marcoteoricoplaneación

10
Facultad de psicología JUVENTUD La juventud es el periodo de vida que se encuentra entre la adolescencia y la adultez, es una etapa de transformación para el Sujeto, es un proceso de cambios donde los niños se van a convertir en personas autónomas, podríamos entenderlo como una etapa de preparación para que los sujetos se incorporen a la vida laboral y se independicen en muchos aspectos de la familia. La Comisión de Juventud del Comité de Coordinación Estratégica de Infancia Adolescencia y Juventud (2010) en su “Plan Nacional de Juventudes 2011/ 2015” menciona que la juventud es una condición social que es el resultado de una construcción socio-histórica que se va modificando a través de contextos determinados. De acuerdo a cada sociedad la juventud se va definiendo por medio de parámetros culturales, sociales, políticos y económicos. Sin embargo es importante y necesario definir este periodo de vida.

description

planeación educativa, marco teorico, juventud, constructivos,

Transcript of marcoteoricoplaneación

Facultad de psicologa

JUVENTUDLa juventud es el periodo de vida que se encuentra entre la adolescencia y la adultez, es una etapa de transformacin para el Sujeto, es un proceso de cambios donde los nios se van a convertir en personas autnomas, podramos entenderlo como una etapa de preparacin para que los sujetos se incorporen a la vida laboral y se independicen en muchos aspectos de la familia. La Comisin de Juventud del Comit de Coordinacin Estratgica de Infancia Adolescencia y Juventud (2010) en su Plan Nacional de Juventudes 2011/ 2015 menciona que la juventud es una condicin social que es el resultado de una construccin socio-histrica que se va modificando a travs de contextos determinados. De acuerdo a cada sociedad la juventud se va definiendo por medio de parmetros culturales, sociales, polticos y econmicos. Sin embargo es importante y necesario definir este periodo de vida. La juventud hace referencia a una identidad social que identifica y hace referencia a sistemas de relaciones articuladas en diversos marcos institucionales. Este concepto forma parte de un sistema de significaciones que va definiendo identidades, la edad y el sexo han sido utilizados como una clasificacin social, en la actualidad existe una resistencia a conceptualizar la juventud slo a partir de la edad, ya que esta es reducida a un categora estadstica. (Solum B, 2001)La juventud puede ser analizada y definida desde diversas disciplinas, lo cual hace complicado teorizar con exactitud la palabra juventud o juventudes como lo maneja La Comisin de Juventud del Comit de Coordinacin Estratgica de Infancia Adolescencia y Juventud (2010) donde propone hacer referencia a juventudes para hacer una definicin plural y diversa que no limite y reduzca las diversas identidades que se engloban en dicha etapa, dejando as de lado una normalidad o una nica esencia juvenil. Las juventudes de la actualidad manifiestan una diversidad respecto al gnero, territorio, sexualidades, discapacidades, ascendencias tnicas, posturas polticas, grupos socio-econmicos a las cuales pertenecen y un gran etctera. Es importante ampliar la formacin sobre las juventudes ya que esto evitar que existan limitaciones que no incluyan las problemticas que afectan a las diversas juventudes que existen. Si es cierto no se puede definir a la juventud slo por su edad, pero es un punto importante para saber a qu poblacin se hace referencia, laConvencin IberoamericanadeDerechosdelosJvenes(2005)definecomojvenesa todas laspersonascomprendidasentrelos15ylos24aosdeedadSibieneste rango de edad resulta de gran utilidad para fines prcticos, no se debe perder de vista la imposibilidad de encontrar una nica definicin respecto al constructo de juventudes.Donas, S (1997) menciona que: La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define al grupo adolescente como la poblacin definida entre los 10 y 19 aos, y como jvenes el grupo comprendido entre 15 y 24 aos, (... quienes) constituyen en nuestra Amrica Latina aproximadamente un 30% de la poblacin. (pg. 3)

Independientemente los rangos de la edad, la juventudes tienen un concepto ms amplio y complejo para definirse por ejemplo se les vincula constantemente con el plano de esttica. Es prestigioso ser joven y esto va acompaado de modos que se significa a travs del cuerpo, el cual suele ser el primer plano para la apreciacin de la condicin de la juventud. Lo cual podra generar confusiones al respecto de dicho trmino, otro riesgo al definir juventudes es slo considerar las actitudes y las definiciones estticas propias de las clases medios y altos. (Solum B, 2001)La esttica que encubre a los cuerpos de los jvenes, vuelve a este un paradigma deseable para todas las edades, es decir cuerpos delgados, blancos con rasgos europeos, altura y piel blanca realizan un proceso de descalificacin social de los valores estticos, histricos o culturales de los cuerpos dominados. A la par de esta esttica juvenil estn otros rasgos como la decisin, audacia, romance, erotismo e innovacin donde se apoyan nuevas formas de clasificaciones de las juventudes que funcionan como dispositivos auxiliares para darle sustento a las identidades. (Solum B, 2001)En las definiciones de juventudes interceden dimensiones de tipo biolgico, fundamentalmente para marcar el inicio estas y dimensiones de tipo social para marcar el fin. En las juventudes se le distingue como un perodo para prepararse respecto a la adquisicin de los roles propios de quienes ya estn en condiciones de organizar y conducir autnomamente su vida, perodo de internalizacin y asimilacin de roles, cultura y tradicin, lo que le permitir transformarse en un sujeto capaz de reproduccin social y cultural. Se podra dividir dos dimensiones en la etapa juvenil, la primera de ellas sera donde los jvenes busquen su identidad y se pueda especificar su personalidad. En la identidad el joven asumir un acumulado de conceptos que los tomar como propios. Donde tendrn que ver mecanismos como la autoimagen, sentimientos, valores y creencias que van direccionando las orientaciones vocacionales, se crea el ideal de un modo de vida. De la misma forma se va construyendo una identidad colectiva que tiene que ver con proyecciones del individuo en la sociedad y la forma en la que se representan. La segunda dimensin tiene que ver con decisiones que prepararn un proyecto de vida que definir su insercin en una estructura ocupacional, en la conformacin de un hogar y en la participacin en la vida pblica, dndose por culminada esta etapa cuando se logra una autonoma econmica, afectiva, normativa y valrica. (Mettifogo y Seplveda S/F)

ADICIONES Brizuela, Fernndez, y Murillo (2009) menciona que: La adiccin es toda conducta sistemtica que genere una transformacin obstaculizadora en la reproduccin de su vida cotidiana y que pueda categorizarse como adictiva. (pg. 6) La adiccin vendra hacer una prdida de control de la persona ante cierto tipo de conductas que tienen como caracterstica producir dependencia, sndrome de abstinencia, tolerancia, vivir para y en funcin de esa conducta. Las adicciones son una enfermedad que tiene que ver con asuntos de carcter bio-psico-social. Esto quiere decir que las causas de la adiccin pueden ser variadas y que interaccionan de manera compleja dando como resultado un desorden en el sujeto y en su vida. Existe una diferencia entre el uso de sustancias y la dependencia a las sustancias, por uso se entender el consumir alguna sustancia y que no produce consecuencias negativas en el individuo y que este no las aprecie, este tipo de consumo es cuando el sujeto usa las drogas de forma ocasional. La dependencia tiene que ver con un uso desmesurado de una sustancia, lo cual produce consecuencias negativas importantes para el sujeto en un periodo amplio de tiempo. Esto no quiere decir que el uso excesivo lo haga del diario, bien lo podra hacer cada fin de semana pero con un consumo elevado que le produzca problemas en el resto de la semana. Por dependencia se entender aquel conjunto de manifestaciones fisiolgicas, comportamentales y cognoscitivas donde consumir sustancias se vuelve una prioridad para el sujeto, dejando a un lado otras actividades que son vitales para este. (Becoa y Corts, 2010) En la actualidad se puede diferencia en dos grupos las adicciones: el primer grupo sera aquellas que son producidas por sustancias qumicas entre las cuales estn el alcohol, la nicotina y las drogas ilegales. Las segundas seran aquellas que son producidas por conductas llamadas comportamentales se encuentran el juego patolgico, el comer de forma compulsiva, el sexo de forma compulsiva, la adiccin al trabajo o a las compras, entre otras. (Becoa, 2006).

Referencias bibliogrficasBecoa, E. (2006). Adiccin a las nuevas tecnologas. Vigo: Nova Galicia Edicions Becoa E. y Corts M. Manual de adicciones para psiclogos especialistas en psicologa clnica en formacin. Ed. Socidrogalcohol, 2010. Brizuela del Moral, M., Fernndez, D. y Murillo, J. Curso de planificacin del recurso fsico en salud C.A. BS.AS. Ao 2009. Donas, S. Marco epidemiolgico conceptual de la Salud Integral del Adolescente. OPS. OMS. Representacin en Venezuela. Noviembre 1997. Pg. 3JuventudindgenayafrodescendienteenAmricaLatina:inequidadessociodemogrficasydesafosdepolticasCentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa(CELADE)DivisindePoblacindelaCEPAL2005. La Comisin de Juventud del Comit de Coordinacin Estratgica de Infancia Adolescencia y Juventud (2010) en su Plan Nacional de Juventudes 2011/ 2015Mettifogo y Seplveda (S/F) La situacin y el tratamiento de jvenes infractores de ley en Chile. El concepto de juventud. Pg. 11-15 Solum B. Adolescencia y juventud en Amrica Latina, Cartago : Libro Universitario Regional, 2001. 508 p.