maria 1

117
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA. VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROYECTO AMBIENTAL COMUNITARIO PARA LA DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES DEL LICEO CARRACIOLO PARRA PÉREZ Trabajo especial de grado para optar al Título de Especialista en Educación Ambiental presentado: Autor Licdo: Antonio Linares. Especialización en Educación Ambiental Maracaibo, noviembre de 2007 DERECHOS RESERVADOS

description

plan de acción mantenimiento áreas verdes

Transcript of maria 1

  • UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA. VICERECTORADO ACADMICO

    DECANATO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    PROYECTO AMBIENTAL COMUNITARIO PARA LA DOTACIN Y MANTENIMIENTO DE REAS VERDES DEL LICEO CARRACIOLO

    PARRA PREZ

    Trabajo especial de grado para optar al Ttulo de

    Especialista en Educacin Ambiental presentado:

    Autor

    Licdo: Antonio Linares.

    Especializacin en Educacin Ambiental

    Maracaibo, noviembre de 2007

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • PROYECTO AMBIENTAL COMUNITARIO PARA LA DOTACIN Y MANTENIMIENTO DE REAS VERDES DEL LICEO CARRACIOLO

    PARRA PREZ

    Trabajo especial de grado para optar al Ttulo de

    Especialista en Educacin Ambiental

    ______________________________________

    Antonio Jos Linares Briceo CI: V 7.886.747

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • NDICE GENERAL

    Pg.

    TITULO I

    NDICE GENERAL. III

    INDICE DE CUARDROS .. V

    INDICE DE TABLAS . V

    INDICE DE GRFICOS VI

    RESUMEN VII

    CAPITULO I: FUNDAMENTACIN

    Planteamiento y Formulacin del Problema 1

    Objetivos de la investigacin... 6

    Objetivo General. 6

    Objetivos Especficos. 6

    Justificacin de la investigacin. 7

    Delimitacin de la investigacin 8

    CAPITULO II: MARCO TERICO

    Antecedentes de la investigacin.. 9

    Bases tericas.... 14

    Participacin Comunitaria 22

    Fases de Planificacin y ejecucin del proyecto

    Ambiental Comunitario.....

    33

    Mecanismos de dotacin y mantenimiento de reas

    Verdes

    46

    CAPITULO III: CRITERIOS METODOLGICOS

    Tipo de investigacin.. 67

    Diseo de la Investigacin 68

    Poblacin.. 69

    Muestra.. 70

    Muestreo... 71

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Tcnicas de recoleccin de datos. 73

    Validez y confiabilidad del instrumento.. 74

    Procesamiento estadstico de los datos..

    Pasos para la elaboracin del proyecto.

    75

    76

    Procedimiento de la Investigacin 77

    CAPITULO IV: RESULTADO Y DISCUSIN

    Anlisis y discusin de los resultados 79

    Conclusiones 86

    CAPITULO V: PROPUESTA

    Anlisis FODA

    Anlisis situacional FODA... 89

    Sensibilizacin de los actores involucrados. 90

    Diseo e implementacin de las acciones. 91

    Familiarizacin... 92

    Diagnostico. Anlisis situacional. 93

    Misin 94

    Visin 94

    Objetivos del proyecto. 95

    Justificacin 96

    Propsito. 96

    Planes de accin para la ejecucin del PAC..... 98

    Lineamientos estratgicos

    Bibliografa....

    101

    102

    ANEXOS

    A. Sistematizacin B. Validez de contenido C. Instrumentos D. Confiabilidad E. Fotos

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • INDICE DE CUADROS

    Pg.

    CUADROSN 1: Operacionalizacin de las Variables 66

    CUADRO N 2: Poblacin 69

    CUADRO N 3: Muestra Poblacional . 72

    CUADRO N 4: Alternativas de respuestas. 73

    CUADRO N 5: Baremo: Niveles de Participacin 76

    INDICE DE TABLAS

    Pg.

    TABLA N 1: Distribucin de las medias aritmticas del indicador

    Participacin ..

    79

    TABLA N 2: Distribucin de las medias aritmticas del indicador Integracin de los Actores involucrados ..

    80

    TABLA N 3: Distribucin de las medias aritmticas del indicador Intervencin

    Comunitaria

    82

    TABLA N 4: Distribucin de las medias aritmticas del indicador Trabajo en

    Equipo ..

    83

    TABLA N 5: Distribucin de las medias aritmticas del indicador

    Coordinacin de la Accin..

    84

    INDICE DE GRFICOS

    Pg.

    GRFICO N 1: Representacin grfica de las medias aritmticas del

    indicador Participacin .

    80

    GRFICO N 2: Representacin grfica de las medias aritmticas del

    indicador Integracin de los Actores Involucrados

    81

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • GRFICO N 3: Representacin grfica de las medias aritmticas del

    indicador Intervencin Comunitaria .

    83

    GRFICO N 4: Representacin grfica de las medias aritmticas del

    indicador Trabajo en Equipo

    84

    GRFICO N 5: Representacin grfica de las medias aritmticas del

    indicador Coordinacin de la Accin .

    85

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIN ESPECIALIDAD EN EDUCACIN AMBIENTAL

    RESUMEN

    PROYECTO AMBIENTAL COMUNITARIO PARA LA DOTACIN Y MANTENIMIENTO DE REAS VERDES DEL LICEO CARRACIOLO

    PARRA PREZ

    Autor: Antonio Jos Linares

    Briceo Tutor: Esp Lirkia Sarcos Fecha: Noviembre 2007

    La presente investigacin tuvo como objetivo Proyecto ambiental comunitario

    para la dotacin y mantenimiento de las reas verdes del Liceo Caracciolo Parra Prez. El tipo de investigacin fue proyectiva en perspectiva, con un diseo tipo Integradora mediante el holotipo Descriptivo y el Proyectivo. La muestra estuvo conformada por 112 miembros de la comunidad intra y extra educativa. Para la recoleccin de la informacin se aplic un instrumento conformados por 10 itemes, dirigidos a todos los sujetos de la muestra, con una escala tipo lickert, con las alternativas de respuestas Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Nunca, Dirigido a determinar la participacin de los docentes , estudiantes, fuerzas vivas. Los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validez de contenido por 5 expertos. Para medir la confiabilidad del instrumento se aplic la formula de Alfa de Cronbach, resultando r = 0.82. El anlisis de los datos se realiz mediante la estadstica descriptiva ubicando los resultados en una escala de medicin (Baremo). Los resultados evidenciaron, que los sujetos encuestados manifestaron estar dispuestos a participar activamente en actividades de mantenimiento de las reas verdes la institucin educativa. Finalmente se diseo un proyecto ambiental comunitario para la dotacin y mantenimiento de las reas verdes del Liceo Caracciolo Parra Prez. Descriptores: Ambiente, Comunidad, reas verdes

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPTULO I

    FUNDAMENTACIN

    Planteamiento y Formulacin del Problema

    El hombre explica su existencia a travs de la naturaleza. Todo el

    conocimiento que ha construido procede de sta, ya sea como conocimiento racional

    o sensible. Ambiente es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos

    por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y

    dems organismos vivos que interactan en un espacio y tiempo determinados.

    La bsqueda del equilibrio ambiental es ahora responsabilidad de la especie

    humana, ya que con su accin ha alterado las condiciones del medio ambiente, las

    cuales se reflejan principalmente en los ecosistemas naturales. A partir del origen de

    la humanidad, el hombre ha adaptado a sus necesidades el medio en el cual viva, ha

    cambiado a la naturaleza, tratando de domesticarla e imponerle sus propias reglas que

    colapsan una relacin que debera ser equilibrada y armnica.

    Se puede decir entonces que es un hecho que el hombre ha transformado la

    faz de la tierra y la naturaleza de su existencia. Tambin es cierto que en esa

    transformacin est el deterioro ambiental, por la llamada explosin demogrfica,

    contaminacin del agua y aire, deterioro urbano y agotamiento de recursos naturales

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • adems de la falta de correspondencia arquitectnica y su entorno, por ello la

    arquitectura moderna debe proyectarse con la naturaleza, no en contra de ella.

    El manejo del medio ambiente tanto en la Construccin, como en el Paisaje

    adems de lo natural, debe incluir los elementos del medio social, cultural y

    psicolgico donde se desenvuelve la sociedad. El paisaje es fundamental en recurso

    fsico que el hombre recibe de su entorno ecolgico, parte comunicativa de la

    naturaleza a la que el hombre ha estado expuesto durante muchos aos. Es necesario

    comprender la importancia que tiene la conjuncin del diseo del entorno con el

    diseo urbano, arquitectnico y la psicologa ambiental; ya que la aplicacin en unin

    de todas estas herramientas dar como resultado una propuesta ambiental y

    paisajstica que integre tcnicas reales para el mejoramiento de reas verdes y su

    debida integracin al nivel que se requiera.

    Se considera como reas verdes los espacios urbanos, o de periferia a stos,

    predominantemente ocupados con rboles, arbustos o plantas, que pueden tener

    diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreacin, ecolgicas,

    ornamentacin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin del entorno, o similares Es

    decir, las reas verdes aseguran mltiples beneficios sociales y ambientales para los

    residentes urbanos

    La destruccin de la vegetacin, en las reas verdes urbanas se producen

    efectos que alteran la vida de los ciudadanos, tales como: la ausencia de sombra por

    falta de rboles, el incremento de la temperatura y la ausencia de ambientes verdes

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • que permitan la realizacin de actividades de recreacin y esparcimiento. Este tipo de

    deterioro ambiental tambin se presenta en los espacios urbanizados del Estado Zulia

    y especficamente en las instalaciones del Liceo Caracciolo Parra Prez de la

    Parroquia Nro 6 del Municipio escolar Maracaibo del Estado Zulia.

    El Liceo Caracciolo Parra Prez, presenta espacios interiores libres de uso en

    estado de abandono sin vegetacin y contaminadas por desechos slidos, se puede

    evidenciar que confronta un problema ambiental que se identifica con las

    caractersticas mencionadas. La institucin posee un terreno en la parte posterior de la

    edificacin que presenta una imagen altamente contaminante, con caractersticas de

    botadero de basura y enmontado, producto de la disposicin de desechos slidos, lo

    cual no permite el adecuado uso del espacio en beneficio de la comunidad escolar.

    Las posibles causas que dan origen a este problema, se encuentran en los

    momentos actuales debido a que esta construccin fue diseada para impartir clases

    y se han generado problemas ambientales y a pesar que le han hecho remodelaciones,

    la institucin carece de dotacin y mantenimiento de reas verdes . Es necesario

    sealar que la institucin en la actualidad no cuenta con un ambiente cnsono con las

    actividades educativas, culturales y deportivas que se desarrollan. Se ha podido

    observar que esta situacin ha generado en el estudiantado, docentes y personal en

    general consecuencias como: dengue, problemas respiratorios, alergia, conjuntivitis y

    otras enfermedades.

    Tomando en consideracin que el problema tiene caractersticas socio

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ambientales evidentes por cuanto afecta a los alumnos, docentes y a todo el personal

    que labora en el Liceo Caracciolo Parra Prez, es pertinente seleccionar estrategias

    que involucre a todos los actores, incluyendo a otros miembros representativos de la

    comunidad local, la cual se basa en la participacin comunitaria, a travs de las

    organizaciones de base, la cual constituye una herramienta vlida para darle

    tratamiento a los problemas ambientales de la institucin y operar mediante la

    elaboracin de proyectos ambientales comunitarios, a travs de los cuales, se les

    puede dar respuesta efectiva a los mismos. Esto basado en el principio de que la

    Educacin Ambiental debe dar respuesta a la problemtica presente en la sociedad

    por medio de la institucin, ofreciendo herramientas conceptuales y prcticas que

    contribuyan a despertar la sensibilidad hacia un cambio en la manera de ver el

    ambiente, partiendo de la realidad de los espacios educativos.

    Este espacio puede ser objeto de intervencin por parte de la Comunidad

    escolar, quienes estn en capacidad de recuperarlo desde el punto de vista ambiental,

    de tal manera que pueda ser transformado en un espacio dotado de reas verdes y

    habilitado para el uso recreacional y la prctica ambiental, donde los estudiantes

    doten los espacios de arboles, arbustos, plantas ornamentales y puedan construir

    jardines y pequeos huertos que hagan atractivo el espacio escolar

    En este sentido, es necesario buscar alternativas que aseguren la solucin del

    problema a mediano plazo, esta dotacin y mantenimiento de las areas verdes podra

    ser realizada a travs de la planificacin y ejecucin un proyecto ambiental

    comunitario. Esto sin duda requiere de cambios en la planificacin porque si bien el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • modelo imperante hasta ahora es un modelo prescriptivo en que el docente planifica

    clases tericas sin tomar las necesidades y la problemtica que se viene confrontando;

    pero la planificacin por proyectos educativos a partir de la reforma educativa podra

    repercutir en centrar al estudiante en la resolucin de problemas.

    De all que se propicien experiencias vitales en la que los estudiantes entren en

    juego y sean el centro de preocupacin para su cultivo, modificar la educacin

    rutinaria por una educacin centrada en el desarrollo de habilidades y aptitudes

    bsicas para la convivencia solidaria con la caracterstica de cada grupo.

    Con la planificacin de proyectos comunitarios se pretende configurar un

    estilo de gestin propio de cada institucin, diferenciado y flexible fundado en la

    fortaleza en la comunidad educativa, que desarrolla capacidades beneficiosas que van

    a permitir al estudiante interactuar con su medio ambiente, que asuman las

    necesidades de la institucin y que trabaje para darle solucin a cualquier problema

    El proyecto ambiental comunitario surge como un instrumento estratgico y

    colectivo de reflexin investigacin y accin de los miembros de la comunidad

    escolar, es decir la creacin de proyectos ambientales es el factor indispensable para

    llevar a cabo las acciones propuestas por los distintos actores del proceso siguiendo

    una configuracin de ideas ordenadas para alcanzar los fines propuestos.

    Por su parte Mintzberg, Brian y Voger (1997) argumentan que la planificacin

    por proyectos es diseada bajo la dinmica de un pensamiento analtico y se ocupa

    del carcter futuro de las decisiones actuales, es decir que ayuda a gerente a sus

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • miembros a enfrentarse con efectividad a las circunstancias futuras,

    proporcionndoles espacios para corregir errores inevitables y tomar decisiones

    acertadas en conjunto.

    Asimismo, para que el proyecto ambiental sea eficaz, se debe tomar en cuenta

    en primer lugar que la planeacin es un proceso permanente y continuo ejecutando

    dentro de las organizaciones y que no se agotas con ningn plan de accin, sino que

    ms bien es una actitud mentalizada que orienta hacia el futuro un conjunto de planes

    de programas. En segundo lugar, los proyectos estn orientados hacia el futuro, ya

    que esta ligada a la previsin de las acciones para no improvisar las tareas por

    cumplir y el tiempo disponible para ella.

    Esta estrategia debe fundamentarse en los resultados de un diagnstico

    cuidadoso del problema planteado con el propsito de precisar sus causas, identificar

    los elementos que lo conforman, cuantificar las necesidades de recursos materiales y

    humanos

    Formulacin del problema

    Las respuestas satisfactorias a las preguntas planteadas, dependen de la realizacin

    de un estudio que permita darle respuesta a esta interrogante:

    Cmo disear un proyecto ambiental comunitario para la dotacin y mantenimiento

    de las reas verdes del Liceo Caracciolo Parra Prez del Municipio Escolar N 6?

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Objetivos de la investigacin

    Objetivo General Disear un Proyecto ambiental Comunitario para la dotacin y mantenimiento de

    reas verdes del Liceo Caracciolo Parra Prez del Municipio Escolar N 6

    Objetivos especficos

    Determinar el nivel de participacin de estudiantes, profesores y comunidad

    en general en la ejecucin del proyecto ambiental comunitario.

    Describir las fases de Planificacin y ejecucin del proyecto ambiental

    Comunitario

    Describir los mecanismos para la dotacin y mantenimiento de reas verdes

    en los espacios escolares del Liceo Caracciolo Parra Prez del Municipio Escolar N

    6.

    Justificacin

    Ante la necesidad de la problemtica ambiental que existe en el Liceo

    Caracciolo Parra Prez sobre todo a nivel del espacio educativo de la misma, el cual

    presenta un cuadro de contaminacin muy elevado producto de la gran cantidad de

    basura acumulada en sus alrededores y la falta de dotacin y mantenimiento de las

    reas verdes, este proyecto busca, desde distintos ngulos, brindar una oportunidad

    para la solucin de dicho problema.

    Dentro de la justificacin, las teoras utilizadas como aporte al rea ambiental,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • constituyen estrategias, actividades y propuestas a travs de un proyecto ambiental

    comunitario, que de una u otra manera sustentan las relaciones de los actores con su

    medio ambiente y la dotacin de reas verdes en dicha institucin, la cual es una

    vlida oportunidad fundamentalmente hablando. Dentro de las estrategias presenta un

    conjunto de alternativas dirigidas a promover en el alumnado una conciencia de

    conservacin y aprovechamiento de los espacios con que cuenta de manera inmediata

    dentro de la institucin.

    La dotacin de reas verdes en este espacio, le va a permitir a los mismos, tener

    la oportunidad de establecer relaciones cnsonas entre l y su entorno, as como

    aprovechar el patio en cuestin, para la prctica de actividades ambientales y

    recreativas. Desde el punto cientfico, la investigacin est justificada cuando ella

    contempla un marco cientfico tcnico al incluir toda una serie de actividades que

    requieren, desde el estudio del suelo, la seleccin de las plantas para la arborizacin y

    aplicacin de tcnicas de siembra y mantenimiento de reas verdes, hasta la

    concienciacin de todos los actores posibles, a travs de lo que concierne a la

    Educacin Ambiental.

    Por otra parte, la misma, busca involucrar de manera directa a estudiantes,

    docentes, obreros, gerentes y las fuerzas vivas del municipio, sobre todo con aquellos

    que se involucren directamente con el Liceo Caracciolo Parra Prez. Es una manera

    de hacer participar a la comunidad en los problemas ambientalistas de la comunidad

    escolar, metodolgicamente hablando contribuir al diseo de instrumentos que

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • permitirn determinar la participacin de estudiantes, profesores y comunidad en

    general en la ejecucin del proyecto ambiental comunitarios, generando una

    propuesta de accin para dar solucin al problema planteado

    Delimitacin

    La ejecucin del proyecto se llevara a cabo en el periodo comprendido entre

    el I del 2006 y II del 2007 en el Liceo Caracciolo Parra Prez, la misma esta

    fundamentada en la participacin comunitaria para la dotacin y mantenimiento de

    las reas verdes. Es preciso sealar que el proyecto formulado para la dotacin y

    mantenimiento de reas verdes se ha venido ejecutando con los estudiantes que han

    cursado la asignatura Ciencias Biolgicas durante los periodos sealados.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • C A P I T U L O II

    MARCO TERICO

    Entre los principales antecedentes ms recientes, relacionados con la variable

    que identifica la propuesta del proyecto comunitario para el mantenimiento y

    dotacin de reas verdes en el Liceo Carraciolo Parra Prez de la Parroquia Nro 6 del

    Municipio Escolar Maracaibo Estado Zulia:

    Antecedentes

    El estudio realizado por Gutirrez (2003), denominado La gestin gerencial

    en la ejecucin del proyecto pedaggico comunitario de las Escuelas Bsicas del

    Municipio Miranda del Estado Zulia. El objetivo del mismo fue determinar la

    incidencia de la gestin gerencial en la ejecucin de un proyecto pedaggico; por

    otra parte, se utiliz una investigacin de tipo descriptiva, bajo la modalidad de

    campo con un diseo no experimental.

    La poblacin utilizada fue de 120 docentes y 19 directivos. La muestra

    seleccionada fue de 79 sujetos, con respecto a la muestra de directivos se asumieron

    todas las unidades de la poblacin a travs del censo poblacional. Los datos se

    recolectaron por medio de la tcnica de la encuesta y el anlisis se realiz a travs de

    la estadstica descriptiva.

    La conclusin arrojada se centra en la deficiente e impuesta planificacin, por

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • parte de los docentes, en primer trmino, y por los directores posteriormente, esta

    situacin desencadena una planificacin mal elaborada y no aplicada, lo denota una

    baja participacin de todos los miembros de la comunidad educativa en la elaboracin

    del proyecto. Para efectos de este trabajo se detecta una coincidencia en cuanto a la

    bsqueda de la participacin de los integrantes de la comunidad educativa para la

    puesta en prctica de una serie de acciones tendentes al trabajo en pro de la

    institucin.

    La investigacin realizada por Bencomo de Rubio (2004), denominada

    Programa Ambiental dirigido a los docentes para la recuperacin de las reas verdes

    en los Centros Educativos, se fundamenta en el diseo de un programa de Educacin

    Ambiental para al recuperacin y mantenimiento de las reas verdes en la

    instituciones educativas, orientado en los enfoques de la Educacin Ambiental,

    Ecologa Profunda y Desarrollo Sustentable, dirigido a los docentes en la Tercera

    Etapa de Educacin Bsica del Municipio Escolar N 5, con el propsito de aplicarlo

    a la poblacin estudiantil en el desarrollo de una conciencia ambiental para la

    conservacin y preservacin de los recursos naturales.

    Esta investigacin es de carcter cualitativo y estuvo orientada,

    metodolgicamente, hacia la investigacin descriptiva con el diseo de campo,

    conjuntamente con la modalidad de proyecto factible. La poblacin estuvo

    conformada por 160 docentes de la Tercera Etapa de Educacin Bsica. La tcnica

    utilizada fue la observacin directa, que permite realizar el diagnstico antes y

    despus de la aplicacin del programa ambiental. Se concluye con los docentes al ser

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • sensibilizados en conocimientos tericos y prcticos sean capaces de formar

    estudiantes con aprecio hacia los componentes del ambiente como valor incalculable

    para el mantenimientote la vida.

    En las conclusiones de este estudio, se plantea como primordial el diagnstico

    de las instituciones para detectar las deficiencias referidas a la existencia de reas

    adecuadas. Esta realidad permite la bsqueda de programas, actividades acciones que

    ofrezcan las vas necesarias para darle solucin a las necesidades ambientales

    presentes en cada institucin, y para ello se propone el Programa ambiental, con

    contenidos tericos y prcticos que se ofrecen a los docentes y profesionales

    interesados en la transformacin del hecho educativo.

    Los resultados de este estudio, indican la relacin con la presente

    investigacin, por cuanto se trata de crear mecanismos para darle tratamiento a los

    problemas socio ambientales presentes en las instituciones educativas. Por otra

    parte, se trata en ambos estudios de una propuesta orientada a la recuperacin y

    conservacin de reas verdes.

    En ese mismo sentido se presenta el trabajo elaborado por Hernndez (2004;

    89), el cual se denomina Programa de Educacin Ambiental para el rescate y

    Mantenimiento de reas Verdes en la Instituciones Educativas. Esta investigacin se

    fundamenta en el diseo de un programa de educacin ambiental para la recuperacin

    y mantenimiento de reas verdes en las instituciones educativas, orientado en los

    enfoques de Educacin Ambiental y ecologa profunda, dirigido a los docentes de la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • III etapa de educacin del Municipio escolar N 2; el propsito de la misma, es su

    aplicacin a la poblacin estudiantil para el desarrollo de una conciencia ambiental

    para la conservacin de los recursos naturales.

    El tipo de investigacin fue de carcter cualitativo y estuvo orientada desde el

    punto de vista metodolgico hacia la investigacin descriptiva con diseo de campo,

    conjuntamente con la modalidad de proyecto factible. La poblacin se conform con

    80 docentes de la III etapa de la escuela Bsica. La tcnica utilizada fue la

    observacin directa que permite realizar el diagnstico antes y despus de la

    aplicacin del programa ambiental.

    Se concluye que los docentes al ser sensibilizados en conocimientos tericos

    y prcticos deben ser capaces de formar estudiantes con aprecio hacia los

    componentes del ambiente como valor incalculable para el mantenimiento de la vida.

    Las conclusiones de este estudio destacan en la necesidad de capacitar a los docentes

    en el rea de educacin ambiental, de tal manera que puedan contribuir con sus

    conocimientos y actitudes, a la formacin de estudiantes respetuosos del ambiente

    donde convivan.

    En ese mismo orden de ideas se presenta el trabajo elaborado por Gonzlez

    (2004) titulado Plan estratgico en Educacin Ambiental, para la recuperacin

    esttica ambiental de la Unidad Educativa Aurelio Beroes. El estudio comprende el

    diseo de una propuesta para mejorar los aspectos estticos y ambientales de la

    Unidad Educativa Aurelio Beroes, ubicada en la ciudad de Maracaibo, basada en las

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • teoras del sentido de lugar y de pertenencia a un espacio educativo.

    La investigacin se ubica dentro de la modalidad de proyecto factible, de tipo

    descriptivo de campo, con un diseo no experimental y transeccional . La poblacin

    se constituy con la totalidad de la Comunidad Berosta y utilizando como fuente

    de informacin documental un diagnstico realizado por lo bomberos, as como

    tambin la observacin directa y la experiencia de la autora como docente de la

    institucin. Por otra parte estuvo reforzada con el dilogo semiestructurado con los

    miembros de la comunidad y analizados por lo mtodos educativos.

    El anlisis posterior de los resultados del diagnstico, determin que existe la

    necesidad de establecer y disear un plan que permita restituir el aspecto esttico de

    la Unidad Educativa. De igual forma se determin que existen diversos factores que

    presenta la institucin entre los cuales resalta: la falta de educacin y consecuencia

    ambiental por parte de los miembros de la comunidad Berosta, propuesta como clave

    fundamental dentro del proceso de transformacin de la comunidad en general hacia

    su entorno.

    Las conclusiones del estudio indican que las instalaciones fsicas de la

    Unidad Educativa Aurelio Beroes, requieren de un programa de recuperacin de su

    aspecto esttico ambiental, tomando en cuenta que las paredes estn deterioradas, no

    hay reas verdes, se acumulan desechos slidos y no existe ningn tipo de atractivo

    visual. Este estudio se relaciona con la presente investigacin, en cuanto a la

    naturaleza de las acciones que se pretenden desarrollar, las cuales tiene como

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • propsito la participacin comunitaria y la recuperacin de reas verdes.

    Por otra parte Garrido, R. (2004) realiz un estudio titulado Construccin de

    una plaza recreativa para la Unidad Educativa Maestra Ana Snchez Colina para

    optar al ttulo de Especialista en Ambiente en la Universidad Rafael Urdaneta.

    El propsito fue integrar a la comunidad educativa al cuidado y

    mantenimiento de la plaza sembrando rboles que embellezcan el lugar. La

    investigacin se enmarco en la aplicacin de una metodologa cualitativa con

    modalidad proyecto factible. En una poblacin que estuvo conformada por alumnos

    docentes y representantes de la Unidad Educativa Maestra Ana Snchez Colina,

    con la aplicacin de tcnicas de recoleccin, la observacin directa, participantes con

    la aplicacin de un anlisis FODA a fin de determinar las condiciones a travs del

    diagnstico situacional. Los resultados arrojados demuestran el re acondicionamiento

    de la plaza a travs del sembrado de plantas y arborizacin con la participacin de los

    docentes, alumnos y comunidad.

    Bases tericas

    En esta parte del marco terico, se describen los principales enfoques tericos que

    explican la importancia de la educacin ambiental, y la ejecucin de proyectos

    ambientales comunitarios as como la dotacin y mantenimiento de reas Verdes.

    La educacin ambiental como proceso de enseanza aprendizaje.

    La educacin ambiental es una corriente de pensamiento y accin, de alcance

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • internacional que adquiere gran auge a partir de los aos 70, sin embargo, es difcil

    limitarla dentro de una definicin dada la diversidad de autores, instituciones y

    organizaciones, las cuales la han definido segn diferentes enfoques, algunos de los

    cuales se presentan a continuacin:

    Segn el Ministerio de Ambiente (2000), la educacin ambiental es "una

    actividad dirigida a despertar conciencia y lograr modificar actitudes, valores y

    conductas en la colectividad, en relacin al uso racional y proteccin de la naturaleza

    considerada como mbito y recursos necesarios para el desarrollo integral de la

    sociedad y orientada la bsqueda de una mejor calidad".,

    En otras palabras, la educacin ambiental busca ensear como continuar el

    desarrollo al mismo tiempo que se protege, preservan y conservan los sistemas de

    soporte vital del planeta; acta como una herramienta mediante la cual se inserta la

    variable ambiente en los procesos de educacin, tanto formales como no formales, lo

    cual busca implantar en la conciencia de los individuos la importancia de la

    conservacin de un ambiente sano y la participacin activa de las comunidades en el

    mejoramiento del ambienta para as lograr una mejor calidad de vida.

    Por su parte, Blanco (1999), seala que:

    La educacin ambiental es, ante todo, educacin para la accin. Acta ampliando nuestro conocimiento y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo ltimo de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solucin de los problemas (p. 4).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • En atencin a lo antes referido, se puede inferir que con la aplicacin de

    programas de educacin ambiental, se pretenda facilitar la comprensin de las

    complejas interacciones entre las sociedades y el ambiente y de esta forma tratar de

    prevenir los problemas ambientales que los afectan y disminuyen su calidad de vida,

    logrando un mejor bienestar de las comunidades que participan en las acciones y

    estrategias que se planifican.

    Existen diferentes caractersticas que debe poseer un eficiente programa de

    educacin ambiental:

    1) Debe ser justo y preciso en la descripcin de los diversos problemas,

    situaciones y conflictos ambientales; presentar de manera balanceada

    diferentes puntos de vista y teoras sobre los mismos, reas de consenso,

    incluyendo las organizaciones y afiliaciones, as como las polticas oficiales.

    Debe estimular la reflexin y toma de conciencia acerca de las posibles

    consecuencias del comportamiento individual sobre el entorno

    2) Promover concienciacin acerca del entorno natural, construido y social; as

    corno un entendimientos de los conceptos ambientales en los contextos en los

    cuales estos se manifiestan, claramente relacionados en una concepcin de

    sistema; estimula la sensibilizacin, valores y percepciones adecuadas hacia

    el medio ambiente, la comprensin de la interdependencia de todas las

    formas de vida, y la dependencia de la vida humana de los recursos del

    planeta en un ambiente saludable.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 3) La educacin ambiental debe producir un aprendizaje efectivo, utilizando

    para ello mtodos centrados en el alumno, desde una perspectiva

    transdisciplinaria, que abarque aspectos globales, nacionales, y locales del

    desarrollo sostenible. Debe dejarse abierta la posibilidad de diferir y

    preguntar, explorar diferentes perspectivas y opiniones acerca de las

    diferentes teoras y formarse opiniones y concepciones propias respecto al

    tema, en una atmsfera de respeto por las opiniones diferentes y apertura para

    nuevas ideas.

    Un programa de educacin ambiental debe estimular el pensamiento crtico y

    creativo a travs de la definicin de problemas, formulacin de hiptesis, coleccin,

    organizacin y anlisis de informacin, conclusiones, enunciado de posibles

    estrategias de solucin, e identificacin de oportunidades, creacin de planes de

    accin, implementacin de los mismos y evaluacin de resultados.

    El estudiante debe ser un participante activo, y el aprendizaje debe devenir

    un proceso natural, de construccin del conocimiento, debe ver oportunidades a los

    estudiantes para afianzar las capacidades de pensamiento independiente y efectivo, y

    accin responsable, tanto en situaciones de independencia como colaborativas, de

    trabajo grupal, en la solucin de problemas ambintales en el mbito comunitario.

    Debe promoverse la reflexin acerca de la diversidad de culturas,

    razas, gneros, grupos sociales, generaciones, entre las cuales deben existir equidad

    y respeto.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Se deben estimular tambin habilidades ciudadanas, incluyendo la

    participacin en las polticas de regulacin, usando los medios y los servicios

    comunitarios. Un programa de educacin ambiental debe promover responsabilidad

    cvica, y estimular a las personas a usar sus conocimientos y habilidades personales

    a favor del medio ambiente.

    La Educacin Ambiental

    El hombre con su accin transformadora sobre los recursos naturales, se ha

    convertido en uno de los principales agentes productores de contaminacin y

    destruccin del ambiente. Actualmente la contaminacin ambiental, se ha convertido

    en un grave problema para la humanidad, porque sus efectos son colectivos. Locales,

    nacionales e internacionales y derivan problemas que ocasionan malestar social,

    econmico, poltico y cultural.

    La crisis ambiental, amenazadora para la vida de los hombres, ha sido

    percibida por las naciones de todo el mundo y los organismos internacionales, han

    manifestado la impostergable necesidad de buscarle solucin a la peligrosa situacin

    ambiental mundial. Con la creacin del Consejo para la Educacin Ambiental citado

    por Rivas (2006), se relacionan los tpicos ambientales con la educacin, insertando

    la educacin ambiental, como herramienta eficaz para el logro de conductas positivas

    con respecto al medio ambiente y segn Debesse (2003):

    La evidente gravedad que toman los problemas del medio ambiente y la

    necesidad de preparar al hombre del maana, es buena comprensin y una gestin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • establecida de su medio de vida, que nos impone informar desde ahora a nuestros

    alumnos y hacerles captar la importancia de estos problemas (p. 29).

    La UNESCO (2000) efectu un seminario internacional sobre educacin

    ambiental, que signific el verdadero marco de referencia, para orientar los objetivos,

    metas y desarrollo de actividades que sobre el medio natural y la educacin

    ambiental, fue promovido en todo el mundo. El referido seminario concluy con lo

    que se denomina la "carta de Belgrado", la cual, estableci una serie de criterios

    sobre el deber ser de la dimensin ambiental a nivel internacional en lo que respecta a

    los principios, objetivos, metas y destinatarios de esta educacin.

    La educacin ambiental estudia las principales cuestiones del entorno natural

    y ambiental, desde el punto de vista mundial, que si bien atienden las diferencias

    regionales, tambin estimulan el anlisis crtico de los problemas y situaciones

    ambientales en la aplicacin de la metodologa cientfica, mediante la participacin

    activa de los educandos Con respecto a los objetivos de la educacin ambiental.

    Cantor (2000) seal los siguientes:

    Ayudar a las personas y grupos sociales a la adquisicin de una mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente y de los problemas conexos. Contribuir a adquirir una comprensin bsica del medio ambiente, de su problemtica, de la presencia y funcin del hombre, lo que entraa una responsabilidad crtica. Fomentar en la adquisicin de actitudes, valores sociales y un profundo inters por el medio ambiente que impulse al hombre a trabajar activamente en su proteccin y mejoramiento (p 92).

    Por otra parte, Davis (2005) destac otros objetivos sobre la educacin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ambiental, entre los cuales se destacan:

    Desarrollar en el hombre y grupos sociales, las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales; evaluar las medidas y los programas de educacin ambiental en funcin de los factores ecolgicos, sociales, estticos y educacionales y organizar grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atencin a los problemas del medio ambiente para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto (p. 105).

    En sntesis esos objetivos formulados, se orientan a lograr que la poblacin

    tenga conciencia del medio ambiente, se interese por los problemas ambientales

    actuales, para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Con el propsito de

    poner en prctica las recomendaciones de la UNESCO (2000) con respecto al

    Programa Internacional de Educacin Ambiental (PIEA) destac como objetivos

    fundamentales: contribuir a la difusin de una conciencia internacional sobre la

    educacin ambiental, a promover reuniones internacionales en la universidades

    dirigidas a impulsar la dimensin ambiental y publicar el boletn "contacto" del

    PIEA, en cinco idiomas, incluido el castellano. Por otra parte, la UNESCO (2000)

    destac sobre la Evaluacin de la Ejecucin del Programa Internacional de la

    Educacin Ambiental:

    La Insercin de la educacin ambiental en la extensin escolar debera efectuarse estimndose la gestin, experiencia en la ejecucin de actividades, trabajo a nivel de la comunidad, aplicacin de estrategias y normas que se deben implantar. Sobre estos factores se deben efectuar las evaluaciones de esta insercin para que pueda existir la correspondencia de esta insercin en el mbito de Latinoamrica, de forma que se tengan los mismos lineamientos (p. 38).

    Con ese planteamiento de la UNESCO, se puede indicar, que en el nivel de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Amrica Latina, se recomienda a las instituciones escolares el seguimiento de

    factores, que estn vinculados con los factores que de manera global, les permita en

    un futuro obtener resultados dentro de los lineamientos establecidos en el Programa

    Internacional de la Educacin

    Proyecto ambiental comunitario

    Este proyecto, , tiene como propsito darle un tratamiento al problema que

    afecta a la comunidad escolar, a travs, de la participacin comunitaria, lo cual

    permite movilizar a los miembros de la comunidad educativa, en funcin de producir

    soluciones viables a los mismos, con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus

    integrantes.

    Esta estrategia o herramienta de participacin se fundamenta en los intereses y

    necesidades de la institucion, en cuyo seno participan de alguna manera los

    estudiantes, docentes y obreros como miembros de la Comunidad escolar.

    Este mtodo de participacin comunitaria, tiene sus bases en el Proyecto

    Educativo Integral Comunitario, propuesto por el Ministerio del PP para la Educacin

    y Deporte (2007).

    A travs de la ejecucin del proyecto educativo nacional, el M. E. D. trata de

    promover una nueva cultura poltica de la participacin en la educacin como asunto

    pblico que permita evaluar la gestin pblica y utilizar los resultados como

    instrumento de para legitimar o deslegitimar tal gestin, bajo el principio de la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • progresividad se pueda avanzar hacia un nuevo tejido social que sostenga los

    propsitos transformadores del nuevo Proyecto Educativo Nacional. Esto significa

    que es necesario conformar y fortalecer espacios locales de participacin ciudadana,

    desde los cuales se puedan nutrir a los actores en su corresponsabilidad sobre el

    hecho educativo, capaz de transformar los viejos paradigmas de la educacin.

    En este sentido, el Liceo se constituye en el espacio de concrecin de la

    nueva cultura de la participacin ciudadana, en el espacio de la democracia, donde

    participan todos los actores responsables del proceso educativo. Una participacin

    que se concreta en el proceso de enseanza aprendizaje. De acuerdo con los

    criterios establecidos en el Proyecto Educativo Nacional (2005,p 20), estos actores

    debern promover iniciativas para la organizacin comunitaria y la elevacin de la

    calidad del proceso pedaggico que permita el desarrollo de un pensamiento crtico,

    creativo, analtico, con el desarrollo de prcticas investigativas, autorreflexivas del

    propio aprendizaje.

    Esto significa que la institucin debe propiciar un proyecto ambiental

    comunitario que se caracterice por un proceso de enseanza aprendizaje, cuyos

    contenidos estn ajustados a la realidad y necesidades locales, municipales,

    regionales y nacionales con pertenencia socio cultural, valorando el progreso

    individual y colectivo de todos los actores responsables del proceso educativo; con

    docentes activos, responsables, mediadores, orientadores y constructores de sus

    propios procesos, con autonoma para elegir acertadamente sus metodologas de

    enseanza aprendizaje, su sistema de evaluacin, todas ellas que respondan a lo que

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • acontece en la comunidad escolar

    Los estudiantes por su parte, deben formarse crticos, creativos, de iniciativas

    propias, conocedores de sus deberes, derechos y garantas constitucionales, capaces

    de establecer relaciones horizontales y democrticas, en definitiva una institucin

    vista como proceso pedaggico comunitario, flexible, abierto humanista y en

    construccin permanente, cuya finalidad es la escuela comunitaria.

    Participacin comunitaria

    Dentro del conjunto de caractersticas que definen el ambiente educativo que

    promueve el Proyecto Educativo Nacional, debe moverse la participacin

    comunitaria, a travs del Proyecto ambiental Comunitario, cuyas caractersticas se

    corresponden con las del Proyecto Comunitario (PC.), promovido por el Ministerio de

    Educacin y Deporte (2007) con una observacin que es necesario precisar para

    evitar confusiones.

    En este sentido, el Proyecto comunitario encierra la totalidad de la institucin

    por cuanto se trata de transformar la institucin actual en una nueva, de acuerdo con

    las aspiraciones de los miembros de la comunidad, utilizando como herramienta

    bsica la participacin comunitaria. Asimismo puede ser utilizado para darle

    tratamiento a los problemas socio ambientales que afectan a las instituciones

    educativas y puede prolongarse en el tiempo, lo cual depende de las caractersticas

    del problema, incluyendo su amplitud y relacin con la existencia de la institucin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Segn Morales (2005, p 43) se define como proyecto debido a que representa

    ideas, sentimientos y acciones, cuya sistematizacin, diseo y organizacin es

    producto de un colectivo para el logro de una meta u objetivo que comparten.

    Su definicin como proyecto ambiental se debe a que toda accin lleva la

    intencionalidad del logro de aprendizajes significativos y estratgicos orientados a

    mejorar el ambiente. Es comunitario, por cuanto es un esfuerzo dirigido al bien

    comn, a la formacin y direccin colectiva, a la aplicacin de normas comunes de

    producir y obrar. El trabajo se fundamenta en una filosofa humanista de participacin

    plena, donde el colectivo institucional y comunitario se constituye en un sujeto

    protagnico. En este proceso, los problemas de la comunidad se convierten en el eje

    de la gestin , y la institucin se convierte en el centro de la participacin y

    organizacin comunitaria.

    Participacin

    Al respecto, Garagorri (1999, p 45-46), quienes sealan la participacin es un

    termino que nuestro contexto va indefectiblemente unido a una concepcin

    democrtica de la educacin, sobre todo y fundamentalmente a travs de su gestin

    aunque cada vez cobra ms importancia la vertiente didctica. Es pues, una forma de

    descentralizacin y de control de la educacin a travs de la cual se pretende la

    mejora de la calidad del sistema y de la defensa de los intereses de aquellos colectivos

    que se encuentran en la situacin de mayor indefinicin y alejamiento de los centros

    de poder.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Tambin, cuando se habla de participacin educativa podemos referirnos tanto

    a las estructuras de participacin, entre las que destacara por su relevancia los

    consejos institucionales, como a ese otro mundo ms profundo, ms enraizado en la

    consciencia de los individuos y que conforma las actitudes, opiniones y creencias de

    los que son llamados a participar, en definitiva lo que podemos llamar la cultura

    participativa.

    Cultura de participacin ambiental que podramos definir en un primer

    momento como la accin de participar en aquellas situaciones institucionales de

    carcter colectivo y que viene condicionada por el conjunto de creencias, valores,

    opiniones y actitudes de un individuo o grupo referidas tanto al concepto de

    educacin como al propio de participacin a favor del ambiente.

    As pues, pretendemos hablar de la participacin desde esa otra vertiente, si

    bien focalizada en el punto de vista del profesor, en lo que podramos considerar

    como la democratizacin de la prctica educativa, es decir, a travs de esas otras

    instancias ms intermedias que implica una tarea colectiva del profesorado, algunas

    de ellas estructuradas como los ciclos, departamentos o seminarios, y otras que

    entraran en el campo diverso de la innovacin y renovacin pedaggica o

    simplemente voluntarias (programas transversales, interdisciplinarias, fiestas,

    jornadas culturales, grupos de trabajo) y que en muchas ocasiones son lo que dota

    de vida y personalidad a un centro.

    En el por qu se debe participar hay toda una serie de razones de suficiente peso

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • que lo justifica. Ahora nos interesa mencionar aquellas de ndole pedaggica

    (Mayordomo y otros, 1999) y que por tanto afectan a la profesionalidad del docente.

    En primer lugar tenemos que la participacin va ligada a un nuevo concepto

    institucional (concepto que forma parte del conocimiento, opiniones y creencias del

    profesorado, al menos de parte del profesorado), una institucin educativa que se

    sustenta en otros valores, en distintas relaciones durante el proceso de enseanza y

    aprendizaje, con nuevos contenidos y nuevos mtodos que exigen inherentemente

    formas participativas al s de la institucin (Mayordomo 1999, p 24).

    De acuerdo con los mismos autores, no se conseguir un aprendizaje innovador

    si no se respetan dos requisitos previsto como son participacin (solidaridad en el

    espacio) y anticipacin (solidaridad en el tiempo). Esta participacin es la ms

    importante innovacin que surge en el acto didctico, haciendo que el docente cambie

    su rol depositario y transmisor de conocimientos por el de facilitador de

    oportunidades de aprendizaje, por el de gua y consejero en el aprendizaje autnomo:

    la relacin que se establece, entonces, entre docentes y estudiantes no puede estar

    fundamentada ni en el autoritarismo ni sobre la ignorancia del que aprende sino en la

    creatividad de ambos.

    Integracin de los actores involucrados

    Este aspecto es vital para el desarrollo del P. A C., por cuanto constituye el

    eje o centro de accin que garantiza el desarrollo de las actividades programadas, el

    flujo de los recursos necesarios y la participacin de todas las personas involucradas

    en el problema.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • En el ambiente escolar funcionan una serie de instituciones y organismos de

    base que ofrecen vas vlidas para la organizacin y canalizacin de la participacin,

    las cuales integran en la Comunidad Educativa del Liceo. Cada uno de estos

    organismos tiene sus propias normas de funcionamiento, enmarcadas en la Ley

    Orgnica de Educacin (1980), y la mayora de las veces funcionan en forma

    coordinada para enfrentar los problemas del plantel.

    Estas caractersticas facilitan el proceso de organizacin de la participacin

    en el ambiente escolar, pero algunas veces la participacin no fluye con facilidad

    debido a las diferencias de criterios que sostienen las personas involucradas en la

    situacin problemtica. La solucin a estas diferencias puede buscarse en los

    lineamientos del Proyecto ambiental Comunitario, en la cual se sugiere la

    designacin de un comit promotor o comit coordinador integrado por el personal

    docente, administrativo , obrero y de la fuerzas vivas de la comunidad.

    Este Comit debe asumir la administracin del proyecto, cuya primera tarea

    se refiere a la organizacin de los equipos o grupos de participacin y la asignacin

    de responsabilidad. Este primer paso es fundamental para garantizar el desarrollo

    exitoso de cada una de las actividades establecidas en el proyecto.

    Intervencin Comunitaria

    La comunidad est conformada por un conjunto de personas inscritas en un

    espacio, con objetivos propios e intereses previamente acordados.

    Al respecto, Rappaport (1999) considera que la comunidad es un grupo social

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • de cualquier tamao, cuyos miembros residen en una localidad especfica, comparten

    un gobierno y tienen una herencia cultural e histrica comn. Es un grupo social que

    comparte caractersticas e intereses comunes y percibe como distinto en algn

    sentido a la sociedad en la cual existen.

    El autor concibe la comunidad como la integracin de personas que asumen

    caractersticas e intereses comunes que interactan en un espacio delimitado, con

    normas sociales, siendo el producto de implicaciones culturales. La comunidad, as

    entendida est conformada por un grupo de personas con intereses propios que

    interactan en el mismo espacio y los cuales al integrarse hacen posible acciones

    previstas.

    En consecuencia, resulta fundamental distinguir entre la participacin

    comunitaria y la colaboracin o intervencin. En ello la institucin educativa ha

    avanzado, pero ha predominado un discurso y una prctica en que aparece tutelando,

    dirigiendo y limitando la intervencin de la comunidad no conduce a una verdadera

    integracin del liceo con su entorno.

    La integracin del Liceo y comunidad a la que se alude est ligada a la

    participacin efectiva de la comunidad, a su fortalecimiento, capaz de regir su propio

    destino. Esta apuesta por el fortalecimiento de las comunidades, nos lleva a una

    propuesta pedaggica que parte del trabajo con lo social, lo histrico y lo poltico.

    Una propuesta institucional que inserta su fortalecimiento con el desarrollo de la

    comunidad educativa.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Todo ello implica que la integracin se traduzca en que la comunidad: haga

    uso de los espacios de la institucin; participe en la decisin de los temas y

    contenidos que se tratan en la institucin educativa; aporta sus creencias, referentes y

    acervos culturales (celebraciones, conceptos, modos de vida, tradiciones) como temas

    de trabajo; participe en la creacin cultural que se realiza en la institucin educativa;

    tome parte en las decisiones sobre el uso del tiempo y el espacio institucional;

    participe en la evaluacin de la actividad; participe en la definicin de los fines y los

    medios del proyecto sealado.

    As mismo, que la institucin educativa se integre y forme parte de proyectos

    comunitarios, que no se constituyen como ajenos a la accin educativa sino como

    parte de ella.

    En ambos sentidos, se requiere de la promocin de la participacin

    comunitaria, dirigiendo sus logros ms all de todo discurso sobre la participacin y

    la democracia, las formas en que se ejercen las mismas en el sistema educativo son el

    mensaje, el vehculo y el mundo donde los estudiantes pueden vivir la ciudadana y

    formarse en ella. Es decir, la importancia que se otorga a la participacin, busca

    nuevas maneras de desarrollar competencias para participar y dedicar tiempo y

    esfuerzo para que la calidad de la participacin construya y mejore la calidad de vida.

    En todos los puntos anteriores est presente la nocin de redes de distintos

    tipos, pues en el esfuerzo de construir una educacin de calidad para todos,

    compenetrada con la comunidad, cada institucin no puede estar sola. Es necesario

    proveer los recursos necesarios para interconexin y dirigir los esfuerzos a la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • generacin de una cultura de trabajo que permita el concurso efectivo de distintos

    actores, la comunicacin y el contraste, as como la posibilidad de tener acceso

    compartido a variedad de recursos materiales y sociales.

    Se plantea en principio la generacin de seis redes:

    1) Cada institucin educativa como una red, lo que significa desarrollar la

    cultura de comunicacin, relaciones y participacin que permite el flujo de recursos e

    intercambios dentro de la comunidad educativa y del entorno inmediato. Esta idea es

    especialmente necesaria, pues observamos la unidad educativa alejadas de su entorno,

    ausencia de comunicacin entre docentes y estudiantes, entre la organizacin

    burocrtica de la unidad educativa ha favorecido la comparta mentalizacin y el

    trabajo aislado, llegando al extremo de penalizar la comunicacin como una

    distraccin de las tareas centrales.

    La idea de que cada institucin educativa y su entorno se conformen como red

    alienta en cambio a la multiplicacin de espacios tanto formales como informales de

    intercambio, el trabajo conjunto entre docentes y estudiantes y, las actividades que

    comprometen a la institucin..

    Las posibilidades de desarrollar redes en y desde la institucin, estn ligadas y

    tiene como condicin necesaria el fortalecimiento institucional de la escuela, el

    desarrollo de niveles de autonoma en los aspectos organizativos, funcionales y

    curriculares y la conformacin de un clima organizacional abierto.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2) Establecer redes de instituciones educativas, que se interconecten para el

    intercambio de experiencias y recursos. Lo cual se hace viable con la flexibilizacin

    de los estilos de gestin, pero necesita para su establecimiento e incorporadas al

    acervo institucional. Adems de un centro especifico de servicios, se considera la

    creacin de espacios de intercambio como encuentros de docentes, de estudiantes, de

    la comunidad educativa..

    3) Redes interinstitucionales de apoyo, que permitan la accin interinstitucional

    entre diversidad de organismos como las autoridades locales, centros culturales,

    deportivos y de salud.

    4) Redes por reas de intereses, que permitan la interconexin entre alumnos,

    docentes y comunidades ms all de los lmites geogrficos y que pueden tomar la

    forma de clubes por reas (ciencia, literatura, numismtica); crculos profesionales;

    movimientos pedaggicos.

    5) El sistema educativo como red. Se refiere aqu a la elaboracin e

    instrumentacin de una propuesta de reorganizacin de la gestin educativa y de

    desarrollo organizacional integral, que apunte a superar las limitaciones del sistema

    piramidal cerrado que ha caracterizado la administracin y supervisin hasta el

    momento.

    Trabajo en Equipo

    Un equipo es definido por Robbins: (2000, p 293) como dos o ms personas

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • que interactan, son interdependientes y se han unido, para alcanzar objetivos

    particulares.Segn el autor, un equipo est determinado por el intercambio que dos o

    ms personas generan, producto de metas comunes que procuran un objetivo

    previamente establecido, su condicin de independencia genera la necesidad de

    fortalecer compromisos para garantizar la permanencia.

    Por otra parte, Quinn y otros (1995; p 185) definen al equipo como dos o ms

    personas que interactan unas con otras en forma tal que cada persona influye y es

    influida por cada una de las otras personas. Estas definiciones, permiten sealar que

    para trabajar en equipo, se requiere que dos o ms personas tengan la intencin de

    hacerlo en funcin de objetivos programados en la institucin. Es decir, en un equipo

    debe haber interaccin entre los participantes de manera que cada quien influye sobre

    los dems.

    Por su parte, Rodrguez (1998, p 17) define al equipo como un conjunto de

    individuos en relacin relativamente estrecha con conciencia de nosotros

    disposicin de aportar esfuerzos para la consecucin de determinados objetivos

    comunes y aceptacin de ciertas normas como obligatorias para todos los miembros.

    Puede observarse que ambos autores coinciden en considerar como

    caractersticas primordiales de los equipos, la consecucin de propsitos comunes, el

    acuerdo de normas, valores compartidos y aceptados, y la idea de interdependencia en

    el desarrollo de las actividades. En este contexto, el trabajo en equipo es aquel en el

    cual las personas, con conocimientos y habilidades complementarias, comparten un

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • propsito, metas de desempeo y enfoques comunes, adems de sentirse mutua e

    individualmente responsables.

    El concepto de trabajo en equipo debe ser trasladado a las organizaciones

    educativas y a todo tipo de organizacin, generando como resultado la conversin de

    las acciones que se quieren y se merecen en logros, esto requiere sinergizar los entes

    educativos para que el trabajo del conjunto genere mayores logros que la suma de los

    logros individuales de cada uno de los miembros de la institucin educativa.

    El estilo en equipo se apoya en la toma de decisiones en equipo. Al

    respecto, expone Robbins (2000, p 209) que esta estrategia tiene las siguientes

    ventajas:

    - Proporciona informacin ms completa, ya que aporta una diversidad de

    experiencias y perspectivas al proceso de tomar decisiones.

    - Genera mayor cantidad y diversidad de informacin, pudindose identificar

    un mayor nmero de alternativas.

    - Incrementar la aceptacin de una solucin, ya que las personas que participan

    ayudan a ponerla en prctica y a alentar a otros a que la acepten.

    - Incrementar la legitimidad, ya que esas decisiones tomadas en grupo pueden

    percibirse como ms legtimas que las decisiones personales.

    Ahora bien, las decisiones en equipo se pueden tomar poniendo en prctica,

    tcnicas de participacin tales como la tormenta de ideas y la tcnica de grupo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • nominal. En este sentido, Robbins (2000, p 180) sealan que en la tormenta de ideas

    o intercambio de ideas, se hace una sesin de intercambios de ideas comn, donde un

    equipo se compromete y jerarquizan los problemas.

    El trabajo en equipo se presenta como un modelo de participacin de los

    hombres en el trabajo de alta eficiencia, de ptima creatividad y generador de elevada

    moral y de profunda satisfaccin entre sus integrantes. En este sentido, Surdo:

    (1998,p 14) seala, que se necesitan conocimientos y habilidades para desarrollar este

    tipo de trabajo, cuestionando y desaprendiendo viejos esquemas y modelos mentales

    en funcin de sus caractersticas.

    Segn el autor, el trabajo en equipo garantiza altos niveles de logro, ya que los

    esfuerzos individuales colectivos son de mayor alcance que los individuales, al

    incorporar habilidades, experiencias y expectativas comunes, valores, misin y

    sinergia.

    Coordinacin de la Accin

    La coordinacin de acciones es una funcin fundamental en el proceso de

    direccin dentro de tcnicas pedaggicas. El docente como gerente educativo debe

    sincronizar y armonizar el esfuerzo de cada uno de los estudiantes que participan para

    el logro de los objetivos deseados. Al respecto, Melinkoff (1998, p 125) sostiene que,

    la coordinacin es un proceso integrador y armonizador, que se ocupa de la

    sincronizacin de labores, con atributos de monto, tiempo y direccin.

    En el mismo orden, Mnch y Garca: (2000, p 84) plantean que la coordinacin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • es la sincronizacin de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de

    lograr oportunidad, unidad, armona y rapidez, en el desarrollo y la comunicacin de

    los objetivos.

    En este sentido, la coordinacin de acciones es un proceso eminentemente

    dinmico de gran importancia y necesidad en la organizacin de acciones

    pedaggicas. Las diferencias individuales en cuanto a las caractersticas, necesidades

    y objetivos de cada cual, induce a diferentes puntos de vista acerca de cmo deben

    hacerse las cosas del trabajo y que tiempo y recursos.

    Fases del Proyecto ambiental Comunitario.

    La educacin debe propiciar la participacin social en el proceso de toma de

    decisiones, integracin en los diferentes procesos de construccin de proyectos de

    desarrollo local, promocin hacia el liderazgo transformacional, y consolidacin de

    espacios legtimos de intercambio de experiencias y libertad de pensamiento. Se

    concibe lo social, como escenario para la promocin de la organizacin de la

    comunidad local, donde los ciudadanos puedan ser capaces de entender sus

    necesidades reales para proponer alternativas reales de solucin en proyectos de

    desarrollo comunitario.

    Sensibilizacin de los actores involucrados en el contexto comunitario

    En esta fase se conforma un equipo promotor comunitario, integrado por

    personal docente, estudiantes, asociacin civil, fuerzas vivas y otros actores de la

    comunidad. All se generan estrategias orientadas a motivar los miembros de la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • institucin y de la comunidad hacia la participacin activa. Se establecen encuentros

    con los miembros de la comunidad, informantes claves, personal de la institucin

    educativa para el abordaje y se realiza el diagnstico de la realidad educativa y

    comunitaria jerarquizando necesidades.

    Promueve la creacin de Asambleas comunitarias, Comits o Comisiones de

    Trabajo para la planificacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de las lneas de

    acciones y dems actividades pertinentes a la construccin y desarrollo del Proyecto

    comunitario.

    Familiarizacin

    Esta segunda fase, tal como su nombre lo sugiere implicas que tanto las

    autoridades, estudiantes como la comunidad comiencen un proceso de familiarizacin

    mutua. El objetivo fundamental de esta fase consiste en la generacin inicial de

    condiciones para comenzar los trabajos. Implica establecer relaciones de confianza,

    respeto y credibilidad, lo cual puede lograrse a travs de un dialogo abierto, claro y

    preciso respecto a los propsitos del proyecto comunitario y su identidad.

    Se debe adecuar esta fase considerando que la institucin forma parte de la

    comunidad y en ese sentido es posible que gran parte de sta ya este cumplida, no

    obstante, es necesario examinar cmo es la relacin Liceo comunidad. En pocos

    casos la institucin va ms all de sus propios limites, esto trae como consecuencia

    que la comunidad perciba como a la institucin como un ente ajeno a ella. En esos

    casos, la institucin debe implementar estrategias que le permitan articularse con la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • comunidad en forma adecuada.

    Diagnosis:

    Esta fase consiste en obtener informacin sistematizada y organizada en torno a la

    comunidad. En trminos generales es aconsejable planificar cuidadosamente esta

    estrategia, definiendo previamente los siguientes espetos:

    Sensibilidad previa en torno a las necesidad de contar con el diagnostico.

    Determinacin de las areas a explorar

    Sociodemogrfica, Sanitaria, Ambiental, Educativa, Comunitaria, Sentido de

    comunidad, Organizacin, Participacin comunitaria, Responsabilidad,

    Diseo de las estrategias metodolgicas, Induccin sobre la aplicacin,

    Implementacin del levantamiento de informacin, Procesamiento de la

    informacin, Anlisis de los resultados, Produccin de material de difusin y

    consulta.

    Aun cuando debe contar con una informacin detallada de estas mltiples

    caractersticas, el aspecto fundamental del diagnostico lo representa el conocimiento

    de las necesidades de la comunidad, asi como los recursos con que se cuenta para

    resolverlas . en efecto, en la medida que los proyectos e iniciativas que se desarrollen

    en la comunidad respondan a los problemas reales de la comunidad, se podr contar

    con mayor apoyo y participacin de las personas.

    Pero adicionalmente, se puede entender la forma como muchos de los

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • problemas de la comunidad, resultan graves y no son vistos de la misma forma por la

    comunidad. Quizs el ejemplo mas claro al respecto lo representa la dimensin

    ambiental.

    Para realizar un diagnostico se comienza por observar la realidad comunitaria

    considerando las orientaciones presentes en este documento partiendo de la

    investigacin accin, diagnosis, participativa, a travs de estrategias convencionales y

    no convencionales de recoleccin de informacin y convalidad los datos a travs de

    reuniones y trabajo en equipo con metodologa participativa. Se realiza el anlisis,

    jerarquizacin y seleccin de situaciones evidenciadas por grupos de actores.

    Diagnstico de la realidad educativa y comunitaria.

    Comprende la identificacin de los factores determinantes de la realidad de la

    institucin educativa y de la realidad comunitaria. Se debe profundizar en el

    conocimiento de las variables educativas, organizativas, sociales y culturales que

    conforman las situaciones problemticas y de las potencialidades de la realidad

    abordada con el objeto de construir la situacin objetivo.

    Diagnstico de la Institucin educativa.

    Este proceso incluye la filosofa y dimensin de la institucin educativa y sus

    acciones, la infraestructura, la organizacin de de la institucin educativa, la cual

    comprende la estructura organizativa, los controles, los niveles de participacin y la

    calidad de las relaciones interpersonales; la dimensin pedaggica andraggica y la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • dimensin social: participacin comunitaria.

    Diagnstico de la realidad comunitaria.

    Incluye los siguientes elementos: la geohistoria, es decir, fundacin y descripcin

    del surgimiento del barrio o comunidad, los datos fsicos - naturales referidos a las

    caractersticas del espacio geogrfico que ocupa la comunidad, los datos

    demogrficos y socio econmicos, los datos educativos y culturales, los datos

    sobre las organizaciones e instituciones y las actividades econmicas predominantes.

    Socializacin y sistematizacin de la profundizacin del diagnstico

    Esta fase se propone como objetivo participar junto con la comunidad en el

    anlisis y comprensin de su situacin. Es un momento particularmente propicio para

    problematizar la realidad de la comunidad. El anlisis conjunto acerca de esa

    realidad, debe ser facilitado a partir de una visin critica, para que la comunidad

    pueda investigarse a si misma, conociendo sus propias caractersticas, analizando

    causas y consecuencias de sus problemas y asumiendo y proponiendo soluciones.

    Por otra parte, este conocimiento sistematizado que se ha obtenido con el

    diagnostico, debe trabajarse para poder determinar cuales sern las acciones que se

    emprendern. Esto significa que debe realizarse un anlisis adecuado de las

    prioridades que representan los problemas y las necesidades detectadas, al tiempo

    que tambin debe tomarse en cuenta cuales sern los recursos mas adecuados para

    enfrentarlas, en algunos casos, los problemas detectados pueden ser de tal magnitud

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • que posiblemente sus solucines no dependa de una sola variable. En ese orden de

    ideas, la jerarquizacin debe establecer una vinculacin entre los problemas, sus

    causas y los recursos, a los efectos de realizar acciones viables y precisas.

    En esta fase la institucin educativa puede asumir un rol fundamental,

    implementando estrategias de difusin de los resultados del diagnostico y generando

    espacios para el anlisis y la discusin de los mismos. Estas estrategias pueden

    incluir elaboracin de carteleras, volantes, folletos y en general, toda estrategia que

    permita difundir los resultados obtenidos. Para la discusin, la institucin educativa

    puede convocar reuniones y actividades grupales donde se exponen los resultados y

    se orienta la discusin critica de los mismos, con el fin de concientizar en torno a los

    problemas encontrados, as como la visualizacin de las posibles soluciones.

    Asimismo el colectivo comunitario en asamblea, debe aportar y complementar

    la informacin, asume responsabilidades, organizndose en funcin de: compartir los

    resultados del diagnstico con la institucin y la comunidad, determinacin de las

    lneas de accin, reconstruccin analtica de la situacin inicial o problema y

    situacin objetivo o lo que se quiere lograr, determinando las lneas de accin

    prioritarias en base a las causas y consecuencias de la realidad educativa y realidad

    comunitaria. Ejecutando el anlisis, jerarquizacin y seleccin de situaciones

    evidenciadas por grupos de actores a travs de la tcnica de rbol del problema: rbol

    de objetivos, diagrama de Pareto, anlisis FODA, por dimensiones del proyecto

    comunitario.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Diseo e implementacin de acciones

    En base a los resultados obtenidos a partir del diagnostico se podrn formular

    los proyectos de intervencin. En este sentido, paso debe ser la formulacin del

    proyecto, el cual, en trminos generales, debe considerar los siguientes componentes:

    Descripcin de la comunidad y el agente externo (en este caso, el Liceo)

    Exposicin de los resultados del diagnostico, con el respectivo anlisis, el cual servir de justificacin para el proyecto.

    Exposicin del proyecto, describiendo objetivos, estrategias, actividades, metas, recursos requeridos, cronograma estimado

    Una vez formulado el proyecto, se procede a contactar agentes interesados

    que puedan asociarse al mismo, aportando recursos financieros, materiales y

    profesionales, entre otros. Es importante mantener una visin integradora que permita

    concretar alianzas estratgicas, incorporando a la comunidad de esta modalidad de

    gestin.

    En esta fase se organizan los equipos, redes de trabajo y apoyo intra, inter y

    multisectorial, se acondicionan espacios educativos y comunitarios, se ejecutan las

    actividades de formacin a partir de las debilidades o necesidades: crculos de

    estudios de interaccin y reflexin sobre la praxis o acciones desarrolladas, de

    evaluacin, acompaamiento, talleres, video, foros. Los miembros del contexto

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • comunitario participarn activamente en las diferentes comisiones de trabajo,

    conjuntamente con los miembros de la comunidad educativa.

    Evaluacin, Control y Seguimiento.

    Por ltimo, se deben contemplar estrategias de evaluacin que permitan

    constatar el impacto del proyecto y los resultados obtenidos. Estas estrategias se

    orientan en parte, por el principio de accin-reflexion el cual supone mantener una

    reflexin critica permanente en relacin con cada accin implementada y los

    resultados obtenidos.

    Pero adicionalmente a ello, pueden implementarse estrategias de evaluacin

    estructuradas en torno a actividades de investigacin que puedan identificar los

    cambios ocurridos una vez que se han desarrollado las acciones. En ese orden de

    ideas, el potencial de la institucin educativa como agente capaz de mantener estas

    actividades en forma permanente dentro del contexto de los proyectos comunitarios

    Promocin y difusin de experiencias.

    Aqu se dan a conocer las bondades y aspectos por mejorar en la institucin

    educativa y en la comunidad, a travs de peridicos informativos, trpticos, dpticos,

    volantes, video, foro, reuniones, talleres, se realizan micros radiales d e promocin de

    acciones y actividades ejecutadas en el plan de accin, se llevan a la institucin y en

    cada organizacin involucrada en el proyecto comunitario, las memorias del trabajo

    comunitario. Es recomendable que cada docente, estudiante y lder comunitario

    registren el trabajo a realizar para sistematizar las experiencias significativas sobre el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • proyecto comunitario.

    En sntesis las fases descritas anteriormente constituyen un marco

    metodolgico referencial para abordar el proyecto comunitario, donde la accin

    reflexin debe ser la sinergia del investigador, del lder vecinal, del docente como

    responsable social dentro de una comunidad. Para finalizar este enfoque

    metodolgico se presenta una gua para la elaboracin del proyecto.

    1) Titulo del proyecto

    2) Justificacin

    3) Descripcin del contexto de intervencin

    4) Objetivos

    5) Metas y cambios esperados

    6) Fases de la intervencin

    7) Recursos

    8) Cronograma tentativo.

    Factores que favorecen el desarrollo del proyecto ambiental comunitario

    Puede afirmarse que el desarrollo comunitario ha sido planteado en el pas con

    la intencin de asistir econmicamente a las poblaciones ms necesitadas que a su

    vez cuentan con una serie de elementos que hacen posible su implantacin, siendo

    estos a saber: la disponibilidad de recursos, entre los cuales se cita: humanos,

    naturales, financieros y tecnolgicos; la gobernabilidad, la cual implica: la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • estabilidad poltica, honestidad e institucionalidad; y la globalizacin que involucra

    el acceso tecnolgico y la disponibilidad en el mercado.

    Dotacin de reas verdes

    Todos los seres de la naturaleza tienen relaciones entre s. Los animales no

    pueden vivir sin los vegetales, las plantas sin el sol, el agua y la tierra; el ser humano

    sin fauna, flora, ni agua, es decir una interaccin necesaria para que todos los seres

    vivos logren una convivencia armnica sobre la Tierra. (Almanaque Anual. 2006).

    Con este principio, la Ecologa se encarga de estudiar estas interrelaciones y

    sus ambientes, adems de establecer los principios que los regulan con el propsito

    de formular acciones que contribuyan a la conservacin del ambiente.

    Cuando se construyen las ciudades se altera el entorno natural, debido a que

    las tcnicas de desarrollo urbanstico requieren que sea eliminada la vegetacin

    natural, por lo que la primera consecuencia de esta destruccin es la eliminacin de

    la fauna silvestre. (Otero 1998, p 81).

    La eliminacin de la vegetacin en las reas urbanas y semiurbanas, trae

    como consecuencia la necesidad de organizacin de espacios verdes, que

    contribuyan a mejorar la imagen esttica de la ciudad, a la organizacin de los

    lugares recreativos en plazas y bulevares, donde la gente se rene para recrearse y

    pasar momentos agradables en un ambiente lleno de verde; la preservacin de sitios

    histricos y la preservacin de la naturaleza con reas destinadas a la vida silvestre.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Esta ltima prctica, es poco comn en las grandes ciudades venezolanas.

    Como producto del crecimiento del proceso de urbanizacin y explotacin

    de los recursos naturales, grandes extensiones del planeta, siguen sometidas a

    constantes deterioros, a pesar de los esfuerzos de los grupos ecolgicos

    internacionales para frenar de algn modo la accin depredadora del ambiente, que

    pone en peligro la vida del hombre sobre la superficie terrestre.

    Sobre esta situacin, es necesario reflexionar en el sentido de que el hombre

    es miembro de la naturaleza y forma parte de ella, por lo que debe contribuir a su

    manejo como un todo, que permita el desarrollo armnico entre el hombre

    desarrollo ambiente, es decir, un desarrollo sostenible, que busca satisfacer las

    necesidades del presente sin limitar el potencial para satisfacer las necesidades de las

    generaciones futuras. (Naciones Unidas, 2001).

    En relacin con este planteamiento, es necesario sealar que la reas verdes

    Son espacios sembrados por rboles que representan un valor esttico por su belleza

    escnica y la sensacin de aire puro. Cabe destacar que el Ministerio del Ambiente y

    de los Recursos Naturales (MARN), conciente del deterioro del medio ambiente

    plantea las reas verdes son espacios cubiertos de vegetacin que cumplen una

    funcin biolgica ecolgica o socio recreacional u ornamental.

    Estas reas constituyen el elemento principal de los ecosistemas naturales; la

    suma de ellas forma lugares para al anidacin de otras formas de vida. De igual

    manera, las reas verdes conforman un laboratorio natural permitiendo la relacin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • del hombre con su entorno. En este orden de ideas, el hombre debe prepararse desde

    su etapa escolar para aprender a compartir con su ambiente natural de tal forma, que

    pueda convivir en armona con la naturaleza, contribuyendo a su conservacin,

    proteccin y recuperacin.

    Esto significa, que el ambiente escolar debe convertirse en un espacio

    organizado, en donde se relacionen los aspectos materiales y humanos, a travs del

    proceso de enseanza aprendizaje, en la bsqueda del equilibrio ecolgico para el

    logro de un aprendizaje significativo.

    Funciones de las reas verdes.

    Segn Iguiiz (2003, p104), las funciones de las reas verdes son las

    siguientes:

    Permitir al hombre disfrutar plenamente al aire libre debido a que ellas

    proporcionan:

    1) Sombra: las copas de los rboles absorben los rayos solares,

    disminuyendo su accin directa sobre el suelo y las personas. A la

    sombra de los rboles se produce un descenso de la temperatura, lo

    cual produce un ambiente de frescura.

    2) Oxgeno puro: producto del proceso fotosinttico, las plantas

    absorben el CO2 para sus procesos orgnicos, en presencia de la luz

    solar y por otra parte, libera oxgeno (O2).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 3) Confort: un ambiente de tranquilidad y sosiego para las personas

    afectadas por la rutina diaria.

    4) Suelo seguro: esto se debe al entramado que forman las races en el

    suelo, el cual limita la accin erosiva del agua y del viento.

    5) Absorcin de la contaminacin: esto se produce debido a que el

    follaje de las plantas, retienen el polvillo y toda clase de emanaciones

    producidas por el funcionamiento de los vehculos y de las industrias,

    los cuales son altamente perjudiciales para la salud humana.

    6) Esttica: amortiguan el ruido, embellecen y brindan paz, lo que le da

    a las ciudades caractersticas agradables.

    Las reas verdes tambin cumplen una funcin socio recreacional

    Las reas verdes configuran un medio idneo para invertir el tiempo libre.

    Contribuyen a mejorar el ornato y la visin paisajista, que humaniza e incentiva a

    los habitantes a una mejor convivencia con el medio ambiente. (CONARE. Regin

    zuliana. 1999)

    Aparte de las funciones que cumplen las reas verdes, stas poseen valores

    que ponen al, servicio de los seres humanos. En este sentido, Aez (1999, p 104),

    identifica los valores fundamentales de las reas verdes en la forma siguiente:

    1) Valor biolgico o ecolgico.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • La vegetacin contribuye al mantenimiento del equilibrio ecolgico del planeta;

    este valor se manifiesta, a travs de los beneficios que el presta al hombre:

    alimentacin, vivienda, mobiliario, sombra, recreacin, entre otros. Es importante

    destacar el valor biolgico de la vegetacin, en cuanto a su relevante funcin:

    proveer de oxgeno al mundo para el mantenimiento de la vida.

    2) Valor socio recreacional.

    La recreacin al aire libre es una de las actividades fundamentales del ser

    humano por muchas razones, entre las cuales destacan: la salud, el descanso, el

    esparcimiento y la recreacin. En otras palabras, el aprovisionamiento por parte del

    hombre, de aire puro.

    Mecanismos de dotacin y mantenimiento de reas verdes

    Caractersticas del suelo

    Otro aspecto que es necesario tomar en cuenta, son las caractersticas del

    suelo del rea en la que la que se basa esta investigacin. Las mismas se enmarcan

    dentro de la denominada planicie de Maracaibo, ubicada al oeste de ciudad, cuyos

    suelos son de formacin reciente y de escasa evolucin, arenosos y secos. Estos

    suelos, para los efectos de su conversin de reas verdes, deben ser preparados con

    mezcla de abonos adecuados y riego suficiente y as garantizar el crecimiento de las

    plantas. Esto significa que el proyecto de dotacin de reas verdes, debe ser

    asesorado por personas con conocimientos tcnicos sobre el uso y preparacin de

    suelos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • El proceso de arborizacin incluye la siembra de rboles y arbustos, los

    cuales son elementos de la naturaleza que permiten embellecer las reas recreativas y

    deportivas o de juegos, proteger del sol y del viento y dems de ayudar a definir los

    espacios.

    Organizacin de los espacios de arborizacin

    El tema en cuestin conlleva a plantear una serie de interrogantes que son vlidas

    en el sentido de sembrar los rboles adecuados a las exigencias bioclimticas y de

    suelo, entre estas interrogantes estn: Se est tomando en cuenta el tipo de rboles

    que se siembran en las aceras de nuestras ciudades?, se escogen las plantas por su

    uso o esttica?, entre otras.

    Asimismo la UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Ciencia

    y Educacin (2000), establece que la Educacin Ambiental es un proceso que

    consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar la

    participacin necesaria para comprender y apreciar las interrelaciones entre los

    individuos y su cultura con el medio biofsico.

    La arborizacin segn Fuenmayor (1999, p 50) en nuestras ciudades est

    caracterizada por el uso de rboles con fines estticos, mas la necesidad de

    contrarrestar los efectos climticos no es tomada en cuenta. La prueba de ello es la

    poca disposicin de suelo en la que se siembran los rboles, sobre todo en las aceras

    de las calles y donde la mayora de las veces, a medida que el rbol se desarrolla las

    aceras son rotas por los efectos del crecimiento de sus races. Es decir, que no existe

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS