MARATÓN EL PASADO LE HABLA AL PRESENTE EN EL CINE … · Además, da la casualidad que si algo...

20
Página 1 de 20 INFORMACIÓN PARA IMPRESIÓN PLEGABLES Y AFICHES DE LA MARATÓN DE CINE MARATÓN EL PASADO LE HABLA AL PRESENTE EN EL CINE SOBRE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Por: MARTHA JANNETH CHAPARRO PACHECO Coordinadora Cineclub Sieber, Antropóloga docente de Escuela Filosofía UPTC Apoya: Dirección de Bienestar Universitario y Escuela de Filosofía de la UPTC Tunja, Feb 16 de 2017, 20 p. La muerte de todo ser humano me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.” (John Donne, 1624) (Marta Rodríguez filmando Chircales 1972 Tunjuelito, en: http://comunicaciones.acantioquia.org/capacitacion.html) (Guerrilleros de los llanos en formación entregando sus armas (1955). Fotos como ésta se usaron para cazar y exterminar a los ex combatientes. En: http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN03.HTM) (Conflicto Armado en Colombia, en: http://es.slideshare.net/SOLIDEO/historia-del-conflicto- en-colombia) (“Operación Orión” en la Comuna 13 Nororiental en el 2002, en: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-foto-que- dejo-al-descubierto-los-desmanes-de-la-operacion- orion/438656-3)

Transcript of MARATÓN EL PASADO LE HABLA AL PRESENTE EN EL CINE … · Además, da la casualidad que si algo...

Página 1 de 20

INFORMACIÓN PARA IMPRESIÓN PLEGABLES Y AFICHES DE LA

MARATÓN DE CINE

MARATÓN EL PASADO LE HABLA AL PRESENTE EN EL CINE

SOBRE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Por: MARTHA JANNETH CHAPARRO PACHECO

Coordinadora Cineclub Sieber, Antropóloga docente de Escuela Filosofía UPTC Apoya: Dirección de Bienestar Universitario y Escuela de Filosofía de la UPTC

Tunja, Feb 16 de 2017, 20 p. “La muerte de todo ser humano me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.” (John Donne, 1624)

(Marta Rodríguez filmando Chircales 1972 Tunjuelito, en:

http://comunicaciones.acantioquia.org/capacitacion.html)

(Guerrilleros de los llanos en formación entregando sus

armas (1955). Fotos como ésta se usaron para cazar y

exterminar a los ex combatientes. En:

http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN03.HTM)

(Conflicto Armado en Colombia, en:

http://es.slideshare.net/SOLIDEO/historia-del-conflicto-

en-colombia)

(“Operación Orión” en la Comuna 13 Nororiental en el 2002,

en: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-foto-que-

dejo-al-descubierto-los-desmanes-de-la-operacion-

orion/438656-3)

Página 2 de 20 PRESENTACIÓN La UPTC, la Dirección de Bienestar Universitario, la Escuela de Filosofía y el Cineclub Sieber se complacen en invitar a las comunidad universitaria y tunjana en general, y en particular a la comunidad upetecista, a manera de “Bienvenida al Ier Semestre Académico-2017 en la UPTC”, a que aprecien buen cine. Ésta vez con la MARATÓN EL PASADO LE HABLA AL PRESENTE EN EL CINE SOBRE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA, del 20 de Febrero al 3 de Marzo de 2017 a las 4 pm y 6 pm en la SALA DE PROYECCIONES DE LA UPTC. Ciclo de 23 películas que tiene su fundamento en la arrasadora actualidad que tiene el tema del “Posacuerdo de Paz” firmado por el gobierno colombiano y las guerrillas de las FARC el 24 de noviembre de 2016; después de 52 años de “Conflicto Armado”; y actualmente por las “Conversaciones de Paz entre las guerrillas del ELN y el gobierno”. Y es que “basta ya” de ésta guerra fratricida, porque:

“Una sociedad violenta, es una sociedad que se ha quedado sin normas, por ello ha dado una vuelta de tuerca al caos, a un estado de naturaleza en donde el instinto manda y no la razón”. (L. E. Marchena antropólogo, 2016, comunicación)

Además, da la casualidad que si algo caracteriza al cine colombiano en todos sus géneros es el sello político-social que tiene, la denuncia sobre el conflicto armado y los mal logrados “Posacuerdos de paz”; como con las Guerrillas Liberales en 1956 o en 1985 con las FARC que diera origen a la UP -Unión Patriótica-, y que por el contrario les suscitó una persecución militar implacable de exterminio político. El Conflicto Armado no es más que la historia interminable de los(as) sin tierra. Es un axioma histórico el que dice que las guerras más sanguinarias son las campesinas, porque para los campesinos y campesinas: la tierra es su vida. En esta muestra de cine, sobresale el papel que juega “el cine documental como fuente de la historia” (Marta Rodríguez, 2006), frente a cierta falencia que hay en el cine argumental (dramatizado) sobre períodos del “Conflicto Armado Colombiano”, y aunque el cine como arte es libre, aún en el colmo de la ficción lo que se encuentra es el colmo de la realidad. Resta que nos cuente el nuevo cine de manera madura audiovisual historias de: “La guerra de los mil días” -aunque existe un corto pionero de di Domenico sobre el asesinato de Rafael Uribe Uribe-, falta sobre la “Masacre de las Bananeras”, y en general sobre 500 años de presencia hispana en Colombia. Y es que “la historia no sólo se escribe con sangre, sino con lágrimas”, como lo muestra éste “Maratón de Cine”. Por lo que indigna además, se endilgue el “clishé” de que Colombia sea uno de los países más violentos del mundo, inscrito en los genes. “Es una mentira falaciosa que seamos por genética violentos(as)”, la violencia es cultural. La civilización más avanzada a la llegada de los españoles, la “Cultura Muisca” no era guerrera, y las demás confederaciones de tribus eran diversas, en costumbres, ethos culturales y lenguas (chibcha, caribe y arawak). Luego no se puede generalizar que todas fueran caníbales, reducidoras de cabezas y violentas. De otro modo, la perversión histórica nos llegó por cuenta de la conquista española, particularmente durante la Colonia y que nos legó la institución de la esclavitud, de la mano de la injusta y abusiva expropiación de tierras a sus legítimos(as) dueños: las comunidades indígenas. Y lo peor de lo peor a nivel supra-estructural: el Tribunal católico de la “Inquisición” a finales del S. XVIII que tan violentamente persiguió y torturó desde shamanes indígenas acusados de “brujería”, hasta políticos brillantes como Camilo Torres Tenorio, que por tener libros en francés sobre los derechos humanos y luchar por la Independencia;

Página 3 de 20 fuera cruelmente desmembrado, decapitado y sus partes exhibidas en postes en las ciudades, “para escarnio”, durante el Régimen del terror de Pablo Morillo. “Éste libreto o mentalidad de la intolerancia violenta” fue lo aprendido y aplicado en las guerras civiles en 200 años de vida republicana, fortalecido por la minusvalización que desde las ciudades se tiene de las regiones. EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA PRIMER PERÍODO DE 1810-1902 Con todo énfasis, el quid del Conflicto Armado en Colombia ha sido y es “el problema de las tierras y la carencia de una Reforma Agraria, porque éstas están concentradas en pocas manos”, ya que una formación económica feudal y capitalista nos rige, haciendo coexistir un orden terrateniente colonial-hacendil con uno multinacional: industrial, comercial, bancario y agroindustrial, en donde unas minorías fundamentan sus riquezas y privilegios con base en explotar a una fuerza de trabajo esclava indígena, afrodescendiente, campesina, y proletaria. Precisando, el S.XIX fue tan convulsionado y guerrero para Colombia, como para los demás países de América Latina, mas con la peculiaridad de que tuvo el país 42 Constituciones, 9 Guerras Civiles nacionales, 14 menores regionales e innumerables revueltas 1. Lo anterior se tradujo en que: “1ro nacieron los partidos liberal y conservador que el estado en el S. XIX, estructurándose como un poder fuerte los partidos, y un poder débil el estado” (Emma Wills, Cátedra

inaugural de la Paz, UPTC 27-09-16); que sumado a lo que dice Aníbal Galindo en Recuerdos históricos (1900): “como no existía un ejército nacional, los partidos conservador y liberal eran los que conformaban batallones privados, logrando la soldadesca al raptar a la brava, amarrados como criminales, a humildes afrodescendientes y mestizos, para dolor de sus familias y madres”. Las 9 Guerras Civiles fueron:

- Guerra entre Centralistas y Federalistas (1812-1815) Centralista era el Estado Libre de Cundinamarca. apoyado por Antonio Nariño; y las Provincias Unidas Federalistas (como Tunja), apoyadas por Camilo Torres Tenorio.

- Guerra de los Supremos (1839-1842) o “La Guerra de los Conventos” es el 1er Conflicto Interno en Colombia después de la Independencia. El presidente José Ignacio de Márquez Barreto liberal y federalista expropió bienes a la iglesia, y se rebelaron los religiosos (Guerra de los conventos) siendo confrontados por liberales (Guerra de los Supremos). La guerra se originó en Pasto y Ecuador. Al tiempo, el general Juan José Reyes Patria de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) (quien había luchado por la independencia), daba la lucha porque Boyacá fuera un estado federal independiente. (Camilo Guerrero ingeniero e historiador, 2017, comunicación)

- Guerra Civil de 1851. Se construyó el Estado Colombiano, cuando el presidente liberal José Hilario López: i) Abolió la Esclavitud (en 1821 se había declarado la Libertad de Vientres, pero, no se había cumplido), ii) Se abolió la pena de muerte por delitos políticos, iii) Dio libertad de prensa, iv) Abolió impuestos, particularmente el diezmo, v) Dio la libertad de navegación. (C. Guerrero, Ib.).

- Guerra Civil de 1854, más conocida como la “Guerra de los artesanos”. “Durante esta revolución sobresale que el presidente fue José María Melo, él único presidente en la historia del país, de origen indígena pijao.” (C. Guerrero, Ib.). En su gobierno exigió: i) Respeto a los Resguardos Indígenas, ii) La Abolición de la esclavitud, iii) Rechazo al

1 Para el antropólogo Andrés Salcedo Fidalgo y la socióloga María Angélica Garzón, en Una nación reconfigurada por el

desplazamiento (2017:2) publicada en la: Revista Harvard review of Latin America. Harvard University; disponible en: http://revista.drclas.harvard.edu/book/nation-reconfigured-displacement: “Fueron 52 las Guerras Civiles en el S. XIX, siendo los niños y jóvenes reclutados forzosamente en los mercados para servir en los diferentes ejércitos”.

Página 4 de 20

Tratado de Comercio y Navegación con EUA firmado por el presidente liberal Tomás Cipriano de Mosquera, que confería facultades de intervenir en Panamá. 2

- Guerra Civil de 1860-1862 Guerra entre el general Tomás Cipriano de Mosquera y el Presidente Mariano Ospina Rodríguez.

- Guerra Civil de 1876-1877 Guerra entre fuerzas insurgentes y el presidente Aquileo Parra

- Guerra Civil de 1884-1885 Guerra precursora de la constitución de 1886

- Guerra Civil de 1895 Guerra entre insurgentes y el gobierno de Miguel Antonio Caro Nota Datos de muertos(as) durante éstas Guerras Civiles del S. XIX hay pocos, pero se sabe que de 1810-1862 hubo 40.000 muertos, de 1863-1889 no hay cifras, y en la Guerra de 1895 hubo 3.000 rebeldes muertos. 3

- LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Requiere un aparte especial: Duró del 17 de octubre de 1899 al 21 de noviembre de 1903, siendo presidente del Partido Nacional (posteriormente desaparecería) Manuel Antonio Sanclemente, fue bipartidista: liberal y conservador, en donde los primeros pulsaban por un gobierno federalista (tal como lo consignaba la Constitución de Río Negro de 1863) y los segundos por uno centralista (como quedó establecido el modelo de país en la Constitución de 1886). Los liberales se alzaron en armas, mientras su dirigencia en cabeza de Aquileo Parra se alía con los conservadores, derrocando a Sanclemente. Queda como presidente el Conservador José Manuel Marroquín, en medio de una situación económica en quiebra, produciéndose caída del precio del café y de la moneda; surgen tres comandantes liberales rebeldes: Justo Leonidas, Benjamín Herrera y Rafael Uribe Uribe (su máximo líder) para acabar con éste gobierno. Pongamos en consideración, cómo el estado tiene un ejército nacional y luego conservador bien organizado, frente a la guerra de guerrillas liberal anárquica. Un comandante conservador y católico como Próspero Pinzón propuso una “Guerra Santa”, y este “estigma” hasta la fecha ha sido difícil de erradicar del imaginario en el “Conflicto Armado colombiano”, como brillantemente lo señaló el Padre Francisco de Roux (2016,

Ponencia Ier Festival de Cine de Jardín Antioquia), ya sea para el actor del conflicto que sea: FF.MM legítimas, paramilitares y guerrillas; cuando lo lógico sería una lucha por la “Paz Santa”. Se libraron cruentas batallas, algunas se ganaron y muchas se perdieron, y pese a que la guerra se volvió internacional, países latinoamericanos participaron, incluyendo EUA. Rafael Uribe Uribe después de muchos triunfos, consciente de perder la guerra se sometió a un “Acuerdo de Paz” con el gobierno colombiano, firmado en el Acorazado USS Wisconsin norteamericano el 21 de noviembre de 1902, atracado en Panamá. Empero, el gobierno traicionaría a Uribe Uribe mandándole a matar en Bogotá el 15 de octubre de 1914. Las consecuencias de la “Guerra de los mil días”, y ni qué decir de la devastación económica, fueron una mínima de 100.000 muertos, y la “Separación de Panamá” el 3 de noviembre de 1903, la consecuencia más terrible de la guerra. (cf.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas; subido y recuperado 30-01-17).

SIGLO XX Después de la “Guerra de los mil días”, el hecho político-social más impactante fue LA MASACRE DE LAS BANANERAS

2 Guerras Civiles de Colombia en: https://paginasdehistoriadecolombia02.jimdo.com/; y https//es.m.wikipedia.org/wi; José María

Melo en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Melo 3 Guerras civiles de Colombia, disponible en Internet en: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_civiles_de_Colombia, subido 07-11-

16, recuperado 01-02-17.

Página 5 de 20

Este insuceso acaeció en Ciénaga (Magdalena) a finales de 1928. La multinacional United Fruit Company contaba con 25.000 obreros agrarios para cultivar banano, mas presentando la lamentable situación de no reconocerles derechos laborales, por lo que entraron a huelga un mes. Y es cuando entra en escena EUA, presionando al gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez, para que defienda dichos intereses, y amenaza con invadir al país con marines. El gobierno colombiano actúa, y del 5-6 de diciembre manda 300 soldados a acabar con la huelga. 5.000 obreros reunidos pacíficamente en la plaza fueron abaleados. Nunca se sabrá el número de muertos, se calculan 1.800 muertos y 100 heridos, pero, muchos cadáveres los arrojó el ejército al mar.

SEGUNDO PERÍODO DE 1946-1953 LA VIOLENCIA o “violencia bipartidista”, fue una cruenta guerra civil que al igual que “La guerra de los mil días”, estaba alimentada por la “intransigencia de los dirigentes de los partidos liberal y conservador”, particularmente de éstos últimos. El marco histórico que la antecede son: la Hegemonía Conservadora de 1886-1930, y la Hegemonía Liberal de 1930-1946, siendo 1946 cuando los conservadores recuperan el poder con el ascenso de Mariano Ospina Pérez. En un evento en paralelo a 1946, se liberan presos de las cárceles en el Valle bajo la excusa de ser conservadores, el partido los dota de uniforme y armas y se vuelven policías. Éste es el origen de los paramilitares de la época: “los pájaros”, los “actores armados del gobierno”. Cuando a la sazón sucede “el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948”, suscitándose el “Bogotazo”.

“También estuvo a punto de estallar el “Calitazo” (si se puede expresar) ése mismo día, pero un militar que luego sería presidente, Gustavo Rojas Pinilla comandante de la IIIra Brigada en Cali, reprimió exitosamente cualquier levantamiento liberal, instruyendo a soldados recién ingresados al Ejército, para que disparasen a los revoltosos al ombligo, así si la bala se iba hacia arriba o hacia abajo, ésta no se perdería, asestaría.” (M. Chaparro,

2006:47, Guión histórico sobre Gustavo Rojas Pinilla).

“El Bogotazo” no sólo fundó una nueva ciudad, ya no colonial y republicana, sino moderna, pero sobre sus cenizas; ya que liberales, policía y ejército gaitanistas armados y tomándose las emisoras indignados llamaban a la revolución, por ello en 10 días hicieron que Mariano Ospina P. no pudiese ser presidente, que hubieran incendios en cuadras enteras del centro y saqueos. Hubo 5.000 muertos(as); y como la IX Conferencia Panamericana se celebraba en Bogotá ésos días, y pudo continuar pese a los disturbios, la OEA nació y con un sello anti-comunista. El “Bogotazo” partió la historia de Colombia en el S. XX en dos, en donde el 1er muerto fue Jorge Eliécer Gaitán, y que desató el acontecimiento llamado la “Violencia” en todo el país - la guerra civil más despiadada, en donde la mayoría de víctimas fueron campesinos(as) pobres mayoritariamente liberales, pero también conservadores(as) y que iría de 1948-1953, en donde serían “los pájaros” los que perpetrarían la represión del estado, entonces ya denominados “policía chulavita”. A propósito de este tema el historiador Arturo Alape dice que:

“El nombre “chulavita” es el de dicha vereda en Boavita (Boyacá), en donde se aplicó el experimento de volver una comunidad liberal en conservadora, para ello el directorio del partido de 1927-1947 nombró a todos los alcaldes, notarios, maestros y policías por ser conservadores. Así fue como esta población liberal se volvió conservadora, excepto una minoría liberal muy radical; y aunado a que como habían “cuatreros o pandillas rurales” en la región, con decirse conservadores; el partido al igual que en el Valle; los apoyó dotándoles de uniforme y armas para que actuasen como “pájaros”. De esta forma resultaron enfrentados conservadores-pájaros y liberales en Boavita.

Página 6 de 20

Unos para hurtar y otros para defenderse a muerte; ambos bandos desplegaban cada vez la venganza más horripilante “vs” el otro. Estas persecuciones llegaron hasta los Llanos (por la cordillera oriental hay un paso de acceso a esta zona), y ahí fue cuando la “policía chulavita” atacó también a liberales llaneros y a sus propiedades, logrando indignarlos(as).” (Arturo Alape, Ponencia en IIdo Simposio sobre la Violencia, 1986, Chiquinquirá)

En complemento a lo anterior, y resumiendo el impecable texto, La violencia en Colombia (1962) de Eduardo Umaña Luna, Monseñor Germán Guzmán Campos y Orlando Fals Borda:

“La violencia ejercida por la policía chulavita” fue tan cruel, cruenta y de una carnicería humana tan atroz, que a pobres e indefensos(as) campesinos(as), les hicieron en sus cuerpos de todo: cortes de “franela”, de “corbata”, “decapitaron sus cabezas” para posar en fotos con ellas como trofeos, “atravesaron con bayonetas de fusiles fetos” arrancados de los vientres de sus mamás para exhibirlos, “violaron sexual y sádicamente a las mujeres”, por mencionar algunos suplicios; y así suscitar el mayor impacto de horror y dolor para que los(as) campesinos(as) dejasen sus tierras, ranchos y animales. Los datos de las pérdidas para la “población civil” son inimaginables. Colombia tenía 10 millones habitantes, el 70% en ámbito rural y 30% en el urbano, y hubo 2 millones de desplazados(as), 300.000 muertos(as) 4 como cifra casi oficial, y no se sabe cuántos desaparecidos(as); ante lo que el cálculo de Eduardo Umaña Luna es que aprox. el 10% de la población murió en una guerra, en la cual le fue expropiada una gran cantidad de tierras, las que finalmente quedaron en manos de la oligarquía conservadora.”

GUERRILLAS LIBERALES y EL ACUERDO DE PAZ EN LOS 50’s EN LOS LLANOS El “asesinato de Jorge Eliécer Gaitán”, sorprendió a Colombia con una economía en donde un barril de petróleo costaba 1 dólar. La población del Llano era rural víctima del abandono del estado, con una economía ganadera pre-capitalista, pueblo liberal e inconforme, pues la presencia del estado era represiva a través de la “Policía Chulavita”. Ante el magnicidio de Gaitán se prendió la “chispa de la insurrección”, se alzaron 3.000 guerrilleros liberales en armas con el auxilio de 2.000 personas para defenderse de ésta “policía”. Sus comandantes fueron: Dumar Aljure, Eduardo Fonseca Galán y su hermano, Carlos Perdomo, Eduardo Franco Isaza, José Alvear Restrepo, Eliseo Fajardo, y el carismático Guadalupe Salcedo, que querían entregarle el poder al pueblo gaitanista, y crear una República Independiente, para lo cual emanaron dos puntos de una “Constitución del Llano”. A estos guerrilleros los abandonaron los dirigentes liberales, y el gobierno los tachó de “bandoleros o delincuentes comunes”, durante el gobierno de Rojas Pinilla fueron llamados “guerrilleros o delincuentes políticos”. Como “guerillas liberales” duraron 46 meses, eran 10.000 guerrilleros, y Colombia tenía 11 millones de habitantes. Como los Hermanos Fonseca querían humanizar la guerra, propusieron un “Acuerdo de Paz”, que se firmó el 22 de julio de 1953 en Monterrey (Casanare), ante lo que Rojas Pinilla emanaría los Decretos 1823 y 2062/1954 para indultar a desmovilizados, paramilitares y militares, con promesas económicas y otras, que no sólo el gobierno no cumplió; si no que, la Junta Militar que le siguió de 1957-1958, se encargó fue de perseguir y eliminar a los guerrilleros liberales amnistiados. Siendo el más impactante golpe, el asesinato por parte de la policía “vs” el Comandante de las Fuerzas Revolucionarias de los Llanos Orientales, Guadalupe Salcedo Unda, en Bogotá el 6 de julio de 1957. 5

4 Con relación al número de muertos(as), para el sociólogo Alfredo Molano (en Asalto a Marquetalia, El Espectador, 14-06-14)

fueron 240.000 muertos(as), y para Paul Oquist (en Colombia: violencia, conflicto y políticas) fueron 168.000. 5 cf. en: El llano de Guadalupe, viajes a la memoria, la huella de una nación, Cap. 16 (2014), de Pedro Claver Tellez en:

https://www.youtube.com/watch?v=nrLXA3AMNVw); Guadalupe Salcedo y los inicios de las guerrillas liberales (2016) de

Página 7 de 20 TERCER PERÍODO De 1953-2016 (63 años) Gustavo Rojas Pinilla llegó a ser presidente militar el 13 de junio de 1953, no por elecciones ni por un “golpe de estado”, sino por un “golpe de opinión” direccionado por Mariano Ospina P., derrocando al presidente conservador Laureano Gómez, famoso por su exceso de represión “vs” la población liberal. Ciertamente dio un descanso gramatical a la “Violencia”, mas no le dio el punto final, puesto que su gobierno fue también represivo; como lo acaecido en Cali el 6 de agosto de 1956 cuando un carro militar con explosivos explotó en pleno centro; u ordenando al Batallón Colombia (que había estado en la Guerra en Corea) a reprimir marchas de estudiantes en el centro de Bogotá el 8 y 9 de junio de 1954, que ocasionó 13 estudiantes muertos; o a que bombardeasen con 50 bombas de Napalm a Villa Rica (Tolima) entre el 7 y 10 de junio de 1955, ocasionando la muerte de centenares de familias campesinas y de guerrilleros liberales. Luego, la Junta Militar que reemplazase a Rojas continuó bombardeando Tolima. Y ya entrado el Frente Nacional pactado entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez que duraría 16 años, en donde liberales y conservadores apoyaban presidentes de uno y otro partido, repartiéndose los puestos en el alto gobierno; éstos gobiernos tampoco darían tregua a las guerrillas. Guillermo León Valencia en 1964; una vez mutaron las guerrillas liberales en comunistas con el nacimiento de las FARC en el Tolima, al mando de su comandante Pedro Antonio Marín alias “Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo”; los mandó bombardear en Marquetalia, siendo la población civil la víctima del “daño colateral”. Éste se considera el inicio del “Conflicto Armado entre el Estado–FF.MM y las Guerrillas”. “Tirofijo” morirá por viejo, no porque le den de baja. Y éste Conflicto sólo cesará a finales de 2016 con la firma del “Acuerdo de Paz” por parte del presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño alias “Timochenko”.

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Recapitulando el “Conflicto Armado” tiene 3 inicios: 1953, 1964 y 1995 hasta Noviembre-2016.

“Los actores armados enfrentados fueron: el gobierno colombiano a través de las “fuerzas militares legítimas” para ejercer la violencia: Ejército, Fuerza Aérea, Marina y Policía; los(as) “rebeldes alzados en armas de extrema izquierda”: Las FARC, ELN, EPL, ADO, M-19 y Quintín Lame, quienes luchaban por un ideal: “Cambiar el sistema político colombiano: capitalista de derecha, por un sistema de gobierno socialista o comunista de izquierda”. Una lucha a muerte que siempre atravesó a la “sociedad civil”. (L. E. Marchena antropólogo, comunicación, 2016).

A manera de paréntesis, éstos grupos se amnistiarían, siendo el M-19 el más acogido por el pueblo, empero, el error político-militar de la “Toma del Palacio de Justicia” el 6 de noviembre de 1985, los acabó. Durante el gobierno de Virgilio Barco en 1989 firmaron un “Acuerdo de Paz”, y en pleno “Posacuerdo” son atacados, y asesinado su líder Carlos Pizarro León Gómez, candidato presidencial. Los(as) demás miembros, se integrarán electoralmente a la vida política.

“Entre todo, lo más execrable llegó en los 80’s, con los poderosos “Carteles del Narcotráfico” que se infiltraron en el mismo gobierno, y que todo y a todos(as) corrompió, y hasta la fecha: a personajes de la vida política tradicional, a capitalistas nacionales y extranjeros(as), a las guerrillas mismas, a personal de todas las FF.MM en todos los rangos, y a personas del común. Lo más grave consistió en que contrataron “entrenadores militares israelíes y norteamericanos” para crear “grupos paramilitares”,

Guadalupe Salcedo Unda, general del Llano, 13-06-12 por Alfredo Molano, El Espectador, en:

http://www.elespectador.com/opinion/guadalupe-salcedo-unda-general-del-llano; Guadalupe Salcedo en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalupe_Salcedo; http://centromemoria.gov.co/guadalupe-salcedo-unda-sin-olvido/,

triflenew.blogspot.com/2014/08/guadalupe-salcedo-unda.html; www.lapluma.net/es/index.php?option=com...id...guadalupe-

salcedo...)

Página 8 de 20

auspiciados económicamente además, por sectores del gobierno y terratenientes, configurándose un “3er actor armado”.” (L. E. Marchena, ib.).

Si se puede expresar, “éste 3er actor mató dos pájaros de un tiro”, pues confundió políticamente a la “sociedad civil”, sobre todo en las ciudades, gracias al “papel de los noticieros de los medios de comunicación que actuaron y siguen actuando como “notarios de la muerte” ” (L.E

Marchena, ib.). Así, a la vez que perpetraban “crímenes horribles de lesa humanidad “vs” campesinos(as), líderes sindicales, políticos(as) de izquierda, maestros(as), intelectuales, jóvenes, para apoderarse de tierras y territorios”; éstas masacres pasaban por autoría de la guerrilla, mientras los para-narcos contaban con la aceptación y admiración social y de los medios de comunicación (cf. en telenovelas y películas). “Iniciando el S. XXI la guerrilla tenía el control sobre el 60% de los municipios en el país. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) respondió a esta situación con una cruzada militar respaldada por acciones paramilitares para acabar con la guerrilla”. (Andrés Salcedo y María Garzón, 2017 3, Una nación reconfigurada por el desplazamiento.

Publ. Rev. Harvard Review of Latin America; en: http://revista.drclas.harvard.edu/book/nation-reconfigured-displacement).

Lo más doloroso del “Conflicto Armado Interno” es que se ensañó “vs” la “sociedad civil” (por definición “desarmada” e indefensa), sobre todo de 1995-2005 cuando se dio el 70% de “victimización”, su pico más alto fue 2001, y en el 2004 el desplazamiento era tan brutal que “la guerra producía 1.000 desplazados(as) por día” (Marta Rodríguez, documental La casa se vence sola, disponible

en: http://www.martarodriguez.org/martarodriguez.org/Una_Casa_Sola_Se_Vence_(2004).html). Y en este lapso, en el 2.000 el Conflicto pasó a las ciudades, como en el caso de las Comunas de Medellín. Todo acompasado de un gasto exorbitante por parte del gobierno: “22 mil millones de pesos diarios”, para mantener un personal de las FF.MM de 500.000 personas, y gastos para mantener una guerra que constituyó todo un desangre presupuestal. Y ni qué decir de 8 millones de campesinos(as) e indígenas desplazados(as) de sus tierras, despojados de más de 8 millones de hectáreas, siendo víctimas de 15.000 masacres, de las cuales 14.500 fueron perpetradas por grupos paramilitares; arrojando 220.000 muertos(as), entre quienes sólo 40.000 eran actores armados: guerrilla, paras y ejército, los(as) demás: 180.000 personas eran de la “sociedad civil”. Hubo 23.900 “desaparecidos(as)” (o sea, a quienes nunca se les encontró sus cuerpos), pero que por confesión de paramilitares se supo, fueron “picados” (descuartizados con “moto sierra”) y arrojados a los ríos como fosas comunes, o a hornos crematorios. Por otra parte, hubo 27.000 secuestros, y el “cuerpo de muchas personas fue tomado como un campo de guerra”: 1.800 violaciones sexuales a mujeres denunciadas (un subregistro, porque también los hombres, jóvenes y niños(as) fueron violados, mas por vergüenza y amenazas no lo denunciaron); y ni qué decir de los(as) más débiles: los(as) niños(as), que se quedaron sin referente de familia, huérfanos(as), pobres, sin derecho a la educación, sin esperanzas, y con hambre por lo que terminaron ingresando las filas de la delincuencia. Sin duda alguna, el mayor deseo es porque “cese la horrible noche” como lo dice el himno nacional, y “en Colombia se reconstruya el mundo de la vida”, para los actores armados que han firmado la Paz, las FARC y próximamente el ELN, así como para “los(as) desplazados(as) y víctimas del conflicto”. Y porque exista una verdadera educación ilustrada y pública, y sea eficaz a nivel supra-estructural el orden jurídico y judicial, en pos de que los “Posacuerdos de Paz” rindan sus frutos. Martha Chaparro Coordinadora Cineclub Sieber

Página 9 de 20

MARATÓN EL PASADO LE HABLA AL PRESENTE EN EL CINE SOBRE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

LUNES 20 DE FEB/17 4 PM 1. EL DRAMA DEL 15 DE OCTUBRE (1915) de Francesco di Domenico, Colombia, Reconstrucción fragmentaria, 5’ 22’’ Versión Archivo Histórico Cinematográfico colombiano de los Acevedo.

(en: http://www.semana.com)

Sinopsis Cortometraje documental que es la “1ra película en la historia del cine en Colombia”. Trata de las honras fúnebres del comandante de las guerrillas liberales que combatió en las Guerras Civiles de: 1885, 1895 y 1899 (“La guerra de los mil días”): Rafael Uribe Uribe, asesinado en Bogotá el 15 de Octubre de 1914. Cien años de soledad de Gabo lo homenajeó como el General Aureliano Buendía. La célebre “Loca Margarita” quien lo recibió en brazos después del atentado, como tenía blusa blanca y quedó roja, en adelante siempre se pondría blusa roja. 6

MARIA CANO (1990) de Camila Loboguerrero, Colombia, 106’ Guión C. Loboguerrero, Felipe Aljure y Luis González. Reparto: Ma. Eugenia Dávila, Frank Ramírez, Maguso, Diego Vélez, Germán Escallón, Didier Fort. Premios 2 Festivales de Cartagena y Bogotá, y 1 Festival Cine de Texas (EUA).

(en:http://vamosmujer.org.co/sitio/enterate-2/noticias/676-mar%C3%ADa-cano-en-nuestro-cine-club2.html)

Sinopsis Film sobre 1920 en Colombia cuando recibe indemnización por la separación de Panamá, y capital extranjero se invierte en agroindustria, como en la United Fruit Company, famosa por mandar “masacrar a sus obrero inconformes”. María Cano es una líder socialista que surgirá paralelamente a estos hechos.

6 cf. en: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Uribe_Uribe; recuperado 13-02-17

Página 10 de 20 LUNES 20 DE FEB/17 6 PM 2. CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS (1983) de Francisco Norden, Colombia, 90’, basada en la novela homónima (1972) de Gustavo Álvarez Gardeazábal, Guión Dunav Kusmanich y Francisco Norden.

(en: http://www.revistaarcadia.com/Galerias)

Sinopsis León María Lozano un conservador y católico a ultranza, vendedor de quesos, saltó a la palestra política cuando a raíz del asesinato de Jorge E. Gaitán impuso el orden en el Valle, en Tulúa, así como Gustavo Rojas Pinilla en Cali. De 1948 a 1957 por su acción y orden 3.400 liberales murieron, como mercenario mayor a servicio del partido conservador, fue pájaro de los pájaros: “el Cóndor”. MARTES 21 FEB/17 4 PM 3. GAITÁN: EL HOMBRE QUE FUE COLOMBIA (2008) de Alejandra Szeplaki, Venezuela Min. Del poder popular, comunicaciones e información, 50’29’’

(en: http://blogcasadelahistoria.blogspot.com.co/2013/04/jorge-eliecer-gaitan-y-los-usos-de-la.html)

Sinopsis Polifonía de testimonios que dan cuenta del líder de multitudes liberales y conservadores (civiles y militares) Jorge Eliécer Gaitán y su inmolación el 9 de abril de 1948, suceso que impactó en “El Bogotazo” y en el desangre de guerra civil: “la Violencia”. Gerald Martin (el biógrafo de Gabo) resalta cómo al investigar Gaitán “la masacre de las bananeras de 1928” se sensibilizó del lado de los humildes. Por ello, denunció ante el Legislativo que dicha masacre fue “una vulneración a la soberanía nacional” y “expresión de “una necesaria Reforma Agraria”.

MARTES 21 FEB/17 6 PM 4. ROA (2013) de Andrés Baiz, Colombia, 98’ Guión A. Baiz y Patricia Castañeda, basada en la novela El crimen del siglo de Miguel Torres. Reparto: Mauricio Puentes, Catalina Sandino, Santiago Rodríguez, Rebeca López, Ma. Elvira Ramírez, Nicolás Cancino. Ganadora de 3 Premios Macondo

Página 11 de 20

(en: http://meyproducciones.com/?p=13235)

Sinopsis Film de suspenso sobre Juan Roa Sierra antes del 9 de abril de 1948, el magnicida del líder político Jorge Eliécer Gaitán disparándole 3 tiros, autor material, pero no intelectual; y que originó el “bogotazo”; siendo el 2do muerto de ésta violencia desatada en la ciudad, matado por la turba a patadas y puños, su cuerpo desnudo quedó ataviado sólo con dos corbatas: una azul y otra roja, en señal de que los dos partidos oligárquicos lo habían comprado como sicario. MIÉRCOLES 22 FEB/17 4 PM 5. GUADALUPE SALCEDO Y EL INICIO DE LAS GUERRILLAS LIBERALES (2016) de Jesisson Alfonso, Daniel Gamboa y Robinson Pardo, Historia y Cultura colombiana, Universidad Distrital Documental, Colombia, 15’ 11’’

(Guadalupe Salcedo y Dumar Aljure, en: http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN03.HTM)

Sinopsis Documental sobre Guadalupe Salcedo Unda (N. Tame Arauca en 1922 y M. Bogotá 06-06-57), de padre venezolano y madre criolla colombiana de Guaramina (finca entre Maní y Orocué), quien a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y los abusos de la Policía Chulavita, se erigió en el líder revolucionario liberal en los inmensos Llanos Orientales precapitalistas. EL LLANO DE GUADALUPE: VIAJES A LA MEMORIA, LA HUELLA DE UNA NACIÓN, CAP. 16 (2010) de Juan Diego Mejía. Viajero entrevistador Pedro Claver Tellez (escritor y guionista), Colombia, Min. Cultura, 41’50’’

Página 12 de 20

(https://www.youtube.com/watch?v=nrLXA3AMNVw)

Sinopsis Guadalupe fue asesinado traicioneramente por la policía en Bogotá 4 años después de haber firmado un “Acuerdo de Paz” con el presidente militar Gustavo Rojas Pinilla. Este hombre tiene la altura de un héroe de una tragedia griega, pues en un país de 11 millones de habitantes, fue comandante (con 8 comandantes más) de 10.000 guerrilleros. El historiador Claver reconstruye la memoria de Salcedo con los(as) sobrevivientes llaneros de esta guerrilla y sus familiares. MIÉRCOLES 22 FEB/17 6 PM 6. CANAGUARO (1981) de Dunav Kusmanich, Colombia, 87’ Guión Marcelo Romo, D. Kusmanich y Pepe Sánchez. Guión literario Isabel Sánchez. Reparto: Álvaro Ruíz, Luis Chiape, Hernando Casanova “El culebrero”, Alcira Rodríguez, Pepe Sánchez, Gilberto Puentes. Música compuesta por Arnulfo Briceño.

(en: http://yamidencine-y-filo.blogspot.com.co/2014/04/canaguaro_9.html)

Sinopsis Película de ficción vigente, ya que hace un retrato de cuerpo completo de los juegos de poder, sentando una posición política, en medio de cantos y joropos. Es una variación de la “violencia vivida en los Llanos Orientales” y su lucha guerrillera por las tierras, en una región tan mágica y tan dura. “Canaguaro” comanda uno de estos grupos, la pregunta es “qué le pasará?”. JUEVES 23 FEB/17 4 PM 7. CARNE DE TU CARNE (1983) de Carlos Mayolo, Colombia, 94’ Guión C. Mayolo, Jorge Nieto y Elsa Vásquez, montaje Luis Ospina Reparto: Adriana Herrán y David Guerrero, Santiago García, Vicky Hernández, C. Mayolo. Premios: 5 Nacionales Colcultura, Festival de Cartagena y cine contemporáneo colombiano, y 1 Internacional de Ciencia Ficción de Valencia (España).

Página 13 de 20

(en: http://www.senalcolombia.tv/cine/carne-de-tu-carne

Sinopsis Film que entre la realidad y lo gótico tropical cuenta cómo en el Cali de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla: el “pacificador de la violencia en Colombia”, un camión militar explota ocasionando 1.300 muertos(as), 4.000 heridos(as), cuadras devastadas, y como un efecto más familias de hacendados que entran en proceso de degradación económica y moral. La risa del tío en la película es la metonimia del incesto. JUEVES 23 FEB/17 6 PM 8. CAMILO, EL CURA GUERRILLERO (1974) Dirección, guión, producción y montaje Francisco Norden, Cámara y fotografía Gustavo Nieto R., Colombia, 90’.

(en: http://www.Cinemateca univalle)

Sinopsis Documental basado en entrevistas en torno a la obra homónima de W. J. Broderick, sobre un ícono de uno de los “actores armados” del “Conflicto Armado en Colombia”, el guerrillero Camilo Torres Restrepo, film que como lo analizó Hernando Martínez Pardo, es de varios Camilos, el pionero de la “teología de la liberación”, el fundador del programa de sociología de la Universidad Nacional, y el guerrillero del ELN. VIERNES 24 FEB/17 4 PM 9. CHIRCALES (1966-1972) de Marta Rodríguez y Jorge Silva, Colombia, 45’ Producción Embajada Francesa. Mediometraje ganador de la Palma de oro 1972 de Leipzig y del Grand Prix del Festival de Tampere.

Página 14 de 20

(en: http://www.standpunktderaufnahme.de/17-0-Presse.html)

Sinopsis Obra maestra del cine documental político social latinoamericano. Se basa en un trabajo de campo que documenta etnográficamente la Posviolencia en Colombia, siguiendo la vida cotidiana de una familia campesina de Sogamoso (Boyacá) que ha migrado a Bogotá, a trabajar y vivir en el Barrio Tunjuelito como obreros(as) rurales, para fabricar ladrillos en “chircales”. VIERNES 24 FEB/17 6 PM 10. NUESTRA VOZ DE TIERRA, MEMORIA Y FUTURO (1974-1980) dirección y guión de Jorge Silva y Marta Rodríguez, Colombia, 2h 15’. Textos indígenas Cauca y Arhuacos, de México, Perú y Bolivia. Colaboración CRIC e Indígenas del Cauca de Coconucos. Produce ICAIC de Cuba. Premios: 4 Indias Catalina del Festival de Cine de Cartagena 1982, y 4 Premios Internacionales de Cine: Festival de Cine Iberoamericano de España, FIDERPESCI, OCCI y FORUM de Berlín, y Festival Latinoamericano de Cine de Pueblos Indígenas de México.

(en:

http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=145)

Sinopsis Película magistral que denota “la marca de autor de Jorge Silva”, simbiosis de géneros documental y argumental, que da la voz a los(as) indígenas y campesinos(as) del Cauca y la Costa Norte, en el seguimiento de su vida cotidiana, la recuperación y luchas por la tierra. En el contrapunteo con la dramatización que hace consciente la realidad feudal y colonial del país.

Página 15 de 20 LUNES 27 FEB/17 4 PM 11. PLANAS: TESTIMONIO DE UN ETNOCIDIO (1971) de Marta Rodríguez y Jorge Silva, Colombia, 40’

(en: http://www.filmaffinity.com/es/film391755.html)

Sinopsis En “La otra Colombia: la de las regiones” en los Llanos Orientales, los(as) indígenas guahibos(as) de Planas (Meta) son tratados para eliminarlos(as), como “animales irracionales” por los colonos y el ejército colombiano, quienes se apoyan en la consigna de: “ni el indio es humano, ni el cazabe es pan”. LUNES 27 FEB/17 6 PM 12. EL ABRAZO DE LA SERPIENTE (2015) de Ciro Guerra, Colombia, 125’ Producción Cristina Gallego. Coproducción Colombia-Venezuela y Argentina. Aparte de idiomas como el español, inglés, portugués, alemán y latín, se hablan idiomas indígenas como el Cubeo, Tukano, Huitoto y Guanano. Nominada a 46 Premios de los cuales ganó 26, incluyendo el 68 Festival de Cine de Cannes, el Sundance, San Sebastián y Mar de Plata. Una nominación especial fue al Premio Oscar 2016 como la mejor película de habla no-inglesa.

(en:

http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2106)

Sinopsis La película más premiada en la historia del cine nacional, que cuenta parte de la historia del colonialismo cauchero y del oro en la Amazonia a través del etnólogo Theodor, el etnobotánico Richard y el shaman Karamakate. En paralelo el film rinde homenaje a íconos de películas de aventuras como Fitzcarraldo de Werner Herzog y 2.001 una odisea en el espacio de S. Kubrick.

Página 16 de 20 MARTES 28 FEB/17 4 PM 13. LA ESTRATEGIA DEL CARACOL (1983) de Sergio Cabrera, Colombia, 116’ Guión S. Cabrera, Humberto Dorado y otros. Reparto Fausto Cabrera, Frank Ramírez, H. Dorado, Carlos Vives, Víctor Mallarino, Florina Lemaitre, Vicky Hernández, Delfina Guido. Película ganadora de 20 Premios en Festivales de Cine como los de Huelva, La Habana, Berlín.

(en: http://www.miguelangelmartinez.net/?La-estrategia-del-caracol)

Sinopsis Comedia urbana basada en una “Bogotá pobre en el centro entre los 70 y 80’s”, que recibe migrantes en un inquilinato, compelidos(as) por el dueño de “La casa Uribe” a desalojar, para construir un edificio. Mientras, la gente se organiza para dilatar la medida, llevando a cabo la “Estrategia del Caracol” planteada por un anarquista español y favorecerse en lo posible. MARTES 28 FEB/17 6 PM 14. LA VIRGEN DE LOS SICARIOS (1999) de Barbet Schroeder, Colombia y Francia, 97’ Guión Fernando Vallejo, autor de la novela homónima. Reparto: Germán Jaramillo, Anderson Ballesteros, Juan David Restrepo, Manuel Busquets Premio internacional: Festival de cine de Venecia 2000

(en: http://peliculasmas.com/drama/2690/ver/lvdls-1999-dvdrip/)

Sinopsis Filme que retrata a un escritor homosexual y sicarios en Medellín, pandillas erigidas en mercenarios a servicio de los “Cartel de Medellín”, uno de los actores del “Conflicto Armado”, muchachos mezcla de guerreros y desempleados, de mentalidad católica con permanencias de tendencias ginecocráticas, que los hace parecer “contradictorios”.

Página 17 de 20 MIÉRCOLES 1 MARZO/17 4 PM 15. PERRO COME PERRO (2008) de Carlos Moreno, Colombia, 106’ Guión de C. Moreno y Alonso Torres. Reparto Marlón Moreno, Oscar Borda, Blas Jaramillo, Paulina Rivas, Álvaro Rodríguez Película ganadora de 6 Premios nacionales, 6 internacionales en Guadalajara y Brasil, y seleccionado en 3 Festivales de Sundance, San Sebastián y Miami.

(en:

http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=1599)

Sinopsis Esta ópera prima es un thriller negro en torno al “Cartel de Cali (1975-1996)”, uno de los actores del “Conflicto Armado colombiano”. Trata de la historia de un capo al que le es hurtado un dinero y asesinado un sobrino, ante lo que contrata dos sicarios y una bruja, en pos de hacer “justicia”. MIÉRCOLES 1 MARZO/17 6 PM 16. GONZALO RODRÍGUEZ GACHA, EL MEXICANO (2013) Documental, Colombia, 67’ 01’’ Producida por RCN y Fox. Documental con varias entrevistas.

(en: http://www.plus.google.com)

Sinopsis Gonzalo de origen humilde campesino era ambicioso, llegó a trabajar con Gilberto Molina en las minas de esmeraldas de Muzo (a quien mató), fue socio violento del “Cartel de Medellín (1976-1993)”. Este “narcotráficante de la Coca” según la Rev. FORBES en 1988 se rankió como uno de los más ricos del mundo con 40 mil millones de dólares. Anticomunista y terrorista furibundo, se cobró la vida de millares, miembros de la UP, personajes del gobierno. Fundó el MAS (Muerte a Secuestradores) y trajo junto a Pablo Escobar, al mercenario sionista israelí Yair Klein, quien entrenaría a los primeros tres grupos de paramilitares en el país.

Página 18 de 20 JUEVES 2 MARZO/17 4 PM 17. EL BAILE ROJO: LA MEMORIA DE LOS SILENCIADOS (2003) Dirección, guión, producción, cámara antropólogo Yezid Campos, música A. Arnedo, Colombia, 56’

(en: http://www.rebeldemule.org/foro/documental/tema1910.html)

Sinopsis Uno de los “5 Planes de exterminio político en los 80’s del S. XX en Colombia”: “El baile rojo”, fue diseñado por la CIA y el gobierno del presidente Barco, y ejecutado por militares y paramilitares “vs” la UP (Unión Patriótica: alianza del partido comunista y las FARC conforme un “Acuerdo de Paz”). Fue “el peor genocidio político del S. XX”, se mató uno a uno aprox. a 6.000 integrantes, a Jaime Pardo L., Bernardo Jaramillo O., José Antequera, Manuel Cepeda V., etc.

JUEVES 2 MARZO/17 6 PM 18. SORAYA: AMOR NO ES OLVIDO (2006) de Marta Rodríguez y Fernando Restrepo, Colombia, 56’. Música Juliana “cantaora”, músicos de Petrona Martínez. Ganadora del Premio Documental del Fondo para el desarrollo cinematográfico, y participante en la 8va Muestra Festival Internacional Documental de Bogotá.

(en: http://www.retinalatina.org/video/soraya-amor-no-es-olvido/)

Sinopsis Trabajo etnográfico documental sobre desplazados(as) del “Conflicto Armado” en Colombia en la Costa Pacífica, cuando en 1997 por la “Operación Genésis”, afrodescendientes del Chocó y campesinos(as) tuvieron que migrar a Turbo (Antioquia), conformando una “cultura de la pobreza”, pero ante todo de la “resistencia”. UNA CASA SOLA SE VENCE (2003-2004) de Marta Rodríguez y Fernando Restrepo, 52’ Producción Fundación Cine Documental. Nota: Hace parte de la “Trilogía de Urabá, junto a Nunca más (2001) y Soraya (2006) Premio mejor documental Festival de Alucine de Toronto 2004

Página 19 de 20

(en: http://www.senalcolombia.tv/cine/una-casa-sola-se-vence)

Sinopsis En la “Colombia del Conflicto Armado” el desplazamiento fue tan brutal, que configuró “un nuevo mapa con territorios de terror”, pues gracias a narcotraficantes, paramilitares, militares y guerrilla; afrodescendientes, indígenas y campesinos(as) quedaron despojados de todo, conformando una masa de viudas, huérfanos(as), traumatizados(as), e invisibilizados(as).

VIERNES 3 MARZO/17 4 PM 19. NO HUBO TIEMPO PARA LA TRISTEZA (2013) de Jorge M. Betancur (periodista e historiador), patrocinado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Bogotá, 64’ 42’’. Locución Nicolás Montero. Guión Patricia Nieto (comunicadora social y politóloga). Música Patricia Nieto, canta Magaly Alzate. Para el sociólogo A. Molano, constituye el IIdo Tomo de La violencia en Colombia de Mons. Guzmán y otros. Empero, Munir Falah presidente de Cine Colombia censuró ésta película, y no permitió que se exhibiera en salas de cine comerciales.

(en: http://guerrencolom.blogspot.com.co/)

Sinopsis: Documental que complementa el Informe Basta ya, Colombia y Memorias de guerra y dignidad del CNMH, que trata sobre el “Conflicto Armado” en los últimos 50 años en Colombia, a través de una “polifonía” de ciudadanos(as) sobrevivientes de La Chorrera, Bojayá, San Carlos, las orillas del río Carare, Valle Encantado, la Medellín de la “Operación Orión”, y sus anhelos. VIERNES 3 MARZO/17 6 PM 20. RETRATOS DE FAMILIA (2013) Dirección y guión Alexandra Cardona Restrepo, Colombia, 91’ Animación y diagramación Santiago Palau, música Andrea Echeverry canción Mamitas positivas, fotografía y cámara Hugo Arias, asesor periodístico Hernando Salazar, Producción Proyecto de Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Archivo de Bogotá.

Página 20 de 20

(en: http://wwwfilmaffinity.com/es/film253803.html)

Sinopsis Seis hombres entre 14, Estiven de 16 años, Julián de 19, Diego y Daniel de 21, Víctor de 23 y Leonardo de 26 años de Soacha en el 2008, extrajudicialmente fueron ejecutados como “falsos positivos”; “cuotas de sacrificio del Conflicto Armado”. Sus mamás organizadas en “Madres de Soacha” cuentan sus historias en ritmos suaves de la vida cotidiana, y en fuertes como su dolor.