Marco Referencial,Conceptual,

download Marco Referencial,Conceptual,

of 9

description

marco conceptual

Transcript of Marco Referencial,Conceptual,

GESTION PRODUCTIVA.

Nombres: Mara Teresa Crdova Bayron Llivichuzca Grupo: 8.

MARCO REFERENCIAL.

Antes de analizar los diferentes casos, cabe recalcar un hecho significativo que se da en Amrica Latina, pues un estudio encontr que las empresas pequeas se ha vuelto general y abrumador: las firmas con cinco o menos empleados representan la mitad de la fuerza laboral no agropecuaria en Amrica Latina y las dos terceras partes de la fuerza laboral no agropecuaria en frica. En el continente el sector no estructurado est conformado por: trabajadores por cuenta propia, empresas familiares, ocupados en microempresas y servicio domstico gener 85 de cada 100 empleos en la dcada del 90, debilitndose la generacin de empleos fijos y la expansin del empleo en las grandes empresas, que no logra compensar la prdida total de ocupaciones (UTAL, 1998).Saber las caractersticas de los negocios, es de vital importancia para conocer el desarrollo econmico y empresarial de las distintas ciudades del mundo, es por eso que se han efectuado varias investigaciones basndose en la innovacin, tecnologa y otros factores que influyen en las funciones administrativas de cada PYMES. Para la presente investigacin se han estudiado varios casos que mantengan la idea central de esta exploracin para as obtener un pensamiento ms claro de lo que se quiere lograr. Por ejemplo el estudio efectuado en una investigacin realizada a 29 empresas del sector de alimentos en la ciudad de Bogot, de las cuales cinco corresponden a grandes empresas, 3 a PyMES y 21 a microempresas. El sondeo requiri de dos etapas, en la primera se realiz un estudio exploratorio donde se aplic un instrumento de diagnstico y previamente un estudio piloto. Mientras que en la segunda etapa se utiliz la metodologa de estudio de caso con tres microempresas y una gran empresa. El grado de racionalidad con que se manejan las organizaciones colombianas es prcticamente desconocido, lo cual impide emprender en acciones que permitan perfeccionar la estructura de las organizaciones. Por lo tanto, identificar las caractersticas que han permitido llevar a cabo los procesos de planeacin estratgica en las organizaciones, ayudan al mejoramiento y desarrollo de las empresas. (Snchez Quintero, Jairo. 2006). Otro caso relacionado con la importancia de este tema Es as que en un estudio realizado en el Estado de Carabobo, Venezuela, se determin los cambios de la pequea y mediana industria respecto con su tecnologa, tomando en cuenta que un proceso de innovacin requiere de un conocimiento profundo de las realidades externas e internas de cada empresa. La pequea y mediana industria representa los ms viejos antecedentes dentro de la economa venezolana, segn la encuesta de Cordiplan en 1989, este sector cuenta con cerca de 8.500 empresas que involucran a 130.000 trabajadores que debidamente capacitados en el liderazgo de la gestin y en la utilizacin de la tecnologa de que disponen garantizan la competitividad. (Regalado Hernndez, Rafael. 2007). Cabe recalcar que tambin es de trascendental importancia saber las formas de financiamiento de los diferentes negocios, por tal razn, en las regiones de Coatepec y Huatusco, de la ciudad de Veracruz, Mxico ese llev a cabo un estudio del micro financiamiento que sirven como provisin de servicios financieros a la poblacin de bajos recursos, y como una estrategia para el empoderamiento de las mujeres (Mayoux, 2001). Al culminar esta investigacin se determin que gran parte de las socias utilizan el crdito para invertir en los negocios. Hidalgo, C; Reyes Altamirano, C; Zapata Martelo, E & Martnez Corona, B. (2006).

MARCO CONCEPTUAL.

Loja es la ciudad con mayor influencia sobre el PIB de la provincia homnima, de acuerdo con al estudio, efectuado por el Banco Central del Ecuador, la ciudad de Loja aporta al alrededor de 1,9 de la economa nacional. La ciudad de Loja es reconocida por ser una zona del pas comercial en donde se desarrollan varios emprendimientos y pequeos negocios, sin embargo existen grandes empresas que se preocupan por el bienestar social y ambiental de la ciudad por lo que incrementan acciones de mejora en sus actividades comerciales y en las relaciones con sus participantes. La principal funcin de una empresa consiste en crear valor con la produccin de bienes y servicios que respondan a la demanda de la sociedad y generar de este modo beneficios para sus propietarios y accionistas, as como bienestar para la sociedad en general, en particular gracias a un proceso continuo de creacin de empleo. Dentro de la ciudad, los negocios no realizan estrategias de competitividad que se acoplen a las necesidades del mercado, por lo tanto la funcin de produccin no puede llegar a contribuir a la mejora de los resultados, en la medida en que las empresas esperan. A travs de la innovacin los negocios de ciudad de Loja se efectan por medio de progresos creativos tanto en los procesos como en los bienes o servicios que ofrece cada Pymes que les permita tener ventaja con sus competidores.

MARCO TEORICO

Pedro Rubio Domnguez (2008) explica que toda empresa o negocio existe si obtiene beneficios. Sin beneficios la empresa pierde su capacidad de crecer y desarrollarse. Como organizacin debe competir con otras que realizan idnticos productos o servicios. Una empresa que no obtenga beneficios, a pesar de la buena voluntad de sus gestores, tiene que gestionar perfectamente sus recursos, tanto disponibles como obtenibles para alcanzar aquellos, tratando por todos los medios de conseguir un ptimo equilibrio entre los mismos.Por otro lado, Enrique Benjamn y Franklin Finscowsky (2014) definen el trmino organizacin como parte del proceso administrativo es la etapa en la que se define la estructura organizacional, la forma de delegar facultades, el enfoque para manejar los recursos humanos, la cultura y el cambio organizacional; como unidad productiva, una organizacin es una entidad social orientada hacia la consecucin de metas con base en un sistema coordinado y estructurado vinculado con el entorno.Es importante definir a la administracin ya que se relaciona con el manejo de los negocios, es as que Julio Garca y Cristbal Casanueva (2002) consideran a la administracin como un proceso, es decir, como la ejecucin secuencial de una serie de pasos o fases que constituyen el trabajo tpico de un directivo o administrador; sin embargo en el 2012, Harold Koonstz, Heinz Weihrich y Mrk Cannice (2012) la definen como un proceso mediante el cual se disea y mantiene un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos cumplen metas especficas de manera eficaz.Germn Granda, Csar Camisn (2008) hall que la RSE es un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente integrar las preocupaciones sociales y medioambientales en sus actividades comerciales y en las relaciones con sus interlocutores. La principal funcin de una empresa consiste en crear valor con la produccin de bienes y servicios que respondan a la demanda de la sociedad y generar de este modo beneficios para sus propietarios y accionistas, as como bienestar para la sociedad en general, en particular gracias a un proceso continuo de creacin de empleo. Sin embargo, las nuevas presiones sociales y de mercado transforman progresivamente los valores y las perspectivas de la actividad empresarial.

Nakane (1986) propone el modelo de la pirmide para el logro de los objetivos de produccin. Plantea mejorar simultneamente los diversos objetivos que, al no ser antagnicos, se pueden conseguir de forma concertada. La pirmide est formada por cuatro bloques fundamentales, uno para cada prioridad competitiva. La lgica que subyace es lograr un objetivo (construir un bloque totalmente) antes de alcanzar el siguiente, adems la secuencia de los objetivos y la importancia de los mismos est predeterminada.

Voss (1995) a travs del enfoque de competencia en produccin, inicialmente propuesto por Cleveland et al.(1989), sugieren que la funcin de produccin puede llegar a contribuir a la mejora de los resultados, en la medida en que las empresas desarrollen fortalezas o ventajas en varias prioridades competitivas de operaciones que satisfacen las necesidades de los clientes o los requerimientos del mercado y que, adems, son consistentes con la estrategia competitiva.

Manuel Castells (1999) Establece que en la historia econmica demuestra que la competitividad positiva, que es la ampliacin de mercado para casi todo el mundo, suele ser ms beneficiosa para todos que la negativa. Por tanto, para empresas, regiones o pases, estas dos variables, -productividad y competitividad-, son las variables centrales de toda economa. Se puede demostrar que los elementos clave hoy da son la capacidad tecnolgica y humana de generar, procesar y producir.En 1998, Harold Koonstz, Heinz Weihrich conceptualizan a las estrategias como un programa general de accin y despliegue de recursos para obtener objetivos generales. Aunque para Daft & Marcic. (2010), la estrategia es un plan de accin que describe la asignacin de los recursos y las actividades para enfrentar el entorno, lograr una ventaja competitiva y alcanzar las metas de la organizacin. Segn Williams (2013) la ventaja competitiva es brindar un mayor valor a los clientes que el brindado por los competidores. La meta de la mayora de las estrategias organizacionales es creer y luego sostener una ventaja competitiva.Para Rodrigo Varela (2001) la innovacin establece las ventajas competitivas y por ello es el alma de todo el proceso empresarial. Segn Chiavenato. (2010) la creatividad y la Innovacin permiten que la empresa navegue en perfecta sintona con un mundo de los negocios en constante transformacin y repleto de novedades en su transcurrir diario. Por un lado, la creatividad representa la generacin de ideas frescas; por otro, la innovacin representa la aplicacin prctica de conceptos para crear otra empresa, formato de negocio, proceso, producto o servicio.De acuerdo con el manual de Oslo, OCDE, y Eurostat (2005), se pueden distinguir cuatro tipos de innovacin: Innovaciones de producto: Corresponde a la introduccin de un bien, un nuevo servicio, o de uno existente pero significativamente mejorado en cuanto a sus caractersticas o al uso al que se destina. Innovaciones de proceso: es la introduccin de un nuevo proceso de produccin o de distribucin. Innovaciones de mercadotcnica: es la aplicacin de un nuevo mtodo de comercializacin que implique cambios significativos en el diseo o en el envasado de un producto, as como en su posicionamiento, promocin o tarificacin. Innovacin de organizacin: es la introduccin de un nuevo sistema organizativo en las prcticas, la organizacin del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa.Asimismo la OCDE (2009) encontr que se aborda la importancia de considerar los microdatos en el estudio de la innovacin ya que califican a las empresas por tamao, por industria, etctera. Adems, permiten combinar las respuestas a las diversas preguntas e identificar los perfiles de innovacin de las empresas, que despus se pueden agregar a nivel nacional.

Bibliografa

Carosio, A. (2004). - Las mujeres y la opcin emprendedora: consideraciones sobre la gestin. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer.. Nro 23. Venezuela: Editorial Revele. Regalado Hernndez, R. (2007). Las MIPYMES en Latinoamrica. Espaa: Ediotiral B EUMED. Snchez Quintero, J. (2006). Estrategia Integral para pymes innovadoras. Colombia: Editorial Red Revista Escuela de Administracin de Negocios.Hidalgo, C; Reyes Altamirano, C; Zapata Martelo, E & Martnez Corona, B. (2006). Impacto econmico de las microfinanzas dirigidas a mujeres en el estado de Veracruz. Mxico: Editorial Red Agro ciencia.Surez, A. (1998) Decisiones ptimas de inversin y financiacin en la empresa, Madrid, Espaa, Ediciones Pirmide, S.ARubio Domnguez, P.: (2006) Introduccin a la gestin Empresarial, Edicin electrnica. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006a/prd/Campos, E.(1997). Organizacin De Empresas Estructura, Procesos y modelos. Madrid, Espaa. Impreso en Lerko Print,S.ABenjamn, E. & Fincowsky, F (2014). Organizacin de Empresas. Mxico: McGraw-Hill Education. Cuarta edicinGarca, J. & Casa Nueva R, C. (2002). Fundamentos de Gestin Empresarial. Madrid, Espaa. Ediciones Pirmide.Koontz, H. & Weihrich, H. &Cannice, M. (2012) Administracin una perspectiva global y empresarial. Juarez, Mxico. Mc Graw Hill, Editores. Panorama de la educacin Indicadores de la OCDE (2009) MINISTERIO DE EDUCACIN SECRETARA DE ESTADO DE EDUCACIN Y FORMACIN PROFESIONAL. Madrid, Espaa http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/indicadores-panorama-de-la-educacion-2009.pdf?documentId=0901e72b8046dc8dGermn Granda Revilla y Csar Camisn (2008) El modelo de empresa del siglo XXI: Hacia una estrategia competitiva y sostenible. Madrid, EspaaBANKS, R. Y.; WHEELWRIGHT, S. C. (1979): Operations versus Strategy. Trading Tomorrow for Today, Harvard Business Review, Vol. 56 (mayo-junio), pp. 112-120.C.A. Voss, (1995) "Alternative paradigms for manufacturing strategy", International Journal of Operations & Production Management, Vol. 15 Iss: 4, pp.5 - 16 http://dx.doi.org/10.1108/01443579510083587Castells, M. (1999) La Era De La Informacin, Economa Sociedad y Cultura. Mxico. Siglo XXI Editores, Koontz, H. & Weihrich, H. (1990) Administracin. Juarez, Mxico. Mc Graw Hill, Editores. Williams, Ch. (2013). ADMON Administracin. Mxico: Cengage Learning. Sexta edicin. Ansoff, I. (1997). La direccin Estratgica En La Prctica Empresarial. Mxico, Impreso, printed in U.S.ADaft, R & Marcic, D (2010). Introduccin a la Administracin. Mxico: Cengage Learning. Sexta edicin.Varela, R. (2001) Innovacin Empresarial, Arte y Ciencia En La Creacin de Empresas. Bogot, Colombia. Editorial, Pearson Educacin Colombia. Segunda Edicin.Chiavenato, I. (2010) Innovaciones de la Administracin. Mxico: McGraw-Hill Education. Quinta edicin.Herrera, R. & Gutirrez, J.M. (2011) Conocimiento, Innovacin y Desarrollo. San Jos, Costa Rica. Impresin Grafica del Este, S.A. Primera Edicin.Vzquez, R. & Trespalacios, j. (2006) Estrategias De Distribucin Comercial. Madrid, Espaa. Thomson