Marco Teorico Pepelucho

7
MARCO TEORICO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO SANCIONADOR: CONCEPTOS. ¿QUÉ ES EL DERECHO SANCIONADOR? Se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la infracción de una norma jurídica; dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, puede haber sanciones penales o penas, sanciones civiles y sanciones administrativas. Sin embargo, habitualmente la referencia a una sanción se hace sinónimo de pena pecuniaria, es decir, una multa o, al menos para penas leves (por ejemplo, prohibiciones para ejercer cargos públicos). Por el mismo motivo, comúnmente se suele relacionar la expresión sanción con la administración pública y el termina de pena se deja para el ámbito de derecho penal. En pocas palabras sanción es la consecuencia derivada del incumplimiento normativo, la coerción es el elemento esencial de toda sanción: lo que caracteriza a la sanción no es la aplicación efectiva de la fuerza sino la posibilidad de aplicarla, esto es, la coacción. El contenido de la sanción consiste siempre en privar a otro de algún bien, bienes son aquellos estados de cosas que para la generalidad de la gente son valiosos. Entre los principales tenemos: La vida (Pena de muerte) La propiedad (Multa) La libertad (Prisión, reclusión) La posibilidad de ejercer algún derecho (Inhabilitación) La validez de un acto (Nulidad)

Transcript of Marco Teorico Pepelucho

Page 1: Marco Teorico Pepelucho

MARCO TEORICO:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO SANCIONADOR: CONCEPTOS.

¿QUÉ ES EL DERECHO SANCIONADOR?

Se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la infracción

de una norma jurídica; dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, puede haber

sanciones penales o penas, sanciones civiles y sanciones administrativas.

Sin embargo, habitualmente la referencia a una sanción se hace sinónimo de pena pecuniaria,

es decir, una multa o, al menos para penas leves (por ejemplo, prohibiciones para ejercer

cargos públicos). Por el mismo motivo, comúnmente se suele relacionar la expresión sanción

con la administración pública y el termina de pena se deja para el ámbito de derecho penal.

En pocas palabras sanción es la consecuencia derivada del incumplimiento normativo, la

coerción es el elemento esencial de toda sanción: lo que caracteriza a la sanción no es la

aplicación efectiva de la fuerza sino la posibilidad de aplicarla, esto es, la coacción.

El contenido de la sanción consiste siempre en privar a otro de algún bien, bienes son aquellos

estados de cosas que para la generalidad de la gente son valiosos. Entre los principales

tenemos:

La vida (Pena de muerte)

La propiedad (Multa)

La libertad (Prisión, reclusión)

La posibilidad de ejercer algún derecho (Inhabilitación)

La validez de un acto (Nulidad)

Existen distintos tipos de sanciones, que van desde la exclusión social hasta la privación de la

libertad o la imposición del pago de un resarcimiento económico. Veamos entonces de qué se

trata todo esto.

En principio, la sanción es el recurso utilizado de reacción frente a un delito cometido, y que

desde se define como una restricción de derechos del responsable de la acción delictiva que ha

ocasionado algún tipo de daño en otra persona (víctima) o uno –o más de uno- de sus bienes

personales y sobre los que tiene derecho de propiedad. En derecho, el regulador de los delitos

(y sus penas, castigos o sanciones) es el Derecho Penal. Dentro de este proceso, la pena

entonces es la restricción de uno o más derechos del responsable de los actos de delito, que

Page 2: Marco Teorico Pepelucho

son contemplados y punibles mediante la ley, son impuestos por un órgano de la Justicia, a

través de un proceso legal que finaliza en la punición para el responsable que ha cometido el

delito. La sanción supone una pena, que derivada del latín, este término es poena y lo cual

connota dolor, que ha sido causado por el castigo o sanción.

Las sanciones a nivel penal están regidas por un principio de proporcionalidad entre el delito

cometido y la pena que debe recibirse. En algunos países, la sanción o pena tiene por objetivo

lograr la rehabilitación de quien ha cometido el delito, aunque en otros países, existe la pena

de muerte (debe pagarse con la propia vida por la comisión del delito) o la cadena perpetua,

donde el delincuente pasará el resto de su vida privado de la libertad.

POTESTAD SANCIONADORA:

La potestad sancionadora es aquella facultad de la administración pública de imponer

sanciones a través de un procedimiento administrativo, entendida la sanción administrativa

como aquel mal infligido a un administrado como consecuencia de una conducta ilícita, con

finalidad represora, consistiendo la sanción en la privación de un bien o derecho, o la

imposición de un deber, al estar vedada para la administración pública las sanciones

consistentes en privación de libertad.

Este poder de sancionar venía siendo entendido contrario al principio de separación de

poderes, ya que la Administración no sólo sanciona sino que, además, ejecuta las sanciones

que en su caso pueda imponer. Asimismo, en el Derecho comparado, la importante cuantía de

las multas y el hecho de imponerlas sin todas las garantías propias del proceso penal, hacía

que esto se considerara ciertamente contrastable con el monopolio de los jueces y Tribunales

en el ejercicio del poder punitivo del Estado.

Este panorama, actualmente, ha cambiado sustancialmente en nuestro Derecho porque la

Constitución ha legitimado el poder sancionador de la Administración y, en el Derecho

comparado, porque la crisis del sistema jurisdiccional de algunos países ha llevado por la vía de

la despenalización a atribuir a la Administración tal potestad represora; eso sí, todo ello bajo el

control de los Tribunales.

Los principios del Derecho Sancionador Administrativo, y por tanto, de la potestad

sancionadora, son sustancialmente iguales a los del Derecho Penal, y emanan de la Convención

Europea de Derechos Humanos.

Page 3: Marco Teorico Pepelucho

Art. 44º de la Constitución: “Es deber del Estado la protección de los derechos

fundamentales, la seguridad de la población, el bienestar general.

A través de la potestad sancionadora, la Administración, puede cumplir sus fines

constitucionales.

Sin embargo, Hay la necesidad de someter esta potestad a los mecanismos de

limitación y control del poder.

DEFINICIONES DE DERECHO SANCIONADOR.

CARCAMO RIHETTI: El derecho sancionar, puede ser entendido en un sentido amplio, como

todas y cada una de las manifestaciones del Derecho, que se establecen y aplican una sanción

y, en un sentido estricto, como aquella rama del derecho compuesta por las manifestaciones

punitivas del Estado. Así, podemos definir el derecho sancionador como el conjunto de normas

y principios jurídico, que se encargan de estudiar y determinar conductas que jurídicamente se

consideran reprochables en búsqueda de la protección de bienes jurídicamente relevantes, y

de establecer y aplicar sanciones para las mismas.

SANTAMARIA PASTOR, JUAN ALFONSO: La potestad sancionadora de la Administración se

funda en un imperativo general de coerción asignado por Ley, a fin de cumplir los mandatos

establecidos en las normas dirigidas a regular y/o determinar las conductas de los ciudadanos.

La obligatoriedad de las disposiciones que integran el ordenamiento jurídico vigente respecto

a los administrados, exigen la incorporación de mecanismos de reacción frente a las conductas

infractoras, pues la eficacia de un sistema jurídico depende de la existencia de facultades

coercitivas en la Administración para garantizar su cumplimiento.

ALEJANDRO NIETO, Señala:

“En definitiva, contra viento y marea hay que afirmar que el Derecho Administrativo

Sancionador es, como su mismo nombre indica, Derecho Administrativo engarzado

directamente en el Derecho público estatal y no un Derecho Penal Vergonzante; de la misma

Page 4: Marco Teorico Pepelucho

manera que la potestad administrativa sancionadora es una potestad ajena a toda potestad

atribuida a la Administración para la gestión de interese públicos”

JEREMY BENTHAM: Establece que: “Hay un deber cuando la omisión del acto que significa el

cumplimiento del deber implica sanción”.

Bentham considera a las sanciones como fuentes del dolor o del placer en torno al principio de

utilidad. Su idea de sanción se traduce en una consecuencia del no-cumplimiento de los

deberes. Expone los 4 tipos de sanciones que dice existen: Física, Política, Moral, y Religiosa.

La sanción Física: Cuando el placer o el dolor son protagonizados por los poderes de la

naturaleza y el curso normal de ésta no es modificado por la interposición

extraordinaria de ningún ser superior invisible.

La sanción política: Se refiere al dolor o al placer salido de las manos de una persona

en particular, o de un grupo de personas de la comunidad, que son escogidos con el

objeto de que dispensen dichos dolores o placeres de acuerdo con la voluntad del

poder gobernante soberano o supremo del Estado.

La sanción moral o popular: Placeres o dolores provenientes de las personas de la

comunidad sin poder público alguno y sin apego a ninguna norma escrita.

La sanción Religiosa: Dolores o placeres que se suponen provienen de la mano

inmediata de un ser superior invisible tanto en el presente como en el futuro.

SOTO KLOSS, EDUARDO:

Sancionar significa imponer una pena, una aflicción en el ser o tener del infractor, un

detrimento en él, que lo modifica, le duele, le agravia y con la esperanza que corrijan para que

en lo sucesivo, no reincida en esa infracción. Por lo tanto sanción no es otra cosa que castigar y

castigo a la infracción cometida; sancionar es propiamente resolver una contienda entre

partes, es decir, un juicio de reproche que debe ser racional y que es propio por tanto un juez.

Page 5: Marco Teorico Pepelucho

RAMÍREZ TORRADO, MARÍA LOURDES:

La Administración Pública posee entre sus potestades una denominada sancionadora que le

permite la realización de sus cometidos. De este modo, la autoridad administrativa ejerce

dicho poder en el evento en que la conducta de una persona se encuentre tipificada como

infracción administrativa, y tenga la competencia para imponer una sanción. El ejercicio de la

imposición de la sanción, como tampoco el procedimiento previo a ella, es discrecional; todo

lo contrario, la actividad sancionadora se encuentra cobijada por una serie de postulados que

la presiden y regulan su actividad. Entre estas máximas se encuentra el principio de legalidad,

siendo una de las vertientes que lo conforman la reserva de ley, que exige un rango

determinado de la norma que contempla la infracción y la sanción a imponer al administrado.