María José Becerra - Estudios sobre esclavitud en Córdoba_análisis y perspectivas

download María José Becerra - Estudios sobre esclavitud en Córdoba_análisis y perspectivas

of 19

Transcript of María José Becerra - Estudios sobre esclavitud en Córdoba_análisis y perspectivas

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    1/19

    145

    MARAJOSBECERRA*

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDEN

    CRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

    Desde la poca colonial la ciudad de Crdoba fue un importante centro decompra-venta de mano de obra esclava. Este lugar fue un punto nodal dentro dela distribucin hacia la zona de Chile y, principalmente, hacia las ricas minas del

    Potos. Pero debido a la poca cantidad de mano de obra nativa en la zona, mu-chos quedaron en estas tierras y sirvieron para la produccin de uso local y paraintegrar a la regin cordobesa al hiterland potosino.

    Una vez rota esta relacin productiva, durante la guerra de independenciay como consecuencia de la prdida en manos espaolas de la zona del Alto Per,los esclavos y sus descendientes las llamadas castas pasaron a ser el sostn eco-nmico de la regin; otros formaron partede los ejrcitos independentistas oparticiparon en las guerras civiles; y otros hicieron un aporte importante a la vida

    cultural y religiosa de la regin desempendose como artistas, orfebres, msi-cos, artesanos, etc.Sin embargo, esta presencia y este aporte a la conformacin de la identidad

    cordobesa y a su impronta cultural se fue desdibujando al menos en lo discursi-vo a partir de la conformacin del Estado Nacional en el siglo XIX. La litedominante no slo a cargo del aparato del Estado sino del aparato productivo y,muy en especial, del ideolgico lleg a plantear que en Argentina la presencianegra no era importante, que debido a su reducido nmero no qued huella en la

    * Coordinadora del Programa de Estudios Africanos, Centro de Estudios Avanzados (CEA) de laUniversidad Nacional de Crdoba. Directora de la Coleccin frica.

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    2/19

    146

    cultura y en la sociedad y que los pocos que existieron en su momento murieronen las guerras de independencia o civiles. Esta creencia determin la construc-cin de un discurso sobre una Argentina blanca con una pequea cantidad depoblacin mestiza, heredera de lo mejor de la hispanidad y receptora de todos los

    hombres de buena voluntad que quisieran trabajar en estas tierras. Una Argentinaque descenda de los barcos.

    Este discurso que hasta el da de hoy perdura se proyect en el mbitointelectual plantendose la casi inexistencia de trabajos cientficos sobre esta te-mtica, mientras que en el periodstico, mantuvo cierta presencia aunque en for-ma de mofa o como representacin de los sectores ms bajos. Para la mayora dela gente la creencia predominante es que los esclavos desaparecieron en 1813cuando la Asamblea del Ao XIII, rgano legislativo, dict la Libertad de Vien-

    tres, y con ellos los negros y sus descendientes. A partir de entonces, su imagenestereotipada qued relegada a la de ser el teln de fondo en las fiestas patrias1.Pero en realidad los esclavos recin desaparecieron como tales en 1853

    cuando se sancion la Constitucin Nacional, por lo que se hace difcil creer quea partir de all desaparecieran tambin fsicamente. La negacin discursiva queplante el nuevo Estado Nacional llev a ocultarlos y negarlos.

    Crdoba no estuvo ajena a esta situacin y mucho menos su ambienteintelectual. Debieron pasar un poco ms de cien aos, a finales de la dcada de1950, para que, cuando se cre la Escuela de Historia2dentro del mbito de laUniversidad Nacional de Crdoba se iniciasen los estudios acadmicos sobre losnegros y sus descendientes, dndosele as una identidad y un reconocimiento a suexistencia, pasada y presente. Este hecho es sumamente significativo si tenemosen cuenta que nuestra Universidad, fundada en 1613, es la ms antigua dentrodel actual territorio argentino y la segunda en Amrica del Sur. Fue adems unade las grandes poseedoras de esclavos, puesto que el mantenimiento de sus claus-tros se realizaba con el sostn de esta mano de obra. Por ello es que consideramosque los estudios sobre negros y sus descendientes son sumamente tardos. Otro

    elemento que permitira explicar este retraso en los estudios sobre los negros,obedece a que la pureza de sangre fue un requisito fundamental a la hora deacceder al grado universitario hasta principio del siglo XX; hacindose necesariala negacin y el ocultamiento de algn antepasado negro en la familia. De estamanera se reforzaba, a nivel social, el estigma de ser negro.

    1Es comn ver en los actos escolares del 25 de mayo a los nios disfrazados de negros representan-do a vendedores ambulantes de la poca: vendedores de velas, de mazamorra, de pasteles, aguate-ros, etc. En las otras conmemoraciones (Da de la Independencia, Da de la Bandera, etc.) estospersonajes desaparecen de la escena.2La Escuela de Historia fue creada en 1957.

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    3/19

    147

    En estos casi cincuenta aos, los estudios sobre los negros y sus descen-dientes en Crdoba fueron abordados desde diferentes perspectivas. Por ello, ypara poder tener un claro panorama sobre esta temtica, seleccionamos comocriterio de clasificacin para este trabajo el temporal, dividindolo en dcadas.

    Pretendemos realizar as un anlisis exhaustivo de los estudios sobre esclavitud ysus descendientes en Crdoba as como de los centros de investigacin que sededican o dedicaron a su abordaje. Tambin nos proponemos reconocer las dife-rentes lneas de investigacin que se desarrollaron tanto por parte de investigado-res locales, como nacionales y extranjeros, para poder organizar una completaresea que sirva a futuros investigadores para ahondar en esta temtica.

    ANTECEDENTES

    Los trabajos acadmicos especficos sobre esta temtica datan de finales dela dcada de 1950, cuando se cre la Escuela de Historia dentro de la Facultad deFilosofa y Humanidades. Pero existen estudios previos donde se abord estatemtica, en algunos casos en forma marginal. Como ejemplo tenemos la obra deMonseor Pablo Cabrera, la del Padre Grenn, los diversos relatos de viajerosque pasaron por esta zona entre los siglos XVI y XIX y las valiosas contribucionesde Sarmiento y Rosemblat, entre otros.

    En el mbito nacional, existen estudios acerca de los negros y sus descen-dientes, que poseen apartados especficos sobre la regin de Crdoba. Aunque noes el tema de nuestro trabajo, no podemos dejar de mencionarlos por su aporte alestudio de esta temtica. Entre ellos se encuentra el de Jos Luis Massini Calde-rn, La esclavitud negra en la Repblica Argentina, poca independiente, publicadoen 1961. En esta obra el autor sintetiza una serie de investigaciones sobre distin-tas regiones de nuestro pas, siendo la problemtica de la esclavitud y la manumi-sin su eje central. De la misma manera la obra de George Reid Andrews, Los

    afroargentinos de Buenos Aires, editada en nuestro pas en 1989, excede los lmitesporteos y brinda un anlisis sistemtico sobre las fuentes en diferentes archivosdel pas. Adems postula nuevas hiptesis sobre la desaparicin fsica de losnegros.

    TEMTICASABORDADAS

    Las investigaciones analizadas versan sobre diferentes tpicos. Entre ellosdestacan el demogrfico con relacin a migracin, mortalidad y fecundidad; eleconmico, con estudios acerca de la constitucin de un mercado de esclavos en la

    MARAJOSBECERRA

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    4/19

    148

    regin, que actuaba como proveedor de mano de obra a las minas de Potos y, enforma secundaria, a la zona de Chile. Uniendo estos dos campos, encontramosestudios sobre las polticas de las rdenes religiosas con respecto a los esclavos,teniendo en cuenta que fueron dichas congregaciones las principales poseedoras

    de estos trabajadores. Desde la legislacin,existen estudios referidos a los asuntosde esclavitud y el uso de la misma, por parte de amos y esclavos; de movimientosde resistencia, tanto directa como indirecta, dentro de la regin; como base eintegrante fundamental en instituciones estatales como el ejrcito, con investiga-ciones que arrojan luz respecto al reclutamiento de esclavos para la conformacinde batallones que lucharon en las guerras de independencia y, posteriormente,como punta de lanza en las filas de los caudillos locales; desde el derecho, hayanlisis sobre manumisin, la condicin del liberto y su incorporacin al merca-

    do laboral como mano de obra asalariada. Tambin existen trabajos que a partirde relecturas de fuentes documentales y material dito generaron nuevas aproxi-maciones a la problemtica y al objeto de estudio.

    El material relevado se encuentra agrupado, como ya mencionamos, segnla dcada en la que fue publicado y, en los casos de obras inditas, cuando seprodujeron.

    Antes de continuar, no podemos dejar de destacar trabajos como los deEmiliano Endrek (1966) que, pese a centrar su objeto principal de investigacinen los mestizos y las castas en Crdoba, presenta apartados donde aborda temti-cas relacionadas a la esclavitud, cuestin indita hasta entonces. Endrek, quien aprincipios de los sesenta dio inicio a este tipo de trabajos en el mbito acadmico,brinda en su obra mltiples lneas de investigacin, que en dcadas posterioressern retomadas y profundizadas por otros investigadores.

    En los noventa nos encontramos con los trabajos de Gabriela Pea (1997)y Mara del Carmen Ferreira (1997). La primera hace referencia a la enseanzareligiosa de los sectores no blancos, por lo que incluye a los negros. La segundaescribi sobre el matrimonio legtimo entre los diversos componentes raciales,

    esclavos, indios, libres y mestizos, que vivan en la ciudad; los niveles que alcanzla endogamia y la exogamia y si haba una tendencia a casarse con gente de sumisma condicin.

    LOSTRABAJOSDELADCADADE1960

    Como antecedente de los estudios sobre esclavitud y la presencia de negrosy sus descendientes en la regin de Crdoba encontramos, para 1951, el trabajo

    de Efran U. Bischoff, La primera fbrica argentina de plvora (1810-1815). Aun-que el autor no es un acadmico formado, debido a su profesin de periodista,fue uno de los que ms trabaj y divulg estas problemticas. En este trabajo se

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    5/19

    149

    mencionan, de manera tangencial, temticas relacionadas con la mano de obraesclava utilizada, como las situaciones de fugas. A partir de 1815 y luego delincendio de la fbrica, nos narra cmo algunos se fueron a Buenos Aires, mien-tras que otros se quedaron en nuestra ciudad, pasando a vivir en las rancheras de

    los conventos en donde formaron familia.Diez aos despus, en 1961, apareci un trabajo realizado por Ceferino

    Garzn Maceda y Jos Dorflinger en el cual se analiz la poblacin esclava en unahacienda jesutica. El objeto de estudio fue la Estancia de Caroya y la fuenteelegida para realizar el trabajo, el Libro de Registros de Bautismos, Casamientosy Entierros de Esclavos y otros, que contiene asientos desde 1754 hasta 1799.

    Aos ms tarde, Assadourian (1965) escribi un artculo donde plante laimportancia de la economa cordobesa en relacin con el mercado potosino. Este

    vnculo le permiti a Crdoba salir de una economa domstica, con un estrechomercado de consumo, y la impuls como centro de relevancia y articulador, den-tro del eje Alto Per-Buenos Aires. En los yacimientos mineros de Potos se nece-sitaban alimentos, ganado para el transporte, manufacturas y mano de obra. Comoresultado, Crdoba y toda la gobernacin del Tucumn se convirtieron en abaste-cedoras de este centro. La mano de obra empleada fue la esclava, pasando a sereste comercio o trfico uno de los ms importantes dentro de esta va. Assado-urian concluye su trabajo demostrando que la funcin de Crdoba consisti enser una plaza de distribucin del sistema comercial de la trata con entrada enBuenos Aires, sistema antagnico al circuito del Pacfico, protegido por la Coro-na espaola.

    Al ao siguiente, en 1966, este mismo autor public otro artculo sobre elcomercio de esclavos entre Angola y Potos realizado por los habitantes de Cr-doba del Tucumn, tanto espaoles como portugueses, que entre 1594 y 1601formaron seis compaas comerciales. Se estudiaron los contratos, los viajes y susincidentes; los precios y el resultado de la trata, la cual hizo de Crdoba un centrode enlace del trfico negrero.

    LOSTRABAJOSDELADCADADE1970

    La dcada de 1970 aport varios estudios. Uno de ellos es el de Flix To-rres sobre el comercio de esclavos en Crdoba entre 1700 y 17313. El autor seplantea, fundamentalmente, realizar un trabajo emprico. Para ello parti de darrespuesta a ciertos interrogantes: cul fue la insercin del esclavo en la economade Crdoba; cul fue la cantidad de esclavos negociados en el perodo estudiado;

    3Dicha investigacin se realiz en 1972 para obtener el grado de Licenciatura en Historia en laUniversidad Nacional de Crdoba y fue publicada en (Torres, 1990).

    MARAJOSBECERRA

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    6/19

    150

    cules fueron los precios de la esclavatura, quines fueron los principales compra-dores y vendedores; cmo fueron las formas de pago; las relaciones interregiona-les a travs de la trata; cul fue el origen geogrfico, el sexo y las referencias racia-les de los esclavos.

    Durante el ao 1973 aparecieron dos trabajos referidos a los negros duran-te el perodo independiente. Uno, de Massini Caldern, quin intent explicarlos cambios ocurridos en este perodo en la ciudad de Crdoba y su jurisdiccincon relacin a las castas, a los esclavos y sus descendientes. Comprob el altoporcentaje de esclavos en la ciudad, a travs del anlisis del censo de 1778 ydurante el perodo 1812-14. Adems, utilizando las disposiciones municipales yprovinciales observ los cambios en el estatus jurdico que se produjeron a prin-cipios del proceso independentista; tambin analiz el comercio interno de escla-

    vos y las cartas de libertad; la participacin activa o pasiva en la poltica deldescendiente de esclavos y finalmente se refiri a la enseanza educativa y a laparticipacin de los esclavos en el ejrcito.

    El otro trabajo publicado en ese ao fue el de Nelly Lpez. Las temticasque abord estn referidas a la manumisin de los esclavos, ya sea porque losamos testaban a su favor, o porque el esclavo pagaba su libertad. Pero a partir delinicio mismo del proceso independentista se generaron instancias nuevas paralograr la manumisin. Ejemplo de ello son ciertas festividades, como el aniversa-rio de la Revolucin de Mayo, en donde el gobierno sorteaba, a su cargo, unadeterminada cantidad de cartas de libertad. El ejrcito, tanto en la poca de lasluchas independentistas como posteriormente durante el gobierno del generalPaz, era otro medio de obtener la libertad. Aunque, segn la autora, este mediono siempre fue eficaz. Asimismo, este trabajo posee un riguroso anlisis del resca-te de esclavos que se hizo en Crdoba para ingresar al ejrcito entre 1814 y 1815.Por ltimo, referente a los libertos, analiz minuciosamente el Reglamento Provi-sorio de 1821 que se dict una vez declarada la autonoma provincial y que pres-cribe los derechos y obligaciones de aqullos que alcancen tal condicin, posicio-

    nndolo como un genuino antecedente que propiciar cambios jurdicos, los cualesdesembocarn en el fin de la esclavitud y la libertad total, a partir de la Constitu-cin de 1853.

    LOSTRABAJOSDELADCADADE1980

    En la dcada de 1980 nos encontramos con dos trabajos de Hugo Moyanosobre el artesanado; uno sobre los artesanos esclavos y el otro sobre los gremios y

    la produccin artesanal. Ambos comprenden el perodo que abarca de 1810 a1820 y forman parte de una misma investigacin; pese a ello creemos que debenser analizados en forma independiente debido a la relevancia del tema.

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    7/19

    151

    En el artculo sobre los artesanos esclavos (Moyano, 1986a), el autor ana-liz la estructura demogrfica de la poblacin artesanal tanto de la ciudad comode la campaa, utilizando los datos del censo de 1813. Se preocup adems, porsaber cul de las etnias predominaban en la poca y cmo stas se constituyeron

    laboralmente; en qu oficios se destacaban por su nmero o si, por el contrario,existi una diversificacin de los esclavos en las distintas profesiones. Tambinestudi las edades, el sexo, el estado civil y la nacionalidad de los artesanos escla-vos. Otro objetivo del trabajo consisti en saber cules fueron las consecuenciasque produjo la poltica antiesclavista y los procedimientos empleados en Crdo-ba para frenarla. Por otra parte, examin el valor de los esclavos calificados, sumanutencin y rentabilidad. En su segundo trabajo (Moyano, 1986b), enmarca-do cronolgicamente entre 1810 y 1820, no trat particularmente de la esclavi-

    tud, sino que se centr en los gremios y en la produccin artesanal. El objetoprincipal del estudio lo constituyen los artesanos. En l se brinda una visinacerca de cuntos eran, dnde estaban y cmo, con qu y cunto producan, enqu condiciones de vida y de trabajo se hallaban tanto los artesanos libres comolos artesanos esclavos y cmo y cules fueron sus relaciones con el Estado. En esemarco trat de conocer las consecuencias sociales y econmicas que produjo larevolucin, primero, y la guerra, despus (Moyano, 1986b: 10).

    Con relacin a los esclavos el autor plantea que fueron ocupados en elservicio domstico, en las tareas de campo y en la produccin de mercaderaspara la venta. Estos ltimos se valuaban ms dependiendo de la edad, sexo ycapacidad profesional, como as tambin de su salud. La venta de esclavos califi-cados era un buen negocio ya que se recuperaba la inversin, y con ganancia, enun lapso de tres a cinco aos. Entre 1810 y 1820 la venta de esclavos artesanos fuemuy poca. Segn Moyano, esto obedeci a la guerra y al hecho de que los amosno queran desprenderse de mano de obra hbil. Por otra parte, afirma que lamayora de las ventas que se realizaron, se hicieron en efectivo. Estudia las reven-tas y qu ganancias se obtuvieron, cunto costaba mantener un esclavo y encuen-

    tra casos en los que se les permita trabajar por su propia cuenta, a cambio de unpago a su amo.

    LOSTRABAJOSDELADCADADE1990

    En la dcada de 1990 hallamos una gran produccin historiogrfica. Enprimer trmino analizaremos el trabajo de Flix Torres (Torres, 1990). Cmosealamos anteriormente, este incluye su estudio realizado en 1972, sobre el que

    ya hicimos mencin. Contiene adems, un artculo que versa sobre la rebelin deesclavos de las ex posesiones de los jesuitas, a finales del siglo XVIII. Para 1771 laJunta de Temporalidades (organismo formado por el gobierno para la adminis-

    MARAJOSBECERRA

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    8/19

    152

    tracin y venta de los bienes que fueron propiedad de la orden de la Compaa deJess, luego de su expulsin en 1767) mand a remate pblico a dos mil esclavosde su propiedad.

    A consecuencia de la subasta de esclavos de la Junta, los habitantes de las

    rancheras de Monserrat (Colegio Mximo, base de la Universidad Nacional deCrdoba) huyeron hacia las sierras con sus familias y ropa. Lo mismo sucedicon los que habitaban en las estancias de Alta Gracia, Santa Catalina y JessMara. El informe del Comisionado explicaba que esto haba ocurrido debido altemor de los esclavos de ser vendidos individualmente, y no por grupo familiarcomo acostumbraban los jesuitas. La rebelin concluy una vez que se les prome-ti respetar esta situacin.

    El autor seala que el derecho negrero imperante en la poca permita al

    dueo del esclavo venderlo individualmente o con su familia, dependiendo delarreglo entre comprador y vendedor. Como en la mayora de los casos, excep-cin de las estancias jesuticas, las uniones de los esclavos no estaban legalizadas,no exista por lo tanto la exigencia de respetar esa unin de hecho, ni tampoco laintegridad familiar por cuanto el dueo lo era del esclavo y su descendencia. Enesta oportunidad la rebelin debi tener su causa principal en la negativa a servendidos individualmente, destruyndose de esta manera el vnculo de sus fami-lias (Torres, 1990: 150). La subasta se realiz finalmente por familias. En 1789una Instruccin Real sobre el tratamiento de los esclavos en Amrica contempleste aspecto.

    Otro artculo del mismo libro, trata sobre la movilizacin de los esclavosen 1815. Describe el reclutamiento de esclavos varones de entre 14 y 30 aos paraser enviados a Buenos Aires, en tres remesas, totalizando 89 personas, el equiva-lente a una compaa de infantera. Torres analiza el costo de los esclavos, lacantidad y los motivos de la excepcin, el pago que realiz el Estado por la escla-vatura y la libertad dada a los esclavos por ingresar al ejrcito.

    En el ao 1993 se public el trabajo realizado por Dora Celton sobre la

    fecundidad de las esclavas en Crdoba. La autora plantea que a partir de media-dos del siglo XVIII se dio una recuperacin de la economa cordobesa, la cual seevidenci en los rubros mulas, tejidos y esclavos. Adems existi un mejoramien-to edilicio y sanitario que redund en un crecimiento de la poblacin, con unatendencia hacia el aumento de los esclavos. Los lugares con mayor cantidad deesclavos eran la jurisdiccin capital y los departamentos Anejos y Calamuchita.

    Celton plantea que el escaso valor rentable del esclavo se compensaba conlo barato que resultaba alimentarlo y vestirlo en pocas de abundancia de carnes

    y granos y porque ellos mismos confeccionaban sus ropas. Sobre la base del censode 1778 estudia la poblacin negra, cuya edad promedio era de 23 aos. Este eraun grupo muy joven con gran capacidad productiva. Analiza tambin la situa-

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    9/19

    153

    cin de las estancias jesuticas (menos la de Caroya) utilizando el informe de laJunta de Temporalidades de 1769 y el censo de 1778, en donde se produjo unamerma en la cantidad de esclavos por ventas y por enfermedad.

    En relacin a los niveles de fecundidad entre 1763 y 1778, la autora seala

    que en las esclavas era de cuatro hijos, cifra menor a la estimada para el total de lapoblacin cordobesa, de cinco hijos. Esto se debera a las condiciones fsicas ysociales de los esclavos (hacinamiento en las rancheras, separacin fsica de losesposos de distinto dueo, amamantamiento de los nios blancos, etc.).

    La ctedra de Historia Americana I de la Universidad Nacional de Mar delPlata, realiz una investigacin sobre historia agraria en el perodo colonial. Suobjeto de estudio fueron las misiones jesuticas.

    En un trabajo previo a esta publicacin de 1994, presentaron un informe

    de ctedra sobre la poblacin esclava de la Crdoba colonial, en el siglo XVIII. Eltema central fue la familia esclava y las estructuras demogrficas de conjuntospoblacionales negros. Se presentaron aqu dos trabajos. El primero, cuya autoracorresponde a Mayo, Sweeney y Albores, se refiri a la estancia de San Ignacio, enCrdoba, entre 1767 y 1771. Los autores describieron el tamao, la estructura deedades, la relacin entre los sexos y los movimientos vitales de la poblacin negrade dicha estancia. Por otra parte, afirman que el estudio de la poblacin esclava esuno de los aspectos ms importantes para analizar el grado de rigidez de los siste-mas esclavistas. Se preguntan si la esclavitud que gener la figura de un inmi-grante forzado, reducido a cosa, con limitadas opciones vitales por una serie defactores sobre los que no tiene casi ningn control afect el comportamiento deesta poblacin.

    El otro trabajo que forma parte de esta serie, es el de ngela Fernndezsobre la poblacin esclava de la estancia de Alta Gracia. Como se encuentra in-cluido tambin en el libro compilado por Carlos Mayo, haremos la referenciajunto con los otros artculos del mismo. Este libro fue publicado en 1994, comoya sealamos, e incluye cinco trabajos sobre las haciendas agrarias del interior, en

    particular las de Crdoba y el Noroeste. El tema central son las unidades produc-tivas durante el perodo colonial. Como los jesuitas son casi los primeros enposeerlas, se hizo inevitable su estudio.

    En la presentacin, Mayo describi el funcionamiento e importancia delas haciendas jesuticas. Hace referencia a que no existi un modelo nico, aun-que s de algunos rasgos comunes. Las haciendas tenan una marcada tendencia ala diversificacin productiva, con un sector manufacturero incipiente, asociado aactividades agrcolas, frutcolas y ganaderas. Algunos de estos bienes se comercia-

    ban, otros se consuman internamente y otros se usaban como insumos. Cadahacienda produca algo: mulas, vino, queso, azcar, etc. Esto variaba segn laregin y las necesidades, pero, aunque exista la especializacin, tambin haba

    MARAJOSBECERRA

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    10/19

    154

    diversificacin. Pero si los jesuitas podan estrangular con ms o menos xito sudependencia del mercado y diversificar su produccin era por su empleo masivode mano de obra esclava, otra nota caracterstica, aunque quizs no exclusiva, delas haciendas de la Compaa de Jess (Mayo, 1994: 11).

    La hacienda jesutica se basaba en la hiperexplotacin de trabajadores nolibres aunque tambin se empleaba mano de obra libre, en donde el esclavoproduca para su propia manutencin y una parte del salario de los trabajadoreslibres, as como tambin los insumos, el mantenimiento del capital productivoreparando y an produciendo herramientas y bienes que se intercambiabanpor otros que la hacienda no produca y s consuma. Eran los esclavos en losobrajes los que producan las telas, los sombreros, etc., que serviran como mediode pago a los peones por sus servicios. Otro dato fundamental es que las pobla-

    ciones esclavas de las estancias jesuticas tendan a reproducirse en funcin de unapoltica demogrfica de la Orden, que se preocupaba por mantener un equilibrioentre los sexos y que se agruparan por familias.

    El segundo artculo fue escrito por Oscar Albores, Carlos Mayo y JudithSweeney. Estos intentan formular algunas consideraciones sobre las relacionesentre la estancia jesutica de Santa Catalina y su fuerza de trabajo en los aosinmediatamente anteriores a la expulsin de la Compaa y los inmediatamenteposteriores, en los que an se observan los efectos de la gestin empresaria jesu-tica.

    La mano de obra esclava constitua el grueso de la fuerza de trabajo em-pleada en esta estancia4. Los autores afirman que los jesuitas efectuaron un apro-vechamiento racional de su fuerza de trabajo. Los padres interesaron a sus escla-vos en los distintos oficios y les confiaron tareas de responsabilidad, promovien-do a algunos al puesto de capataces, permitiendo un mejor aprovechamiento dela mano de obra. Sostienen tambin que las condiciones de vida eran buenas.Vivan en las rancheras, en habitaciones separadas y los solteros estaban dividi-dos por sexo. Sobre el control social, casi no hay informacin, pero s se sabe que

    haba un complicado sistema de retribuciones, incentivos y castigos. Donde me-jor advierten los autores las consecuencias de la presencia jesutica, es en el aspec-to demogrfico. La poblacin esclava posee dos caractersticas: el hecho de tratar-se de una poblacin en crecimiento, y la existencia de un relativo equilibrio entrelos sexos.

    Con lo expuesto en este trabajo, los autores concluyen diciendo que po-dra comenzar a rebatirse la idea, sostenida hasta ese momento, de que las pobla-ciones esclavas no podan reproducirse adecuadamente. No pueden afirmar que

    4Al momento de la expulsin de los padres, contaban con 452 esclavos, que representaban el33,5% del valor total de la propiedad.

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    11/19

    155

    esto haya sido planificado deliberadamente por los jesuitas, pero lo cierto es queno hicieron nada por impedirlo, y el relativo equilibrio entre los sexos, las buenascondiciones de vida material y las uniones matrimoniales contribuyeron al creci-miento vegetativo.

    El ya mencionado artculo de ngela Fernndez pone atencin sobre lacomplejidad de la vida familiar de los esclavos. Describe la poblacin esclava enla estancia jesutica de Alta Gracia, en el perodo comprendido entre la expulsinde la Orden y el recuento posterior en 1771. Las variables que se tienen en cuentason la cantidad, grupos de edades predominantes, composicin de los gruposfamiliares y labores desarrolladas.

    Entre estas medidas merecen destacarse la leve superioridad femenina; lavida organizada en familias; el nmero significativo de menores de 25 aos, lo

    que permite suponer que haban resuelto el reemplazo de la mano de obra; uncrecimiento vegetativo entre 1767 y 1771 y la tendencia a encauzar a los mscapacitados en reas de responsabilidad, los que podran cumplir la funcin decontrol de los esclavos bajo el mando de sus iguales. Esto demostrara que era unmundo estable con estructura familiar nuclear, con reproduccin suficiente, conuna proporcin alta de esclavos calificados laboralmente, con habitaciones ade-cuadas que permitan el refugio de hurfanos, parientes o no, y con un nmeroreducido de fugitivos.

    Para 1994 nos encontramos con el estudio que realizaron Alexandra Pita yClaudia Tomadoni con relacin al comercio de esclavos en el espacio cordobs.Su objetivo es demostrar como incide este comercio en la estructura colonial. Elperodo abarcado va de 1588, fecha en la que se registr la primer venta, a 1640,ao en el que las Coronas espaola y portuguesa se separaron. Podra considerar-se que este trabajo retoma y complementa el realizado por Assadourian en 1966,ya que abordan el mismo tema en un perodo similar, pero se diferencia en losobjetivos y en las fuentes consultadas.

    El comercio de esclavos en Crdoba estuvo determinado por a) la fuerte

    dependencia con el comercio que ingresa por el puerto de Buenos Aires (nicopuerto de entrada de las piezas que se comercian), tal como lo indican los cons-tantes reclamos de los vecinos solicitando su apertura, las consecuentes contra-dicciones entre permisiones y prohibiciones, y la importancia del contrabando;b) por su situacin geogrfica, Crdoba ejerce la funcin de plaza de redistribu-cin informal en el comercio de esclavos, uno de cuyos polos de atraccin es elcentro consumidor de Potos (Pita y Tomadoni, 1994: 95).

    La importancia de la venta de este producto est dada por los montos que

    moviliza y porque, casi exclusivamente, se pagaron en metlico. Si bien habamuchos interesados en participar de este comercio, las inversiones locales tenanun lugar destacado dentro del conjunto, pues se obtenan grandes ganancias que

    MARAJOSBECERRA

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    12/19

    156

    al ser reinvertidas en los circuitos de corta y larga distancia acrecentaban an msel capital invertido. Los vecinos fueron los que ocuparon un lugar destacadodentro de este comercio, en especial los vecinos encomenderos. Estos fueron losque se asociaron a los comerciantes portugueses.

    Hay tres coyunturas por las que atraviesa, en este perodo, el comercio deesclavos a) el descenso que se inicia a partir de 1620 en el comercio de esclavos,como consecuencia de la desaceleracin de la actividad potosina y del cambio deorientacin econmica de la jurisdiccin; b) el control que ejerce la Aduana deCrdoba (1624), que ms que frenar el contrabando, lo pone en evidencia y c) laincidencia de las guerras Calchaques en los circuitos comerciales de estas regio-nes (Pita y Tomadoni, 1994: 96).

    En otro punto, plantean que las caractersticas de los esclavos son las mis-mas que para el resto de Hispanoamrica: negros bozales procedentes de Angola,en su mayora de sexo masculino; y la aparicin tarda del mestizaje en relacin alresto de las colonias, que se observa con claridad a partir de 1620. La insercinlaboral de stos est en relacin con la actividad productiva de la regin.

    Al ao siguiente, 1995, Gabriela Pea escribi un artculo sobre el derechode los esclavos y de qu manera se cumplan stos en la prctica cotidiana de lasociedad colonial cordobesa. Para ello analiz cules fueron los derechos que des-pertaron ms enfrentamientos entre los intereses de una y otra parte, de los amosy de los esclavos, y cmo pudieron los afectados hacerlos valer, mediante el recur-

    so de la justicia. Este estudio se centra en el siglo XVIII porque se carece dedocumentacin para pocas anteriores. La autora supone que esto obedece a lapoca cantidad de esclavos antes de esta fecha, o porque an no se haba forjadouna conciencia de los propios derechos entre la gente de esa condicin.

    Pea arriba a mltiples conclusiones. Por un lado, aunque las personassujetas a servidumbre tenan ciertas limitaciones en su condicin jurdica, goza-ban de ciertos derechos claramente determinados en la legislacin, que sus amosno podan ignorar. En la prctica estos derechos eran respetados aunque con

    ciertas limitaciones. Asimismo afirma que exista una situacin de respeto mutuoy una relacin cordial dada por la conviccin de legitimidad de los amos, tantojurdica como moral, y en los lazos de afecto que surgan de la convivencia diaria.En relacin a esto ltimo, cree que el trato bueno generaba una mayor producti-vidad del esclavo. Esto no quita que existieran casos de malos tratos y de incum-plimiento de manutencin. En estos casos los esclavos contaban con el recurso deacceder a la autoridad judicial para hacer or su queja y exigir un resarcimiento.Afirma que la mayor parte de las veces los derechos fueron respetados.

    En lo relativo a los procedimientos y a la aplicacin de las penas, se actuconforme a la legislacin vigente, dentro del marco de una sociedad estamental.Concluye diciendo que los esclavos tenan y conocan sus derechos, que se aplica-ban en forma concreta y efectiva haciendo su vida ms llevadera.

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    13/19

    157

    En 1997 y 1999 se presentaron dos trabajos en las Jornadas nacionalesinterescuelas-departamentales de Historia, que an permanecen inditos. Estostratan sobre los negros, los mulatos y los pardos en Crdoba en el siglo XIX (Bajoet al., 1997) y sobre las aplicaciones de la justicia del Antiguo Rgimen en los

    esclavos de Crdoba, entre 1785 y 1795 (Rufer, 1999).

    LOSTRABAJOSDELADCADADE2000

    La llegada del nuevo siglo nos presenta dos interesantes estudios sobre lasrelaciones de poder en el siglo XVIII, uno visto desde la perspectiva de la situa-cin jurdica del esclavo y el otro analizando los mecanismos de resistencia questos utilizaron.

    El primero de ellos, es el de Mario Rufer quien en el 2001, continuandocon sus trabajos anteriores, nos presenta una visin sobre las relaciones sociales ycomo stas se estructuraron con el poder a partir de la existencia de los esclavos,desde un anlisis jurdico de esta relacin. Desarrolla su investigacin durante elperodo de afianzamiento de las Reformas Borbnicas en nuestra jurisdiccin,puesto que ste fue un momento de gran aumento de funcionarios judiciales, loscuales intentaron formalizar ciertas prcticas que antes pertenecan o quedabandentro del mbito social. Es as que el autor se propone analizar y comprendercmo actu la institucin judicial en los casos que implicaban a esclavos, inda-gando sobre los mecanismos judiciales y extrajudiciales de control social, parapoder visualizar prcticas sociales especficas y estrategias de resistencia.

    En forma ms detallada, el trabajo de Karina Dinunzio y Claudia Garca(2004) aborda las mltiples formas de resistencia esclava en Crdoba, en un mar-co temporal que abarca desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX. Lasautoras desarrollan las distintas estrategias que los negros esclavos utilizaron pararesistir al sistema esclavista. Analizan desde las formas ms crueles y violentas,como son los crmenes perpetrados por los esclavos hacia sus amos como una

    forma de protesta social ante la situacin de sojuzgamiento y maltratos a la que sevean sometidos, individual y colectivamente; hasta estrategias que no eran teni-das como formas de resistencia, como el caso de la fuga. Esta ltima es, para lasautoras, un mecanismo manifiesto de resistencia a la cual recurrieron con granfrecuencia los esclavos. Debido a ello es que las tipifican en dos claras categoras:la primera, que busca un total rompimiento con el sistema esclavista y tendrcomo objetivo la plena libertad; y la segunda, de caractersticas reivindicativas,que buscar la negociacin y un mejoramiento de las condiciones de vida del

    esclavo. Otros mecanismos como el robo, el sabotaje, las uniones por convenien-cias, etc., sern tambin analizadas como estrategias de resistencia.

    MARAJOSBECERRA

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    14/19

    158

    CONCLUSIN

    Visto el panorama de la produccin acadmica sobre los negros y sus des-cendientes en Crdoba, podemos avanzar algunas conclusiones parciales debido

    a que este tema an no fue trabajado en todas sus dimensiones.De acuerdo a lo expuesto, percibimos que dichas producciones se incre-

    mentaron en forma considerable a partir de 1990. Si bien es cierto que estosestudios recientes son ms puntuales, con un objeto bien acotado y definido,comparndolos con los de la dcada de 1960 otro perodo importante gozande una mayor complejidad conceptual y metodolgica.

    Asimismo, advertimos que una parte significativa de los trabajos analiza-dos corresponden a seminarios finales, para acceder a la Licenciatura en Historia

    en la Universidad Nacional de Crdoba. Nos referimos a los trabajos de Assado-urian, Endrek, Lpez, Torres, Moyano, Tomadoni y Pita, Dinunzio y Garca yRufer. Tambin hay otras producciones de idnticas caractersticas, citadas entrabajos de esclavitud en Crdoba, aunque no sea ste su tema especfico. Comoejemplo de ello basta mencionar el trabajo final de Dora Celton sobre el censo de1840 o el de Albarenque y Santamarina sobre la administracin de la Junta deTemporalidades de Crdoba.

    En nuestra tarea nos encontramos con mltiples dificultades que van des-de la dispersin de los materiales a consultar hasta la escasa o nula existencia debibliografa actualizada o producida en otras regiones en relacin con nuestrotema, en las distintas bibliotecas especializadas locales. Incluso en lo atinente a lasTesis de Licenciaturas, en mucho de los casos solamente pudimos acceder a traba-jos parciales o totales publicados posteriormente por los autores, ya que las obrasoriginales no se encuentran hoy en el archivo con el que cuenta para tal fin laEscuela de Historia de la Facultad de Filosofa y Humanidades.

    Volviendo al anlisis del material relevado, advertimos que las fuentes in-ditas consultadas en las distintas obras mayoritariamente proceden del Archivo

    Histrico de la Provincia de Crdoba y del Archivo del Arzobispado, del ex Ins-tituto de Estudios Americanistas, del Archivo General de la Nacin y del Institu-to Ravignani.

    La bibliografa utilizada en los trabajos analizados, en general no es dema-siado abundante. Autores como Comadrn Ruiz, Maeder, Celton, Massini, En-drek, Assadourian, Garzn Maceda, Studer, Goldberg y Mallo son los ms cita-dos.

    Tambin observamos que, en su mayor parte, las investigaciones sobre

    esclavitud en Crdoba se concentran temporalmente en el siglo XVIII, principal-mente en la segunda mitad de esta centuria, y en menor medida en el siglo XIX.Entre los siglos XVI y XVII solamente encontramos tres obras especficas. En el

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    15/19

    159

    perodo 1640-1700 y 1731-1750 existen pronunciados baches, sin trabajos espe-cficos.

    Ahondando un poco ms en nuestro anlisis, podemos decir que la mayo-ra de los investigadores que abordaron esta temtica poseen una formacin orien-

    tada en estudios de Historia Americana o Argentina. A nuestro criterio ello ac-tu, de alguna manera, como condicionante a la hora de establecer lneas deinvestigacin, en la seleccin de fuentes y bibliografa y en el planteamiento de lashiptesis. Los estudios sobre la esclavitud, la trata, la manumisin, etc. del negroen la regin de Crdoba buscan explicar con mayor nfasis como se insert stebajo el contexto colonial o, ya durante el perodo independiente, hasta la aboli-cin de la esclavitud. No encontramos obras en donde se indague con profundi-dad aspectos intrnsecos al acerbo cultural que los africanos trajeron a su nuevo

    hogar, o un conocimiento mayor y ms acabado de los grupos tnicos que llega-ron a Crdoba, de las estrategias de resistencias que desplegaron individual ocolectivamente, directa o indirectamente, de sincretismo, aculturacin, etc. L-neas de investigacin que s fueron emprendidas en los anlisis sobre esclavituden Buenos Aires hace ya algn tiempo, y en el resto de Amrica, hace mucho ms.

    En tal sentido, comenzamos a observar en nuestro medio acadmico algu-nos intentos. Como ejemplo de ello debemos mencionar el seminario sobre Laesclavitud en Amrica5, dictado porjvenes investigadores provenientes del cam-po de la Historia pero con especializacin en Antropologa, Demografa, Histo-ria Americana y Africana. La interdisciplinariedad de los disertantes brind unamirada ms compleja y rica de la problemtica abordada, lo cual se reflej en lasinvestigaciones que se presentaron al trmino del mismo. En ellas, y a travs de laconsulta de distintos documentos del Archivo del Arzobispado de Crdoba y elArchivo Histrico de la Provincia, se trat de demostrar que en Crdoba, al igualque en otras regiones de Amrica, los esclavos fueron agentes activos dentro de lasociedad. Investigaciones interesantes, que abarcaron temas como la esclavituden la historiografa escolar argentina de Jorge Romero. Los ensayos de Anala

    Cerutti y Gabriela Zienko, que trabajaron distintos aspectos del empadronamientorealizado entre 1795 -1796 por orden del Obispo del Tucumn, Don ngel Ma-riano Moscoso, nos permiten vislumbrar, en forma mas clara, lo percibido ya porotros investigadores: la disminucin de la esclavitud en la ciudad de Crdobaentre los censos de 1778 y 1813 y el aumento, considerable, de los libres. A travsdel anlisis de las rancheras de los monasterios de Santa Teresa, Santa Catalina,Santo Domingo y de las del Colegio de Loreto, recordando que la iglesia era unade las mayores tenedoras de esclavos, observaron ya en esta poca, que son excep-

    5Seminario de postgrado dictado durante el segundo semestre de 1999 en el Centro de Investiga-ciones de la Facultad de Filosofa y Humanidades (CIFFyH).

    MARAJOSBECERRA

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    16/19

    160

    cionales aquellas familias constituidas por matrimonios en los que ambos seanesclavos. Aproximadamente el 90% de ellos, son mixtos (preferentemente la mujeres libre), y los hijos tiene la condicin de la madre. Asimismo, tanto Zienko parala ciudad de Crdoba, como Cerutti para la provincia, mencionan casos como la

    familia de Don Antonio de la Quintana, la de Don Gregorio Fnes y la de DonJosef Ysara, quienes posean bajo su propiedad 38, 15 y 68 esclavos respectiva-mente. Pese a que no es el objetivo de los trabajos, dejan abierta una puerta paraque en un futuro puedan profundizare stos y otros casos de propietarios particu-lares de esclavos, indagndose acerca del rol que cumplan en el marco del sistemaproductivo. El trabajo de Mariela Zavala sobre la orden del los Betlemitas enCrdoba, ahondando en temticas vinculadas con la salud y la esclavitud, nosmuestra nuevas lneas de investigacin a profundizar.

    Finalmente no queremos olvidar los trabajos de rescate arqueolgico enpatios del Museo Histrico Provincial Marqus de Sobre Monte, en la ciudad deCrdoba. Estas tareas se realizaron en el patio trasero, en el sector adyacente a lasedificaciones denominadas casa de esclavos, que corresponden a un programa deinvestigacin, recuperacin y puesta en valor de monumentos y sitios de valorhistrico. Los trabajos de limpieza y extraccin de sedimentos comenzaron enmayo del 2000 luego de una seleccin previa del sitio en base a documentosgrficos y a ciertos elementos histricos. El objetivo de la excavacin en estaunidad, era verificar la distribucin habitacional en ese sector de la casa, identifi-car los componentes arquitectnicos de la misma (materiales y tcnicas construc-tivas), segn los planos catastrales y, procurar reconocer, eventualmente la exis-tencia de distintos momentos, si los hubiere, y sus materiales arqueolgicos aso-ciados (artefactos y ecofactos), a los fines de contar con informacin arqueolgi-ca confiable que pueda a su vez integrarse al conocimiento de la dinmica deocupacin y uso del bien cultural en cuestin (Herrero, Rodolfo, 2001: 1-2).

    Para concluir quisiramos resaltar el carcter fundante que tuvieron losestudios sobre esclavitud en Crdoba por parte de los investigadores abocados al

    rea de Historia Americana y Argentina. Asimismo nos reconforta ver que en laactualidad dicha temtica incorpora nuevos abordajes, involucrando a mltiplesdisciplinas que seguramente nos brindarn nuevas lneas de investigacin por lascuales transitar, fuentes y bibliografa. Esto se evidencia en la reciente conforma-cin dentro del Programa de Estudios Africanos del Centro de Estudios Avanza-dos de nuestra Universidad de una nueva lnea de investigacin dedicada a losafrocordobeses. Aqu se pretende abordar esta temtica interdisciplinariamentecon historiadores, demgrafos, archiveros, mdicos y bilogos; abarcando varios

    proyectos. Los cuales se realizarn en diferentes momentos y variarn en su dura-cin. El objetivo principal es poder reconstruir el aporte de los negros y sus des-cendientes en la construccin de nuestra identidad nacional, para as poder re-

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    17/19

    161

    plantear el rol que desempearon en nuestra historia y redefinir el discurso sobresu actuacin en el pasado y, especialmente, en el presente.

    En este momento se estn desarrollando los siguientes proyectos:

    - Resistencia esclava en Crdoba: los negros como agentes activos dentro dela sociedad colonial desarrollaron estrategias para resistir el sistema escla-vista.

    - Revisin de los estudios sobre la esclavitud y el negro en Crdoba entre lossiglos XVI y XIX: este proyecto pretende hacer un relevamiento sobre losestudios acadmicos, ditos o no, sobre la temtica de la esclavitud enCrdoba. Intentando sistematizar y clasificar los estudios realizados hastala actualidad para plantear nuevas lneas de investigacin y realizar unasistematizacin de lo documentos que tratan sobre estas temticas.

    - Fecundidad de los esclavos: se analizan los departamentos cordobeses queposean mayor cantidad de esclavos durante el perodo colonial, en base alos censos y se estudia los motivos de su crecimiento.

    - La presencia de los rasgos afrodescendientes en la construccin de la iden-tidad del cordobs actual: este proyecto esta dividido en dos partes: en unase analiza el discurso del Estado nacional y provincial en relacin a losafrodescendientes en el momento de la construccin y consolidacin delEstado Nacin, entre 1853 y 1886; mientras que por otro lado se indagaen la sociedad cordobesa actual sobre las motivaciones de la identificacino no como afrodescendiente.

    La propuesta plantea continuar avanzando en el uso de fuentes para de-mostrar la permanencia de la presencia de los negros y sus descendientes en nues-tra sociedad. Lamentablemente, an no cuenta con apoyo de las oficinas de in-vestigacin dependientes de la Provincia o de la Nacin, por lo que la tarea sehace ardua y lenta. Pero esperamos que en breve la situacin se modifique y seimpulsen este tipo de actividades, para reconstruirnos como sociedad sin negarnuestro pasado y a quienes lo forjaron.

    BIBLIOGRAFA

    Andrews, George Reid 1989 Los afroargentinos de Buenos Aires(Buenos Aires: edicionesde La Flor).

    Assadourian, Carlos Sempat 1965 El trfico de esclavos en Crdoba, 1588-1610: segn

    Actas de Protocolos del Archivo Histrico de Crdoba enCuadernos de Historia(Crdoba: Edit. Universidad Nacional de Crdoba) vol. XXII.

    MARAJOSBECERRA

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    18/19

    162

    Assadourian, Carlos Sempat 1966 El trfico de esclavos en Crdoba. De Angola a Poto-s, siglos XVI a XVII en Cuadernos de Historia(Crdoba: Edit. Universidad Na-cional de Crdoba) vol. XXXVI, Crdoba.

    Bajo, Eduardo et al. 1997 Negros, mulatos y pardos en Crdoba en el siglo XIX. Aspec-

    tos laborales, militares y culturales. Relictos africanos en el espacio argentino,ponencia en VI Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, UniversidadNacional de La Pampa, Santa Rosa, mimeo.

    Bischoff, Efran 1951 La primera fbrica argentina de plvora (1810-1815) (Crdoba:Imprenta de la Universidad).

    Ctedra Historia Americana I Poblaciones esclavas de Crdoba colonial (siglo XVIII) (Mardel Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata)serie 2, monografas, s.d .

    Celtn, Dora 1993 Fecundidad de los esclavos en Crdoba colonial en Revista de la

    Junta Provincial de Historia(Crdoba) N 15.

    Dinunzio, Karina y Garca, Claudia 2004 Resistencia esclava en Crdoba. Mediados delsiglo XVIII a principios del siglo XIX, Seminario final de la Licenciatura en Histo-ria, Crdoba, mimeo.

    Endrek, Emiliano 1966 El mestizaje en Crdoba, siglos XVIII y principios del XIX(Crdo-ba: Universidad Nacional de Crdoba).

    Ferreyra, Mara del Carmen 1997 El matrimonio de las castas en Crdoba, 1700-1779,

    en III Jornadas de Historia de Crdoba,Junta Provincial de Historia, Crdoba.Garzn Maceda, Ceferino y Dorflinger, Jos 1961 Esclavos y mulatos en un dominio

    rural del siglo XVIII en Crdoba (R. A.) en Revista de la Universidad Nacional deCrdoba(Crdoba).

    Herrero, Rodolfo 2001 Excavaciones de rescate arqueolgico en patios del Museo SobreMonte, Crdoba (informe preliminar), Crdoba, mimeo.

    Lpez, Nelly 1973 Algunos elementos para el estudio del esclavo y del liberto en Crdo-ba en el lapso 1810-1853, Primer Congreso de Historia Argentina y Regional,Aca-

    demia Nacional de la Historia, Buenos Aires.Massini Caldern, J. L. 1973 Consideraciones sobre la esclavitud en Crdoba, poca

    independiente, Primer Congreso de Historia Argentina y Regional, Academia Na-cional de la Historia, Buenos Aires.

    Massini Caldern, J. L. 1961 La esclavitud negra en la Repblica Argentina, pocaIndependiente en Revista de la Junta de Estudios Histricos de Mendoza(Mendo-za) I, N 1.

    Mayo, Carlos (comp.) 1994 La historia agraria del interior. Haciendas jesuticas de Crdo-

    ba y el Noroeste(Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina).Moyano, Hugo 1986a Los artesanos esclavos en Crdoba (1810-1820) en Investigacio-

    ESTUDIOSSOBREESCLAVITUDENCRDOBA: ANLISISYPERSPECTIVAS

  • 8/13/2019 Mara Jos Becerra - Estudios sobre esclavitud en Crdoba_anlisis y perspectivas

    19/19

    163

    nes y ensayos,Academia Nacional de la Historia (Buenos Aires) N 33.

    Moyano, Hugo 1986b La organizacin de los gremios en Crdoba. Sociedad Artesanal yproduccin artesanal, 1810-1820, (Crdoba: Centro de Estudios Histricos ).

    Pea. Gabriela 1995 Los derechos de los esclavos. Legislacin y realidad de la Crdobadel siglo XVIII en Revista de Historia del Derecho, Instituto de Investigaciones deHistoria del Derecho (Buenos Aires).

    Pea. Gabriela 1997 La evangelizacin de indios, negros y gente de castas en Crdoba delTucumn durante la dominacin espaolaFacultad de Filosofa y Humanidades,Universidad Catlica de Crdoba, (Crdoba).

    Pita, Alexandra y Tomadoni, Claudia 1994 El comercio de esclavos en el espacio cordobs(1588-1640), Seminario final de la Licenciatura en Historia, Crdoba, mimeo.

    Rufer, Mario 1999 Entre la Ley y las prcticas. Aplicacin de la justicia de AntiguoRgimen en los esclavos. Crdoba, 1785-1795, ponencia en VII Jornadas inte-rescuelas-departamentos de Historia, Universidad Nacional de Comahue, Neu-qun, mimeo.

    Rufer, Mario 2001 Prcticas sociales y relaciones de poder: los esclavos y la politizacin de lajusticia en Crdoba en la segunda mitad del siglo XVIII,Seminario final de la Licen-ciatura en Historia, Crdoba, mimeo.

    Torres, Flix A. 1990 La Historia que escrib. Estudios sobre el pasado cordobs(Crdoba)

    s.d.

    MARAJOSBECERRA