Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

24
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ CARRERA MEDIO AMBIENTE SEMESTRE SEXTO PERÍODO MAYO-SEPT./2013 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO TEMA: ESTUDIO DE CASO: ESTADO DE LA DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA MICROCUENCA DEL CARRIZAL DEL CANTÓN BOLÍVAR. AUTOR(ES): Cedeño Sánchez Irene Nathali Loor Santana Jefferson José Macías Intriago Carlos Xavier Montaño Cañola Diego Jair Moreira Vergara Manuel Adrián CATEDRÁTICO (A):

Transcript of Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

Page 1: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍMANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA MEDIO AMBIENTE

SEMESTRE SEXTO PERÍODO MAYO-SEPT./2013

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

TEMA:

ESTUDIO DE CASO: ESTADO DE LA DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA MICROCUENCA DEL CARRIZAL

DEL CANTÓN BOLÍVAR.

AUTOR(ES):Cedeño Sánchez Irene NathaliLoor Santana Jefferson José

Macías Intriago Carlos XavierMontaño Cañola Diego Jair

Moreira Vergara Manuel Adrián

CATEDRÁTICO (A):Ing. Margarita Delgado Demera

CALCETA, 2013

Page 2: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

1.INTRODUCCIÓN

Los factores socio-económicos son las experiencias sociales y económicas y

las realidades que te ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la forma

de vida. También pueden estar definidos por las regiones y los vecindarios. Los

organismos de seguridad del país, por ejemplo, siempre citan los factores

socio-económicos de la pobreza relacionados con el alto nivel de crímenes.

El estado del componente socio-económico que se vive en la microcuenca del

carrizal, como elemento importante también del medio ambiente, refleja la

realidad situacional de la población que allí habita y la influencia de cada una

de las actividades en los factores. En eso se constituye la finalidad del estudio

de caso realizado de la compilación de los resultados de varias investigaciones

realizadas en la misma que están dirigidas al sitio de estudio.

La microcuenca del carrizal ha sido un recurso muy importante para el

desarrollo de la población y/o comunidades aledañas al mismo que aprovechan

este afluente en varias de sus actividades, de esta manera tiene una

abarcadora influencia en el desarrollo del factor socio-económico de la

población; de aquí nace la importancia de realizardiagnósticos de este

componente que está en relación constante y en codependencia con la

población.

Uno de los factores de mucha importancia citados aquí, es el uso de suelo en

la misma, ya que de ellas dependen mucho de los impactos y/o alteraciones

que se dan en la micro-cuenca ya sea en otros factores bióticos como

abióticos. Cabe recalcar que del manejo que se le dé al mismo también

depende la conservación de este importante recurso para la localidad.

El estudio de caso está basado en los proyectos de investigación de la

“DISPONIBILIDAD DE CAPITALES Y ESTRATEGIAS DE VIDA DE LAS

FAMILIAS DE LA MICROCUENCA DEL RÍO CARRIZAL CON ENFOQUE DE

EQUIDAD SOCIAL” (Pinargote, F. 2013) y “VALORACIÓN ECONÓMÍA

AMBIENTAL PARA MANTENER EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

EN LA SUBCUENCA MEDIA DEL RÍO CARRIZAL” (Torres, E. 2013), entre

otras fuentes de estudio.

Page 3: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

2. DESARROLLO

Usos del suelo

El uso de suelo se refiere a la ocupación de una superficie determinada en

función de su capacidad agrológica y por tanto de su potencial de desarrollo, se

clasifica de acuerdo a su ubicación como urbano o rural, representa un

elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes ya que

es a partir de éstos que se conforma su estructura urbana y por tanto se define

su funcionalidad.

A partir de las recomendaciones de las Naciones Unidas en su conferencia de

Hábitat, a la tierra se le asigna una alta importancia para el desarrollo de la vida

humana en tanto es el soporte fundamental para su permanencia y desarrollo,

siendo éste el objetivo más importante de la política de asentamientos

humanos. Es decir, al recurso suelo se le reconoce como un elemento

imprescindible, que sustenta la formación social, política y económica de la

sociedad.

Menos del 30% de la superficie de nuestro planeta es tierra. No toda ella puede

ser utilizada por los humanos, motivo por el cual constituye un recurso natural

valioso y sometido, en muchas partes del mundo, a una notable presión. En

consecuencia, es importante tener una visión correcta del uso que se le está

dando a un espacio concreto y de si éste es el más apropiado. En los últimos

años, se han producido grandes avances en las técnicas de análisis y

representación cartográfica que se utilizan en el estudio de los usos del suelo,

mientras que el tamaño de las áreas objeto del mismo ha sido incrementado.

Clasificación de los usos del suelo

Existen numerosos sistemas de clasificación de usos del suelo, comprendidos

en una de estas tres categorías: urbano, urbanizable (apto para ser

urbanizado) y no urbanizable (espacios protegidos por su valor agrícola,

forestal o ganadero, por sus recursos naturales, valor paisajístico, histórico,

cultural o para preservar su flora, fauna o el equilibrio ecológico).

Page 4: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

Cada uno de estos grandes grupos comprende otras subdivisiones. Así, por

ejemplo, la categoría urbana puede incluir un uso residencial o industrial del

suelo, entre otros, y la no urbanizable puede englobar tanto un espacio rústico

de aprovechamiento agropecuario como un parque nacional. La mayoría de los

países y organizaciones estudiosas del tema emplean mapas de usos del

suelo, que siguen los sistemas de clasificación que mejor reflejan sus

circunstancias y permiten ser cartografiados con una relativa facilidad.

Modelos de usos de suelo

Los modelos de usos del suelo han sido concebidos para demostrar la

influencia tanto de rasgos naturales como de factores socioeconómicos.

Usos del suelo agrícola

Uno de los modelos de uso de suelo agrícola mejor conocido fue desarrollado

en 1820 por el ingeniero agrónomo alemán Johann Heinrich Von Thünen, y

publicado en 1826 bajo el título Der Isolierte Staat (El estado aislado). Este

estudio trataba de explicar la variación del uso del suelo agrícola con la

distancia a los mercados centrales. Von Thünen asumía en principio la

existencia de áreas naturales en torno a una llanura agrícola, que presentaba

unas condiciones uniformes de clima, fertilidad y acceso a un único mercado,

situado en el centro de la planicie, el estado aislado.

También partía de la premisa de que el coste del transporte se incrementaba

en proporción directa con la distancia desde el centro de mercado. Basándose

en estas afirmaciones, propuso dos modelos: el primero para justificar las

diferencias en la intensidad de producción de una cosecha determinada, y el

segundo para explicar la distribución de las diferentes cosechas en relación con

el centro de mercado.

Influencias modernas en el uso de suelo agrícola

Los factores económicos ejercen una gran influencia sobre el uso del suelo

agrícola, especialmente los costes derivados de los créditos o préstamos y la

política gubernamental en esta materia; así, los controles en la producción de

Page 5: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

un determinado cultivo, la disponibilidad de subsidios, las cuotas fijadas, el

marco establecido al margen de la tierra a cambio de una compensación

económica y los planes para hacer las granjas menos dependientes de una

sola actividad se combinan para crear un complejo modelo en constante

cambio sobre el uso del suelo agrícola. El impacto de estos factores es mucho

mayor de lo que imaginaba Von Thünen.

CLASIFICACIÓN DE USOS DE SUELO Y NORMAS DE OCUPACIÓN

Page 6: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

COMPONENTE Y FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN LA

MICROCUENCA DEL CARRIZAL

CAPITAL HUMANO

Conocimiento y educación

Se evidenció que los productores más experimentados en el manejo de su

cultivo son los que forman parte de las familias que tienen más de 40 años

ejerciendo este oficio y además disponen de mayores conocimientos en cuanto

a diversidad de variedades.

El sistema productivo predominantes de estas tres zonas de estudio, es el

sistema de arroz, plátano, cacao, café, maní, maíz, entre otros cultivos, en el

tiempo de vegas los más comunes son los compuestos col, frejoles, aba, yuca,

papaya, habichuela, etc.

Cultivos que se utilizan en el mismo terreno, lo cual producen en dos ciclos al

año y en algunos casos hacen rotación; además forman parte de la estrategia

de vida basada en la producción de cada familia. Las actividades productivas

de estas tres zonas no es una actividad que involucren la participación familiar,

realmente quien asume las responsabilidades de dirigir el proceso productivo y

la comercialización es el jefe de la familia que mayormente es el hombre.

La disponibilidad de educación, en estas comunidades evidenciados en las

62 familias encuestadas se relaciona con el número de años de estudios en los

adultos, así la mayoría de habitantes constan de un bajo nivel de educación, en

un rango de uno a seis años de escolaridad, además se encontraron 14

personas analfabetos, el grado de educación más alto corresponde al caso de

una sola mujer (con 18 años de estudio), mientras que en el hombre el grado

de educación es bajo (12 años), en caso de los niños el 73,19% estudian.

Salud. Por otra parte, los tres grupos en relación a la salud, ni uno disponen de

centro de atención médica dentro de sus comunidades, lo cual por su difícil

trayecto a la ciudad ellos viajan al centro de salud más cercanos (el desvío).

Page 7: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

Las enfermedades más frecuentes, al nivel de los niños y adultos son las

estomacales e infecciosas (dengue y paludismo)

CAPITAL NATURAL

En las tres zonas de estudio los productores señalan que si existen áreas

comunitarias de bosque aunque no en forme mayoritaria. Ciertos productores

agropecuarios consideran que la actividad productiva de la agricultura y la

ganadería ocasionen impactos negativos sobre el buen estado del capital

natural (agua, suelo, biodiversidad, paisaje, servicios eco sistémicos).

En cuanto al abastecimiento de agua para el consumo familiar y para la

producción agrícola señalan tener inconvenientes en las dos zonas de estudio

(Severino – Julián). En cuanto a la descarga de aguas servidas, en las tres

zonas las familiares productoras señalan que poseen pozos sépticos y letrinas.

Todos los productores entrevistados coincidieron en señalar que los recursos

más importantes para ellos son los recursos agua y suelo.

CAPITAL FÍSICO

SERVICIOS PÚBLICOS DISPONIBLES

Las familias productoras de la microcuenca no tienen acceso a mayor cantidad

de servicios públicos, dentro de los servicios que disponen las comunidades,

en los tres zonas (balsa media, Severino y Julián) disponen de los mismos

servicios básicos, luz eléctrica, vía principal, centro de educación primaria;

algunos hogares cuentan con teléfono celular y acceso al agua y al entubada, a

diferencia de la zona baja (Julián) que cuenta con capilla. Con relación a las

principales fuentes de información, las tres zonas cuentan con radio y

televisión.

Page 8: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

USO DE SUELO Y MANEJO DE CUENCAS EN MANABI Y BOLIVAR

La producción agropecuaria de Manabí es muy importante ya que representa

aproximadamente el 14% de la producción total del país. Manabí tiene una

extensión de 19000 km2; alrededor del 80% del territorio de la provincia está

destinado a actividades agropecuarias. Sin embargo su productividad es baja a

comparación del resto de provincias, debido al poco uso de tecnología,

extracción de recursos sin sustentabilidad y uso extensivo del suelo.

Uso del suelos HAS. %

Agricultura 24.064.358 28.80

Ganadería 24.657.612 29.51

Servicios agroforestales 28.384.245 33.97

Otros 894.058 1.07

Cobertura natural vegetal 5.556.527 6.65

Los principales productos agropecuarios de Bolívar se encuentran arroz, café,

plátano y cacao, así como también hortalizas, frutas y fibras.Se tiene cultivos

transitorios, cultivos permanentes, pastos y bosques naturales.

Las prácticas agropecuarias no son las más recomendables. Gran extensión de

cobertura vegetal natural ha sido removida principalmente para pastoreo de

ganado. Prácticas como quema de bosques y restos vegetales, deforestación,

falta de técnicas de cultivo en laderas, incrementan el riesgo de erosión del

suelo.

Al final de la época seca se realiza la quema de los campos para eliminar la

vegetación antigua (cobertura natural y cosechas anteriores) y generar

crecimiento de pastos, o preparar el terreno para la nueva siembra.

Generalmente la quema coincide con las primeras lluvias dejando a los suelos

desprotegidos incrementando la susceptibilidad a la erosión.

Muchos de los cultivos de ciclo corto en laderas exponen a la superficie del

suelo ya que su porcentaje de cobertura es bajo, sobre todo en las primeras

etapas de crecimiento y después de la cosecha. La mayoría de cultivos en

Page 9: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

estos lugares son regados por agua lluvia. Cuando estos cultivos se los

siembra en dirección paralela a la pendiente se incrementa el riesgo de erosión

y disminuye la efectividad del riego. El uso de terrazas reduce a pendiente y

minimiza la escorrentía, sin embargo esta técnica no es frecuente.

Según información estadística proporcionada por el CRM, el uso de suelo de la

provincia, en el año 2000 tenía la siguiente distribución:

Cultivo Transitorio 130.000 Has

Cultivo permanente 220.000 Has

Pastos 1´030.000 Has

Bosques 300.000 Has

Lo cual suma:

Cultivo Total 350.000 Has Total agropecuario 1´380.000 Has

APROVECHAMIENTO DE SUELO EN MANABÍ

En la Provincia de Manabí, existe un total de superficie aproximado de 1.923.000

hectáreas, una gran extensión de terreno que corresponde a 512.000 del total de la

Provincia está ocupado por pastos cultivados que sirven para la alimentación

del ganado bovino; al bosque natural le corresponde alrededor de 311.000

hectáreas, en el territorio también se encuentra la arboricultura tropical en una

área de 163.000 hectáreas, las mismas que existen diferentes especies

forestales, además se determina que hay 137.000 hectáreas donde el 50% se

halla combinado entre los cultivos de ciclo corto y el otro 50% con pastos

cultivados.

La vegetación arbustiva cubre una importante área con 101.500 hectáreas que

corresponde del total del uso del suelo de la Provincia, respecto a las áreas

ocupadas por los cultivos de ciclo corto (arroz, maíz, maní, yuca, etc.) es de

79.000 hectáreas, el uso del suelo ocupado por el 50% de frutales y el 50% de

pastos cultivados es de 72.500, el 70% de pastos cultivados con el 30%

arboricultura tropical cubre 68.000, con el 70% de frutales y el 30% de bosque

intervenido se determina una área de 57.500 hectáreas, el 70 % de

Page 10: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

arboricultura tropical combinado con el 30% de pasto cultivado tiene una

cobertura de 55.000.

El 70% de pasto cultivado y con un 30% de bosque intervenido para sembrar

cultivos perennes como el café, cacao, cítricos especial-mente la naranja y

mandarina, tiene una área de 43.000 hectáreas. Se destaca en la Provincia de

Manabí el espacio total que ocupan los cuerpos de agua artificiales, con un

área total de 2000 hectáreas, destacándose la presa Poza Honda y la

Esperanza (Zambrano, M. 2013).

UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE ESTUDIO

Los sitios de estudio sobre los factores socioeconómicos se encuentran

ubicados en las subcuenca alta, media y baja del carrizal. Esta a su vez situada

en el cantón Bolívar el mismo que se encuentra geográficamente en la

provincia d Manabí. Limita al norte con el cantón Chone al sur con los cantones

Portoviejo, Junín y Santa ana, al este con el cantón pichincha y al oeste con

Tosagua.

TOMA SATELITAL DEL CANTÓN BOLÍVAR CON SU CUENCA HIDROGRÁFICA

Page 11: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE BOLÍVAR

Actualmente Bolívar tiene una parroquia urbana o cabecera cantonal, que es

Calceta y dos rurales que son Manuel Quiroga y Membrillo. Tiene una

población aproximadamente de 64.720 habitantes aproximadamente el 26.68%

se ubica en el sector urbano y el 73.32% en el Rural.

La economía del cantón Bolívar se basa principalmente en la ganadería,

agricultura, pesca en la Represa La Esperanza y economía de servicios en

Calceta.

Gracias a la implementación en los últimos años del Sistema de Riego Carrizal

Chone, se han abierto grandes expectativas de desarrollo agrícola en la parte

baja del cantón y en toda la zona colindante de los cantones Tosagua, Junín y

Chone que forman parte del valle de los ríos Carrizal y Chone.

La superficie de Bolívar es bastante montañosa, pero sus elevaciones no

superan los 400msnm. Al oeste del cantón se encuentran las montañas de

Chonguillo, que separan las cuencas hidrográficas que separan al río Chone

con el Daule. Estos cerros se extienden al norte uniéndose con la cordillera de

Jama. Las principales montañas del cantón son El Bejuco y Membrillo,

prolongaciones de la cordillera costanera.

Las montañas de Calceta fueron residencia de los Caras, así lo determinan los

hallazgos arqueológicos, entre los que se destacan petroglifos, objetos de

cerámica, huesos y otros restos.

Igualmente se cree que influyeron otras culturas, como los Tosahuas,

Machalilla, Chorrera, Valdivia y Guangala de las cuales se han encontrado

vestigios en comunidades como Mamey Colorado, Paraíso, Membrillo,

Mocochal, Quiroga y hasta en Calceta.

Page 12: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL

El Carrizal es el principal río del cantón, es navegable y está formado por El

Pantano, el Mono, la Palma, Barro, Balsa, Severino, Tigre, Río Chico, Bejuco,

Camarón, Matapalo y Platanales. Desemboca en el río Chone.

Nace en el centro oriente de la provincia de Manabí, en medio de Tabladas,

donde los árboles ocultan sus formas, revistiendo a los Cerros y las Lomas de

túnica gigante, que variará de acuerdo a las circunstancias, la de un verde claro

de esperanza y la otra reflejará la palidez del sol en el ocaso, porquesu efecto

se hizo sentir en estas latitudes de la tierra.

En sus agua profundas aún moran descendientes lejanos de los saurios que un

día compartieron el mundo, como hoy comparten el hombre del tugurio y del

suburbio en lucha implacable por sobrevivir. De aquí nace el cordón de la vida

de nuestro pueblo, un hilo orgánico que alimenta sus vegas y riberas.

Microcuenca del carrizal. Foto satelital

Page 13: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

MARCO REFERENCIAL

MANABÍ: SUPERFICIE POR CATEGORÍAS DE USO DEL SUELOSERIE HISTÓRICA 200-2011

Fuentes: 1/ III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

2/ SIGAGRO, los datos del año 2001, han sido calculados en base al promedio de los años 2000 y 2002

3/ INEC - ESPAC

Elaborado por: MAGAP - CGSIN - Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales

Fecha de actualización: Septiembre 2012

Page 14: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

GRÁFICO DE SUPERFICIE SEMBRADA - CACAO – MANABÍ

EJE X: Años EJE Y: Hectáreas

UNIDADES:

Superficie Cosechada / Superficie Sembrada (Hectáreas)

Producción (Toneladas Métricas)

Rendimiento(Toneladas Métricas/Hectáreas)

CONCLUSIONES

El componente socio-económico es muy importante como factor del medio ambiente, ya que tiene que ver mucho con las actividades que llevan al desarrollo de la población.

Entre los elementos más importantes de del componente socio-económico en la microcuenca del carrizal sobresalen:

Educación, cultura, servicios básicos (energía eléctrica, abastecimiento de agua, comunicación, entre otros), uso de suelo, salud, accecibilidad; Comprendidos entre el capital humano, natural y físico.

El estado socioeconómico en estas áreas urbanas es regular y varias de ellas están en vías de desarrollo.

Las actividades relacionadas con el uso de suelo contribuyen en gran manera al desarrollo económico y también las que tienen que ver con la microcuenca (pesca principalmente); pero los impactos causados son significativos por lo que se deben tomar medidas que ayuden a mejorar el uso de este recurso potencial e importante para la localidad.

Page 15: Marco teórico-Técnicas de Diagnóstico estudio de caso.docx

BIBLIOGRAFÍA

Pinargote, F. & Zambrano, E. 2013. DISPONIBILIDAD DE CAPITALES Y

ESTRATEGIAS DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA MICROCUENCA DEL RÍO

CARRIZAL CON ENFOQUE DE EQUIDAD SOCIAL. Bolívar, Manabí. Ec.

Torres, E. &Pinargote, C. 2013. VALORACIÓN ECONÓMÍA AMBIENTAL

PARA MANTENER EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA

SUBCUENCA MEDIA DEL RÍO CARRIZAL. Bolívar, Manabí. Ec.

EIBENSCHUTZ Hartman, Coordinador, “BASES PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, TOMO I: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA METRÓPOLI”, UAM, UNIDAD XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO, 1999.

EIBENSCHUTZ, Hartman, Coordinador “BASES PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, TOMO II: ESTRUCTURA DE LA CIUDAD Y SU REGIÓN”, UAM, UNIDAD XOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICO, 1999.

MOCTEZUMA Pedro y ANAYA Elizabeth, Gestión social, “BASES PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO EN LA CIUDAD DE MÉXICO TOMOI:

1 ROGERS, Richard y GUMUCHDJIAN, Philip, Ciudades para un pequeño planeta, Gustavo Gili, 2001, Barcelona, España.

2 Organización de Naciones Unidas, Principios Generales, puntos 1 y 10, Vancouver, 1976, pp. 36-37.

FUENTE: RiosVegas,Martin; Estudio de los suelos. http://www.ecured.cu/index.php/Usos_del_suelo