Margarita

3
EL DEDO EN LA LLAGA | ESTEBAN FARFÁN ROMERO M M a a r r g g a a r r i i t t a a ESTEBAN FARFÁN ROMERO E-Mail: [email protected] Margarita significa “perla preciosa”. En este momento hay una disputa por esta valiosa y apreciable perla que desde abril triplicará su producción y así sucesivamente. La disputa de los dos Departamentos es por los excedentes que deja el gas. Este problema comenzó justamente en abril de 2007, cuando en el Chaco un puñado de dirigentes políticos demagogos, insensatos e irresponsables, usaron como bandera política el tema de límites departamentales (Cantón Ivoca) con la provincia hermana de O´connor, fogoneando las pasiones de animadversión contra Tarija y tensionando al máximo las relaciones con la capital. Toda la artillería se apuntó hacia Tarija y Cossío. La estrategia fue perfecta. El MAS usó a los políticos del PAN para generar y desatar el conflicto con el fin de disgustar/agobiar a Mario Cossío, Prefecto electo y opositor en ese momento. Willman Cardozo, Carlos Bru, Jorge Arias y otros se pusieron a disposición del partido del Gobierno con el único fin de fastidiar desgastándolo a Cossío. De manera direccionada se ha empujado a que el conflicto deteriore la imagen y legitimidad de Cossío en el Chaco y en el Departamento. Cossío, contribuyó muy bien, porque actuó de manera muy torpe y aturdida en la administración del conflicto mostrando desprecio y minimizando la dimensión del problema. Actuó en cierto momento con soberbia y arrogancia. Esa actitud de altivez de Cossío fue muy bien aprovechada por los inescrupulosos dirigentes políticos del PAN del Chaco para golpear con fuerza y consecutivamente la imagen del Prefecto. Inflaron y exacerbaron el conflicto deliberadamente hasta que se les fue de las manos. Como resultado hubo un muerto, más de veinte heridos por la refriega con la Policía y Fuerzas Armadas. Se tomó por asalto la estación de bombeo de Transredes y se saqueó sus oficinas, como también la engarrafadora de YPFB. Después a la Policía se la humilla desarmándola nada menos que en el Concejo Municipal de Yacuiba, dejando un desastroso precedente. Se quemaron tres camionetas 0 km de la Policía adquiridas con recursos del 45%. Todo quedó en la más oscura impunidad. Todo quedó en nada porque no ha prosperado el proceso administrativo. Los políticos autores de este vergonzoso hecho sabían muy bien que esto iba a terminar en nada, lo que ellos deseaban era una bandera para reflotar mediante este conflicto y el MAS requería malograr la imagen de Cossío. Los municipios del Chaco contrataron una consultora que no tenía la más remota idea en uqe lugar encontraba el cantón Ivoca. Se ha denunciado que la misma era un palo blanco de un experimentado concejal decano de Yacuiba. ¿Qué tal? Después del muerto, los heridos, los desastres y la humillación/desarme a la Policía, todo quedó en nada.

Transcript of Margarita

Page 1: Margarita

EL DEDO EN LA LLAGA | ESTEBAN FARFÁN ROMERO

MMaarrggaarriittaaESTEBAN FARFÁN ROMERO

E-Mail: [email protected]

Margarita significa “perla preciosa”. En este momento hay una disputa por esta valiosa yapreciable perla que desde abril triplicará su producción y así sucesivamente. La disputa de losdos Departamentos es por los excedentes que deja el gas.

Este problema comenzó justamente en abril de 2007, cuando en el Chaco un puñado dedirigentes políticos demagogos, insensatos e irresponsables, usaron como bandera política eltema de límites departamentales (Cantón Ivoca) con la provincia hermana de O´connor,fogoneando las pasiones de animadversión contra Tarija y tensionando al máximo las relacionescon la capital. Toda la artillería se apuntó hacia Tarija y Cossío.

La estrategia fue perfecta. El MAS usó a los políticos del PAN para generar y desatar el conflictocon el fin de disgustar/agobiar a Mario Cossío, Prefecto electo y opositor en ese momento.Willman Cardozo, Carlos Bru, Jorge Arias y otros se pusieron a disposición del partido delGobierno con el único fin de fastidiar desgastándolo a Cossío. De manera direccionada se haempujado a que el conflicto deteriore la imagen y legitimidad de Cossío en el Chaco y en elDepartamento. Cossío, contribuyó muy bien, porque actuó de manera muy torpe y aturdida enla administración del conflicto mostrando desprecio y minimizando la dimensión del problema.Actuó en cierto momento con soberbia y arrogancia.

Esa actitud de altivez de Cossío fue muy bien aprovechada por los inescrupulosos dirigentespolíticos del PAN del Chaco para golpear con fuerza y consecutivamente la imagen del Prefecto.Inflaron y exacerbaron el conflicto deliberadamente hasta que se les fue de las manos. Comoresultado hubo un muerto, más de veinte heridos por la refriega con la Policía y FuerzasArmadas. Se tomó por asalto la estación de bombeo de Transredes y se saqueó sus oficinas,como también la engarrafadora de YPFB. Después a la Policía se la humilla desarmándola nadamenos que en el Concejo Municipal de Yacuiba, dejando un desastroso precedente. Sequemaron tres camionetas 0 km de la Policía adquiridas con recursos del 45%. Todo quedó en lamás oscura impunidad.

Todo quedó en nada porque no ha prosperado el proceso administrativo. Los políticos autoresde este vergonzoso hecho sabían muy bien que esto iba a terminar en nada, lo que ellosdeseaban era una bandera para reflotar mediante este conflicto y el MAS requería malograr laimagen de Cossío.

Los municipios del Chaco contrataron una consultora que no tenía la más remota idea en uqelugar encontraba el cantón Ivoca. Se ha denunciado que la misma era un palo blanco de unexperimentado concejal decano de Yacuiba. ¿Qué tal? Después del muerto, los heridos, losdesastres y la humillación/desarme a la Policía, todo quedó en nada.

Page 2: Margarita

Es aquí que Sucre abrió los ojos. La refriega/reyerta en el Chaco-O´connor fue tan bulliciosa quelos chuquisaqueños comenzaron a prestarle atención al asunto fabricando conjeturas yespeculaciones sobre un posible compartimiento del Campo Margarita que está cerca de lafrontera departamental.

Es aquí donde comenzó todo. Un senador (Fernando Rodríguez) hábilmente posiciona el tema alrepetir la versión en el imaginario de la sociedad chuquisaqueña. Como una bola de nueve crecede manera paulatina hasta que llega un momento en que se hace incontenible. El Gobierno conel fin de congraciarse con Sucre, hace compromisos demagógicos pero pierde la elecciónmunicipal. El Gobierno queda entrampado, ahora no sabe cómo salir de este callejón. Por tenerautoridades obsecuentes con el centralismo nacional, Tarija reacciona tardíamente cuando elproceso avanzó de manera importante. Y ahora aquí estamos.

A ver, haremos fácil el asunto. Si en el lote de su casa usted cava un pozo y encuentra aguacerca de la barda divisoria, no es correcto que su vecino diga que ese pozo que usted cavó essuyo, sencillamente porque está cerca de la línea divisoria. Más aún cuando usted sólo sebeneficia con el 11% del agua que se extrae y el otro 89% es distribuido entre todos los vecinosde la cuadra, incluyendo al de lado. Lo que debe hacer su vecino -si quiere más agua- es cavarun pozo en su lote de terreno y extraer la cantidad de agua que le plazca.

Lo que Tarija y el Chaco exige es que existan reglas claras y actualizadas (Ley 3058 obsoleta ydesfasada). Las regalías son una compensación por el costo ambiental que significa laperforación de pozos y la actividad sísmica que se ejecuta en la actividad hidrocarburíferas deprospección/exploración/transponte.

La verdad es que no existe un concepto de divisibilidad de regalías, pues este es un principioderivado de la teoría del "royalty" que se basa en el pago por adelantado de los futuros "daños yperjuicios" que se ocasiona a una región o territorio determinado desde donde se explota elrecurso no renovable, lo que incluye el daño ambiental, etc. en la superficie. Jurídicamente, lasregalías al estar constitucionalizadas en un porcentaje del 11% no pueden, ni deben serfraccionadas, menos por un criterio técnico o estudio que así lo determine. Lo legal es el pagode ese mismo 11% al territorio que reclama su participación, previa exploración/explotación enese territorio, lo que nos lleva al concepto inicial de la idea ofrecida, necesariamente debeexistir inversión y explotación en territorio chuquisaqueño que este en directa relación con lossupuestos bolsones que comprometen el Campo Margarita. En una palabra "si no hay pozo, nohay plata".

Aun así Tarija es muy desprendida con el país y nuestro vecino, porque no se opone a un estudioque determine si de verdad hay compartimiento, lo único que exige es que existan reglas claras,transparentes y actualizadas. No es como un mal tarijeño/antitarijeño dijo que Tarija es un“zonzo egoísta” que no quiere compartir. Tarija le entrega al país el 89% de los recursos y solorecibe el 11%, incluso con descuentos. No es posible creer que en algunas personas, laobsecuencia/sumisión sea más fuerte que su lealtad/amor a su tierra.

Entonces lo que debe ocurrir aquí es que la empresa Repsol debe perforar pozos en territoriochuquisaqueño. ¿Por qué no lo hace? Sencillo, porque eso significa inversión de parte de latrasnacional. La empresa Repsol maliciosamente en lugar de hacer la inversión en territoriochuquisaqueño como correspondía ha atizado un derecho expectaticio sembrando un conflicto

Page 3: Margarita

que podría desencadenar hechos luctuosos si es que a tiempo el Gobierno no resuelve de lamanera más justa.

Aquí hay responsable. En el Chaco, en dirigentes políticos inescrupulosos que no midieron lasconsecuencias con tal de lograr sus objetivos egoístas e innobles. En Tarija porque en sumomento se maniataron solos con un problema que deberían apagar a tiempo. En el Gobiernoporque ha auspiciado el conflicto primero entre el Chaco y Tarija para obtener beneficiosdesgastando al adversario (Cossío) y la transnacional que aprovechó este asunto para alentar alos vecinos haciendo crecer sus expectativas y finalmente, el Gobierno de nuevo por actuardemagógicamente buscando pagar una deuda a un pueblo a costa de otro.

Es muy curioso que el Gobierno socialista del MAS ahora se haya convertido en undefensor/protector de la transnacional Repsol cuando Evo Morales no se cansa de decir encuánto escenario pisa que es anticapitalista. ¿Qué contradicción no? ¿Qué se llama eso?¿Demagogia?

El Gobierno no tiene otra salida que anular todo el proceso, que está viciado de nulidad,aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos y comenzar el proceso de nuevo. Aprobar unreglamento con la participación de los Departamentos productores. Tarija no debe ceder unmilímetro ahora, porque si lo hace ahora, después el Gobierno nos meterá la mano el bolsillocon todo derecho sin darnos lugar a evitarlo. Ahora es cuando. (Yacuiba 01/01/12).

ESTEBAN FARFÁN ROMERO, es periodista, analista político y docente.E-Mail: [email protected]: www.granchaco.com.boBlogs. www.farfanopina.blogspot.comTwitter: @estebanfarfanrFacebook: estebanfarfanromeroSkipe: estebanfarfanromeroCopyright © 2011, Visualiza Comunicación