Marco teórico

13
Marco teórico Conceptualización En la actualidad se considera al internet como una fuente de nuevas exigencias logísticas y un agente posibilitador, dada la generalización de su uso en más áreas de los negocios y en la vida cotidiana. Modelos de negocios por internet ponen de manifiesto su importancia en algunos aspectos como las ventajas competitivas que se alcanza con una buena logística. Al mismo tiempo que nos ayuda en nuevos procesos de estudio, también proporcionan nuevas herramientas dando un nuevo enfoque a las aplicaciones. Algunas de sus características se destacan las siguientes: Características del medio internet Poder discriminante. Nos permite llegar a un reducido y bien definido grupo de personas con características homogéneas. Esto se debe a la existencia de multitud de Web temáticas, es decir, Web que van dirigidas a un determinado público: para niños, financieros, amas de casa, estudiantes, solteros, jubilados, etcétera. Alcance geográfico. Por definición, Internet es un medio de comunicación global, es decir, tiene lacapacidad de alcanzar a una población internacional. Y a ello hay que añadirque aunque nuestra estrategia de comunicación en Internet sea de carácternacional o regional, nadie puede evitar que una persona de otro país acceda aesa información. Divisibilidad. Internet ofrece grandes posibilidades publicitarias. Permite contactardiferentes tipos de formatos publicitarios tales como banners, palabras claves… y a su vez, nos ofrece la oportunidad deinteractuar con el cliente potencial a través de formularios y correoelectrónico. Economía de acceso. La publicidad en Internet es asequible a todo tipo de presupuestos. A diferencia de la televisión, en Internet una empresa gasta en función de sus posibilidades y sus necesidades,

Transcript of Marco teórico

Page 1: Marco teórico

Marco teórico

Conceptualización

En la actualidad se considera al internet como una fuente de nuevas exigencias logísticas y un agente posibilitador, dada la generalización de su uso en más áreas de los negocios y en la vida cotidiana. Modelos de negocios por internet ponen de manifiesto su importancia en algunos aspectos como las ventajas competitivas que se alcanza con una buena logística. Al mismo tiempo que nos ayuda en nuevos procesos de estudio, también proporcionan nuevas herramientas dando un nuevo enfoque a las aplicaciones. Algunas de sus características se destacan las siguientes:

Características del medio internet

Poder discriminante.Nos permite llegar a un reducido y bien definido grupo de personas con características homogéneas. Esto se debe a la existencia de multitud de Web temáticas, es decir, Web que van dirigidas a un determinado público: para niños, financieros, amas de casa, estudiantes, solteros, jubilados, etcétera.

Alcance geográfico.Por definición, Internet es un medio de comunicación global, es decir, tiene lacapacidad de alcanzar a una población internacional. Y a ello hay que añadirque aunque nuestra estrategia de comunicación en Internet sea de carácternacional o regional, nadie puede evitar que una persona de otro país acceda aesa información.

Divisibilidad.Internet ofrece grandes posibilidades publicitarias. Permite contactardiferentes tipos de formatos publicitarios tales como banners, palabras claves… y a su vez, nos ofrece la oportunidad deinteractuar con el cliente potencial a través de formularios y correoelectrónico.

Economía de acceso.La publicidad en Internet es asequible a todo tipo de presupuestos. A diferencia de la televisión, en Internet una empresa gasta en función de sus posibilidades y sus necesidades, adaptando la campaña publicitaria al presupuesto destinado, sin necesidad de invertir grandes cantidades en ello porque el medio así lo requiera.

Participación del navegante.Navegar por Internet requiere un acto voluntario por parte del navegante, esmás, conlleva un interés especial por una determinada materia, acto querepresenta una mayor esfuerzo e interés que el exponerse a otros medios.

Lnternet será mucho más fácil de recorrer en los próximos años. Algunas conexiones serán más rápidas, muchos sitios de la Web se podrán adecuar más al gusto personal y habrá mayores incentivos para el Comercio Electrónico. Estas mejoras serán posibles gracias a las nuevas tecnologías, entre ellas, una para armar páginas en la Web, programas para configuración personal y módem de alta velocidad por cable, dando

Page 2: Marco teórico

posibilidades para captar una mayor porción ayudando con ello al crecimiento del Comercio Electrónico.

El comercio electrónico es un sistema que incluye no solo aquellas transacciones que se centran en la compra y venta de bienes y servicios para generar ingresos, sino también aquellas transacciones que respaldan la generación de dichos ingresos, tales como la creación de la demanda para bienes y servicios, ofreciendo respaldo a las ventas y el servicio al cliente, o facilitando la comunicación entre socios del negocio.

Actualmente constituye uno los ámbitos de mayor investigación científica y más actividad en la creación de un marco legislativo. El crecimiento de un mercado electrónico global ha afectado numerosos aspectos legales, que incluye: seguridad en la red y las transacciones, protección de los derechos de propiedad intelectual y material con copyright en el entorno digital, la gestión de los sistemas de pago, la legalidad de los contratos electrónicos y diferentes aspectos de la jurisdicción en el ciberespacio.

Este es un producto del siglo XX y existe desde hace varios y en sus inicios se manejó a través de redes particulares por códigos o cuadernos de dicha naturaleza en el contexto de EDI (Electronic Data Interchange). No obstante con la aparición del internet este se ha catapultado al comercio electrónico de manera asombrosa. Gracias al internet se ha popularizado ya que esta herramienta es de canal másico y de carácter abierto.

Podríamos categorizar el comercio electrónico como una aplicación del internet ya que da un espacio en la red conformada por muchos sitios web, donde los usuarios solicitan una transferencia de información (datos) de tipo digital entre computadores interconectados.

Dentro del comercio electrónico se pueden dar las siguientes clasificaciones dependiendo de los agentes económicos en el que participan:

Comercio electrónico negocio a negocio (B2B - Business to Business)

Esta modalidad de negocio hace referencia a la relación de intercambio de bienes y servicios entre empresas

Comercio electrónico de empresa a consumidos (B2C - Business to Consumer)

Este nos permite realizar todo tipo de transacciones entre la compañía y consumidor final. Representando una gran ventaja ya que las empresas pueden vender directamente al consumidor con ellos abriendo las oportunidades a nuevas entres los mercados y mejorar el nivel de servicios que se le ofrece al cliente.

Comercio electrónico de entre consumidores (C2C - Consumer to consumer)

Esta es la más popular entre los navegantes de la re quienes se aproximan a ella en busca de precios cómodos, no siempre con la intensión de nuevos productos, sino de algo usado de buena mano. Un ejemplo es el del software que se provee a través de la red.

Page 3: Marco teórico

Comercio electrónico puede directo e indirecto.

Directo: Este se lleva a cabo totalmente de manera electrónica, va desde el pedido hasta el pago y en la entrega en línea a gran escala de bienes y servicios intangibles.

Indirecto: Por su parte hace referencia al pedido que se realiza a través de redes bien sea tangibles o de intangibles, pero que se suministran por medios de los canales normales de distribución física.

Se pueden resaltar las ventajas u objetivos más representativos en cuanto a la logística o gestión del comercio electrónico.

Facilita una comunicación interactiva entre empresas y clientes. Hace la posible penetración a mercados internacionales, que hace algunos años

se veía remota para muchas empresas. Mejorar los sistemas de interactividad proveedor – cliente. Reduce significativamente los costos de comunicación. Acelera los procesos de distribución. La información obtenida facilita y optimiza los procesos al interior de la empresa,

dando un mejor control del Stock. El consumidor puede decidir el mejor precio por lo que desea. Crecimiento de las empresas tipo PYMES. Gestión de aduanas. Seguimiento de pedidos (Tracking). Proceso de notificaciones a los clientes. Puede acceder desde cualquier lugar solo teniendo un dispositivo con conexión a

internet.

Algunas limitaciones del Comercio Electrónico

En algunas de las áreas habitables el acceso a las telecomunicaciones es deficiente.

A muchos clientes les gusta tocar lo que se va a comprar. Obtener la confianza de los clientes acerca de la privacidad en las transacciones.

Hoy en día gracias a la red podemos comunicarnos con cualquier rincón del mundo, con gran velocidad y bajos costos, dándonos la posibilidad de satisfacer necesidades de información y entretenimiento con tan solo un click en el icono correcto.

En la práctica el uso del Internet como canal masivo para desarrollar el comercio electrónico, permite a los agentes económicos expresar su voluntad y así tener participación en los mercados electrónicos, de manera rápida y eficiente, dando como resultado una interacción comercial completa entre los agentes

Momento de la compra

Page 4: Marco teórico

Momento de la transacción (venta) Momento de la logística/distribución (entrega).

Con la aparición del comercio electrónico han venido apareciendo nuevas figuras comerciales: tiendas virtuales, los Emalls, el E.- procurement, las subastas on-line y los brokes.

Tiendas virtuales: Es un sitio web en donde las personas ponen a disposición sus productos, en ella se puede observar imágenes de los productos, sus especificaciones y final mente adquirirlos, dando al cliente rapidez en la compra, disponibilidad y de ante mano tener acceso al manual para que vaya teniendo conocimiento de lo que está adquiriendo.La mayoría de estas tiendas requieren de la creación de un usuario donde con ello un medio de validación.

Emalls: Son proveedores de Web que hospedan las páginas de múltiples ofertantes, agrupando varias tiendas virtuales en una única aplicación con lo que unifica la gestión de pedidos, el sistema de pagos y el envío de la mercancía, con el consiguiente ahorro de costos. Sus ingresos no sólo provienen de las comisiones por ventas, sino de los servicios de hospedaje de páginas Web y de su desarrollo y mantenimiento.

Las subastas online: La subasta electrónica es un proceso dinámico de negociación de precios on line entre proveedores preseleccionados para conseguir una parte del negocio o una nueva propiedad.

Brokers: Son empresas on line que casan ofertas y demandas, como simples intermediarios suministrando información y reduciendo costos de búsquedas y transferencias entre agentes de mercado.

E-procurement: Versión cibernética de una cooperativa, de ella podemos encontrar 6 tipos.

Webs basadas en ERP: Creando y aprobando requerimientos de compra, ubicando órdenes de compra y recibiendo mercancías y servicios a través del uso de una solución de software basada en la tecnología de Internet.

MRO (Mantenimiento, Reparación y Operación): Igual que las Web basadas en ERP excepto que las mercancías y los servicios ordenados son relacionados con servicios MRO.

E-sourcing: Identificando nuevos prestadores para una categoría específica de requerimientos de adquisición usando la tecnología de Internet

E –tendering.: Enviando requerimientos de información y precios a proveedores y recibiendo respuestas de los mismos, usando la tecnología de Internet.

Page 5: Marco teórico

E -reverse auctioning (subasta inversa) Usando la tecnología de Internet para comprar mercancía y servicios de un número conocido o no de proveedores.

E –informing: Agrupando y distribuyendo información de compra desde y hacia grupos internos y externos usando la tecnología de Internet.

Seguridad y Regulación Legal

Las organizaciones necesitan proteger la confidencialidad de la información reservada. Por otra parte, los usuarios deberían vigilar de cerca todo lo referente a la protección de sus derechos de sus datos y la identidad de las fuentes y destinarios de los mismos.

Evidentemente la seguridad en Internet afecta de sobremanera a las empresas que operan con banca electrónica, ya que las cuentas bancarias en internet no son más que una base de datos, y como tales están expuestas. En definitiva, la seguridad afecta a todos: a las grandes, medianas y pequeñas compañías, por ser una tentación y por las consecuencias de una posible infiltración y los usuarios por individualmente por su vulnerabilidad.

Arquitectura de seguridad OSI (ISO – 7486)

Este documento hace referencia a la arquitectura de seguridad, la cual fue publicada en 1988 y en ella se proporciona una descripción general de los servicios y mecanismo relacionados con la seguridad y sus interrelaciones. Esta indica proteger las comunicaciones de los usuarios en las redes y para ellos se denotan las siguientes clases de servicios de seguridad:

1. Servicio de autenticación: Corrobora la veracidad de la fuente de una unidad de dato, pero este servicio no lo protege de la duplicación o modificación de las unidades de datos.

2. Servicio de control de acceso: Se usa para evitar el uso no autorizado de los recursos.

3. Servicio de confidencialidad de datos: Proporciona protección deliberada o accidental de los datos de una comunicación.

4. Servicio de integridad de datos: Garantiza que los datos recibidos por el receptor de una comunicación coincidan por los enviados por el emisor.

Page 6: Marco teórico

5. Servicios de no repudio: Proporciona la prueba ante una tercera parte de que cada una de las entidades comunicantes que han participado en una comunicación.

El tema de la seguridad en Internet es muy complejo y extenso. Herramientas como Firewall y servidores Proxy, la arquitectura OSI (ISO-7486) identifican algunos mecanismos específicos de seguridad de datos:

Cifrado: Se usa para proteger la confidencialidad de las unidades de datos y la información de flujo de trágico.

Mecanismos de firma digital: Proporciona una analogía electrónica a la firma manuscritas en los documentos electrónicos.

Mecanismos de control de acceso: Identidades autenticadas de las propietarios, información sobre los mismos y capacidades para determinar y reforzar los derechos de acceso, esto permite impedir el acceso a personal no habilitado.

Mecanismo de integridad de datos: protegen la integridad de unidades de datos, campos dentro de las mismas o las secuencias de datos. Para proteger la secuencia se requiere algún tipo de numeración de secuencia, marco temporal y otros.

Mecanismo de intercambio de autenticación: se usan para verificar la supuesta identidad de quienes envían los mensajes y/o datos. Estos mecanismos son fuertes si se usan técnicas criptográficas para proteger los mensajes que se van a intercambiar.

Mecanismo de relleno de tráfico: estos se usan para proteger contra los ataques de análisis de tráfico. Se llaman de relleno porque generan eventos de comunicación, unidades de datos y datos falsos en forma semialeatoria, con el fin de confundir a un analizador de tráfico.

Mecanismo de control de encaminamiento: se usan para las rutas específicas de trasmisión de datos.

Mecanismo de certificación: Se emplean para asegurarse de ciertas propiedades de datos que se comunican entro dos o más entidades, como su integralidad, origen, tiempo y destino.

Mecanismos de seguridad generalizada

Page 7: Marco teórico

1. Mecanismo de funcionalidad de confianza: Se trata de poner en práctica un concepto que se utiliza para ampliar o extender otros mecanismos de seguridad o para establecer su efectividad.

2. Mecanismo de etiquetas de seguridad: Mecanismo asociado directamente con los recursos del sistema, ya que un nivel de seguridad puede implicar datos adicionales que se asocian a los datos transmitidos o puede ser implícito, y su uso primordial se da en los datos en tránsito.

3. Mecanismo de detección de eventos: Se trata de un mecanismo relevante para la seguridad ya que su función es detectar violaciones aparentes de la seguridad.

4. Mecanismo de rastreo de auditoría de seguridad: Se encarga de la revisión de examen independiente de los registros y las actividades del sistema para probar la operatividad de los controles, asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos operacionales establecidos y recomendar los cambios adecuados en el control, política y procedimientos

5. Mecanismos de recuperación de seguridad: Se relaciona directamente con mecanismos gestores de eventos y funciones de gestión, y se encarga de realizar acciones de recuperación con base en las políticas de seguridad establecidas.

Legalización

Para que el comercio electrónico funcione hay que implantar, por una parte, tecnologías seguras (como firmas digitales, certificados digitales y mecanismos seguros de pago electrónico) y, por otra, un marco jurídico e institucional que sirva de apoyo a estas tecnologías...Dado el carácter esencialmente transnacional del comercio electrónico, es necesario conseguir un consenso mundial. COM (97) de 12 de abril de 1997. Iniciativa europea de comercio electrónico, p. 4 y 5.

Comercio electrónico1.Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda operación de representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un servicio público; de empresa conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera.

Page 8: Marco teórico

Ley 527 de Agosto 18 de 1999

En Colombia se expidió la LEY 527 DE 1999   (Agosto 18 de 1999) "Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico1 y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones". El objetivo principal de la ley es adoptar un marco normativo que avale los últimos desarrollos tecnológicos sobre seguridad en materia de comercio electrónico, de manera que se pueda dar pleno valor jurídico a los mensajes electrónicos de datos que hagan uso de esta tecnología.

La nueva ley es clara en establecer que cuando una norma exija que la información conste por escrito, este requisito queda satisfecho con un mensaje de datos, si la información que éste contiene es accesible para su posterior consulta.

Antecedentes

La ley 527    toma como base la Ley Modelo sobre Comercio electrónico elaborada por la UNCITRAL y aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1996, ella se establece el proceso del Comercio electrónico.

Los proveedores deberán dar información suficiente a sus consumidores sobre los términos, condiciones, métodos de pago y costos asociados con la transacción para que la las personas puedan tomar una decisión sobre la conveniencia o no de realizar tal transacción. Y se establecen las entidades de certificación.

"COMERCIO ELECTRÓNICO comprende todas aquellas transacciones comerciales, nacionales e internacionales, que se realizan por medio del intercambio electrónico de datos y por otros medios de comunicación, en los que se usan métodos de comunicación y almacenamiento de información substitutivos de los que usan papel"

Las transacciones electrónicas requieren contratos electrónicos y firmas electrónicas que no han sido regulados hasta ahora por el derecho de muchos países. La mayoría de los países en desarrollo que deseen participar en el comercio electrónico, necesitan emprender cambios legislativos importantes en este sentido.

Decreto 2328 de 1982

"Por el cual se dictan normas sobre el servicio de transmisión o recepción de información codificada (datos) entre equipos informáticos, es decir, computadoras y/o terminales en el territorio nacional"

"Art. 1. La empresa Nacional de Telecomunicaciones prestará el servicio de transmisión de datos a través de los siguientes medios..."

Page 9: Marco teórico

Decreto 148 de 1984

"Por el cual se dictan normas sobre los servicios de transmisión de información codificada (datos) para correspondencia publica y se reglamentan parcialmente los artículos 184 y 186 del decreto-Ley 222 de 1983"

Este decreto define Telex, Correo Electrónico, Transmisión de Datos, etc.

"Correo Electrónico: Servicio que mediante el uso de diferentes tecnologías electrónicas y medios de telecomunicación permite la transferencia de mensajes, documentos, memorandos, oficios y similares almacenándolos en un lugar y permitiendo su extracción y reproducción en forma de copia a distancia."

Decreto 2150 de 1995

Artículo 26: Utilización de sistemas electrónicos de archivo y transmisión de datos. Las entidades de la administración pública deberán habilitar sistemas de transmisión electrónica de datos para que los usuarios envíen o reciban información requerida en sus actuaciones frente a la administración.

En ningún caso las entidades públicas podrán limitar el uso de tecnologías para el archivo documental por parte de los particulares sin perjuicio de los estándares tecnológicos que las entidades públicas adopten para el cumplimiento de algunas de las obligaciones legales a cargo de los particulares.

Decreto 266 de 2000

Artículo 26: Medios tecnológicos.

Se autoriza a la administración pública para el empleo de cualquier medio tecnológico o documento electrónico.

Toda persona podrá en su relación con la administración hacer uso de cualquier medio técnico o electrónico.

Ley 527 de 1999

Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disipaciones.

“Los mensajes de datos: cuando se requiera que la información conste por escrito y esta información estará accesible para su posterior consulta.”“El comercio electrónico: Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índoles

Page 10: Marco teórico

comercial, estructurada a partir de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar.”“Las firmas digitales: El uso de la firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que el uso de la firma manuscrita.”

Medios de pago

Gracias a la expansión de la actividad económica y el aumento de las transacciones han provocado la aparición de nuevos medios de pagos. La tarjeta de crédito no es el único medio de pago, existen además algunos métodos tradicionales para pagar y cobrar, e incluso algunos sistemas novedosos para tratar de minimizar los posibles fraudes; algunos medios de pagos son:

Tarjetas de créditos. Contra – Reembolso. Dinero electrónico. Pagos por intermediarios (Micropagos). Tarjetas de pago en internet Transferencias de fondos electrónicos. Cheques electrónicos.