectar e

informar los daños, esencialmente en

servicios básicos (agua, electricidad, vías

alternas etc.)

ACTIVIDAD SUGERIDA: Individual. Escribir un resumen acerca de cómo evitar riesgos antes,

durante y después de una fuerte lluvia.

35

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 135: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

122

INUNDACIONES

Una inundación sucede cuando el agua cubre zonas o regiones que habitualmente se encuentran

secas. Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una

cantidad de agua superior a la que puede drenar el

propio cauce del río, provocando el

desbordamiento o que la marea suba, aunque no

siempre es éste el motivo.

Las inundaciones constituyen una de las

catástrofes naturales que deja un gran número de

víctimas a su paso. (Véliz Fuentes, Martínez

Jerónimo, Guzmán Salazar, & Chag, 2016)

¿Cuáles son las principales causas de las inundaciones?

Exceso de precipitación: las fuertes lluvias y temporales

propician que el terreno no pueda absorber ni almacenar toda el

agua caída en la superficie. Este tipo de inundaciones son

conocidas como pluviales.

Deshielos: al fundirse las nieves, los ríos crecen y si existen

lluvias, estas crecidas se desbordan, provocando

inundaciones importantes.

36

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 136: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

123

Rotura de presas: el peligro radica en la

brusquedad con que el agua que estaba almacenada

sale y puede provocar una peligrosa y fuerte

inundación.

La tala de bosques y cultivos facilitan la erosión y dejan

desprovisto al suelo de su capa o cobertura vegetal.

Construir en cauces. Aumentan los

desbordamientos y existe un grave riesgo

para la población de sufrir daños

personales y materiales.

En zonas volcánicas, se forman inundaciones a raíz de las

coladas de barro que surgen de la mezcla de materiales

volcánicos, agua o nieve.

Los huracanes y ciclones: también pueden producir

graves inundaciones, al arrastrar grandes cantidades de

agua hacia zona terrestre.

37

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 137: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

124

PREVENIR RIESGO ANTE INUNDACIONES

38

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

https://www.conred.gob.gt/

Año 2018

Page 138: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

125

Estrategias para prevenir riesgos durante una inundación

ANTES

Identificar una ruta de evacuación en el hogar si se encuentra en área de riesgo, cerca del

río.

Mantener un kit para emergencias con comida no perecedera, agua, radio con baterías,

lámpara de mano y elementos básicos de primeros auxilios.

Establecer con la familia un punto de reunión, en caso de suceder una inundación.

Llenar recipientes con agua limpia por si el agua de la llave llagara a contaminarse y

evitar así enfermedades.

Conservar los documentos importantes en una bolsa plástica para evitar que se destruyan

con el agua.

39

https://www.google.gt/

Febrero 2018 https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 139: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

126

DURANTE

Evacuar de inmediato, dirigirse a un lugar alto, si es necesario en el techo, y evitar así ser

arrastrado por la corriente. Recordar que el agua lleva basura, troncos de árboles y toda

clase de objeto que pueden lastimar e incluso ahogar a las personas.

Practicar conocimientos de primeros auxilios a heridos o personas que se estaban

ahogando en la corriente. Se debe ayudar siempre y cuando no se ponga en peligro la

propia vida.

40

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 140: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

127

DESPUÉS

Volver al hogar, sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen. No entre a los

edificios si todavía hay agua alrededor.

Cuidar la salud, evitando comer alimentos mojados por el agua de la inundación, debido a

que tiene basura y muchas bacterias.

Prestar primeros auxilios a heridos y personas que se están ahogando mientras llegan los

Bomberos Voluntarios.

ACTIVIDAD SUGERIDA: Socializar la experiencia de estudiantes que viven cerca del río Tacó.

41

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 141: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

128

INCENDIOS FORESTALES

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre,

afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. Un incendio forestal se distingue de otros tipos

de incendio por su amplia extensión, la

velocidad con la que se puede extender

desde su lugar de origen, su potencial para

cambiar de dirección inesperadamente, y su

capacidad para superar obstáculos como

carreteras y ríos. (El Insignia, 2018)

¿Cuáles son las causas de un incendio forestal?

Intencionados: Representan cerca del 60 % de los casos (entendiéndose intencionalidad

tanto cuando hay acción dolosa como culposa del causante). Las motivaciones son

variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e

incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación

de rastrojos o matorrales (lo que se conoce como quema agrícola) o para la regeneración

de pastos para el ganado.

42

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 142: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

129

Negligencias y causas accidentales: representan un 20 %-25 % de los casos. En este

apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en las que los autores

perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la superficie forestal colindante)

están también entre las causas

habituales. Otras causas son las

colillas y hogueras mal

apagadas, motores y máquinas,

quema de matorral, líneas

eléctricas, quema de basuras,

trabajos forestales, etc.

Rayo: esta causa natural representa cerca de un 4% -5 % de los casos.

Desconocidas: en cerca de un 15 % de los incendios forestales no es posible determinar

la causa.

Reproducciones de incendios anteriores: en

contadas ocasiones (cerca del 2 %) un incendio es

una reproducción de un incendio anterior que no

llegó a extinguirse del todo y se extiende a una

nueva zona. (El Insignia, 2018)

43

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 143: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

130

¿Cuáles son las fases de un incendio forestal?

Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o

mayoritariamente por la acción humana.

Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.

Extinción: es la finalización del incendio

por causas naturales (lluvia o falta de

vegetación) o por acción humana (labores

de extinción). (El Insignia, 2018)

44

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 144: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

131

PREVENIR RIESGO PARA EVITAR UN INCENDIO FORESTAL

45

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 145: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

132

Estrategias para evitar riesgo ante un incendio forestal

ANTES

Revisar que el lugar para hacer fogatas esté libre de cualquier material que pueda

propagar el fuego (pastos, ramas, hojarasca, entre otros) y asegurarse de apagarlo

totalmente al terminar la actividad.

Evitar hacer quemas o rozas en lugares con mucha pendiente cuando la velocidad del

viento es fuerte y la temperatura alta. Vivimos en un municipio de mucho calor y donde

se acostumbra realizar ésta actividad.

46

https://www.google.gt/

Febrero 2018 https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 146: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

133

DURANTE

Evacuar de inmediato, intentar hacerlo por las zonas laterales del fuego y de ser posible

por aquellos lugares en los que observes que disminuye la cantidad de vegetación.

Escapar agachado del lugar para evitar ahogarse con el humo que se encuentra en la parte

alta del fuego, observa la dirección del viento porque hacia allí va el fuego; evita dirigirte

a barrancos y hondonadas porque podrías quedar atrapado.

Cubrir la nariz y la boca con un pañuelo húmedo, en caso de verte rodeado de llamas. Si

estás atrapado por el fuego intenta atravesar por las zonas ya quemadas o por aquellas en

las que el fuego sea más débil. (espera que los expertos te ayuden)

47

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 147: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

134

DESPUÉS

Informar a las autoridades acerca del incendio y alejarse, no se debe regresar al lugar

dañado por el incendio.

Prevenir la deshidratación ingiriendo agua potable y evaluar si se sufrió algún tipo de

quemadura para solicitar ayuda a los Bomberos Voluntarios o dirigirse al hospital más

cercano.

Verificar qué tipo de quemadura se ha sufrido, si es de primer grado se debe hidratar con

agua, pero si es de segundo, tercero o cuarto grado se debe llevar de inmediato al hospital

más cercano.

ACTIVIDAD SUGERIDA: Individual. Investigar con personas mayores y socializar en clase:

¿Ha habido en Chiquimula incendios forestales?

¿Tiene que ver la mano humana en los incendios que vemos en Chiquimula?

¿Por qué hacen rosas en los cerros de Chiquimula?

48

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 148: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

135

Ruta de evacuación y señalización

49

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 149: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

136

Números Telefónicos de Emergencia

POLICÍA NACIONAL CIVIL

79420120

50

BOMBEROS VOLUNTARIOS

79420035

CONRED 1566/119

Page 150: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

137

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS A

AFECTADOS POR DESASTRES NATURALES

¿Qué son los Primeros Auxilios?

Son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha

sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un médico

o profesional paramédico que se encargue de la situación, esto con el fin de

preservar la vida del paciente.

Contrólate: Antes que nada debes mantener la calma; de esta forma podrás actuar rápida y

efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende la magnitud del daño, el pronóstico de

supervivencia y las secuelas.

Seguridad personal: Para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar

libre de riesgos. Por ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió

el accidente. De esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los

demás. (Salud 180, El Estilo de Vida

Saludable, s.f.)

51

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 151: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

138

Evalúa al lesionado: Debes verificar el estado general del paciente, estado de conciencia,

condición respiratoria y circulatoria.

Posteriormente, toma al paciente por

los hombros, agita levemente y

pregunta si se encuentra bien. Con

esta primera evaluación identificas si

las lesiones ponen en riesgo

la vida del paciente.

Signos vitales: Estas son las señales que indican la

presencia de vida. Cuenta los latidos, las pulsaciones y

las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres,

de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.

Los rangos normales de los signos vitales para un

adulto sano promedio mientras está en reposo son:

Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm

Hg

Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto

Pulso: 60 a 100 latidos por minuto

Temperatura: 37ºC

(Salud 180, El Estilo de Vida Saludable, s.f.)

52

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 152: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

139

En caso de asfixia: Se puede presentar por ingesta de comida

o algún objeto extraño, Si la persona está tosiendo, no se debe

interferir, las toses son un mecanismo de defensa que le

ayudarán a expulsar el objeto extraño, lo mejor es animarle a

seguir tosiendo. También se puede intentar extraer con cuidado

el objeto que esté causando el atragantamiento, para ello

utilizaremos los dedos índice y pulgar.

Así como por bronco aspiración o alergias, administrar primeros auxilios en caso de sangrado, de

ser necesario: Aflojar cualquier prenda de vestir ajustada o ayudar a la víctima a administrarse

cualquier medicamento con prescripción médica (como un inhalador para el asma u oxígeno).

Continuar vigilando la respiración y circulación de la víctima hasta que llegue la asistencia

médica.

Reanimación cardio pulmonar (RCP): En caso de paro

cardiorrespiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una

combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan

un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente

al paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrázalas y

presiona fuertemente con los brazos rectos treinta veces y

posteriormente insufla dos veces; repite esto cinco veces. (Salud 180, El

Estilo de Vida Saludable, s.f.)

53

https://www.google.gt/

Febrero 2018

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 153: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

140

¿Qué hacer cuando una persona se desmaya?

Cuando una persona sufre un desmayo, se convierte en víctima. Se debe observar la

respiración de ésta y sus vías respiratorias, y si vemos alguna anomalía, se avisará al médico de

urgencias.

La colocaremos en un lugar con buena ventilación,

fresco y aflojándole la ropa.

La víctima deberá permanecer tendida unos 10 o

15 minutos, la sentaremos con la cabeza entre las

rodillas.

Le levantaremos las piernas a una altura de unos

30 cm.

Si hubiese vomitado, la colocaremos hacia un lado para

evitar que se ahogue.

Evitar darle comida o bebida. (Euroresidentes, pasión por la vida., s.f.)

¿Qué hacer si se presenta una persona herida con cortada?

Cualquier persona puede sufrir un accidente que provoque una cortada, razón o herida leve,

especialmente los niños. Es importante saber cómo curarlas y así evitar que se infecten y se

recomienda poner en práctica lo siguiente:

Primero, lávate muy bien las manos antes de atender una lesión de este tipo.

Lava la piel alrededor de la herida con jabón y agua hervida. Si hay mucha tierra, el jabón

puede emplearse sobre la lesión aunque debe tomarse en cuenta que se puede dañar la

piel.

54

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 154: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

141

Quita con cuidado toda la tierra de la herida. Si la herida tiene un pellejo, levántalo y

quita toda la tierra o suciedad.

Se recomienda lavar la herida con agua fría y hervida, usando una jeringa o una perilla de

hule.

Si se trata de una herida por instrumento punzo cortante (como tijeras o cuchillos) que

sangra, presiona a los lados sin lastimar la herida, mantén la presión por no más de 10

minutos.

Te recomendamos desinfectar la zona aledaña

de la piel con una torunda (o bola de algodón

cubierta de gasa esterilizada) impregnada en

solución antiséptica, sin que ésta penetre en la

herida.

Finalmente, cubre la región afectada con gasa

esterilizada que permita la entrada de aire y, si lo

consideras conveniente, venda con cuidado. Si la

herida es muy pequeña, cubre con una vendita.

Las astillas pueden retirarse con unas pinzas pequeñas cuando son visibles. Esta

maniobra se debe realizar con mucho cuidado ya que se puede dañar la piel o la astilla

puede introducirse a mayor profundidad. (Muguerza, 2015)

55

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 155: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

142

¿Cómo salvar a una persona que se está ahogando en el agua?

Hay que tratar de sacar a la persona del agua sin ponerse en peligro. Después se debe

colocar a la víctima sobre una zona que permita apoyarla correctamente. Si no se sabe muy bien

qué hacer, será necesario pedir ayuda a otras personas y llamar a los bomberos, socorristas o a

emergencias.

Primero hay que comprobar si la víctima respira. Para ello debes verificar si su pecho se

infla o no. También puedes sentir su respiración acercando tu mejilla a su boca. Si la

persona respira normalmente, ponla en posición lateral, por seguridad, para que no se

asfixie si empieza a vomitar.

Es importante que no intentes extraerle el agua de los pulmones, ni la hagas vomitar. Ve a

pedir ayuda.

La respiración boca a boca consiste en hacer pasar a los pulmones del ahogado el aire

fresco contenido en las vías respiratorias del rescatista, es decir, de la persona que está

dando la respiración.

¿Cómo realizar la respiración boca a boca para salvar a una persona que se ahoga?

Primero, inclina la cabeza de la víctima hacia atrás y levanta el mentón. Después, coloca

una mano sobre la frente y aprieta la nariz con el dedo pulgar y el dedo índice. Con la

otra mano, abre la boca y levanta el mentón.

A continuación, inspira normalmente, inclínate hacia la víctima y cubre totalmente su

boca con la tuya. Luego sopla en su boca hasta que su pecho se infle. Insufla lentamente

y regularmente el aire en su boca verificando que su pecho se infle. Comprueba que cada

insuflación dure cerca de un segundo. Empieza con dos insuflaciones (boca a boca).

56

Page 156: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

143

Si la víctima reacciona, tose o se mueve, continúa la respiración boca a boca. Mientras

tanto, mantén su cabeza inclinada hacia atrás y el mentón levantado. El siguiente paso

consiste en verificar que el pecho de la víctima descienda cuando espiras. Si es así,

inspira de nuevo normalmente y practica una segunda insuflación.

Si el ahogado no reacciona, realiza dos ciclos de masaje cardiaco y respiración boca a

boca durante un minuto y pide auxilio. Si es posible, pide a otra persona que llame al

socorrista mientras tú continúas realizando las técnicas de primeros auxilios hasta la

llegada de los profesionales de salvamento. (CCM Benchmark Group, s.f.)

¿Qué hacer en caso que la persona presente golpes en la cabeza?

Las secuelas de estos impactos dependen de algunas variables como la edad, fuerza del golpe y

características de la persona, ya que cada organismo reacciona de forma particular. En este tipo

de accidente el principal consejo es poner atención a ciertos signos que podrían indicar que no se

trata sólo de una lesión superficial, sino que de algo más grave.

57

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 157: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

144

Ayuda al accidentando a ponerse en posición semi-sentado. Observa si las pupilas son del

mismo tamaño y reaccionan a la luz. Pregúntale su nombre o la fecha para ver si hay

compromiso de conciencia.

Si el golpe provocó una herida o corte, límpiala con agua o suero

fisiológico. Si hay hemorragia, haz presión en la zona con un paño

limpio o gasa.

Si el golpe fue superficial, aplica una compresa fría en la zona para

evitar que se inflame y aparezca un moretón. La compresa puedes

hacerla envolviendo hielo en una toalla o paño limpio (recuerda

que nunca debes ponerlo directamente en contacto con la piel, ya

que podrías quemarla).

Observa la evolución del accidentado, ya que hay algunos signos que podrían demorar en

manifestarse. Por esta razón, se recomienda mantener a los niños despiertos durante las

horas posteriores al impacto. (Vida Saludable, s.f.)

58

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 158: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

145

PRIMEROS AUXILIOS POR CUADRO DE HERIDAS MÁS FRECUENTES

Fuente: (DOCPLAYER, 2018)

59

Page 159: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

146

¿Qué debe incluir un botiquín de primeros auxilios?

Medicamentos:

Acetaminofén

Alcohol

Mercurocromo

Antidiarreicos

Elementos:

Gasas estériles

Esparadrapos

Vendas

Curitas

Toallas sanitarias

Toallas de mano

Bolsas para agua

Hielo (si se pudiera manipular en algún

lugar cerca)

Guantes estériles

Termómetro

Tijeras

Algodón

Linterna

60

https://www.google.gt/

Febrero 2018

Page 160: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

147

Evaluación

Lista de Cotejo para docente

Actividad: verificar la efectividad del plan de prevención de riesgos ante desastres naturales

dentro del establecimiento educativo.

Observaciones:_________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

No. CRITERIO SI NO

1 El establecimiento cuenta con el material apropiado para afrontar

cualquier tipo de riesgo.

2 El establecimiento tiene señalizadas todas las rutas de evacuación.

3 Posee botiquín de primeros auxilios con todos los implementos y

medicamentos necesarios.

4 Revisa mensualmente el contenido del botiquín de primeros auxilios

5 Realizan simulacros de terremoto periódicamente

6 Cada salón de clases tiene elaborado un plan para prevenir riesgos

7 Promueven programas educativos para la salud

8 Verifican el estado de las instalaciones educativas periódicamente

9 Ha investigado por interés propio sobre este tipo de desastres (temblores,

terremotos, incendios, inundaciones)

10 Le sirvió de ayuda la capacitación impartida dentro del centro educativo

61

Page 161: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

148

Lista de Cotejo para estudiantes

Actividad: verificar la efectividad del plan de prevención de riesgos ante desastres naturales

dentro del establecimiento educativo.

No. CRITERIO SI NO

1 El establecimiento cuenta con el material apropiado para afrontar

cualquier tipo de riesgo.

2 El establecimiento tiene señalizadas todas las rutas de evacuación.

3 Reconoces las rutas de evacuación que están señalizadas en tu

establecimiento

4 Posee botiquín de primeros auxilios con todos los implementos y

medicamentos necesarios.

5 Colaboras con medicamentos e insumos para el botiquín de primeros

auxilios.

6 Has aplicado en alguna ocasión los primeros auxilios dentro o fuera del

instituto.

7 Realizan simulacros de terremoto periódicamente.

8 Has investigado por interés propio sobre este tipo de desastres (temblores,

terremotos, incendios, inundaciones).

9 Le sirvió de ayuda los talleres impartidos dentro del centro educativo.

10 Estaría en la disposición de poner en práctica lo aprendido en los talleres.

62

Page 162: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

149

Conclusiones

El conocimiento adecuado de cómo se producen los desastres naturales es necesario para

aplicar estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos ante los mismos.

La implementación de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos ante

desastres naturales potencializa el proceso enseñanza aprendizaje en forma individual o

grupal y prepara a los estudiantes de ciencias naturales de primero básico del

establecimiento para resguardar su vida ante una emergencia.

Poseer conocimientos acerca de primeros auxilios es de suma importancia para

estudiantes de Ciencias Naturales de primero básico porque les permite estar preparados

ante cualquier accidente o emergencia.

63

Page 163: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

150

FUENTES CONSULTADAS

Cárdenas Salgado, F. A. (2009). Ciencias 7. Bogotá: McGraw-Hill.

CCM Benchmark Group. (s.f.). Obtenido de https://salud.ccm.net/faq/4299-como-dar-

primeros-auxilios-en-caso-de-ahogamiento

CDC. (12 de Enero de 2018). Desastres naturales y tiempo severo. Obtenido de Centros

para el Control y la Prevención de Enfermedades:

https://www.cdc.gov/es/disasters/landslides.html

Desastres Naturales. (s.f.). Obtenido de

https://sites.google.com/site/desastresenlatierra/tormentas

Díaz Banegas, A. G., Vásquez Escobar, I. A., Cáceres Morales, G. A., Del Cid , C., &

Gudiel Corona, V. M. (2016). Libro para Docentes Caleidoscopio, Ciencias Naturales 8.

Lima, Perú: Santillana.

DIGECUR. (2009). Currículum Nacional Base Nivel Medio. Guatemala: Copyrignt.

DOCPLAYER. (2018). Dermatologia Blue Medical. Obtenido de

http://docplayer.es/19944312-Capitulo-vi-lesiones-al-cuerpo-humano.html

El Insignia. (31 de julio de 2018). Obtenido de Incendios Forestales:

http://blog.elinsignia.com/2017/11/24/incendios-forestales-3/

Euroresidentes, pasión por la vida. (s.f.). Obtenido de

https://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/prim-aux-desmayo.htm

Maskrey, G. R. (Julio de 1993). www.desenredando.org. Obtenido de

http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap1.htm

Muguerza, C. (2015). Espacio Saludable.

RSN, R. S. (16 de Julio de 2018). RSN UCR-ICE. Obtenido de Universidad de Costa

Rica: http://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/3412-placas-tectonicas#

RSN, R. S. (16 de julio de 2018). UCR-ICE. Obtenido de Universidad de Costa Rica:

http://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/244-que-es-una-falla

Salazar Soto de Mendoza, S. S., & Posadas Ruiz, H. R. (s.f.). Ciencias Naturales 3.

Guatemala: Susaeta Ediciones Guatemala, S.A.

Salud 180, El Estilo de Vida Saludable. (s.f.). Obtenido de

https://www.salud180.com/salud-z/7-pasos-basicos-de-primeros-auxilios

64

Page 164: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

151

Véliz Fuentes, P. F., Martínez Jerónimo, W. A., Guzmán Salazar, L. M., & Chag, M. J.

(2016). Libro para docentes Caleidoscopio, Ciencias Naturales 7. Lima, Perú: Santillana.

Vida Saludable. (s.f.). Obtenido de

http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/TrabajoSaludable/Pag

inas/Primeros-auxilios-que-hacer-en-caso-de-golpe-en-la-cabeza.aspx

65

Page 165: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

152

Capítulo V: Evaluación del proceso

5.1 Del diagnóstico

Para llevar a cabo y ejecutar el proyecto, se realiza un diagnóstico institucional

a través de varios instrumentos tales como: el análisis documental, que es un

proceso intelectual por medio del cual se extrae información sobre documentos

propios de la institución proporcionados por la dirección del establecimiento.

También se utilizó la observación que es una técnica fundamental en el proceso de

investigación y que consiste en observar atentamente para luego plasmar los detalles

más relevantes del dato que queremos conseguir. Otro instrumento que se utiliza fue

la entrevista, ya que se puede aplicar a todo tipo de persona y la preparación que

tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar, la estructuración

de las mismas, las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora de

transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la

información que se está investigando.

La encuesta es otro de los instrumentos utilizados con docentes y estudiantes

para lograr determinar las carencias y deficiencias con las que cuenta el

establecimiento;

Además se manipula el FODA para tener mayor enfoque debido a que es una

de las metodologías más comunes de análisis estratégico para evaluar el panorama

en todos los aspectos de la institución; todo esto se aplica desde el 22 de septiembre

hasta finales del mes de octubre, para detectar cual es la carencia principal dentro de

la institución, luego de llevar a cabo la problematización, se selecciona el problema y

se le aplica la viabilidad y factibilidad; se determina llevar a cabo la implementación

de una guía de prevención de riesgos ante desastres naturales dirigida a la docente y

estudiantes de Ciencias Naturales de primero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica, INEB, Colonia Los Ángeles.

Page 166: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

153

La evaluación del Diagnóstico se lleva a cabo a través de una lista de cotejo,

en la que se verifica que en esta etapa lo planificado se lleva a cabo el tiempo justo

y que el plan de diagnóstico fue cumplido a cabalidad.

Cuadro 13: Lista de cotejo para evaluar el diagnóstico

No. Criterios Si No Observaciones

1 Se presentó el plan del diagnóstico X

2 Los objetivos del plan fueron pertinentes X

3 Las actividades programadas para realizar el

diagnóstico fueron suficientes

X

4 Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el diagnóstico

X

5 Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación

X

6 El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente

X

7

Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del

diagnóstico

X

8 Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnóstico

X

9 Se obtuvo la caracterización del contexto en que se

encuentra la institución/comunidad

X

10 Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de

la institución/comunidad

X

11 Se determinó el listado de carencias, deficiencias, X

Page 167: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

154

debilidades de la institución/comunidad

12 Fue correcta la problematización de las carencias,

deficiencias, debilidades

X

13 Fue adecuada la priorización del problema a

intervenir

X

14 La hipótesis acción es pertinente al problema a

intervenir

X

15 Se presentó el listado de las fuentes consultadas X

5.2 De la fundamentación teórica

Para llevar a cabo la fundamentación teórica se hace un listado de los temas a

investigar que sustentarán esta fase; se visita bibliotecas y sitios web. Se incluye en

la fundamentación teórica un marco legal que da sustento al tema seleccionado; se

definen los términos INSIVUMEH y CONRED; además se incluyen los siguientes

temas: Competencias, Contenidos, Indicadores del Logro, Sujetos que interactúan en

el Proceso Educativo, Guía Didáctica, Estrategias, Desastres Naturales, Sismos,

Terremotos, Erupciones Volcánicas, Deslizamiento de Tierra, Tormentas,

Inundaciones, Incendios Forestales y Primeros Auxilios.

Toda investigación independientemente de su tipo, requiere de una

fundamentación teórica, implica trabajar de una manera ordenada y sistemática

sobre un conjunto de ideas, conceptos, antecedentes o teorías que permiten

sustentar la investigación para poder comprender la perspectiva o enfoque desde el

cual el investigador parte y a través del cual interpreta sus resultados. La

fundamentación teórica se evalúa a través de una lista de cotejo.

Page 168: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

155

Cuadro 14: Lista de cotejo para evaluar la fundamentación teórica

No. Criterios Si No Observaciones

1 La teoría presentada corresponde al tema contenido en

el problema

X

2 El contenido presentado es suficiente para tener

claridad respecto al tema

X

3 Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema

X

4 Se hacen citas correctamente dentro de las normas de

un sistema específico

X

5 Las referencias bibliográficas contienen todos los

elementos requeridos como fuente

X

6 Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la

teoría presentada

X

5.3 Del diseño del plan de intervención

De acuerdo con la realización del diagnóstico institucional y teniendo claro

cuál es el problema prioritario dentro de la institución se procede a la realización del

plan de acción; en el cual se plasma la hipótesis acción que sirve para tener una idea

clara de cuál sería el beneficio de implementar la guía de prevención de riesgos ante

desastres naturales dirigida a docente y estudiantes de Ciencias Naturales de Primer

Grado de Básico, la ubicación de donde se realiza el proyecto, además la

justificación se aprovecha para verificar el cumplimiento de las acciones, el por qué

de las mismas y la importancia de realizarlas.

Se evalúan los procesos para verificar si lo establecido se realizará de

acuerdo a los objetivos planteados, si las metas trazadas tienen relación con los

objetivos, si el tiempo de su realización es suficiente, quienes serían los

beneficiarios, qué presupuesto asignaríamos, qué actividades y quiénes serían los

Page 169: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

156

responsables para la realización del proyecto. El plan de acción se evalúa a través

de una lista de cotejo.

Cuadro 15: Lista de cotejo para evaluar el plan de acción

No. Criterios Si No Observaciones

1 Es completa la identificación institucional del (la)

epesista

X

2 El problema es el priorizado en el diagnóstico X

3 La hipótesis-acción es la que corresponde al problema

priorizado

X

4 La ubicación de la intervención es precisa X

5 La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema a intervenir

X

6 El objetivo general expresa claramente el impacto que

se espera provocar con la intervención

X

7 Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir

al logro del objetivo general

X

8 Las metas son cuantificaciones verificables de los

objetivos específicos

X

9 Las actividades propuestas están orientadas al logro de

los objetivos específicos

X

10 Los beneficiarios están bien identificados X

11 Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar

X

12 El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para

su realización

X

13 Están claramente determinados los responsables de

cada acción

X

Page 170: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

157

14 El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención

X

15 Se determinó en el presupuesto el renglón de

imprevistos

X

16 Están bien identificadas las fuentes de financiamiento

que posibilitarán la ejecución del presupuesto

X

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención

De acuerdo con el análisis de carencias, priorización, la viabilidad y

factibilidad, se llega a la conclusión que el problema que más afecta a la institución

es la inexistencia de una guía de prevención de riesgos ante desastres naturales

dirigida a docente y estudiantes de ciencias naturales de primero básico del Instituto

Nacional de Educación Básica INEB, Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

Luego de haber completado la guía de prevención de riesgos y ejecutado en

tiempo cada una de las actividades programadas en el Plan de Acción se convoca a

una reunión para establecer la fecha, hora y lugar para realizar el taller de

socialización con la docente y estudiantes de Ciencias Naturales de Primero Básico

del establecimiento. Dicho taller se lleva a cabo en las instalaciones del instituto el

catorce de marzo de 2018 con una duración de cuatro horas, con la finalidad de dar

a conocer la función de cada contenido plasmado en la guía de prevención de

riesgos ante desastres naturales dirigida a docente y estudiantes de ciencias

naturales de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica INEB,

Colonia Los Ángeles y así facilitar el proceso didáctico, desarrollar y promover

medidas de prevención para mejorar la formación docente ante desastres naturales.

Posteriormente se continua con la entrega de diplomas de agradecimiento y

participación en el taller de socialización; se hace entrega de una Guía y un disco

con toda la información de la guía a la profesora, asimismo una copia y un disco al

Director del establecimiento; finalizando con un refrigerio para el Director, la docente

y los estudiantes de Ciencias Naturales de Primero Básico, quienes se muestran muy

Page 171: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

158

complacidos con el producto que se recibe, agradeciendo por el aporte hecho al

establecimiento. Se evalúa esta etapa, a través de una lista de cotejo y los resultados

son satisfactorios.

Cuadro 16: Lista de cotejo para evaluar la ejecución y sistematización de la intervención

No Criterio de Evaluación Si No Observaciones

01 ¿Se da con claridad un panorama de la

experiencia vivida en el EPS? X

02 ¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

03 ¿Es evidente la participación de los involucrados

en el proceso del EPS? X

04 ¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

05 ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para

futuras intervenciones? X

Page 172: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

159

Capítulo VI: El voluntariado

6.1 Plan de la acción realizada

Problema:

¿Cómo proporcionar el espacio físico para la construcción de un edificio para

la Facultad de Humanidades Sede Departamental Chiquimula?

Hipótesis-acción

Si se gestiona la adquisición de un terreno, entonces se proporcionará el

espacio físico para la construcción de un edificio para la Facultad de Humanidades

Sede Departamental Chiquimula.

Ubicación

Municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

Justificación

La Facultad de Humanidades cuenta con 46 años de funcionar en el municipio

de Chiquimula, departamento de Chiquimula, trasladándose de un edificio a otro por

no contar con su propia infraestructura, actualmente funciona en las instalaciones del

Instituto Tecnológico Privado de Oriente-ITPO-. Ubicado en la 4ta av. 4-20 zona 1,

Chiquimula.

Con la gestión de un terreno se dará el primer paso para la construcción de un

edificio y el funcionamiento de la Facultad de Humanidades Sede Departamental

Chiquimula.

Page 173: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

160

Objetivo General

Gestionar un terreno con las condiciones mínimas para la construcción de un

edificio propio, destinado a la Facultad de Humanidades Sede Departamental

Chiquimula.

Objetivos específicos

Analizar las propuestas para la adquisición de un terreno para la Facultad de

Humanidades Sede Departamental Chiquimula.

Realizar actividades culturales para la gestión de un terreno destinado a la

Facultad de Humanidades Sede Departamental Chiquimula

Contribuir con la gestión de un terreno para la Facultad de Humanidades

Sede Departamental Chiquimula.

Metas:

Elaborar 8 propuestas para la adquisición de un terreno para la Facultad de

Humanidades Sede Departamental Chiquimula.

Desarrollar 3 actividades culturales para agenciar fondos para la gestión de un

terreno destinado a la Facultad de Humanidades Sede Departamental

Chiquimula.

Beneficiarios Directos

Estudiantes de la Facultad de Humanidades Sede Departamental Chiquimula

y vecinos de la comunidad de Chiquimula. Personal docente y administrativo de la

Facultad de Humanidades Sede Departamental Chiquimula

Actividades

Entrevista con el Coordinador de la Sede Departamental.

Entrevista con la Secretaria del área administrativa de la Sede Departamental.

Visita a diferentes terrenos para gestionar para la Facultad de Humanidades.

Realización de una rifa para recaudar fondos.

Page 174: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

161

Ventas de refacciones y almuerzos para recaudar fondos para la gestión.

Encuentros Deportivos EPS Vrs. FAHUSACHI

Elaboración de solicitudes dirigidas a los distintos alcaldes del departamento

de Chiquimula.

Elaboración de solicitudes dirigidas a personas altruistas del Departamento de

Chiquimula.

Presupuesto:

Cuadro 17: Presupuesto del voluntariado

No. Descripción Ingreso Egreso

1 Monto por Actividades

Realizadas Q4,100.00

2 Compra de Sello de la

directiva Q250.00

3

Certificación del registro

de la propiedad de

inmuebles

Q150.00

4 Elaboración del plano

del terreno Q600.00

5 Autentica de la carta de

donación del terreno Q100.00

6

Pago de transporte para

verificación de los

terrenos

Q300.00

7 Pago de árbitros en los

encuentros deportivos Q300.00

Page 175: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

162

8 Bebidas para los

deportistas Q125.00

9 Gastos venta de comida Q600.00

10 Gasto de premiación de

la rifa Q225.00

11 Limpieza del terreno Q200.00

12 Pago de iusi Q160.00

13 Pago de Licenciado Q350.00

14 Gastos varios Q740.00

14 Suman los ingresos y

egresos Q4,100.00 Q4,100.00

6.2 Sistematización

¿Qué es el Voluntariado?

Es el capítulo VI del informe final que cada epesista debe presentar como

requisito previo a evaluarse para obtener el título de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

El voluntariado consiste en contribuir con la sociedad o comunidad educativa a

través de un proyecto de beneficio social relacionadas con el ejercicio profesional

supervisado.

La Facultad de Humanidades sede Chiquimula se proyecta egresando

profesionales con conciencia altruista, dentro de esta filosofía, un grupo de epesistas

expresan su inquietud de gestionar para la facultad un terreno para la construcción

de esta casa de estudios.

Page 176: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

163

El grupo de Epesistas en el 2016 nace con una idea en común; para llevar

acabo la gestión de un terreno para la construcción de la Facultad. Para iniciar se

convocó a todos los estudiantes interesados en formar parte de este proyecto,

tomando como punto de reunión las instalaciones del Instituto Tecnológico Privado

de Oriente, que alberga la Facultad de Humanidades sede Chiquimula, reuniéndose

la cantidad de 40 Epesistas a quienes se les informó de la idea de gestionar para la

Facultad un terreno para la construcción de su sede. Se formó una directiva que

representaría a los Epesistas interesados en ejecutar el proyecto. La directiva quedó

integrada de la siguiente manera:

Presidente: Rafael Manrique Cordero Hernández,

Vice-Presidenta: Elizabeth Beatriz Álvarez Cordón,

Secretaria: Katerine Rosibel Sandoval Cetino,

Tesorera: Maríela Anaisabel Monroy Villela,

Vocal: Gilda Esperanza Cerezo Cordón.

Una vez conformada la directiva se dio a conocer a la coordinación el proyecto

a gestionar como voluntariado, esperando la anuencia y colaboración para darlo a

conocer a las autoridades superiores correspondientes. El Doctor Salomón Eliasib

Álvarez Cordón de manera entusiasta manifestó estar en toda la disposición de

colaborar, llevando la propuesta del proyecto a la decanatura de la Facultad de

Humanidades.

Después de realizar varias reuniones con los estudiantes de Licenciatura

previo a realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, la plenaria aprobó la propuesta

de gestión de un terreno y se le planteó al señor decano y a los profesionales para la

orientación técnica y legal para la ejecución de este tipo de proyectos.

El Maestro Walter Ramiro Mazariegos Biolis, decano de la Facultad de

Humanidades se reunió con el personal para presentarles la propuesta, y nombró a

una comisión formada por Licda. María Orozco, Licda. Mayra Solares y Lic. Leonardo

Page 177: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

164

Fajardo. Quienes convocaron a una reunión a los directivos de los epesistas para

explicar los pasos a seguir para la gestión de un terreno.

Nuevamente se convocó a los epesistas a una reunión y se les informó la

decisión del señor Decano M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis; la cual fue la

anuencia para la ejecución del proyecto, dando inicio los epesista a la elaboración

del Plan General.

Gestión de terrenos para la sede departamental

La visión de los epesistas es gestionar un terreno para a la Facultad de

Humanidades sección Chiquimula para la construcción del edificio donde pueda

cumplir su función educativa a nivel superior, recordando que brinda sus servicios a

la población estudiantil del casco urbano, aldeas y sus municipios.

Para cumplir con esta visión los estudiantes epesistas realizaron el trabajo de

campo correspondiente, que consistió en la visita a múltiples lotificaciones que

cumplieran con las condiciones mínimas para la construcción un edificio que

albergaría a los estudiantes de la Facultad de Humanidades.

Cuadro 18: Terrenos visitados en el voluntariado

No. Lugar Tamaño Urbaniza

ción

Servicios

con los que

cuenta

Carece de

1 Canaán 800 mts 2 Si Luz, Agua,

Drenaje

Escritura

registrada

2 Residenciales

Jacarandas 480 mts 2 No Luz, Agua No drenajes

3 Colonia El

Maestro 510 mts 2 No

Luz, Agua,

Drenaje

Zona de alto

riesgo

Page 178: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

165

4 Villas La

Ponderosa 800 mts2 Si

Luz, Agua,

Drenaje

Terreno de

forma

irregular

5 Planes de San

José

600 mts2

800 mts2

Si Luz, Agua Escritura sin

registro

6 Colonia Los Arcos 784 mts 2 Si Luz, Agua,

Drenaje

Transporte

publico

7 Prados de

Chiquimula 800 mts2 Si Luz, Agua Drenajes

8 Colonia Minerva II

zona 2 319.2 mts2 Si

Luz, Agua,

Drenaje

Posteriormente de realizado el análisis se da inicio a las actividades

destinadas para la gestión de la adquisición del terreno más viable y factible para la

construcción de la Facultad de Humanidades sede Chiquimula.

Actividad de la rifa

El día 11 de marzo se programó una rifa a beneficio de los epesistas de la

Facultad de Humanidades sede Chiquimula, para la obtención de fondos como parte

del voluntariado.

Se elaboraron 60 listas con 50 números cada una con un valor de Q0.50. Los

premios que se rifaron son:

Primer lugar: un teléfono celular B-mobile, (Q100.00)

Segundo lugar: Q75.00

Tercer lugar: Q50.00

Page 179: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

166

Siendo los ganadores las siguientes personas:

Primer lugar: Margarito Portillo lista No, 2

Segundo lugar: Gilberto Aceituno lista No.22

Tercer lugar: Yesenia Zacarías lista No.30

Dicha actividad se realizó en el edificio que ocupa la Facultad de Humanidades sede

Chiquimula. Recaudándose la cantidad de Q1,500.00 y haciendo un gasto de

Q225.00, dejando una ganancia de Q1,275.00

Ilustración 7: fotografías de la rifa, foto: Gilda Cerezo

Ventas de refacciones y almuerzos

Como parte de las actividades planificadas para la recaudación de fondos

económicos con el propósito de gestionar un terreno para la Facultad de

Humanidades Sede Chiquimula, se llevaron a cabo las ventas de comida.

Los epesistas en consenso se organizaron en comisiones designándole las

siguientes actividades.

1. Seleccionar el menú

2. Presupuesto de gastos

3. Calculo de costo por platillo

4. Compra de insumos

5. Preparar los platillos

6. Publicidad del evento

Page 180: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

167

7. Asignar un lugar de ventas

8. Encargados de venta

9. Grupos de repartos a domicilio

10. Limpieza del lugar de venta

11. Arqueo de caja

12. Determinación de ganancia

Después de realizada la venta de comida, se obtiene un total de Q 1,700.00, por la

venta de 85 platos de comida a Q 20.00 cada uno, obteniendo como ganancia Q

1,100.00.

Ilustración 8: platos de comida vendidos en la actividad, fotografía: Walter Cardona

Encuentros deportivos

Los epesistas en su deseo de recaudar fondos para llevar a cabo el voluntariado

planificaron juegos deportivos de papifutbol y basquetbol amistosos, en las ramas

femenino y masculino, estos juegos se llevaron a cabo en dos días en las

instalaciones de la Facultad de Humanidades, sede Chiquimula.

Para llevar a cabo los encuentros deportivos, el grupo de epesistas se

organizaron en las siguientes actividades:

Invitar a los diferentes ingresos de la facultad

Invitar a diferentes árbitros en apoyo epesistas

Programación de encuentros

Page 181: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

168

Comisión de atención a invitados

Elaboración de tickets

Comisión de recepción de tickets el día del evento.

Al finalizar la actividad el grupo de epesista agradecieron a todos los grupos

participantes, luego se reunieron para hacer el conteo de las tickets que fueron

vendidas al precio de Q5.00 y así verificar el monto del total adquirido en dicha

actividad, así como lo recaudado en la venta de refacciones.

Al realizar el conteo de tickets se constató que los fondos reunidos ascienden a la

cantidad de novecientos quetzales exactos (Q900.00), se gastó un total de Q425.00,

quedando una ganancia de Q475.00

Ilustración 9: encuentros deportivos rama masculina y femenina, fotografía Mirna

Morales

Entrega de notas para apoyo, la gestión del terreno

Dando cumplimiento a la fase del voluntariado reunidos en asamblea general

de epesistas se acordó realizar solicitudes para diferentes autoridades tanto ediles

y personas altruistas.

Las autoridades visitadas son del municipio de San José la Arada,

Quezaltepeque, Esquipulas, Concepción las Minas, San Juan Ermita, San Jacinto,

Jocotán, Camotán, Ipala y Olopa a quienes se les pidió su apoyo para la adquisición

del terreno que sirva para la construcción del edificio de la Facultad de

Page 182: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

169

Humanidades con sede en Chiquimula. Al mismo tiempo al alcalde del municipio de

Chiquimula, el señor Rolando Aquino Guerra, se le giro la solicitud para la donación

de un terreno municipal, llevándose a cabo una reunión con el consejo municipal

para que ellos evaluaran dicho pedido. Al finalizar todas las gestiones que se hicieron

a las autoridades ediles, no se logró concretar ningún apoyo de parte de las distintas

municipalidades.

Page 183: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

170

Ilustración 10 Nota enviada al señor alcalde municipal de Chiquimula,

evidenciando firma de recibido

Page 184: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

171

6.3 Evidencias y comprobantes

Donación del terreno

Fue largo el proceso de gestión para la adquisición del terreno de la Facultad

de Humanidades, sede Chiquimula, hubo respuestas no favorables a las diversas

solicitudes que se enviaron a las corporaciones municipales, por ello siguiendo el

proceso de gestión se enviaron solicitudes a personas altruistas del municipio de

Chiquimula, para requerir su colaboración con esta casa de estudios.

En relación a las solicitudes que se enviaron a las personas altruistas, se

obtuvo una respuesta favorable de la Perito Contador, Sara Anabell Álvarez Cordón

donando un terreno de su propiedad a la Universidad de San Carlos de Guatemala

con la condición que fuera para uso exclusivo de la construcción de la Facultad de

Humanidades, con sede en el departamento de Chiquimula el cual contiene todos

sus documentos legales; el cual está ubicado en la 4ta calle final, Colonia Minerva

No. 2, zona 2, Chiquimula.

Se le agradece a la Perito Contador, Sara Anabell Álvarez Cordón por el gesto

de buena voluntad en apoyo a la educación superior al solidarizarse con nuestra

visión de dotar a la Facultad de un terreno propio con las condiciones requeridas.

Con la adquisición del terreno para la Facultad de Humanidades, sede

Chiquimula, se da por finalizado el voluntariado donde su objetivo principal era la

gestión de un terreno para la construcción de las instalaciones en esta casa de

estudios en el departamento de Chiquimula.

Page 185: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

172

Page 186: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

173

Page 187: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

174

Page 188: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

175

Gráfica 3: Plano del terreno donado para la Facultad de Humanidades, Sede Chiquimula.

Page 189: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

176

Page 190: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

177

Ilustración 11: visita al terreno donado para la FAHUSACHI

Fuente: Andrés Córdova

Ilustración 12: visita al terreno donado para la FAHUSACHI

Fuente: epesista

Page 191: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

178

CONCLUSIONES

Se implementó la Guía de Estrategias Pedagógicas para la prevención de

riesgos ante desastres naturales en el curso de ciencias naturales de primero

básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles,

Chiquimula.

Se elaboró una Guía de Estrategias pedagógicas para la prevención de

riesgos ante desastres naturales para la docente y estudiantes de ciencias

naturales de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica,

Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

Se orientó a la docente y estudiantes de ciencias naturales de primero básico

del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles de

Chiquimula, a través de talleres para desarrollar habilidades en el proceso de

enseñanza aprendizaje acerca de estrategias pedagógicas para la prevención

de riesgos ante desastres naturales.

Se socializó la guía de estrategias pedagógicas para la prevención de riesgos

ante desastres naturales con la docente y estudiantes de ciencias naturales de

primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los

Ángeles, Chiquimula.

Se entregó la guía y disco con la información al director y a la docente de

ciencias naturales de primero básico del Instituto Nacional de Educación

Básica Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

Page 192: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

179

RECOMENDACIONES

Que la docente de ciencias naturales de primero básico implemente la guía de

Estrategias Pedagógicas para la prevención de riesgos ante desastres

naturales.

Que la docente y estudiantes de ciencias naturales de primero básico del

Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, aprovechen el

recurso de la Guía de Estrategias para la Prevención de Riesgos Ante

Desastres Naturales.

Que la docente de ciencias naturales de primero básico se mantenga en

constante investigación acerca de desastres naturales y pueda prevenir a sus

estudiantes de los riesgos que éstos representan.

Que la docente y estudiantes de ciencias naturales de Primero Básico

aprovechen los conocimientos recibidos en la Socialización de la Guía de

Prevención de Riesgos ante Desastres Naturales.

Que la docente de ciencias naturales de primero básico del Instituto Nacional

de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula, utilice la Guía y el

disco con la información, entregados por la epesista, como un auxiliar para

enseñar a sus estudiantes nuevas estrategias pedagógicas para la prevención

de riesgos ante desastres naturales.

Page 193: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

180

FUENTES CONSULTADAS

7Graus. (2018). Significados, conceptos y definiciones. Obtenido de

https://www.significados.com/estrategia/

Asamblea Nacional Constituyente. (2016). Constitución Política de la

República de Guatemala. Guatemala: Serviprensa, S.A.

Cárdenas Salgado, F. A. (2009). Ciencias 7. Bogotá: McGraw-Hill.

Caribe, U. A. (2018). Obtenido de http://talentodigital.uac.edu.co/

Comite ADMBANCHI. (octubre de 2017). Comite ADMBANCHI.

Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación. (1 de Julio de

2,010). Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (1996). CONRED. Obtenido de LEY

Y REGLAMENTO Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres:

https://conred.gob.gt/site/documentos/base_legal/Ley_CONRED.pdf

CONRED. (s.f.). conred.gob.gt. Obtenido de

https://conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=44

12&Itemid=848

Díaz Banegas, A. G., Vasquez Escobar, I. A., Cáceres Morales, G. A., Del Cid,

C., & Gudiel Corona, V. M. (2016). Libro para docentes Calidoscopio, Ciencias

Naturales 8. Lima, Perú: Santillana.

Durán, A. G. (2015). Recopilación e Identificación de Rasgos Socioculturales

de la Cultura Oral en la Bohemia de la Farándula de Chiquimula. Chiquimula.

Durán, A. G. (octubre de 2017). Grupos Musicales. (Epesista, Entrevistador)

Editora Educativa. (1994). Ciencias Naturales Segundo Curso. Guatemala:

Editora Educativa.

Flores Monroy, R. (1973). Chiquimula en la Historia. Guatemala: José de

Pineda Ibarra.

GeoVulcano. (s.f.). Biblioteca de Investigaciones. Obtenido de Ciencias de la

Tierra: https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-

tierra/las-tormentas/

Historia de la Comunicación . (s.f.). Obtenido de

http://www.eltrabajoenequipo.com/

Page 194: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

181

INSIVUMEH. (2016). MEMORIA DE LABORES ENERO-DICIEMBRE 2016

DEL INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA,

METEOROLOGIA, E HIDROLOGIA –INSIVUMEH-. Guatemala:

http://www.insivumeh.gob.gt/LAIPDF/LAIPDF2017/Articulo%2010/inciso%205/i

nformecircunstanciado.pdf.

Liniers, M. C. (1 de junio de 2,015). Eprints. Obtenido de

http://eprints.rclis.org/6015/1/An%C3%A1lisis_documental_indizaci%C3%B3n

_y_resumen.pdf

Lobos, V. H. (2013). Chiquimula en la Prehistoria a la Colonia. Chiquimula:

Graficentro.

Martínez Pérez, W. O. (octubre de 2017). (Epesista, Entrevistador)

MINEDUC. (2,007). Curriculum Nacional Base. Guatemala: DICADE.

MINEDUC. (23 de Enero de 2014). www.mineduc.com.gt. Obtenido de

http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/le

yes_educativas/documents/04.%20%20Acuerdos%20Varios%202014/0247-

2014-

CREAR%20SISTE,GOBERNANZA,%20GESTION%20RIESGOS,DESAST.SE

GURID.ESCOL..pdf

Noguera Jácome, C. A. (2017) (Epesista, Entrevistador)

Plan Operativo Anual. (2017).

Salazar Soto de Mendoza, S. S., & Posadas Ruiz, H. R. (s.f.). Ciencias

Naturales 3. Guatemala: Susaeta .

SlideShare. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/7171061280/tecnica-

demostrativa-by-monze-v-27081742

Slideshare. (25 de Julio de 2,009). Obtenido de

http://es.slideshare.net/dianapaisita/guia-didactica-1769311

SlideShare. (2018). Obtenido de https://es.slideshare.net/ElmerRiveiro1/la-

tcnica-expositiva

Taiss. (2018). Obtenido de http://www.taiss.com/serpaneexpe.htm

Page 195: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

182

Véliz Fuentes, P. F., Martínez Jerónimo, W. A., Guzmán Salazar, L. M., &

Chang , M. J. (2016). Libro para docentes Caleidoscopio, Ciencias Naturales

7. Lima, Perú: Santillana.

WikiGuate. (s.f.). Obtenido de https://wikiguate.com.gt

www.chiquimulaonline. (2016). Obtenido de

http://www.chiquimulaonline.com/chiquimula/economia.htm

Page 196: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

APÉNDICES

Page 197: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Apéndice 1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado

1. Datos de la epesista

1.1 Nombre: María Magdalena Flores Arrué

1.2 Número de Carné: 8917399

1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

2 Objetivos.

2.1 General

Efectuar un proceso de investigación acción y gestión profesional para

implementar proyectos de beneficio social, mediante un sistema pedagógico

organizado de ejercicio profesional supervisado que dé solución a una

problemática educativa.

2.2 Específicos:

Realizar el diagnóstico contextual comunitario e institucional.

Redactar la fundamentación teórica

Ejecutar el plan de acción.

Page 198: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Evaluar las fases de diagnóstico, fundamentación teórica, plan de acción y

ejecución

Redactar, imprimir y empastar el informe final del Ejercicio Profesional

Supervisado

3 Justificación:

El propósito de esta planificación es determinar los objetivos que se pretenden

lograr durante el Ejercicio Profesional Supervisado en la Institución Educativa

tomando en cuenta que su fin primordial es determinar una problemática

pedagógica para poder darle una posible solución y con ello contribuir con el

desarrollo del proceso enseñanza –aprendizaje de la población estudiantil.

4. Actividades

Inducción general por parte de la asesora.

Seleccionar institución para llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado.

Solicitud del área para Voluntariado.

Realizar el diagnóstico de la institución para observar las condiciones

pedagógicas, de infraestructura y mobiliario.

Presentar el diagnóstico a la asesora.

Investigar la Fundamentación teórica en bibliotecas y en internet.

Elaboración del aporte pedagógico.

Presentación del aporte pedagógico a la asesora.

Ejecutar El Plan de acción

Participación en el Voluntariado

Socializar el aporte pedagógico en la institución seleccionada.

Entrega del aporte pedagógico a la institución.

Redacción del informe final.

Empastado del informe final.

Page 199: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

5. Cronograma

No

. Actividades

Septiembre

2017

Octubre

2017

Noviembre

2017

Diciembre

2017

Enero

2018

Febrero

2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Inducción general por

parte de la asesora.

2

Seleccionar

institución para llevar

a cabo el Ejercicio

Profesional

Supervisado.

3 Solicitud del área

para Voluntariado.

4

Realizar el

diagnóstico de la

institución para

observar las

condiciones

pedagógicas, de

infraestructura y

mobiliario.

5

Presentar el

diagnóstico a la

asesora

6

Investigar la

Fundamentación

teórica en bibliotecas

Page 200: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

y en internet.

7 Elaboración del

aporte pedagógico

8 Ejecutar El Plan de

acción

9

Presentación del

aporte pedagógico a

la asesora

10

Socializar el aporte

pedagógico en la

institución

seleccionada.

11

Entrega del aporte

pedagógico a la

institución.

12 Participación en el

Voluntariado

13 Redacción del

informe final

14 Revisión y corrección

con revisores

15 Empastado del

informe final

Page 201: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

No. Actividades

Marzo

2018

Abril

2018

Mayo

2018

Junio

2018

Julio

2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Inducción general

por parte de la

asesora.

2

Seleccionar

institución para llevar

a cabo el Ejercicio

Profesional

Supervisado.

3 Solicitud del área

para Voluntariado.

4

Realizar el

diagnóstico de la

institución para

observar las

condiciones

pedagógicas, de

infraestructura y

mobiliario.

5

Presentar el

diagnóstico a la

asesora

6

Investigar la

Fundamentación

teórica en bibliotecas

Page 202: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

y en internet.

7 Elaboración del

aporte pedagógico

8 Ejecutar El Plan de

acción

9

Presentación del

aporte pedagógico a

la asesora

10

Socializar el aporte

pedagógico en la

institución

seleccionada.

11

Entrega del aporte

pedagógico a la

institución.

12 Participación en el

Voluntariado

13 Redacción del

informe final

14 Revisión y corrección

con revisores

15 Empastado del

informe final

Page 203: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

6. Método

Investigación Acción

7. Técnicas

Observación

Gestión

Análisis documental

Demostrativa

Utilización de expertos

Encuestas

Entrevistas

FODA

8. Recursos

Humanos:

Personal administrativo

Docentes

Alumnos

9. Materiales

Resmas de papel bond

Impresora

Fotocopias

Computadora

Scanner

USB

Cañonera

10. Evaluación

El Ejercicio Profesional Supervisado se evaluará a través de una lista de cotejo.

Page 204: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Plan de Diagnóstico

1. Parte Informativa

1.1 Nombre del epesista:

María Magdalena Flores Arrué

Carné: 8917399

1.2 Nombre de la institución:

Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

1.3 Dirección:

3ª. Avenida Final Sur Zona 3, Colonia Los Ángeles, Chiquimula.

2 Título:

Plan del Diagnóstico del Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los

Ángeles, del municipio y departamento de Chiquimula.

Page 205: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

3 Objetivos

3.1 General:

Desarrollar un estudio detallado del ambiente comunitario e institucional para

identificar problemas y necesidades que ameriten una solución viable y factible.

3.2 Específicos:

Identificar los instrumentos a utilizar para realizar la investigación.

Recabar la información necesaria para el estudio contextual comunitario e

institucional.

Identificar las necesidades y problemas que aquejan a la institución para

encontrar el problema viable y factible de resolver.

4. Justificación:

El propósito del diagnóstico es hacer un estudio contextual comunitario e institucional

utilizando diferentes métodos y técnicas de investigación para observar todas

aquellas carencias o necesidades con que cuenta la institución; es en esta fase

donde el epesista luego de listar carencias, hace un estudio de problematización e

hipotetización para encontrar el problema que sea viable y factible para su solución.

5. Actividades:

Presentar solicitud de autorización de realización del Ejercicio Profesional

Supervisado ante el Director del establecimiento.

Elaborar un cronograma de actividades.

Diseñar y aplicar los instrumentos para la recolección de la información.

Recabar información sobre la institución.

Investigar en bibliotecas y en internet información importante acerca de la

comunidad y de la institución.

Entrevistar a director y docentes para obtener información acerca de las

necesidades de la institución.

Elaborar listado de carencias de la institución y desarrollar la problematización.

Page 206: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

6. Cronograma

No Actividades

Septiembre

Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4

1

Presentar solicitud de autorización de

realización del Ejercicio Profesional

Supervisado ante el Director del

establecimiento.

2 Elaborar un cronograma de actividades.

3 Diseñar y aplicar los instrumentos para la

recolección de la información.

4 Recabar información sobre la institución.

5

Investigar en bibliotecas y en internet

información importante acerca de la

comunidad y de la institución.

6

Entrevistar a director y docentes para

obtener información acerca de las

necesidades de la institución.

7

Elaborar listado de carencias de la

institución y desarrollar la

problematización.

7. Tiempo:

El tiempo programado para llevar a cabo el diagnóstico es del 22 de septiembre al 31

de octubre de 2017.

Page 207: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

8. Métodos

8.1 Empíricos: Observación

8.2 Científicos: Investigación Acción

9. Técnicas

Listas de cotejo

Observaciones

Encuestas

Entrevistas

FODA

10. Recursos

10.1 Humanos

Epesista

Asesora

Director del Instituto

Docentes

Estudiantes

11. Materiales

Computadora

Impresora

Hojas de papel bond

Fotocopias

12. Económicos

Los gestionados por la epesista.

13. Evaluación

Se realizará a través del cumplimiento de actividades, objetivos y metas.

Page 208: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Apéndice 2

Instrumentos Usados en Las Técnicas de Investigación

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

ENTREVISTA A DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

1. ¿Cuál es el nombre completo del establecimiento?

2. ¿Cuál es el número telefónico del establecimiento?

3. ¿Quién es la autoridad inmediata superior?

4. ¿Cuál es la dirección exacta del establecimiento?

5. ¿Cuál es el correo electrónico del establecimiento?

6. ¿Cuántos años tiene el establecimiento de funcionar en la colonia?

7. ¿Cuál es la visión y misión del establecimiento?

8. ¿Cuántos estudiantes inscritos hay en el establecimiento?

Page 209: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

9. ¿Cuenta con organigrama?

10. ¿Existe un estudio contextual anterior?

11. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de los estudiantes?

12. ¿Cómo considera el estado de la infraestructura del establecimiento?

13. ¿Qué apoyo tiene de padres de familia?

14. ¿Qué factores internos afectan el desarrollo de la calidad educativa de este

plantel?

15. ¿Qué factores externos afectan el desarrollo de la calidad educativa de este

plantel?

16. ¿Se cuenta con laboratorio de computación?

17. ¿Se cuenta con biblioteca escolar?

18. ¿Cuántas aulas tiene el establecimiento?

19. ¿Están habilitadas todas las aulas del establecimiento?

20. ¿Se cuenta con tienda escolar?

21. ¿Posee el instituto área de cocina?

22. ¿El establecimiento cuenta con sala de catedráticos?

23. ¿Han sufrido algún movimiento telúrico dentro del establecimiento?

Page 210: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

24. ¿El personal docente se encuentra actualizado de acuerdo a lo establecido en

el CNB?

25. ¿Cuáles considera usted que son las carencias primordiales existentes dentro

de la institución?

Page 211: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Pedagogía

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

ENCUESTA A DOCENTES.

La presente encuesta tiene como objetivo recabar información para realizar un

estudio contextual institucional, por lo cual se le agradece la colaboración al

responder la misma.

INSTRUCCIONES: responda el siguiente cuestionario marcando una X dentro del

paréntesis y a las preguntas que tenga que dar respuesta escrita debe hacerlo sobre

la línea que aparece al final.

1. ¿A qué área pertenece el curso que imparte?

( ) Científica ( ) Comunicación y Lenguaje ( ) Medio Social y Cultura

Otro:

________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de guías curriculares utiliza para impartir su curso?

( ) CNB ( ) Orientadores Curriculares ( ) Libros de Texto

Otro: _______________________________________________________________

Page 212: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

3. ¿Qué tipo de métodos utiliza para impartir su curso?

( ) Inductivo ( ) Deductivo ( ) Científico ( ) Investigación

Acción

Otro:_____________________________________________________________

4. ¿Qué técnicas utiliza para impartir efectivamente su curso?

( ) Lluvia de ideas ( ) Mapas Mentales ( ) Mapas conceptuales

( ) Conferencias

Otros:

_________________________________________________________________

5. ¿Qué instrumentos utiliza para evaluar los contenidos del curso que imparte?

( ) Evaluación escrita ( ) Lista de cotejo ( ) Escala de rango

6. ¿Qué tipo de planes usa para impartir su curso?

( ) Diario ( ) Semanal ( ) Bimensual ( ) de unidad

7. ¿Qué libros de texto utiliza para apoyar la temática?

____________________________________________________________________

Page 213: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

8. ¿Qué factores internos afectan el desarrollo de la calidad educativa de este

plantel?

____________________________________________________________________

9. ¿Qué factores externos afectan el desarrollo de la calidad educativa de este

plantel?

___________________________________________________________________

10. Se debería insistir más en la enseñanza de estrategias para prevenir riesgos

ante un movimiento telúrico?

___________________________________________________________________

11. ¿Considera que sus estudiantes están preparados para resguardar su vida ante

un desastre natural?

____________________________________________________________________

12. ¿Se realizan simulacros de terremoto en el instituto?

( ) SI ( ) NO

Si su respuesta es afirmativa, indique con qué frecuencia:_____________________

Page 214: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

LISTA DE COTEJO PARA ESTUDIANTES

Instrucciones: Los criterios que a continuación se plantean se evaluarán según su

importancia en relación a las observaciones que se hagan. En el cuadro marca con

una “X” según consideres lo amerite tu respuesta.

No. CRITERIO SI NO OBSERVACIONES

1 Los docentes utilizan variedad de

métodos y técnicas al impartir sus

clases.

2 La institución cuenta con personal

capacitado para brindar primeros

auxilios

3 Has sufrido algún desastre natural

dentro de la institución educativa

4 La infraestructura del establecimiento

soportaría algún movimiento telúrico

Page 215: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

5 Se realizan simulacros sobre

terremotos periódicamente

6 Cuenta el establecimiento con una guía

sobre ¿Qué hacer en caso de

Desastres Naturales?

7 Te gustaría que se implementara una

Guía sobre “Qué hacer en caso de

Desastres Naturales”

Page 216: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

FODA

INSTITUCION: Instituto Nacional de Educación Básica, Colonia Los Ángeles,

Chiquimula.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La ubicación es accesible y cercana a la

población. Cuenta con suficiente población escolar

sin deserción. Estudiantes participativos y entusiastas. Docentes activos y entusiastas. Cuenta con el apoyo de los sectores de

la comunidad.

Aumento de matrícula estudiantil. Desarrollo académico. Organización de padres de familia. Programas y desarrollo de proyectos en

el sector educativo.

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de infraestructura propia. No se cuenta con laboratorio de

computación. Deficiencia de mobiliario para alumnos y

docentes. No se cuenta con biblioteca escolar. No cuenta con sala de catedráticos. Inexistencia de una guía de prevención

de riesgos ante desastres naturales. Mala señalización de las rutas de

evacuación.

Inexistencia de personal presupuestado.. Poco interés por parte de los padres de

familia al inculcar a sus hijos el cuidado del medio ambiente.

Los padres de familia no colaboran con medicamentos para el botiquín de primeros auxilios.

Inexistencia de capacitaciones por parte del Ministerio de Educación acerca de la temática de desastres naturales.

Page 217: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Apéndice 3

Cartas de Solicitud para el Proyecto

Page 218: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso
Page 219: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso
Page 220: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Apéndice 4

Instrumentos de Evaluación

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné. 8917399

Epesista: María Magdalena Flores Arrué

Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de Cotejo para evaluar el Diagnóstico

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción correcta.

No. Criterios Si No Observaciones

1 Se presentó el plan del diagnóstico X

2 Los objetivos del plan fueron pertinentes X

3 Las actividades programadas para realizar el

diagnóstico fueron suficientes

X

4 Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el diagnóstico

X

5 Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación

X

6 El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue X

Page 221: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

suficiente

7 Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del diagnóstico

X

8 Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnóstico

X

9 Se obtuvo la caracterización del contexto en que se

encuentra la institución/comunidad

X

10 Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la

institución/comunidad

X

11 Se determinó el listado de carencias, deficiencias,

debilidades de la institución/comunidad

X

12 Fue correcta la problematización de las carencias,

deficiencias, debilidades

X

13 Fue adecuada la priorización del problema a intervenir X

14 La hipótesis acción es pertinente al problema a

intervenir

X

15 Se presentó el listado de las fuentes consultadas X

Page 222: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné. 8917399

Epesista: María Magdalena Flores Arrué

Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de Cotejo para evaluar la Fundamentación Teórica

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción correcta.

No. Criterios Si No Observaciones

1 La teoría presentada corresponde al tema contenido en

el problema

X

2 El contenido presentado es suficiente para tener

claridad respecto al tema

X

3 Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema

X

4 Se hacen citas correctamente dentro de las normas de

un sistema específico

X

5 Las referencias bibliográficas contienen todos los

elementos requeridos como fuente

X

6 Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la

teoría presentada

X

Page 223: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné. 8917399

Epesista: María Magdalena Flores Arrué

Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de Cotejo para evaluar el Plan de Acción

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción correcta.

No. Criterios Si No Observaciones

1 Es completa la identificación institucional del (la)

epesista

X

2 El problema es el priorizado en el diagnóstico X

3 La hipótesis-acción es la que corresponde al problema

priorizado

X

4 La ubicación de la intervención es precisa X

5 La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema a intervenir

X

6 El objetivo general expresa claramente el impacto que

se espera provocar con la intervención

X

7 Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir

al logro del objetivo general

X

Page 224: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

8 Las metas son cuantificaciones verificables de los

objetivos específicos

X

9 Las actividades propuestas están orientadas al logro de

los objetivos específicos

X

10 Los beneficiarios están bien identificados X

11 Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar

X

12 El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para

su realización

X

13 Están claramente determinados los responsables de

cada acción

X

14 El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención

X

15 Se determinó en el presupuesto el renglón de

imprevistos

X

16 Están bien identificadas las fuentes de financiamiento

que posibilitarán la ejecución del presupuesto

X

Page 225: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné. 8917399

Epesista: María Magdalena Flores Arrué

Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de Cotejo para evaluar la ejecución y sistematización de la intervención

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción correcta.

No Criterio de Evaluación Si No Observaciones

01 ¿Se da con claridad un panorama de la

experiencia vivida en el EPS? X

02 ¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

03 ¿Es evidente la participación de los involucrados

en el proceso del EPS? X

04 ¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

05 ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para

futuras intervenciones? X

Page 226: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné. 8917399

Epesista: María Magdalena Flores Arrué

Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de Cotejo para evaluar el informe final del EPS

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción correcta.

No. Criterios Si No Observaciones

1 La portada y los preliminares son los indicados para el

informe del EPS

X

2 Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e

interlineado

X

3 Se presenta correctamente el resumen X

4 Cada capítulo está debidamente desarrollado X

5 En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados

X

6 En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación aplicados

X

7 En el caso de citas, se aplicó un solo sistema X

8 El informe está desarrollado según las indicaciones

dadas

X

9 Las referencias de las fuentes están dadas con los

datos correspondientes

X

Page 227: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Apéndice 5

Fotografías que evidencian el Producto

Ilustración 13: encuesta a estudiantes

Fuente: Erick Córdova

Ilustración 14: encuesta a docente

Fuente: Erick Córdova

Page 228: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Ilustración 15: entrevista al director del instituto

Fuente: Erick Córdova

Ilustración 16: taller impartido por representante de CONRED

Fuente: Erick Córdova

Page 229: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Ilustración 17: Taller a estudiantes sobre primeros auxilios impartido por

representante de Bomberos Voluntarios

Fuente: Erick Córdova

Page 230: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

ANEXOS

Page 231: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Anexo 1

Nombramiento de Asesora y Revisores

Page 232: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso
Page 233: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso
Page 234: María Magdalena Flores Arruébiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8599.pdf · 2.4 Competencias 49 2.5 Contenidos 50 2.6 Indicadores del logro 51 2.7 Sujetos que interactúan en el proceso

Anexo 2

Dictamen favorable para asignar fecha de examen privado