Marco Historico Del Romanticismo Naturalismo y Realismi

4
Lucas Stratta Esquema del Marco histórico del siglo XIX 1r BATX A 1. Marco histórico y cultural . 1.1 Introducción . 1.1.1 El Romanticismo es un movimiento cultural que aparece en la primera mitad del siglo XIX, desarrollada principalmente en Europa y América. Los románticos manifiestan su insatisfacción ante los valores de la sociedad y consideran que el mayor bien de una persona es la libertad. Exaltan los sentimientos y rechazan las reglas del racionalismo ilustrado. 1.1.2 El Realismo es la corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX, sustituye la imaginación romántica por la concepción racionalista, y pretende describir la vida cotidiana y social, así que fundamentalmente el género más desarrollado podría decirse que es la novela. El realista muestra la realidad exterior de forma objetiva, como una crónica social y humana de su época. 1.1.3 El Naturalismo se inició en Francia hacia el 1870, es una derivación del Realismo, que incorpora una visión determinista. 1.2 Sociedad y Cultura . 1.2.1 La sociedad europea del siglo XIX está marcada por dos circunstancias que condicionan el pensamiento político (se expande el liberalismo) y la configuración social (aumenta el poder de la burguesía y aparecen las nuevas organizaciones obreras): La herencia de la Revolución Francesa. La industrialización. 1.3 Romanticismo . 1.3.1 Enfrentamientos entre el absolutismo y el liberalismo. 1.3.2 La burguesía aumenta su poder económico y político. 1.3.3 Se difunden las ideas de libertad, igualdad y fraternidad postuladas por la Revolución Francesa (1789), esos principios son la base del liberalismo.

Transcript of Marco Historico Del Romanticismo Naturalismo y Realismi

Page 1: Marco Historico Del Romanticismo Naturalismo y Realismi

Lucas Stratta Esquema del Marco histórico del siglo XIX 1r BATX A

1. Marco histórico y cultural.

1.1 Introducción.

1.1.1 El Romanticismo es un movimiento cultural que aparece en la primera mitad del siglo XIX, desarrollada principalmente en Europa y

América. Los románticos manifiestan su insatisfacción ante los valores de la sociedad y consideran que el mayor bien de una persona es la libertad. Exaltan los sentimientos y rechazan las reglas del

racionalismo ilustrado.

1.1.2 El Realismo es la corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX, sustituye la imaginación romántica por la concepción racionalista, y pretende describir la vida cotidiana y social, así que fundamentalmente el género más desarrollado podría decirse que es la novela. El realista muestra la realidad exterior de forma objetiva, como una crónica social y humana de su época.

1.1.3 El Naturalismo se inició en Francia hacia el 1870, es una derivación del Realismo, que incorpora una visión determinista.

1.2 Sociedad y Cultura.

1.2.1 La sociedad europea del siglo XIX está marcada por dos circunstancias que condicionan el pensamiento político (se expande el liberalismo) y la configuración social (aumenta el poder de la burguesía y aparecen las nuevas organizaciones

obreras): La herencia de la Revolución Francesa. La industrialización.

1.3 Romanticismo.

1.3.1 Enfrentamientos entre el absolutismo y el liberalismo.

1.3.2 La burguesía aumenta su poder económico y político.

1.3.3 Se difunden las ideas de libertad, igualdad y fraternidad postuladas por la Revolución Francesa

(1789), esos principios son la base del liberalismo.1.3.4 El liberalismo defiende las libertades

individuales y la soberanía popular. 1.3.5 La política expansiva de Napoleón Bonaparte

sumerge a Europa en la guerra durante los primeros años del siglo XIX.

1.3.6 La oposición de las monarquías acabará derrotando a los ejércitos napoleónicos en 1815 e intentarán imponer los ideales del Antiguo Régimen.

1.3.7 Los pueblos invadidos reafirman su identidad histórica y cultural frente al invasor, reacción nacionalista.

1.3.8 Surgen dos tipos de romanticismos:

Page 2: Marco Historico Del Romanticismo Naturalismo y Realismi

Lucas Stratta Esquema del Marco histórico del siglo XIX 1r BATX A

Romanticismo tradicional: manifiesta el inconformismo de quienes desean volver a los valores religiosos del Antiguo Régimen. Los autores destacados son: José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer.

Romanticismo liberal: defiende los principios de igualdad, fraternidad y libertad, que considera que han sido traicionados. Exalta el progreso, el liberalismo, la libertad del individuo y los derechos humanos. Destacan: José Espronceda y Larra.

1.4 Realismo y Naturalismo.

1.4.1 Crecimiento de la industrialización.1.4.2 Se inician movimientos obreros

revolucionarios.1.4.3 En el 1848 aparece El Manifiesto de Marx y

Engels, que sintetiza los principios socialistas y que encuentra eco en sectores obreros e intelectuales.

1.4.4 La burguesía consolida su poder y deriva hacia posiciones y gobiernos cada vez más conservadores, como el de Luis Bonaparte en Francia.

1.4.5 Se desarrolla el pensamiento positivista, que defiende que el saber se basa en la experiencia y en hechos comprobables.

1.4.6 Surge el método experimental de Claude Bernard, el evolucionismo de Darwin y las leyes sobre la herencia de Mendel.

1.4.7 El arte realista y naturalista se hace eco de las transformaciones y conflictos sociales y a menudo defiende ideas políticas.

1.5 Estética del Romanticismo.

1.5.1 Individualismo, rebelión contra todo lo que se opone a su yo personal, las obras expresan la intimidad del artista y dan una visión subjetiva de la realidad.

1.5.2 Rechazo de la realidad, los límites de la realidad provocan al romántico frustración, así que reaccionan mediante la evasión (refugio en la imaginación de mundos fantásticos o de épocas pasadas), y la rebeldía (reacción contra el orden establecido y las costumbres convencionales).

1.5.3 Defensa de la libertad, constituye la base del pensamiento romántico.1.5.4 La naturaleza, el mundo natural adquiere

importancia en el arte y el paisaje se adapta al estado de ánimo del autor.

1.5.5 El nacionalismo, se revitaliza durante el romanticismo, valoran los rasgos peculiares de su país, como la historia, las costumbres, las tradiciones y la lengua.

1.6 Estética del Realismo.1.6.1 Sustituye el idealismo romántico por el

racionalismo.1.6.2 El deseo de reflejar la realidad social con

exactitud y objetividad, a partir de la observación.

Page 3: Marco Historico Del Romanticismo Naturalismo y Realismi

Lucas Stratta Esquema del Marco histórico del siglo XIX 1r BATX A

1.6.3 El interés por el mundo exterior que sustituye el intimismo romántico.

1.6.4 El realismo aspira a que el arte sea una crónica social y humana, por esta razón recoge temas, personajes y ambientes verosímiles.

1.6.5 El tema artístico es la nueva sociedad burguesa.

1.6.6 Género: Novela.1.6.7 Autores: Galdós y Clarín.

1.7 Naturalismo.

1.7.1 Intensifica los principios del realismo e incorpora la visión determinista del evolucionismo y de las leyes sobre la herencia.

1.7.2 Para realizar un documento detallado de la realidad, el artista recurre a los métodos de las ciencias experimentales y aplica el determinismo.

1.7.3 Reproduce ambientes sórdidos o desagradables y presenta personajes marcados por la herencia y por el medio.

1.7.4 Representa una corriente crítica que denuncia carencias e injusticias sociales. 1.8 Romanticismo en España.

1.8.1 Movimiento tardío, breve y superficial1.8.2 Desarrollado durante los diez años de régimen constitucional de Isabel II (1833-1843), con el

regreso de los liberales exiliados durante el absolutismo.

1.8.3 Durante la guerra de la Independencia (1808-1814) se opusieron a Napoleón los liberales reformistas y los absolutistas.

1.8.4 Se restablece el absolutismo con la entronización de Fernando VII (1814-1833).

1.8.5 En 1820 se instaura un gobierno liberal, que termina en 1823.

1.8.6 Se vuelve al absolutismo ya que Fernando VII recupera el trono.

1.8.7 Perdura el neoclasicismo y aparecen las primeras manifestaciones prerrománticas.

1.8.8 El romanticismo triunfa en España a partir del 1833.

1.9 Realismo y Naturalismo en España.

1.9.1 Se difunden en España más tarde que en Europa.

1.9.2 El realismo no triunfa hasta la Revolución de 1868.

1.9.3 El naturalismo triunfa hacia el 1880.1.9.4 Inestabilidad política y conflictos sociales.1.9.5 Ascenso de la burguesía.1.9.6 Sexenio democrático, período revolucionario

que no consigue crear un orden social estable.1.9.7 Sistema bipartidista, estabilidad política.1.9.8 Diferencias entre tradicionales y liberales.1.9.9 Krausismo, difunde una educación liberal,

laica y moderna.