Marco jurídico de la auditoría informática

11

Click here to load reader

description

Se describe a breves rasgos algunos de los componentes más relevantes acerca de las implicaciones legales que se puede encontrar en el ámbito informático

Transcript of Marco jurídico de la auditoría informática

Page 1: Marco jurídico de la auditoría informática

Universidad Técnica Particular de LojaEscuela de Ciencias de la Computación

Auditoría Informática

Galo Lalangui

Page 2: Marco jurídico de la auditoría informática

INTRODUCCIÓN

La protección de los datos de carácter personal

La protección jurídica de los programas de computador

Las bases de datos y la multimedia

Los delitos informáticos

Los contratos informáticos

El intercambio electrónico de datos

La transferencia electrónica de fondos

La contratación electrónica

El documento electrónico

Page 3: Marco jurídico de la auditoría informática

La protección de los datos de carácter personal

Principio de finalidad Principio de pertenencia Principio de utilización abusiva Principio de exactitud Principio de derecho al olvido Principio del consentimiento Principio de los datos especialmente protegidos Principio de seguridad Principio de acceso individual Principio de publicidad

Page 4: Marco jurídico de la auditoría informática

Las bases de datos y la multimedia

Base de datos: se compone de un contenido y una estructura para organizar gran variedad de información de acuerdo a sus requerimientos.

Media: término informático para describir elementos como texto, gráficos, sonidos, imágenes fijas e imágenes en movimiento (todas estas en formato digital)

Participantes: creador o promotor, distribuidor y usuario

Multimedia: la combinación de todo tipo de señales de voz, datos, imágenes, escritura

Obras multimedia: Videojuegos, Educación y entretenimiento, Edutainment, Revistas, Publicidad, Simuladores.

Page 5: Marco jurídico de la auditoría informática

La protección jurídica de los programas de computador

Definición de programa de computador (ProgComp): “Toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser

utilizadas directa o indirectamente en un sistema informático, para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuera su forma de expresión o fijación”

Un ProgComp es un bien inmaterial producto de la mente necesita ser plasmado en un soporte para hacerse perceptible Puede ser disfrutado simultáneamente por muchas personas

Se rige a normas de propiedad intelectual Podríamos tomar como ejemplo los tipos de derechos que nos

ofrecen las licencias Creative Commons.

Page 6: Marco jurídico de la auditoría informática

Los delitos informáticos

Delito: es una acción antijurídica realizada por un ser humano, tipificado, culpable y sancionado con una pena.

Figuras delictivas: Delitos contra la intimidad: descubrir secretos o vulnerar la

intimidad de otro se apodera de mensajes de correo electrónico o cualesquier otros documentos

Delitos contra el patrimonio: se refiere al trato que se debe dar a la utilización de llaves falsas las mismas que generan una nueva variedad de delitos (Estafas informáticas, defraudaciones, daños informáticos, propiedad intelectual)

Falsedades documentales: hace referencia a la falsificación de documentos públicos oficiales y mercantiles y de los despachos trasmitidos por los servicios de telecomunicación.

Page 7: Marco jurídico de la auditoría informática

Los contratos informáticos

Definición de contrato informático: “Es aquel cuyo objeto es un bien o un servicio informático – o ambos – o que

una de las prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o servicio informático”

Los contratos informáticos se los a dividido de la siguiente manera: Contratación del hardware: hace referencia a las partes físicas

(compraventa, arrendamiento, arrendamiento financiero, mantenimiento)

Contratación del software: son bienes inmateriales (desarrollo de software, licencia de uso, adaptación de un software producto, mantenimiento, garantía de acceso al código fuente)

Contratación de datos: Hace referencia a comercialización de bases de datos (distribución de la información, suministro de información)

Contratación de servicios: (consultoría informática, auditoría informática, etc)

Contratos complejos: Contemplan al sistema informático como un todo

Page 8: Marco jurídico de la auditoría informática

El intercambio electrónico de datos EDI (Electronic Data Interchange): El intercambio de

datos en un formato normalizado entre los sistemas informáticos de quienes participan en transacciones comerciales o administrativas.

Requisitos que debe cumplir este tipo de sistemas: El intercambio se ha realizado por medios electrónicos. El formato tiene que estar formalizado La conexión ha de ser de computador a computador

Razones para la implantación del EDI Precisión Velocidad Ahorro Beneficios tangibles Satisfacción del cliente

Page 9: Marco jurídico de la auditoría informática

Transferencia electrónica de fondos TEF (Transferencia Electrónica de Fondos): se puede

definir como la transferencia de fondos que de forma automática es ejecutada inmediata y simultáneamente a la orden dada por el titular de la cuenta bancaria por medio de un sistema electrónico.

Existen cuatro tipos principales de TEF que han ido apareciendo en el tiempo: Transferencia entre entidades financieras. Transferencias entre otras organizaciones y las entidades

financieras. El usuario colabora y, mediante las tarjetas de plástico y los cajeros automáticos,

obtiene una serie de servicios bancarios Se potencia el sistema con terminales en los puntos de venta y el banco en casa.

Page 10: Marco jurídico de la auditoría informática

La contratación electrónica

Se refiere a todo intercambio electrónico de datos o documentos cuyo objeto sea la contratación.

La formación del contrato de las nuevas tecnologías influye desde tres ópticas diferentes: Desde el grado de inmediatez Desde la calidad del diálogo Desde la seguridad

Page 11: Marco jurídico de la auditoría informática

Fuentes Bibliográficas

[PIATINI2001] PIATINI M. (2001) Auditoría informática – Un enfoque práctico ALFAOMEGA