Marco Historico Siglo Xx

4
Raquel Sánchez Pérez 1ºbatch A Esquema 1.La literatura del siglo XX En el siglo XX la sociedad europea cambia profundamente su configuración política, sus ideas y sus formas de vida. En el ámbito del pensamiento, se desarrollan tres grandes corrientes: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. En el arte, esos movimientos tienen su correlato en las tendencias existencial, experimental y social. En España, la Guerra Civil (1936-1939) configura dos períodos históricos y literarios. 1.1Marco Histórico y cultural 1.1.1 Períodos históricos del siglo XX Períodos históricos: De principios de siglo hasta la Primera Guerra Mundial (1900-1914), período de expansión económica y esplendor artístico (es la belle époque), hay movimientos obreros y se vive la crisis de la conciencia burguesa. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), provocada por rivalidades coloniales, finaliza con la Conferencia de París. El período de entreguerras (1920-1939). Se inicia con la euforia ecónomica de los felices años vente. En la década de 1930 nacen los totalitarismos y pierden apoyo las democracias liberales. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) La posguerra,i la guerra divide el mundo occidental en dos bloques: el comunista y el capitalista que compiten en una guerra llamada <<guerra fría>>. Con el desarrollo económico y el crecimiento de las clases medias comienza

Transcript of Marco Historico Siglo Xx

Page 1: Marco Historico Siglo Xx

Raquel Sánchez Pérez 1ºbatch A

Esquema

1.La literatura del siglo XX

En el siglo XX la sociedad europea cambia profundamente su configuración política, sus ideas y sus formas de vida.

En el ámbito del pensamiento, se desarrollan tres grandes corrientes: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo.

En el arte, esos movimientos tienen su correlato en las tendencias existencial, experimental y social. En España, la Guerra Civil (1936-1939) configura dos períodos históricos y literarios.

1.1Marco Histórico y cultural

1.1.1 Períodos históricos del siglo XX

Períodos históricos:

De principios de siglo hasta la Primera Guerra Mundial (1900-1914), período de expansión económica y esplendor artístico (es la belle époque), hay movimientos obreros y se vive la crisis de la conciencia burguesa.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), provocada por rivalidades coloniales, finaliza con la Conferencia de París.

El período de entreguerras (1920-1939). Se inicia con la euforia ecónomica de los felices años vente. En la década de 1930 nacen los totalitarismos y pierden apoyo las democracias liberales.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) La posguerra,i la guerra divide el mundo occidental en dos bloques:

el comunista y el capitalista que compiten en una guerra llamada <<guerra fría>>. Con el desarrollo económico y el crecimiento de las clases medias comienza la sociedad de consumo, en la que adquieren un gran poder los medios de comunicación.

El fin de los dos bloques. El panorama político se transforma tras la desaparición del muro de Berlín (1989).

1.1.2 Panorama del pensamiento del siglo XX

Se señalan tres grandes corrientes de pensamiento:

- El existencialismo- El psicoanálisis- El marxismo

Page 2: Marco Historico Siglo Xx

El existencialismo procede del pensamiento irracionalista y vitalista. Sentimiento de angustia y de desesperación ante la libertad y el sufrimiento.

El psicoanálisis de Sigmund Freud descubre la existencia del subconsciente, fuente de los impulsos reprimidos por las normas sociales o morales.

El marxismo, basado en el pensamiento de Karl Marx, pretende ser un método para interpretar el funcionamiento socia desde una perspectiva materialista y científica.

A finales del siglo XX, nacen otras tendencias más escépticas o relativistas: el pensamiento moderno o posmoderno, que admite la limitación de lo racional para interpretar globalmente el mundo.

1.1.3 La estética del siglo XX

El arte existencial refleja la angustia ante el sentido de la vida y la desesperación ante el dolor y la muerte.

El arte experimental se caracteriza por la voluntad de romper con todo lo anterior y por la búsqueda de innovaciones originales. Esta tendencia culmina en las vanguardias de las décadas de 1920 y 1960. España, el vanguardismo influyó en la Generación del 27 y a partir de la década de 1960.

El arte social o comprometido tiende a denunciar los problemas sociales o políticos.

1.1.4 El siglo XX en España

1.1.4.1 De 1900 a la Guerra Civil (1900-1936)

La Restauración de la monarquía borbónica finaliza en 1902 con la regencia de Mª Cristina.

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) está marcado por las tensione sociales y regionales.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se inicia con un golpe de estado que suspende la Constitución y las libertades políticas.

La segunda República (1931-1936) es un período de gran estabilidad.

La Guerra Civil (1936-1939) comienza con una rebelión militar contra el gobierno republicano y es el período más trágico.

1.1.4.2 Tras la Guerra Civil

Page 3: Marco Historico Siglo Xx

Franquismo (1939-1975). En este largo período se distinguen dos etapas:

Las décadas de 1940 y 1950 se definen por el clima de posguerra y el aislamiento internacional.

A partir de la década de 1960, con el desarrollismo económico. Se inicia una cierta liberación.

Democracia (desde 1978.) Tras la Transición en la que los grupos franquistas y antifranquistas pactan la aceptación de la monarquía.

1.1.5 La literatura española del siglo XX

1.1.5.1 Períodos literarios

- Antes de la Guerra Civil

Los escritores de fin de siglo, que giran en torno al modernismo y el Grupo del 98.

El novecentismo y las vanguardias. Los novecentistas son el primer grupo europeísta y modernizador.Las vanguardias son tendencias artísticas experimentales que rompen violentamente con la estética y proponen un arte radicalmente distinto y original.

La generación del 27. A mitad de la década de 1920, la cultura hispánica asimila las corrientes experimentales europeas y alcanza sus mementos culminantes en la Edad de Plata.

- Durante la Guerra Civil

Años de la inmediata posguerra. En la década de 1940 es claramente perceptible la ruptura con la literatura anterior. Hacia la mitad de la década de 1950, comienza una literatura realista y testimonial.

A partir de la década de 1960 nacen nuevas corrientes experimentales que buscan la renovación formal.

Desde la década de 1980 la literatura parece asumir un tono más ecléctico y conviven las más variadas tendencias.