Marco Conceptual y Teorico

9
1. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO El compostaje (también llamado humus o abono orgánico), se forma por la descomposición de productos orgánicos que sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre directamente. el reciclaje es 100% natural, se forma de desechos orgánicos, y se descompone por vía aeróbica o anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica como restos de alimentos, vegetales, excrementos, corte de árboles, entre otros, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos).Llamamos "mecanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica 1 . Tiempo para el compostaje Entre la sexta (6) y octava (8) semana, el compostaje o abono orgánico, está listo para ser usado, es importante entender que antes de usarlo se tiene que quitar los elementos no servibles que lo conformaron. Ventajas del Composta Mejora la estructura de la tierra. Incrementa la capacidad de retención de agua 1 Sacado de Wikipedia.

description

MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

Transcript of Marco Conceptual y Teorico

1. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICOEl compostaje (tambin llamado humus o abono orgnico), se forma por la descomposicin de productos orgnicos que sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre directamente. el reciclaje es 100% natural, se forma de desechos orgnicos, y se descompone por vaaerbicao anaerbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aerbico (con alta presencia de oxgeno) de descomposicin de lamateria orgnica como restos de alimentos, vegetales, excrementos, corte de rboles, entre otros, por medio de la reproduccin masiva debacteriasaerobias termfilas que estn presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentacin la continan otras especies de bacterias,hongosy actinomicetos).Llamamos "mecanizacin" al ciclo anaerbico (con nula o muy poca presencia de oxgeno) de descomposicin de la materia orgnica[footnoteRef:1]. [1: Sacado de Wikipedia.]

Tiempo para el compostajeEntre la sexta (6) y octava (8) semana, el compostaje o abono orgnico, est listo para ser usado, es importante entender que antes de usarlo se tiene que quitar los elementos no servibles que lo conformaron.Ventajas del Composta Mejora la estructura de la tierra. Incrementa la capacidad de retencin de agua Mejora la aireacin del suelo, favoreciendo el suministro de oxgeno a las races. Incrementa la capacidad de nutrientes. Incrementa la actividad microbiana que permite transformar la materia orgnica. Es un abono orgnico que no quema a las plantas, sabiendo lo usar.Beneficios econmicos: estos se obtienen durante la recoleccin, el transporte y el manejo de los residuos. Puesto que casi la mitad de los residuos generados en los domicilios son de tipo orgnico, los ahorros en la recoleccin pueden ser importantes; en efecto, los camiones recolectores pueden incrementar su capacidad de recoleccin en una misma ruta. De igual forma, la vida til del sitio de disposicin final se puede prolongar en forma importante.Beneficios ambientales: El mezclado de residuos orgnicos hmedos con RP, (bateras, qumicos, entre otros.) puede causar un lixiviado muy txico. Sin un tratamiento adecuado, difcilmente viable de aplicar con los montos de los presupuestos municipales, el lixiviado puede contaminar el manto fretico o el suelo, con futuras consecuencias negativas en la salud y el medio ambiente. Finalmente, el compostaje permite aportar nutrientes y proporcionar estructura al suelo, mejorando sus caractersticas (calidad, permeabilidad, retencin, etc.).Beneficios sociales: implementar un programa de compostaje domstico o de menor escala, puede mejorar la imagen poltica de los municipios y de su administracin, ya que los problemas ambientales tienen una gran importancia desde la perspectiva pblica. As mismo, ofrece a la ciudadana una oportunidad de participar en una actividad de proteccin ambiental.Factores importantes para el compostaje domstico o de menor escala.Humedad.Para medir la humedad, coloque en la mano un puado del material que se encuentra hacia el centro de la pila y apriete. La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que ste gotee, y que tenga la textura de una esponja hmeda. Si est muy mojada la mezcla, agregue un poco de material caf. Si est seca, puede agregar agua o material verde.

Temperatura.Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la temperatura aumentar por accin de los microorganismos. Esta temperatura puede percibirse con la mano o con ayuda de un termmetro de bayoneta. Cuando la temperatura se eleva sobre los 50 C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura composta, eliminando patgenos y semillas. Cada vez que se mezcle habr un descenso de la temperatura, pero sta volver a subir en cuanto la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace ms de dos veces a la semana, es posible que no se alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta est casi lista, es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.

Organismos.Si la compostadora se encuentra directamente sobre el suelo, los organismos se mudarn hacia la mezcla sin ayuda y en el momento que sea necesario. Compostar directamente sobre el suelo favorece el proceso y beneficia el suelo, si no se hace a gran escala. Utilizar una compostadora de trinchera (zanja) o jardinera puede ser el inicio de un bello jardn. Si ste no es el caso, es necesario utilizar composta anterior para sembrar los organismos o adicionar humus o tierra negra a la mezcla[footnoteRef:2]. [2: Manual de compostaje por municipios, 2005.]

Clima.La lluvia y fro en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la compostadora del ambiente porque tambin necesita el calor del sol y oxgeno del aire fresco; sin embargo, hay que protegerla. La mejor poca para iniciar un compostaje domstico es en primavera o verano. Durante las pocas fras, la velocidad del proceso disminuir naturalmente, y volver a acelerarse cuando regrese el calor.

Seleccin de los residuos para el compostajeResiduoObservaciones

CafsAserrn, virutas de maderaNo usar si proviene de madera tratada con productos qumicos

Hojas perennes (no se caen en el otoo)Es mejor aadirlas picadas

Hojas secasSe recogen en otoo para utilizarlas todo el ao

Paja y henoPicar y mojar. Favorecen la aireacin

Pasto cortado y secoCuando es necesario material caf, se puede secar al sol el pasto recin cortado

Podas de rbolesAyudan a la aireacin. Deben ser cortadas en astillas menores a de cm.

VerdesCtricosSe requiere de buena aireacin

Estircol de animales herbvorosMuy til si se requiere de materiales verdes

Frutas, verduras, residuos de comidaPicar en trozos pequeos, principalmente las cscaras

Hojas y bolsas de tEsparcir dentro de la mezcla

Maleza verdePasteurizarla al sol dentro de una bolsa negra durante 7 a 10 das para eliminar semillas

Pasto verdeMezclar con materiales secos. No usar si tiene pesticidas.

Pequeas cantidadesAceites, grasas y productos lcteosAl podrirse generan malos olores

Carne, hueso, pescadoGeneran malos olores y atraen roedores y moscas

Papel sin tintaSe degrada lentamente; cortar en tiras

Riesgo sanitario (no incluir)Excremento de animales carnvoros y humanoContienen microorganismos peligrosos para la salud

Plantas enfermasLa composta resultante puede seguir infectada

Malezas y plantas persistentesLas plantas con races persistentes y malezas con semillas son muy difciles de pasteurizar

Fuente: Adaptado de CONAMA Manual de Compostaje Casero.1. RESULTADOS ESPERADOS

Al ejecutar esta investigacin se esperan obtener los siguientes resultados: El anlisis llevado a cabo en la institucin educativa, muestra que a pesar de no ser tan alto su ndice de contaminacin y de generacin de residuos, no est de ms reducir costos y contribuir a la conservacin del medio y aprovechamiento de los residuos.La situacin actual en el manejo de residuos slidos de la institucin educativa san simn. Muestra que se necesita un mtodo de reduccin de desechos y de aprovechamiento de los mismos, dados los altos costos anuales que genera, en el manejo y aseo de los mismos. Esto permite que la estrategia planteada con la presente investigacin sea viable socialmente.As, despus de brindar charlas informativas, capacitacin y generar inters a la comunidad. El compostaje como alternativa para el manejo de los residuos orgnicos en la institucin es tenida en cuenta por administrativos, exigiendo un compromiso mayor a los estudiantes del plantel, para que hagan una adecuada separacin de los residuos y disminuyan su consumo innecesario.Al estimar el impacto econmico de la implementacin del compostaje en la institucin educativa san simn, se espera que los gastos anuales en ase, fertilizantes y abonos para el jardn se disminuyan en un 15%.