Marcel Bataillon.pdf

4
Marcel Bataillon 1 Marcel Bataillon Marcel Bataillon (Dijon, 1895 - París, 1977) fue un influyente hispanista francés, cuya obra Erasmo en España fue un hito en los estudios erasmistas. Trayectoria Marcel Bataillon fue hijo del biólogo Eugène Bataillon, que trabajó especialmente sobre el problema de la partenogénesis experimental. Tras los estudios universitarios, Marcel inició su trayectoria en la Escuela Normal Superior de París y la Casa de Velázquez; después de su "agrégation" trabajó en la Universidad de Argel y luego en la Sorbona, donde dirigió el "Institut détudes hispaniques". Culminó su carrera al llegar, en 1945, al "Collège de France", donde ocupó durante veinte años la cátedra de lenguas y literaturas de la Península Ibérica y Latinoamérica. Por añadidura fue administrador del Collège de France entre 1955 y 1965. Fue profesor invitado en numerosos centros universitarios y miembro de varias Academias, doctor honoris causa de diversas Universidades, presidente de asociaciones internacionales como la Asociación Internacional de Hispanistas entre 1965 y 1968, o de la de Americanistas y de la de Literatura Comparada. Bataillon conoció el Centro de Estudios Históricos e hizo amistad con Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, José Fernández Montesinos, Homero Serís, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Antonio Machado y Alfonso Reyes, y también de Antonio Rodríguez-Moñino y Eugenio Asensio. Fue el primer presidente de la "Sociedad de Hispanistas Franceses" y el segundo presidente de la "Asociación Internacional de Hispanistas". Tradujo al francés a varios escritores hispánicos, como el En torno al casticismo de Miguel de Unamuno (LEssence de lEspagne, 1923) y Facundo, civilización y barbarie, del político y escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento (1934); además, dirigió dos revistas clave: el Bulletin hispanique y la Revue de littérature comparée. Fue miembro de la Hispanic Society of America (New York) En 1974 fue distinguido con el Premio Internacional Alfonso Reyes. Obra Ejerció la inmensidad de su saber humanístico en el estudio de Erasmo de Rotterdam, al cual consagró su tesis en 1937 Érasme et lEspagne, recherches sur lhistoire spirituelle du XVIe siècley del movimiento humanístico a que dieron lugar sus obras, en especial en la España del siglo XVI. Emprendió este estudio en los años veinte del pasado siglo hasta la publicación de su Erasmo y España en 1937, en plena Guerra civil española, siendo muy alabada por Antonio Machado y por Américo Castro. Por ello esta obra sólo fue bien evaluada posteriormente, después de los años 50, cuando puesta al día por su autor y traducida ya al español pudo salir de las prensas mexicanas del Fondo de Cultura Económica, corregida y aumentada, en 1950. Esa "auténtica cima en la historia del hispanismo", como la calificó Eugenio Asensio en 1952, fue calando hondo, a partir de entonces, en áreas hispánicas. No sólo se había interesado por los hermanos Juan de Valdés y Alfonso de Valdés hacia 1925, atribuyendo certeramente a Alfonso el Diálogo de Mercurio y Carón y dando a conocer, precedido de un admirable prólogo, el Diálogo de doctrina cristiana (1529) de Juan, según el único ejemplar existente, descubierto por él en la Biblioteca Nacional de Lisboa, sino que redactó espléndidos trabajos sobre el doctor Andrés Laguna y el Viaje de Turquía. Realizó otros estudios importantes, en particular los que dedicó directamente al Roterodamo, recogidos todos en el volumen Erasmo y el erasmismo, publicado en 1977. En sus últimos años, iba preparando con entusiasmo la segunda edición en francés de su gran libro que no llegó a ver publicado de nuevo y que no salió sino en 1991, gracias a la actividad de dos de sus discípulos.

Transcript of Marcel Bataillon.pdf

Page 1: Marcel Bataillon.pdf

Marcel Bataillon 1

Marcel BataillonMarcel Bataillon (Dijon, 1895 - París, 1977) fue un influyente hispanista francés, cuya obra Erasmo en España fueun hito en los estudios erasmistas.

TrayectoriaMarcel Bataillon fue hijo del biólogo Eugène Bataillon, que trabajó especialmente sobre el problema de lapartenogénesis experimental. Tras los estudios universitarios, Marcel inició su trayectoria en la Escuela NormalSuperior de París y la Casa de Velázquez; después de su "agrégation" trabajó en la Universidad de Argel y luego enla Sorbona, donde dirigió el "Institut d’études hispaniques".Culminó su carrera al llegar, en 1945, al "Collège de France", donde ocupó durante veinte años la cátedra de lenguasy literaturas de la Península Ibérica y Latinoamérica. Por añadidura fue administrador del Collège de France entre1955 y 1965.Fue profesor invitado en numerosos centros universitarios y miembro de varias Academias, doctor honoris causa dediversas Universidades, presidente de asociaciones internacionales como la Asociación Internacional de Hispanistasentre 1965 y 1968, o de la de Americanistas y de la de Literatura Comparada.Bataillon conoció el Centro de Estudios Históricos e hizo amistad con Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, JoséFernández Montesinos, Homero Serís, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Jorge Guillén, Pedro Salinas, AntonioMachado y Alfonso Reyes, y también de Antonio Rodríguez-Moñino y Eugenio Asensio. Fue el primer presidentede la "Sociedad de Hispanistas Franceses" y el segundo presidente de la "Asociación Internacional de Hispanistas".Tradujo al francés a varios escritores hispánicos, como el En torno al casticismo de Miguel de Unamuno (L’Essencede l’Espagne, 1923) y Facundo, civilización y barbarie, del político y escritor argentino Domingo FaustinoSarmiento (1934); además, dirigió dos revistas clave: el Bulletin hispanique y la Revue de littérature comparée. Fuemiembro de la Hispanic Society of America (New York)En 1974 fue distinguido con el Premio Internacional Alfonso Reyes.

ObraEjerció la inmensidad de su saber humanístico en el estudio de Erasmo de Rotterdam, al cual consagró su tesis en1937 —Érasme et l’Espagne, recherches sur l’histoire spirituelle du XVIe siècle— y del movimiento humanístico aque dieron lugar sus obras, en especial en la España del siglo XVI. Emprendió este estudio en los años veinte delpasado siglo hasta la publicación de su Erasmo y España en 1937, en plena Guerra civil española, siendo muyalabada por Antonio Machado y por Américo Castro. Por ello esta obra sólo fue bien evaluada posteriormente,después de los años 50, cuando puesta al día por su autor y traducida ya al español pudo salir de las prensasmexicanas del Fondo de Cultura Económica, corregida y aumentada, en 1950.Esa "auténtica cima en la historia del hispanismo", como la calificó Eugenio Asensio en 1952, fue calando hondo, apartir de entonces, en áreas hispánicas. No sólo se había interesado por los hermanos Juan de Valdés y Alfonso deValdés hacia 1925, atribuyendo certeramente a Alfonso el Diálogo de Mercurio y Carón y dando a conocer,precedido de un admirable prólogo, el Diálogo de doctrina cristiana (1529) de Juan, según el único ejemplarexistente, descubierto por él en la Biblioteca Nacional de Lisboa, sino que redactó espléndidos trabajos sobre eldoctor Andrés Laguna y el Viaje de Turquía.Realizó otros estudios importantes, en particular los que dedicó directamente al Roterodamo, recogidos todos en elvolumen Erasmo y el erasmismo, publicado en 1977. En sus últimos años, iba preparando con entusiasmo la segundaedición en francés de su gran libro que no llegó a ver publicado de nuevo y que no salió sino en 1991, gracias a laactividad de dos de sus discípulos.

Page 2: Marcel Bataillon.pdf

Marcel Bataillon 2

Sus estudios sobre el erasmismo le condujeron a ocuparse con profundidad del Lazarillo de Tormes, como lodemuestra su introducción a la edición bilingüe de 1958, así como por extensión de la novela picaresca (su libro Leroman picaresque de 1969). También se acercó a Cervantes y otros autores, recogiéndose estos estudios en 1964 ypublicándolos bajo el título de Varia lección de clásicos españoles.En el Erasmo y España de 1950, aparecía un apéndice sobre "Erasmo y el Nuevo Mundo". Fue el punto de partida delos importantes trabajos americanistas de Marcel Bataillon sobre Vasco de Quiroga, Juan de Zumárraga, sobre losconquistadores y los cronistas de la conquista, cuyo remate fueron sus estudios sobre Bartolomé de las Casas, eldefensor de los Indios, (Études sur Bartolomé de las Casas y Las Casas et la défense des indiens) reunidos envolumen en 1966. La preparación de su gran libro le condujo a interesarse por el humanismo portugués y de ahísalieron una serie de artículos que vieron la luz, reunidos en libro, en 1952, en Coimbra.El método tan fecundo seguido por Marcel Bataillon en sus trabajos implicaba el conocimiento cabal del texto, enrelación con todos sus contextos. Es lo que habían ilustrado los humanistas del Renacimiento, con Erasmo y Antoniode Nebrija a la cabeza, y es lo que el maestro indicaba a las claras en su lección inaugural del Collège de France, en1945:

El gran filólogo es el que posee en ese trabajo de elucidación de las obras un conocimiento perfecto de lalengua del texto, de las técnicas de escritura gracias a las cuales se nos transmite, de los usos estilísticos o delas reglas métricas a las cuales se somete, pero asimismo un conocimiento completo de la civilización a la quepertenece dicho texto, desde su religión y su filosofía hasta sus técnicas más humildes, pasando por su vidapolítica y social.

De ahí su Defensa e ilustración del sentido literal (título de su célebre charla de 1967), lo que había ejemplificado yaen su libro La Celestina según Fernando de Rojas (La Celestine selon Fernando de Rojas París: Didier, 1961).Actualmente se están recuperando sus cursos en el Collège, como Los jesuitas en la España del siglo XVI (2009), alque seguirán otros.

Bibliografía básica de Bataillon• «Alonso de Valdés, auteur du "Diálogo de Mercurio y Carón"», en VV. AA. Homenaje a Menéndez Pidal, I,

Madrid, 1925, pp. 403-415.• Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica, 1950, ampliada en 1960, 1966, 1991 (or. París, 1937).• Dos concepciones de la tarea histórica. Con motivo de la idea del descubrimiento de América, México, 1955, con

Edmundo O'Gorman• Le docteur Laguna, auteur du "Voyage en Turquie", París, Lib. Ed. Espagnoles, 1958.• La Celestine selon Fernando de Rojas, París, Didier, 1961 (La Celestina según Fernando de Rojas).• Varia lección de clásicos españoles, Gredos, 1964 ISBN 978-84-249-0261-2.• Estudios sobre Bartolomé de las Casas, Edicions 62, 1976 ISBN 978-84-297-1219-3 (or. Études sur Bartolomé

de las Casas, París, Centre de Recherche de l´Institut d´Etudes Hispaniques, 1966, con Raymond Marcus.t• El padre las Casas y la defensa de los indios, Globus, 1994 ISBN 978-84-88424-47-1 (or. 1971), con A.

Saint-Lu.• Novedad y fecundidad del "Lazarillo de Tormes", Anaya, 1968, ISBN 84-207-0933-6.• Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1969 ISBN 978-84-306-2037-1 (or. Le roman picaresque, 1969).• Études sur le Portugal au temps de l'humanisme, París, Fundaçao Calouste Gulbenkian, Portugués, 1974• Erasmo y el erasmismo, Barcelona, Crítica, 1983, 2.ª ed. (or. 1977), ISBN 84-7423-033-0.• Lettres de Marcel Bataillon à Jean Baruzi 1924-1952 autour de l'hispanisme, Turín, Nino Aragno Editore, 2005.• Los jesuitas en la España del siglo XVI, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2010 (or. Les Jésuites dans

l'Espagne du XVIe siècle, París, Les Belles lettres, 2009).•• "Epistolario Américo Castro y Marcel Bataillon (1923- 1972), Edición de Simona Munari [traducción del francés

por Dévora Santos Noguiera], Introducción de Francisco José Martín, Prólogo de Claude y Gilles Bataillon [p.

Page 3: Marcel Bataillon.pdf

Marcel Bataillon 3

13- 17] y de José Lladó y Diego Gracia, Biblioteca Nueva/ Fundación Xavier Zubiri [Grupo editorial Siglo XXI :México, Madrid, Barcelona, Buenos Aires], Madrid 2012, 445 p.

Bibliografía• "Homenagem a M. Bataillon", Ibérida, Ano III, no. 5-6, Río de Janeiro, Livraria Sao José, 1961.• "Melanges offerts a Marcel Bataillon par les hispanistes français", Bulletin Hispanique, publicado al cuidado de

Maxime Chevalier, Robert Ricard, Nöel Salomon, tomo LXIV bis, Burdeos, 1962.• "Homenagem a Marcel Bataillon", Arquivos do Centro Cultural Portugués, vol. IX, Jose V. de Pina Martins

(Directeur), Fundaçao Calouste Gulbenkian, París, 1975.•• Dámaso Alonso, "Marcel Bataillon", Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CLXXIV, Madrid, 1977.• Robert Ricard, "Marcel Bataillon", Bulletin Hispanique, tomo LXXIX, Bordeaux, 1977.• Jacques Lafaye, "Marcel Bataillon (1895-1977)”, Revista Hispánica Moderna, Nueva York, Columbia University,

XXXIX, num.3, 1977 .• Jacques Lafaye, “Marcel Bataillon (1895-1977)”, The Americas, 1977, Washington DC. The Academy of

American Franciscan History, XXXV, num.1, 1977.• "Hommage a Marcel Bataillon" (Directeur honoraire), Revue de Littérature comparée, Presentation de Jacques

Voisine(Directeur), 52 année, no. 2-4, París, 1978.• Bibliografía de M. Bataillon, en Erasmo y el erasmismo, Nota previa de Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1978,

pp. 377-416.•• "Hommage à la mémoire de Marcel Bataillon"; por Alain Horeau, Etienne Wolff, Jean Filliozat, Rafael Lapesa,

León E. Halkin, Pierre Vilar, José V. de Pina Martins, Jacques Lafaye, París, Collège de France, ed. FondationSinger-Polignac, París, 1978.

• Hommage à la mémoire de Marcel Bataillon, 1895-1977; "Avant propos" de George Duby; "Bibliographie" porCharles Amiel; "L'itinéraire intellectuel de Marcel Bataillon" par Jacques Lafaye; París, FondationSinger-Polignac, 1978. ISBN 2900927013, 9782900927014

• Joseph Pérez (1998). España y América en una perspectiva humanista: homenaje a Marcel Bataillon [1]. Casa deVelázquez. ISBN 978848683980-2.

• Autour de Marcel Bataillon. L'oeuvre, le savant, l'homme, Charles Amiel, Raymond Marcus, Jean-ClaudeMargolin y Augustin Redondo, París, De Boccard, 2004.

• "Semblanza de Marcel Bataillon (1895-1977)(texto inédito de 1979) por Jacques Lafaye, En el traspatio de lahistoria. Historia Española, tomo III, México, El Colegio de Jalisco, 2008. ISBN =978-968-5891-09-7

Enlaces externos• Commandeur de la légion d´honneur [2]

• Biografía de Marcel Bataillon [3]

• Membre de l´Academie des Incriptions et Belles Lettres. [4]

Referencias[1] http:/ / books. google. es/ books?id=OYNLwljlBmoC[2] http:/ / www. legiondhonneur. fr/[3] http:/ / www. dartmouth. edu/ ~aih/ galeria/ marcel. html[4] http:/ / www. aibl. fr/ fr/ membres/ home. html

Page 4: Marcel Bataillon.pdf

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoMarcel Bataillon  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68083681  Contribuyentes: Aromera, Fadesga, Felippe, Fixertool, Gerwoman, Landmarke, Macarrones, Rikardo gs,Wikinade, Wkboonec, 22 ediciones anónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/