Maria Josep Cuenca - Introduccion a La Linguistica Cognitiva

download Maria Josep Cuenca - Introduccion a La Linguistica Cognitiva

of 126

Transcript of Maria Josep Cuenca - Introduccion a La Linguistica Cognitiva

  • ArieI Lingiistica

    Editorial Arie~8.A.Barcelona

    Maria ]osep Cuenca]oseph Hilferty

    Introduccina la

    lingstica cogmtrva

  • La edicin: mayo de 19994.a impresin: noviembre de 2007

    1999: Maria Josep Cuencay Joseph Hilferty

    Derechos exclusivos de edicin en espaolreservados para todo el mundo: 1999 Y 2007: Editorial Ariel, S. A.Av. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona

    ISBN 978-84-344-8234-0

    Depsito legal: B. 51.465 -2007

    Impreso en Espaa porBook Print DigitalBotnica, 176-17808901 L'Hospitalet de Llobregat(Barcelona)

    Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita de los titularesdel copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin totalo parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidosla reprografa y el tratamiento inlormtico, y la distribucin de ejemplaresde ella mediante alquiler o prstamo pblicos.

    NDICE

    Introduccin ..................................... 9CAPTULO 1. La aparici6n de un nuevo paradigma .

    1.1. Orgenes y desarrollo de la lingstica cognitiva .1.2. La naturaleza cognitiva del lenguaje .1.3. Postulados bsicos de la lingstica cognitiva .1.4. Lingstica cognitiva y generativismo .1.5. Lneas de investigacin .1.6. Mujeres, fuego y cosas peligrosas .1.7. El cognitivismo en el panorama lingstico actual

    1111141819222629

    CAPiTULO 2. La categorizaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.1. La concepcin cognitiva de la categorizacin. . . . . . . . . 31

    2.1.1. Qu es categorizar 312.1.2. Bases de la categorizacin cognitiva . . . . . . . . . . 33

    2.2. La teora de prototipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.3. La teora del nivel bsico 422.4. Prototipo y nivel bsico como conceptos dinmicos . . . . 462.5. Gramticas prototpicas, prototipos de gramtica . . . . . . 50

    2.5.1. La estructura prototpca de la funcin de sujeto. 502.5.2. La interjeccin como categora gramatical: una

    definicin cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.6. La categorizacin cognitiva como alternativa a la concep-

    cin tradicional 61

    CAPiTULO 3. La estructura semntica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.1. La naturaleza simblica del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . 65

    3.1.1. Unidades simblicas 653.1.2. La semntica no composicional . . . . . . . . . . . . . 67

  • 6 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    3.2. Denotacin y connotacin .3.2.1. Dominios cognitivos .3.2.2. Modelos cognitivos idealizados : .

    3.3. Perfil y base .3.4. Imgenes y gramtica .3.5. De la semntica a la gramtica .

    3.5.1. Construcciones 3.5.2. Tener y los modelos cognitivos idealizados .

    3.6. Semntica enciclopdica .

    CAPTULO 4. Metfora y metonimia 974.1. De la retrica a la vida cotidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . 974.2. La metfora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    4.2.1. Metforas conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1004.2.2. Metforas de imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1044.2.3. Las imgenes esquemticas y la hiptesis de la

    invariabilidad 1054.3. La metonimia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 110

    4.3.1. Puntos de referencia y zonas activas 1104.3.2. Metonimia y metfora: similitudes y diferencias. 111

    4.4. Poesa en accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1154.4.1. Idiomaticidad.......................... 1164.4.2. Las metforas pueden matar .. . . . . . . . . . . . .. 121

    4.5. Conceptualizacin y lenguaje figurado. . . . . . . . . . . . .. 124

    CAPTULO 5. Polisemia y categoras radiales 1255.1. Monosemia, polisemia y homonimia. . . . . . . . . . . . . .. 1255.2. Cadenas de significados y semejanza de familia , 1325.3. El reino de los sentidos 136

    5.3.1. Intencin y futuro 1375.3.2. Trayectos e ideas afines ', . . . . . . . .. 143

    5.4. Categoras radiales y motivacin. . . . . . . . . . . . . . . . .. 149

    CAPTULO 6. La gramaticalizaci6n 1516.1. Una forma, varios sentidos 1516.2. La gramaticalizacin: concepto y consecuencias tericas. 1556.3. El proceso de gramaticalizacin 156

    707074767985869094

    NDICE 7

    6.4. La motivacin de la gramaticalizacin . . . . . . . . . . . . .. 1606.4.1. La hiptesis de la gramtica emergente 1616.4.2. La hiptesis de la subjetivacin 162

    6.5. La metfora y la metonimia en el proceso de gramatica-lizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1666.5.1. Metfora y gramaticalizacin . . . . . . . . . . . . . .. 1666.5.2. Metonimia y gramaticalizacin 169

    6.6. Regreso al futuro: la gramaticalizacin en la formacinde conjunciones 171

    6.7. Polisemia, ambigedad y cambio lingstico 174

    CAPITULO 7. La lingstica cognitiva: presente y futuro . . . . .. 1797.1. Principios fundamentales de la lingstica cognitiva . . .. 179

    7.1.1. La naturaleza cognitiva y simblica del lenguaje. 1827.1.2. Semntica y pragmtica 1847.1.3. La relacin entre los componentes de la gramtica 1867.1.4. El carcter difuso del lenguaje . . . . . . . . . . . . .. 188

    7.2. Aportaciones de la lingstica cognitiva . . . . . . . . . . . .. 1917.2.1. La lingstica cognitiva como modelo gramatical 1917.2.2. Nuevos enfoques de viejos conceptos. . . . . . . .. 193

    7.3. Dos maneras de viajar: un ejemplo de anlisis contrastivocognitivo 200

    7.4. Perspectivas y retos del cognitivismo . . . . . . . . . . . . . .. 2067.5. La lingstica cognitiva en/sobre las lenguas de Espaa. 208

    'Ibliograffa general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 219

    A"exo bibliogrfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 233'"dice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 245'"dice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 249

  • INTRODUCCIN

    Escribir un libro introductorio no es una tarea nada sencilla.Hay que familiarizarse con todos y cada uno de los aspectos delmodelo que se quiere divulgar, hay que "traducir" conceptos y ter-minologa a un lenguaje comprensible para el no experto, hay queresistirse, tanto como sea posible, a dar un tratamiento desigual aciertas teoras segn el inters personal y hay que hacerse a la ideade recibir todo tipo de crticas por no haber tratado tal tema, in-cluido tal referencia o argumentado ms o mejor tal otra idea. Sia eso se aade que el objeto de estudio es un modelo de recienteaparicin e inherentemente heterogneo, plural e interdisciplinar,como la lingstica cognitiva, quizs lo mejor es olvidar el proyec-to y dedicarse a otros menesteres.

    Pero, al tiempo, difundir un modelo de estas caractersticas su-pone un reto estimulante, un esfuerzo de sntesis e interpretacin,incluso de prediccin sobre cul ser su futuro. De ese esfuerzo,compartido por dos investigadores que provienen de tradicionesdistintas, surge Introduccin a la linguistica cognitiva. La diversi-dad en la formacin y tambin en los temas especficos de investi-gacin de Maria Josep Cuenca, profesora del departamento de Fi-lologa Catalana de la Universidad de Valencia, y Joseph Hilferty,profesor del departamento de Filologa Anglogermnica de la Uni-versidad de Barcelona, se combinan en un inters comn por lalingstica cognitiva.

    El resultado es el libro que presentamos, una obra que intentaser completa, plural y adaptada a los intereses del lector de nues-tro entorno lingstico y cientfico. Despus de un captulo intro-ductorio (cap. 1), en el que se sita el cognitivismo en el panora-ma de la lingstica actual, se explican los conceptos clave de lateora: la categorizacin (cap. 2), la estructura semntica (cap. 3),la metfora y la metonimia (cap. S), la polisemia y las categorasradiales (cap. S) y la gramaticalizacin (cap. 6). En el captulo final

  • 10 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    (cap. 7) se sintetizan las aportaciones del modelo, presentadas en laintroduccin y desarrolladas a lo largo de los captulo~ centrales, '!se plantean sus perspectivas futu~as: Co~pletan. el hbro una bi-bliografa general, un anexo con bibliografa escnta en y sobre es-paol, cataln y euskera, y los ndices temtic:os y de auton:s. .

    Cada captulo contiene un apartado dedicado a la aphcac~nde los principales conceptos explicados, q~e ilustran l~ proyeccinde la teora al estudio de la lengua. Por ejemplo, se discuten an-lisis novedosos de la funcin de sujeto y de la categora interjec-cin, se justifican alternancias como TIenes marido?/TIenes h~-jos?, anmalas o marcadas si se..modifica el.nmer?, del su~tantI-vo (* 'TIenes maridos?/*TIenes hiior), se exphca que las metaforaspueden matar" y se trata desde una nueva ptica la perfrasis "ir a+ infinitivo".

    El libro se ha concebido como un instrumento til para el noiniciado, por lo que ofrece datos prcticos. par~ acercarse a l~ in-vestigacin cognitiva actual (congresos, drecciones ele~trmcas,etctera) y contiene informacin sobre las lneas y trabaJo~ que seestn realizando en la actualidad sobre las lenguas de Espana. Ade-ms se intenta en todo momento facilitar una lectura gil y ame-na ~resentando la teora acompaada de mltiples ejemplos. Elobjetivo de la obra no es hacer gala .de u~a .gra~ ~rudic~n, basa-da en el acopio de datos y referencias bibliogrficas, SI?-Ohacercomprensibles un conjunto de conceptos a un .lector rel~tIvam~ntefamiliarizado con la lingstica general. Eso SIn renunciar al ngorcientfico e intentando no quedarnos en la pura exposicin deteoras. Hemos intentado poner de manifiesto el enorme potencial 'explicativo que pueden tener ideas que podran parecer extrema-damente simples o incluso ya conocidas, pero que des~elan una,gran utilidad terica y descriptiva, una vez que se han Ins~rtadoen un engranaje de postulados y conceptos sobre el lenguaje y su"estudio.

    No podemos acabar esta introduccin sin agradecer la.colabo-racin a los colegas y amigos que nos han ayudado. En pnmer lu-gar, a Llus Payrat, por habernos encargado ,este proyec~o. En se-gundo lugar, a todas las personas que han ledo y corregId.o nues-tro manuscrito, totalmente o en parte: Mar Garachana, Iraide Iba-rreche, Salvador Pons, Joan Rafael Ramos, Scott Schwenter, Mar .ta Torres y Javier Valenzuela. Y, por ltimo, al inventor del correoelectrnico, sin el que este libro escrito, entre Barcelona y Valen-]ca, habra costado mucho ms tiempo y dinero.

    CAPITULO 1

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA

    1.1. Orgenes y desarrollo de la lingstica cognitiva1.2. La naturaleza cognitiva del lenguaje1.3. Postulados bsicos de la lingstica cognitiva1.4. Lingfstica cognitiva y generativismo1.5. Lneas de investigacin1.6. Mujeres. fuego y cosas peligrosas1.7. El cognitivismo en el panorama lingstico actual

    1.1., Orgenes y desarrollo de la Iingfstica cognitiva

    Casi siempre resulta difcil y hasta cierto punto arbitrario si-tuar la fecha y el lugar de nacimiento de un modelo lingstico,puesto que no se trata de un hecho concreto y aislable, sino que,normalmente, es el resultado de la convergencia de una serie detrabajos, de influencias y de condiciones externas durante un pe-rodo de gestacin ms o menos largo. Sin embargo, podemos de-cir que la lingstica cognitiva nace en California, que sus "padres"son George Lakoff (Berkeley), uno de los principales representan-tes de la extinguida semntica generativa, y Ronald Langacker(San Diego), tambin vinculado al generativismo en el pasado, yque el ao de tan feliz acontecimiento es 1987. Si bien mucho an-tes ya se puede hablar de trabajos cognitivos, y se podra decir que1. gestacin comenz entre finales de los 70 y principios de los 80,1987 es el ao de publicacin de dos libros fundamentales en esteparadigma. En primer lugar, Women, Fire and Dangerous Things,'J'honografa donde Lakoff expone una serie de conceptos funda-

    , Este captulo es una versin ampliada de una conferencia pronunciada en ellnstitut Uni-Itari de Lingalstica Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra (Cuenca. en prensa b), dondebln se incluyen aspectos que comentaremos en el captulo 7.

  • 12 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    mentales del cognitivismo, como el experiencialismo, la teora deprototipos y del nivel bsico, los modelos cognitiv~s idealizad?~ olas categoras radiales. En segundo lugar, Foundations of CognitiveGrammar: Theoretical Prerequisites, primero de los dos volmenesque Ronald Langacker dedica a presentar su gramtica cognitiva,donde explica los principios de una concepcin cognitiva de la gra-mtica y desarrolla los aspectos relativos a las categoras y a lasconstrucciones gramaticales bsicas. t

    Pero, como apunta Taylor (1989: 19) en otra de las obras de re-ferencia bsica en los albores del cognitivismo, "no hay que olvi-dar que el enfoque cognitivo es mucho ms antiguo que el trabajode los autodenominados lingistas cognitivos. Algunos investiga-dores situados fuera de la corriente central de la lingstica au-tnoma, sea estructural o generativa, han trabajado frecuentemen-te con postulados que los lingistas cognitivos actuales apoyarannmedaramente"." y cita autores y obras como Jackendoff (1983),Hudson (1984), Wierzbicka (1985) y Givn (1979), algunos de loscuales, especialmente los dos ltimos, son sin duda puntos de re-ferencia obligada para los cognitivistas tout court J

    A partir de finales de los ochenta, el florecimiento del ~ognit~-vismo ha sido creciente, extendindose a otros centros de invest- .gacin lingstica, no slo en California, sino en otros lugares de'los Estados Unidos y en universidades europeas, inicialmente enAlemania, Blgica y Holanda sobre todo. Buena prueba de ello esel congreso internacional de la Asociacin Internacional de Lin-gistica Cognitiva, celebrado bianualmente desde 1989: Duisburg(Alemania), 1989; Santa Cruz (California), 1991; Lovaina (Blgica),1993; Albuquerque (Nuevo Mxico), 1995; y Amsterdam (Holanda),1997. El prximo congreso se celebra en Estocolmo (Suecia), en.

    1. Toda seleccin puede pecar de incompleta o arbitraria. Aunque ciertamente los dos li"!bros que hemos citado comparten el carcter panormico y la intencin de presentar los fun-damentos de una nueva visin del lenguaje, no podemos dejar de hacer referencia al menos a:otras tres obras: The Body in the Mind. The Bodily Basis of Meaning. Imagination, and Reasonde Mark Johnson, publicada igualmente en 1987 y dedicada a la relacin entre la c?gnicin. ~l,significado y el cuerpo humano; el libro de Lakoff y Johnson (1980) Metaphors We L1V~ !3y, don-de se asientan las bases de una nueva teora de la metfora como Instrumento cognmvo: y s~continuacin en el volumen de George Lakoff y Mark Turner (1989) More than Cool Reason: t\,Field Cuide to Poetic Metaphor.

    2. Para facilitar la lectura hemos traducido al espaol todas las citas que pertenecen a.,obras en otras lenguas. .

    3. Langacker (1987: 34) habla tambin de Bolinger; Chafe o FiUmore como precedentes, yde Haiman, los funcionalistas o los linguistas de la denominada Escuela de Columbia. como es-tudiosos relacionados con el cognitivismo.

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA 13

    julio de 1999.4 Igualmente, cabe destacar la aparicin de la revistaCognitive Linguistics, editada desde 1990 por Mouton de Gruyter,y la serie Cognitive Linguistic Research, de esa misma editorial, ascomo la coleccin Cognitive Linguistics in Practice, que se suma lasmuchas monografas publicadas por la editorial holandesa JohnBenjamins.

    En cuanto a la denominacin de este nuevo modelo lingsticoy el lugar que ocupa en el panorama de las ciencias del lenguaje,hay que partir de que el trmino "cognitivo" es hoy en da poco pre-ciso. Pensemos que los primeros lingistas que proclamaron el ca-rcter cognitivo de su modelo fueron los generativistas, por oposi-cin a las tendencias conductistas que predominaban por entoncesen la psicologa y que incidieron tambin en la lingstica estruc-tural americana. Por otro lado, existe toda una lnea, muy prolfi-ca, de psicologa cognitiva, representada por Piaget y Bruner, entreotros, que, si bien no se relaciona directamente con la lingsticacognitiva, comparte con ella postulados bsicos sobre la facultaddel lenguaje y su adquisicin.! Adems, poco a poco se consolida elconcepto de ciencia cognitiva como punto de encuentro de las dis-ciplinas que se ocupan de los diferentes aspectos de la cognicin.

    No es extrao, pues, que el psiclogo R. Gibbs dedique unaponencia, despus convertida en artculo, a plantear "Qu es locognitivo de la lingstica cognitiva?" (Gibbs 1996). En l comen-ta las reticencias de algunos estudiosos, sobre todo psiclogos, a la

    4. El siguiente congreso tendr su sede en Santa Brbara (California) en el 2001. Cabe no-lar que. junto a la lnternational Cognitive Linguistics Association (lCLA), se ha creado reciente-mente la Asociacin Espaola de Lingstica Cognitiva (AELCo), integrante de ICLA. que ha ce-lebrado su primer congreso en Alicante en mayo de 1998. Igualmente, existe una lista de lin-IUlstica cognitiva (Cogling) accesible a travs de la red informtica. En la actualidad es posibleparticipar en la lista enviando a la direccin "[email protected]" el mensaje "ADD tunom-bre

  • 14 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    denominacin "lingstica cognitiva", en la medida que implicaraalguna deficiencia en la investigaci?n sobre .el len~uaje r~~izadapor psiclogos: desde ese punto de ,?~ta, la 'psIcolog!a cognitiva ha-ra innecesaria una lingstica cogntva, Gibbs sugiere, por el con-trario, que la lingstica cognitiva merece especialmente el adjeti-vo cognitiva porque incorpora un gran abanico de datos de otrasdisciplinas cognitivas y sobre todo porque "busca activame~te l~scorrespondencias entre el pensamiento conceptual, la expenenciacorprea y la estructura lingstica", al tiempo que "intenta descu-brir los contenidos reales de la cognicin humana" (Gibbs 1996:49), y no slo la arquitectura del lenguaje y del cono~imiento hu-,mano. El cognitivismo, a diferencia de otras tendencias que, oca-sionalmente, dirigen su mirada a las ciencias cognitivas, incorpo-ra en su propio programa de investigacin las relaciones entre pen-samiento y lenguaje, y descubre as fenmenos que haban sido ig-norados por muchos lingistas y tambin por psiclogos cogniti-vos. En conclusin, lo que hace de la lingstica cognitiva un pa-radigma lingstico diferenciado y nuevo es el principio de que ~'lascategoras lingsticas no son autnomas respecto a la orgamza-cin conceptual general y a los mecanismos de procesamiento"(Gibbs 1996: 31).

    1.2. La naturaleza cognitiva del lenguaje

    La lingstica cognitiva es una teora lingstica hasta ciertopunto heterognea por su propia naturaleza interdisciplinar e in-tegradora. No obstante, es posible determinar un conjunto deideas comunes sobre el lenguaje y la cognicin que la configuran:como paradigma. La lingstica cognitiva se sita, en primera ns-,tancia, entre las ciencias cognitivas (la psicologa, la antropologa,'la inteligencia artificial, etc.), que se ocupan de los diferentes as-,pectos de la cognicin humana. Adriaens (1993: 142) define as elconcepto de ciencia cognitiva:

    La cienciacognitivaes un paradigmacientficocontemporneo'jque intenta conjugaruna serie de camposexistentes(la inteligenciaartificial,la psicologa,la ciencianeurolgica,la filosofa,la Iings-,tica y la antropologa)en un esfuerzoconjuntopara estudiar el do-fminio complejode la cognicin/inteligenciaen su sentido ms am-'plio (incluyendo,por ejemplo,problemasde representacindel co-",

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA 15

    nocimiento,procesamientodel lenguaje,aprendizaje,razonamientoy resolucinde problemas).

    En lneas generales, la lingstica cognitiva adopta un puntode vista filosfico que Lakoff y Johnson han denominado expe-riencialismo o realismo experiencial, en contraposicin al objeti-vismo (cfr. Johnson 1987, Lakoff 1987a, Lakoff & Johnson 1980).Desde una perspectiva general, las caractersticas de ambas con-cepciones de la cognicin, la objetivista y la experiencialista, sepueden resumir con las siguientes consideraciones (cfr. Lakoff1987a: XII-XV):

    1. Para los defensores del objetivismo, el pensamiento es una ma-nipulacin mecnica de smbolos abstractos, que adquieren susignificado por correspondencia directa con el mundo exterior.Para los experiencialistas, el pensamiento es ms que una ma-nipulacin de smbolos abstractos; presenta una estructuraecolgica en el sentido de que la eficiencia en el procesamien-to cognitivo depende de la estructura global del sistema con-ceptual, y no simplemente de operaciones entre smbolos ais-lados,"

    2. Como consecuencia de (1), desde el punto de vista objetivista,la mente humana es un "espejo de la naturaleza". El pensa-miento es abstracto e independiente de las limitaciones delcuerpo humano, de su sistema perceptual y nervioso. Por elcontrario, para el experiencialista, el pensamiento -es decir,las estructuras que constituyen nuestros sistemas conceptua-les- surge de la experiencia corprea y tienen sentido segndicha experiencia. Es lo que en ingls se denomina embodi-ment y que podramos traducir como carcter corpreo del len-guaje. El ncleo de nuestros sistemas conceptuales se basa di-rectamente en la percepcin, en el movimiento corporal y enla experiencia fsica y social.

    3. El pensamiento, segn los objetivistas, es atomstico, puede serdescompuesto en simples "bloques de construccin" (los sm-bolos utilizados en el pensamiento), que se combinan en uni-

    6, El trmino simbolo se utiliza en diferentes disciplinas con significados no siempre to-'almente coincidentes. Aqu lo usaremos en un sentido muy general, que no debe confundirseoon el trmino unidad simblica, especfico de la lingstica cognitiva. del que nos ocuparemosIn el captulo 3,

  • 16 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    dades complejas y se definen por principios generales de ma-nipulacin simblica. Para los experiencialistas, el pensam~en-to tiene propiedades gestlticas y, por tanto, no es atomstico:los conceptos tienen una estructura global que es ms que lapura suma de la unin de bloques de construccin conceptuala partir de reglas generales.

    4. Para los objetivistas, el pensamiento es "lgico", en el sentidofilosfico del trmino: puede ser formalizado de manera pre-cisa por sistemas como los de la lgica m~temtic~. Si~ e~-bargo, para los experiencialistas, el pensamiento es imaginat-vo lo cual explica la capacidad para el pensamiento abstrac-to: que nos lleva ms all de lo que podemos percibir. La es-tructura conceptual slo puede describirse usando "modeloscognitivos", no a partir de valores de verdad como los utiliza-dos en la lgica proposicional.

    Grficamente, la oposicin respondera al esquema siguiente(tabla 1):

    TABLA 1. Dos concepciones del pensamiento

    ExperiencialistaObjetivista

    pensar es manipularsmbolosabstractos,que se relacionandirectamentecon el mundo

    el pensamientoresponde a unaestructura ecolgica

    el pensamientoes independientedel cuerpohumano

    el pensamientotiene carctercorpreo,es decir,se basa enla experienciacorporal humana

    el pensamientoes atomstico el pensamientotienepropiedadesgestlticas

    el pensamientoes lgicoy puedeser formalizadoy descritoapartir de valoresde verdad

    el pensamientoes imaginativoyslopuededescribirsepormodeloscognitivos

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA 17

    Trasladando esta visin general de la cognicin al lenguaje, elproblema bsico se plantea en los trminos siguientes: es el len-guaje una capacidad diferenciada y autnoma respecto a la cog-nicin humana o, por el contrario, interacta con los dems sis-temas cognitivos y no se puede entender ni se debe estudiar ais-lado de ellos? Se trata de una vieja polmica que representa dosconcepciones opuestas sobre la naturaleza del lenguaje. El expe-riencialismo considera que el lenguaje, como el resto de las ca-pacidades cognitivas humanas, est basado en la experiencia delmundo. Contrariamente a lo que postula una visin tradicional,objetivista o logicista del lenguaje, el significado no existe inde-pendientemente de la cognicin. Se entiende que es una parte dela cognicin humana -vinculado, por consiguiente, a las otrascapacidades cognitivas- que se constituye en instrumento paraexpresar el significado. El lenguaje permite simbolizar las con-ceptualizaciones y esta funcin le da forma y al mismo tiemporestringe sus caractersticas. Es decir, la estructura lingstica de-pende de la conceptualizacin y, en correspondencia, influye enella.

    El experiencialismo subraya la importancia del cuerpo hu-mano en la comprensin de los conceptos, de los ms palpablesa los ms intangibles. Es lo que se conoce como naturaleza cor-prea o corporeizacin del lenguaje.' Al involucrar el cuerpocomo foco central de la experiencia se puede explicar con mayorfacilidad el fenmeno de la intercomprensin entre las personas,puesto que los puntos en comn son mayores que las diferencias.El lenguaje se sirve de estas estructuras conceptuales comparti-das, convencionalizndolas entre los hablantes de una comuni-dad de habla. Por supuesto, existen diferencias conceptuales en-tre individuos, pero eso no quiere decir que las estructuras con-ceptuales convencionalizadas sean inconmensurables. Por el con-trario, somos capaces de dar sentido a la intencin comunicativade los dems precsamenre porque las estructuras conceptualesque poseemos/ son conmensurables y compatibles con las denuestros interlocutoras (cfr. Clark 1996). De este modo, el len-guaje se contempla ms como un vehculo de comunicacin quecomo una Torre de Babel de idiolectos.

    7. Cabe notar que esta postura est encontrando resonancia entre investigadores que tra-bajan en el marco de la ciencia cognitiva como el premio Nobel Gerald Edelman (1992) y el re-conocido neurlogo Antonio Damasio (1994).

    "

    SebastianResaltado

    SebastianResaltado

    SebastianResaltado

  • 18 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    As pues, la conceptualizacin, que est condicionada por la ex-periencia de nuestro cuerpo, del mundo externo y de nuest~ rel~-cin con el mundo, es el punto de origen y de llegada de la invest-gacin sobre la cognicin y sobre el lenguaje. En ese sentido, Lakoff .1defiende que el experiencialismo es ms "objetivo" que el objetivis-mo, pues se adecua ms a la realidad. El objetivismo implicara,.des-de este punto de vista, una idealizacin excesiva de dicha realidad.

    De la perspectiva experiencialista que acabamos de esbozar, sederivan varias implicaciones tericas de una importancia crucial.En primer lugar, el lenguaje no constituye, segn asuJ?1~nde ma-nera ms o menos explcita modelos como el generatvsmo, unacapacidad cognitiva separada de las dems, sino que se relaciona:directamente con otros procesos cognitivos con los que comparteestructuras y habilidades como las siguientes:

    formar conceptualizaciones estructuradas; utilizar una estructura para categorizar otra; entender una situacin en diferentes niveles de abstraccinj] combinar estructuras simples para formar estructuras com-plejas.

    En consecuencia, no se debe realizar un anlisis aislado del!lenguaje, sino que se impone un enfoque interdisciplinar. Si bietl,"no se niega la posibilidad de estructuras innatas, ellas solas n .:pueden explicar la adquisicin del lenguaje, y en eso la perspec!irva de la lingstica cognitiva presenta muchos puntos en comucon teoras psicolgicas como el constructivismo .claramente diferenciado tanto del conductismo como del innatismo.

    1.3. Postulados bsicos de la lingstica cognitiva

    A partir de esta concepcin del lenguaje como instrumento dla conceptualizacin, es decir, como vehculo para expresar el significado, podemos determinar cules son los principios fundmentales de la lingstica cognitiva. Podemos sintetizarlos alrededor de los cinco puntos siguientes (cfr. Langacker 1987: passimrs

    8. La primera parte del primer volumen de Foundations of Cognitive Grammar (Langack1987) presenta una interesante exposicin de los postulados, objetivos y mtodos de la lingtica cognitiva, que nosotros comentaremos en este apartado y retomaremos en el captulo dconclusiones. En espaol se puede encontrar tambin una sntesis reelaborada de esa primeparte de Langacker (1987) en el capitulo primero de Cifuentes (1994).

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA 19

    a. El estudio del lenguaje no puede separarse de su funcincognitiva y comunicativa, lo cual impone un enfoque basado en eluso.

    b. La categorizacin, como proceso mental de organizacindel pensamiento, no se realiza a partir de condiciones necesarias ysuficientes que determinan fronteras infranqueables entre las ca-legoras cognitivas, sino a partir de estructuras conceptuales, rela-ciones prototpicas y de semejanza de familia que determinan l-mites difusos entre categoras.

    c. El lenguaje tiene un carcter inherentemente simblico.Por lo tanto, su funcin primera es significar. De ello se deduce queno es correcto separar el componente gramatical del semntico: lagramtica no constituye un nivel formal y autnomo de represen-lacin, sino que tambin es simblica y significativa.

    d. La gramtica consiste en la estructuracin y simbolizacindel contenido semntico a partir de una forma fonolgica. Aspues, el significado es un concepto fundamental y no derivado enel anlisis gramatical.

    e. Se impone una caracterizacin dinmica del lenguaje quedifumina las fronteras entre los diferentes niveles del lenguaje (lasemntica y la pragmtica, la semntica y la gramtica, la gra-mtica y el lxico) y muestra las dificultades e inadecuacionesque resultan de la aplicacin rgida de ciertas dicotomas, comola que opone diacrona y sincrona, competencia y actuacin, de-notacin y connotacin. La gramtica es una entidad en evolu-cin continua, "un conjunto de rutinas cognitivas, que se consti-luyen, mantienen y modifican por el uso lingstico" (Langacker1987: 57).

    J .4. Lingstica cognitiva y generativismo

    Nada nace,d;la nada (o eso parece). Los padres de la lings-tica cognitiva /dieron sus primeros pasos en la gramtica generati-va y all es dnde tienen su origen y su punto de partida, en granmedida -todo hay que decirlo- por oposicin y rebelin activa.George Lakoff, figura fundamental del cognitivismo, fue antes co-nocido en los.ruedos lingsticos como uno de los lderes de la se-mntica generativa, rama heterodoxa del generativismo choms-kyano que acab perdiendo una larga y violenta guerra lingstica.En la ~istoria protagonizada por la semntica generativa y la gra-

  • 20 INTRODUCCINA LA LINGSTICA COGNITIVA

    mtica generativa chomskyana, no es extrao encontrar metforasque nos hablan de guerra, cisma o hereja." De hecho, no es difcilcomparar esta historia con la escisin de los protestantes respectoa la iglesia catlica, cuya cabeza visible es el Papa. En esta versinmoderna y laica del cisma, la "cabeza visible'; es Chomsky y los ca-becillas del motn los "cuatro jinetes del Apocalipsis": George La-koff, John Robert Ross, James D. McCawley y Paul Postal. La his-toria se desarroll aproximadamente entre 1965 y 1975 y, comohemos avanzado, acab con la desaparicin, o mejor dicho, la hi-bernacin de la semntica generativa. De alguna manera, las ceni-zas de ese modelo se convirtieron en el germen de la lingsticacognitiva, que Lakoff desarrollara unos aos ms tarde.

    La semntica generativa aparece como una posible interpreta-cin de la gramtica que Chomsky dise en Aspectos para unateorla de la sintaxis (1965). Segn comenta Robin Lakoff (1989), en,el modelo estndar generativista confluyeron dos tipos de investi ..gadores, los de tendencia matemtica y lgica, que provenan de'otros modelos lingsticos y estaban interesados en la formaliza-scin lingstica, y los de tradicin humanista, ms jvenes, en'general, que se sintieron atrados por el aspecto "cognitivo" del ge-nerativismo, por la idea de que el lenguaje es una capacidad cog-nitiva. Las propuestas iniciales de la semntica generativa proposnan reformular el concepto de estructura profunda para dotarl~)de una base semntica que pudiese adecuarla mejor a las dferenjcias de las lenguas del mundo. Las reglas del lenguaje que pro:nan como alternativa a las de Chomsky eran semntico-sintcticasjpor lo que dejaba de tener sentido hablar de un componente sintctico generativo y un componente semntico interpretativo. Se crea;pues, una sintaxis semntica que paulatinamente va incorporandtambin conceptos pragmticos relacionados con la investigacien la filosofa del lenguaje (los actos de habla y los verbos perfomativos, las presuposiciones, etc.). Como consecuencia, la semntica generativa pone en cuestin la centralidad y la autonoma dla sintaxis. As, segn Cifuentes (1994: 83), la semntica generati

    9. La confrontacin de ambas posturas ha sido objeto de una polmica mucho ms acturepresentada por Newmeyer (1980), como mirada desde el lado del generativismo chomskyay por Robin Lakoff (1989), desde el bando de los "rebeldes". En "The way we were" ("Tal coramos"), R. Lakoff nos ofrece una magnifica reflexin sobre los principios de la semntica .nerativa y su relacin con el ideario de la lngstica cognitiva. Entre ambos, Randy Allen lfrris dedica un articulo (Harris 1993a) y un libro con el elocuente titulo de The Linguistics Wi(1993b) a explicarnos, con todo lujo de detalles tericos, descriptivos y personales, este epi.dio fundamental de la historia reciente de la lingstica, Cfr. tambin Huck y Goldsmith (1995)

    LA APARICINDE UN NUEVO PARADIGMA 21

    va "fue desarrollndose cada vez ms como lgico-pragmtica".Adoptaba un punto de vista abstracto y defenda una "lgica natu-ral" (en contraposicin a la lgica formal), al tiempo que cuestio-naba el tratamiento dicotmico y tenda a una concepcin conti-nua, no discreta, de los fenmenos lingsticos. Base semntica,cognicin, continuidad ... : he aqu los principios que aos ms tar-de inspiraron la lingstica cognitiva.

    Como reconoce Robin Lakoff (1989: 982), la semntica gene-rativa se extingui porque no tena cabida en el programa genera-tivo, pero, al mismo tiempo, no fue capaz de separarse completa-mente de l:

    La semntica generativa muri, en ese sentido, porque era de-masiado conservadora, porque los que la practicaban estaban de-masiado esclavizados por su temprana formacin como transforma-cionalistas clsicos.

    El problema era que, en el fondo, los semantistas generativosno dejaban de asumir del todo la centralidad de la sintaxis y el ca-rcter dicotmico y discreto de las categoras. Insistan en la im-portancia de los factores semnticos y pragmticos, pero tenanpresente que "todo deba ser justificado sintcticamente; es decir,que los otros dos niveles existan para servir a la forma sintctica"(R. Lakoff 1989: 982).

    La semntica generativa desapareci como tal, pero dej un le-,ado que R. Lakoff (1989: 983-984) sintetiza en dos puntos:

    a. "la conciencia de que los fenmenos del lenguaje son con-tinuos y que esa continuidad se extiende a travs de todos los da-tos as como de los mecanismos tericos que lo describen, y afec-ta tambin a la metaestructura, a nuestra comprensin de la rela-cin entre el lenguaje y lo que ste describe;"

    b. "la conciencia plena de la interconexin entre las tres par-Ces de la expriencia humana: lenguaje, mente y mundo.t?

    i

    As pues;" la lingstica cognitiva se define como una teora al-ternativa al generatvsmo chomskyano y sobre todo a los postula-dos de la versin estndar, en gran parte superados en la actuali-dad dentro del propio generativismo. Para evitar una simplifica-

    10. P~ ms datos sobre la relacin entre la semntica generativa y la lingstica cogniti-ti. cfr. G.Lakofr (1987a: 583-585) y Cifuentes (1994: 82-86).

  • 22 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    cin excesiva del panorama lingstico, conviene apuntar que laevolucin del generativismo chomskyano ha tendido a dar una ma-yor importancia a los aspectos del significado y a incorporar en suobjeto de estudio -a partir del concepto de parmetro- fenme-nos atribuibles a la variacin y a la tipologa lingstica. Cabe des-tacar, por otro lado, que el cognitivismo se puede relacionar conotros modelos que surgen de la gramtica generativa, caracteriza-dos, desde sus inicios, por conceder una mayor importancia a losaspectos lxico-semnticos y, en muchos casos, por no aceptar elmecanismo de las transformaciones (cfr. Langacker 1987: 4-5; Ci-fuentes 1994: 79-81, 87-88). Nos referimos a la gramtica de casosde Fillmore (1968), a la gramtica lxico-funcional (Lexical-Func-tional Grammar, LFG) de Bresnan (1978, 1982)y a la gramtica deestructura sintagmtica generalizada (Generalized Phrase StructureGrammar, GPSG) de Gazdar, KIein, Pullum y Sag (1985), as comoa la gramtica de estructura sintagmtica de ncleo (Head-DrivenPhrase Structure Grammar, HPSG) de Pollard y Sag (1987, 1994) oa la semntica conceptual de Jackendoff (1983, 1990, 1992).11

    Dejando aparte la oposicin terica, histrica y personal en-tre el generativismo y la semntica generativa/lingstica cogniti-va, queremos puntualizar con Gibbs (1996: 50) que "parece me-jor ver los enfoques generativo y cognitivo de la lingstica comoestrategias de investigacin ms que como compromisos filosfi-cos a priori".

    La oposicin -real, consciente e insistentemente destacada,quizs incluso magnificada- entre el cognitivismo y el genera ti-vismo, probablemente no es ms que el resultado de dos miradasdiferentes, de dos puntos de partida distintos, que nos ofrecen doscuadros distintos -uno figurativo y el otro abstracto- de esarealidad tan compleja, prxima y al tiempo inalcanzable que es lacapacidad humana del lenguaje.

    1.5. Lneas de investigacin

    La lingstica cognitiva, como modelo integrador y heterog-:neo, no se entiende como una propuesta unitaria, sino, ms ben.]como el resultado de la confluencia de diferentes lneas de inves-i

    11. Sells (1985) ofrece una buena presentacin -si bien. actualmente. un poco desfasada-de la teora de la reccin y el ligamiento. la gramtica lxco-funcional de Bresnan y la gram-.tica de estructura sintagmtica generalizada de Gazdar; Klein, Pullum y Sag.

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA 23

    tigacin que parten de unos postulados comunes sobre el lengua-je y el estudio de las lenguas. As, el propio modelo presenta loque, utilizando terminologa cognitiva, se conoce como una "es-tructura radial": es el espacio de integracin de diferentes enfo-ques con un cierto grado de interseccin entre ellos. Sin intencinde exhaustividad, podemos destacar algunos enfoques bsicos,que comentamos brevemente a continuacin y que tendremosocasin de analizar, de manera ms o menos exhaustiva, a lo lar-go del libro. Entre estos enfoques distinguiremos entre lo que po-dramos denominar "teoras generales", que desarrollan algnconcepto bsico que se aplica a aspectos ms o menos concretosde las lenguas, y "modelos gramaticales", que, incorporando engran medida todas o algunas de las teoras generales, intentanconstruir un sistema articulado y global de estudio del lenguaje ylas lenguas.

    En cuanto a las teoras generales, destacaremos la teora deprototipos, la semntica cognitiva (etiqueta bajo la que hemosagrupado una serie de lneas de trabajo con distintos nombres perocon objetivos comunes), y la teora de la metfora.

    a. La teora de prototipos (cfr. cap. 2), desde su orgenes enla psicologa y la antropologa, se ha aplicado al estudio del lxicoy la semntica y, posteriormente, se ha extendido tambin a losdems niveles del anlisis lingstico. Se fundamenta en una con-cepcin no tradicional de la categorizacin basada en la acepta-cin de categoras difusas, definidas por haces de rasgos y relacio-nes de semejanza de familia (y no por condiciones necesarias y su-ficientes), y constituidas por miembros prototpicos y miembrosperifricos. En esta lnea destacaremos la monografa de Taylor(1989) y los estudios de Geeraerts (1988a, 1988b, 1989a, 1989b,t992, 1995) sobre.el lxico y las expresiones idiomticas, tanto des-de el punto de vista sincrnico como desde el diacrnico.

    b. Con el /lOmbre de semntica cognitiva nos referimos a di-ferentes propuestas tericas que intentan dar cuenta de la interac-cin entre lo lque tradicionalmente se entiende como significado"de diccionario" y los conocimientos enciclopdicos (cfr. cap. 3).Dicha visin d~ la semntica, como inseparable de la pragmtica,h. dado como resultado conceptos, en gran parte coincidentes,como el .de modelo cognitivo idealizado (Lakoff 1987a), dominiooognitivc;>(Langacker 1987, 1991),marco (Fillmore 1985) o espacio"""tal {Fauconnier 1984, Fauconnier & Sweetser, eds., 1996), que

    Biblioteca.fl.~."rsaiJJt.u 14 ciJJ'''''

  • 24 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    entroncan con los conceptos de guin (ingl. script) o de marco(ingl. frame), desarrollados originariamente en el mbito de la psi-cologa y la inteligencia artificial.

    c. La teorfa de la metfora (cfr. cap. 4) fue desarrollada porLakoff en colaboracin con Johnson y con Turner (Lakoff 1987a,1987b, 1993; Lakoff & Johnson 1980, Lakoff & Turner 1989; John-son 1987; Turner 1991, 1996; cfr. tambin Ortony, ed. 1993). Par-te de la hiptesis de que la metfora no es slo una figura litera-ria, sino que es un mecanismo cognitivo que se utiliza para proce-sar informacin abstracta a partir de conceptos ms concretos,simples y familiares. La metfora -y tambin la metonimia- im-pregna el uso cotidiano del lenguaje. Bajo este prisma, el estudiode la metfora y de la metonimia, de la mano de Lakoff y sus co-laboradores, se ha extendido al anlisis del discurso y, en especial,a temas con implicaciones sociolgicas y polticas.

    La teora de prototipos, la semntica cognitiva y la teora de lametfora constituyen la base general del cognitivismo lingstico.Se han originado en el mbito del significado y, desde dicho m-bito, han desarrollado extensiones hacia el campo de la gramtica.En algn caso se han integrado de forma variada en modelos de lagramtica, entendida desde un punto de vista cognitivo como in-disociable del significado. Entre ellos destacamos dos que actual-mente tienen un grado de desarrollo bastante alto: la gramticacognitiva y la gramtica de construcciones.

    d. La gramtica cognitiva de Langacker intenta poner demanifiesto las bases semnticas de la gramtica (cfr. especialmen-te cap. 3). Langacker (1987, 1990a, 1991, etc.) considera que la gra-mtica es un conjunto organizado de unidades simblicas -el re-sultado de la asociacin de un polo semntico y un polo fonolg-ca-. Lo importante de su propuesta es que no identifica el con-cepto de unidad simblica nicamente con la palabra o el signolingstico, sino que lo extiende a todos los niveles del lenguaje, in-cluso a la sintaxis. En consecuencia, la forma nunca se entiendecomo totalmente independiente del significado y de la funcin, demanera que cualquier cambio funcional se vincula a modificacio-nes en la conceptualizacin y se relaciona con el diferente tipo deimplicacin del hablante en la estructuracin gramatical del con-tenido que comunica (esto es, la perspectiva que adopta respecto)al mensaje que produce). Adems, el lxico, la morfologa y la sn-itaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelaciona-dos y no como componentes separados.

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA 25

    e. La gramtica de construcciones, emparentada con la gra-mtica cognitiva, ha sido definida principalmente por Fillmore yKay (cfr. 3.5). Se constituye alrededor del concepto de construc-cin -paralelo al de unidad simblica de Langacker- como uni-dad bsica de la gramtica y punto de partida de un marco tericoespecialmente adecuado para explicar estructuras idiosincrsicas,Idiomticas. Notaremos, sin embargo, que la teora ha seguido doscaminos diferenciados: por un lado, se ha desarrollado una lneamenos formalizada (Goldberg 1995; cfr. tambin Shibatani &Thompson (eds.) 1996), con muchos puntos de contacto conIa gra-mtica de Langacker; por otro lado, se va concretando una lneade investigacin altamente formalizada (Fillmore y Kay, en pren-NO) que, de hecho, est mucho ms prxima a propuestas genera-tivas no transformacionales como las que citbamos al final delnpartado anterior. En la propuesta de Fillmore y Kay, las cons-trucciones se analizan como el resultado de la integracin de cons-trucciones sucesivamente ms simples, incluyendo en un nico ni-vel de anlisis informacin morfolgica, sintctica y semntico-pragmtica (cfr. Valen zuela & Hilferty 1992).

    No queremos acabar este repaso sin citar la teorla de la gra-maticalizacion, relacionada menos directamente con la lingsticacognitiva "prototpica", pero con la que comparte un gran nmerode postulados.

    f. La teorfa de la gramaticalizacin se ocupa del cambiolingstico (cfr. cap. 6). Aunque est vinculada al funcionalismo an-.Iosajn y a estudios relacionados con la tipologa lingstica, subase comn con la lingstica cognitiva es ms que evidente: susrepresentantes conciben las lenguas como entidades dinmicas, enun proceso de cambio continuo activado por el uso. Entre las di-ferentes propuestas que confluyen en dicha teora, mencionaremosl.que se centra en.Ia interaccin entre la gramtica, el significadoy la funcin (hip(5tesis de la gramtica emergente de Hopper &Thompson 1985 y Hopper 1987), la que aplica el concepto de me-t'fora al cambio lingstico (Sweetser 1990, Heine et al. 1991, etc.)y la que asocia el\,cambio semntico con la implicacin del sujetohablante en el contenido que transmite (hiptesis de la subjetiva-~Idn de Traugott;l989, 1990, 1995, etc.).'!

    12. Conviene/aclarar que el trmino subietivacin tambin es utilizado por Langacker enIn ntdo similar al de Traugott (cfr. cap. 6: 163, n. 7). Se muestra, as, el alto nivel de conci-.ncla entre la/lingstica cognitiva stricto sensu y la teora de la gramaticalizacin, represen- por lingistas que, en su mayora, se consideran funconalstas y trabajan en el mbito.t.diacronay la tipologa lingstica (cfr. Schwenter & Traugott 1995).

  • 26 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA-

    1.6. Mujeres, fuego y cosas peligrosas

    Este sugerente ttulo, que da nombre a una de las obras funda-cionales del cognitivismo, se refiere a la categorizacin lingsticade las entidades del mundo que realiza el dyirbal, una lengua ind-gena australiana. Nos detendremos en este punto como ejemplifica-cin de la perspectiva experiencialista y como avance de la teora dela categorizacin cognitiva que desarrollaremos en el captulo 2.

    Lakoff nos ofrece este ejemplo de Lo que las categorias revelansobre la mente, subttulo de su libro Women, Fire and DangerousThings, basndose en el trabajo de Dixon (1982). En dyirbal, los .1sustantivos van precedidos por una de las siguientes palabras, queindican la clasificacin de la entidad: bayi, balan, balam y bala.

    Bayi designa a los humanos del gnero masculino y a la ma-yor parte de los animales.

    Balan clasifica a las mujeres, el fuego, el agua y los objetoso animales peligrosos.

    Balam precede a las plantas y las frutas comestibles, funda-mentalmente.

    Bala indica que el sustantivo siguiente no pertenece a nin-guna de las clases anteriores. Aparece junto a nombres como laspartes del cuerpo, la mayora de los rboles, las piedras, los ruidos,el lenguaje, etc.

    A partir de esta clasificacin, Dixon propuso una serie deprincipios de asociacin que parecan funcionar en dicha lengua:australiana:

    a. El principio de dominio experiencial: "Si hay un dominio ex-periencial bsico relacionado con A, es natural que las entidades:de dicho dominio estn en la misma categora que A" (apud Lakoff1987a: 93). ,.

    As, por ejemplo, los peces pertenecen a la primera clase, comocasi todos los animales, ya que en dyirbal no se marca la distin-cin de gnero entre animales y se asimilan al gnero no marcado.'el masculino. Por la accin de este principio, todos los instrumen-stos de pesca se encuentran tambin en la clase bayi. De la misma'manera, la luz y las estrellas, por su relacin con el fuego, se agru 'pan en la clase balan.

    b. El principio de mito y creencias: "Si un sustantivo tiene 1

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA 27

    caracterstica X (a partir de la cual se espera que se decida su per-tenencia a una clase), pero, a travs de una creencia o mito, se co-necta con la caracterstica Y, generalmente pertenecer a la cate-gora correspondiente a Y y no a la correspondiente a X' (apud La-koff 1987a: 94).

    Por ejemplo, los pjaros, como animales, deberan pertenecern la clase primera, pero se cree que los pjaros son los espritus demujeres muertas y por ello se clasifican en la segunda clase. Demanera parecida, la mitologa dyirbal determina que la Luna y elSol son marido y mujer, respectivamente; por ello, la Luna es bayiy el Sol, balan.

    c. El principio de propiedad importante: "Si un subgrupo denombres tiene una propiedad particular importante que el restodel grupo no tiene, los miembros del subgrupo se asignarn a unaclase diferente a la de los dems con el fin de marcar esta propie-dad; la propiedad importante ms usual es la peligrosidad" (apudLakoff 1987a: 94).

    Este tercer principio explica, entre otras cosas, que algunos pe-ces que son peligrosos se clasifiquen en la clase presidida por lasmujeres, y no en la de los hombres y animales.

    Se podra deducir de todo ello, como apunta Lakoff en la in-troduccin a su libro, que el dyirbal es una lengua muy poco "po-Ifticamente correcta", y en concreto que es claramente machista, te-niendo en cuenta que nada bueno para las personas de sexo feme-nino puede inferirse de una coordinacin de sintagmas nominalescomo mujeres, fuego y cosas peligrosas. Dicha conclusin deriva deaplicar nuestra concepcin occidental del mundo a otro sistema, locual nos lleva indefectiblemente a considerarlo extrao y anmalo.In opinin de Lakoff (1987a: 100), los principios propuestos porDixon explican asociaciones que, de otro modo, pueden parecer il-licas, como ewe el fuego pertenezca a la misma categora que lasmujeres. A travs del principio de dominio relevante, el fuego se re-laciona con el Sol, y el astro rey, a travs del mito, con la mujer. Elfuego es peligroso y, a partir del principio de propiedad importan-te, las cosas peligrosas se asocian con el fuego. Tambin el agua,,uesto que apaga el fuego, pertenece a su mismo dominio expe-n,ncial y, en consecuencia, recibe el mismo clasificador.

    El estudio pe Dixon, y la reelaboracin de Lakoff, muestran la_.tencia/de una relacin entre el lenguaje, el mundo y la cognicin,",. se puede sintetizar en algunos principios posiblemente comunes1108 sistemas de categorizacin humana (Lakoff 1987a: 195-96):

  • 28 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    a. Centralidad: en las categoras existen miembros bsicos,que son centrales en la organizacin categorial; as, en nuestroejemplo, los miembros bsicos son hombre y mujer, mientras quela Luna y el Sol seran menos centrales, y mucho menos los pja-ros clasificados como balam.

    b. Encadenamiento: las categoras complejas se estructuran apartir de un encadenamiento entre los miembros centrales y otrosmiembros, y entre stos y otros. Las mujeres se asocian con el Soly ste con la tez morena, que se relaciona a su vez con un ciertotipo de gusanos marrones. Se trata de lo que se ha denominado re-lacin de semejanza de familia (cfr. cap. 2, 2).

    c. Dominios experienciales: existen dominios experiencialesbsicos, que pueden ser determinados culturalmente y que carac-terizan algunos de los vnculos entre miembros de una categora.

    d. Modelos idealizados: encontramos modelos idealizados delmundo, que incluyen mitos y creencias, los cuales pueden caracte-rizar asociaciones entre miembros de una categora.

    e. Conocimiento espectfico: el conocimiento especfico, comoes el derivado de los mitos, se superpone al conocimiento general.

    f. Lo dems: los sistemas conceptuales pueden tener una ca-tegora "cajn de sastre", donde vaya a parar todo lo que no enca-ja en las dems categoras; dicha categora no tiene miembros cen-trales, ni relaciones de encadenamiento, etc.

    g. Propiedades no comunes: una categora, como unidad, notiene que definirse por propiedades comunes a todos los miem-bros; es decir, la pertenencia a una categora no se determina a.partir de condiciones necesarias y suficientes que todos sus miem-bros han de cumplir. No hay razn para creer que existe algo encomn entre las mujeres, el fuego y las cosas peligrosas, ni queexista ningn tipo de fiereza o peligrosidad en las mujeres -aun-'que algunos puedan pensar lo contrario, a partir de sus propios es ...quemas culturales, claro-. .

    h. Motivacin: los principios generales explicados dan cuenta:de una clasificacin como la del dyirbal, pero no predicen compledtamente todos los casos. En palabras de Lakoff (l987a: 96), lo que.predicen estos principios es que "los sistemas de clasificacin tien~,!den a estructurarse de esta manera, es decir, tiende a existir centralidad, encadenamiento, etc. La teora de la categorizacin for-lmula predicciones sobre qu sistemas categoriales humanos puden ser de una determinada manera o no. No predice exactamentsi existir una categora concreta en una cultura o lengua dadas";

    LA APARICIN DE UN NUEVO PARADIGMA 29

    As pues, qu aporta dicha manera de entender la relacin en-tre la cognicin, el mundo y el lenguaje? Aporta unas claves paraentender unas proyecciones que, de otro modo, quedaran ocultas.Adems, abre caminos a la investigacin, que tendrn que con-firmarse empricamente (el caso del dyirbal est contrastado condatos sobre el aprendizaje de la lengua, que muestran que la ca-tegorizacin se adquiere a partir de principios generales y no comolistas de casos, y se basa tambin en estudios sobre el proceso dedesaparicin que est sufriendo en la actualidad dicha lengua).Esta perspectiva permite, igualmente, descubrir sistematicidad enlo que, desde fuera, parece el reino de la anarqua y el capricho.Nos permite, en fin, entender mejor lo que es el lenguaje, el pen-samento y el gnero humano.

    1.7. El cognitivismo en el panorama lingstico actual

    Considerando las principales tendencias en la lingstica actualy adoptando etiquetas que deben considerarse en un sentido gene-ral y no taxativo, podemos decir que la lingstica cognitiva es unmodelo funcional, no formal y basado en el uso.

    En primer lugar, es una gramtica funcional, en oposicin a lasIramticas basadas en las categoras, puesto que ante la dicotomacategora-funcin, da preeminencia a la segunda sobre la primera.Los lingistas cognitivos consideran que, en general, la funcin y.1 significado condicionan la forma y no al contrario, por lo que elconcepto de funcin es necesariamente un concepto primario.

    En segundo lugar, es "no formal" -lo cual no implica que nolea "formalzable" - en la medida en que no considera la gramti-ca como "una coleccin de principios para manipular smbolos sin~lacin con su significado" (Lakoff 1987a: 462-463). Por el con-trario, uno de sus objetivos principales es precisamente determinarcmo se interrelacionan o proyectan los aspectos del significado(Iemnticos y pragmticos) en los formales (fonticos, morfolgi-005 y sintcticos); de ah el carcter central del concepto de moti-,acI61l' La lingstica cognitiva defiende que muchas caracterst-NS de Ia forma lingstica ni son arbitrarias ni tampoco son siem-pre predecibles a partir del significado, sino que estn motivadas.In palabras de Lakoff (l987a: 463), "muchos aspectos de la es-tructura sintctica son motivados por la estructura de modeloscognitivos o son consecuencias de ellos".

  • 30 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    Por ltimo, la lingstica cognitiva est basada en el uso por-que su fuente fundamental de datos son las producciones reales yno la intuicin lingstica. Le interesa estudiar la lengua real, laslenguas reales, y no una idealizacin que intente dar cuenta de lacapacidad del lenguaje. Por ello, no deja fuera de su objeto de es-tudio las construcciones idiomticas y todos aquellos fenmenosque parecen no seguir los principios "generales" de la gramtica,es decir, lo que en trminos generativos se conoce como gramti-ca perifrica y aspectos de la actuacin. Por el contrario, los con-sidera centrales para el estudio del lenguaje, ya que, como tendre-mos ocasin de ver a lo largo de este libro, con frecuencia arrojanms luz sobre cul es su funcionamiento que los procesos consi-derados "normales" o propios de la competencia lingstica.

    En sntesis, el foco de inters del cognitivismo son la funcin,el significado y el uso, lo cual no quiere decir que se desentiendade la forma, ya que sta es el vehculo por el que se manifiestan yconcretan los aspectos del significado. Con ello, las diferentes pro-puestas cognitivas se alinean el denominado funconalsmot! y conla lingstica textual o anlisis del discurso. Por otro lado, ofrecenuna alternativa la gramtica generativa "ortodoxa" -especialmen-te en la versin estndar (Chomsky 1965)-, que se suele entendercomo un modelo categorial, formal e idealizado (es decir, basadoen la competencia, no en el uso), tiende a analizar el lenguaje apartir de una idealizacin de las producciones reales y puede con-ducir a la idea de que el cerebro humano es como una mquina,un ordenador, cuya interaccin con el entorno es poco relevantepara el estudio del lenguaje.

    13. La denominacin funcionalismo se aplica a diferentes modelos gramaticales y tiene'concreciones diferenciadas segn el pais o la tradicin que se sigue, por lo que es dificil de de- jfinir. En Espaa se suele identificar con la escuela de Emilio Alarcos o con propuestas grama- ticales como las de Guillermo Rojo. Tambin se aplica dicho trmino a la gramtica del hao'lands Simon C. Dik. En Estados Unidos, quizs con una postura excesivamente maniquea, se.opone el funcionalismo al formalismo, caracterizando al primero como una perspectiva meto-.dolgica que trata de manera central los aspectos del uso Iingistico.

    El cognitivismo se relaciona con esta lnea funcional. representada por investigadores ame-:ricanos como Givn, Thompson, Hopper, etc., que, con frecuencia, adoptan una perspectiva,pragmtica para el anlisis de los fenmenos gramaticales. Como hemos apuntado al hablar de::la teora de la gramaticalizacin, en ocasiones, es bastante complejo diferenciar los estudios au-,todenominados cognitivos de los funcionales, ya que responden a una misma inspiracin y'comparten muchos intereses epistemolgicos. La amplitud del concepto de funconalsmo ha,'sido puesta de manifiesto por Montolo (1998) en un estudio que, a su vez, discurre entre efanlisis del discurso y la gramtica de construcciones. 1

    CAPTULO 2

    LA CATEGORIZACIN

    2.1. La concepcin cognitiva de la categorizacin2.1.1. Qu es categorizar2.1.2. Bases de la categorizacin cognitiva

    2.2. La teora de prototipos2.3. La teora del nivel bsico2.4. Prototipo y nivel bsico como conceptos dinmicos2.5. Gramticas prototpicas, prototipos de gramtica

    2.5.1. La estructura prototpica de la funcin de sujeto2.5.2. La interjeccin como categora gramatical: una definicin

    cognitiva2.6. La categorizacin cognitiva como alternativa a la concepcin

    tradicional

    2,1. La concepcin cognitiva de la categorizacin

    2.1.1. QU ES CATEGORIZAR

    Cuntas entidades hay en el mundo? Hay dos seres total-mente iguales? Ydos totalmente diferentes? Por qu decimos que

    !un determinado aiimal es una mosca y otro es una golondrina (si,por ejemplo, ambos vuelan)? Por qu diferenciamos las cucara-chas de los escarabajos, utilizando dos palabras diferentes, cuandoen otras lenguas, por ejemplo en cataln, una sola palabra (escara-baO sirve paradenominar a esos insectos? He aqu algunas pre-IUntas de difcil respuesta. El mundo que conocemos existe paralos hombres y las mujeres slo a travs de nuestra experiencia y denuestro pensamiento. Dicha comprensin de la realidad es posible partir de un-conjunto de operaciones cognitivas complejas, y almismo tiempo elementales, que denominamos categorizacin.

  • 32 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    La categorizacin es un mecanismo de organizacin de la in-formacin obtenida a partir de la aprehensin de la realidad, quees, en s misma, variada y multiforme. La categorizacin nos per-mite simplificar la infinitud de lo real a partir de dos procedi-mientos elementales de signo contrario o, mejor dicho, comple-mentario: la generalizacin o abstraccin y la discriminacin.

    Cuando decimos que una persona y una vaca son animales, es-tamos generalizando, y ms an cuando situamos en una mismaclase a una persona y a una mosca o una ameba. Pero lo cierto esque no hay dos moscas iguales, ni dos animales iguales; ni siquie-ra la parte derecha de nuestro cuerpo es idntica a la izquierda yeso no evita que hablemos de una nica persona. Por otra parte,al hablar de tipos de animales (carnvoros, herbvoros y omnvo-ros, pongamos por caso), estamos destacando las diferencias quehay entre ellos, estamos "discriminando" (en el buen sentido de lapalabra, claro), si bien no deducimos de ello que los animales seancompletamente diferentes entre s.

    Generalizar es, pues, obviar las diferencias entre entidades yagruparlas segn sus semejanzas, mientras que discriminar es jus-to el procedimiento contrario: insistir en los rasgos diferenciales dedos o ms entidades con la finalidad de no confundirlas entre s.Si no generalizramos, no podramos sobrepasar el nivel de las en-tidades individuales y la realidad sera catica y constantementenueva, de forma que no podramos llegar a una estructuracinconceptual. Si no discriminramos, todo sera uno y tampoco ha-bra pensamiento.

    Mediante la categorizacin agrupamos elementos diferentes enconjuntos, lo cual nos permite pensar, percibir, actuar e incluso ha-blar. Dicha categorizacin tiene unas bases comunes a todo el g-nero humano, unos principios generales, pero presenta tambin al-gunas diferencias, como hemos tenido ocasin de comprobar en elcaptulo anterior, a propsito de la clasificacin de los sustantivosen dyirbal (cap. 1, 1.6).

    As, la categorizacin se puede definir como un procesomental de clasificacin cuyo producto son las categoras cog-nitivas, "conceptos mentales almacenados en nuestro cerebro",que, en conjunto y una vez convencionalizadas, "constituyen 10que se denomina lexicn mental" (Ungerer & Schmid 1996: 38).En ese sentido, la categorizacin fundamenta los procesos decomprensin y produccin lingstica.

    LA CATEGORIZACIN 33

    2.1.2. BASES DE LA CATEGORIZACIN COGNITIVA

    Sin embargo, la cuestin fundamental no es tanto qu es ca-tegorizar sino cmo se lleva a cabo dicho proceso mental incons-ciente y cul es la estructura interna de las categoras resultantes.

    La teora cognitiva de la categorizacin parte de trabajos rea-lizados principalmente en el mbito de la antropologa y de la psi-cologa, en concreto de experimentos sobre los colores. La claseformada por los colores es una categora universal de carcter di-fuso (sin lmites taxativos entre cada color) y est codificada demanera diferente segn las lenguas. Los colores no se pueden de-limitar con precisin (dnde acaba el azul y empieza el verde?,qu es el turquesa: azulo verde?), sino que representan un con-tinuum, lo que no encaja adecuadamente en una concepcin tra-dicional de las categoras, que las considera compartimentos es-tancos, claramente diferenciados.

    El estudio de la categorizacin de los colores, con el que se in-tentaba poner a prueba la conocida hiptesis de la relatividad lin-gstica formulada por Sapir y Whorf, llev a Berlin y su equipo(cfr. Berlin & Kay 1969) a la conclusin de que la categorizacinde los colores no es arbitraria ni tampoco est determinada porlas palabras referidas a cada tonalidad en una lengua concreta,sino que se basa en los colores focales -en los bsicos y ms cla-ramente diferenciados-o Ello no impide que los lmites entre uncolor y otro varen para diferentes personas y se fijen lingstica-mente de manera diferente. Los resultados empricos obtenidos delos experimentos de Berlin y sus colaboradores, adems de pro-porcionar datos fundamentales sobre el proceso cognitivo de lacategorizacin, cuestionan la versin "fuerte" de la hiptesis delrelativismo por la que se considera que el lenguaje condicionanuestra percepcin de la realidad.

    La psicloga americana Eleanor Rosch y su equipo (cfr. Rosch1973, 1975, 1978; Rosch & Mervis 1975;Rosch et al. 1976) trasla-daron estos resultados antropolgicos al mbito de la psicologa yllegaron a conclusiones paralelas respecto a la centralidad e im-portancia perceptual de los "focos" cromticos, que pasaron a de-nominar prototipos. Otros grupo de experimentos permitieroncomprobar empricamente la existencia de ejemplos "buenos" y"malos" de una misma categora. Esto, a diferencia de lo que sededuce de la concepcin tradicional, probaba que no todos losmiembros de una categora tienen un mismo estatuto ni sta se

  • 34 INTRODUCCINA LA LINGSTICA COGNITIVA

    puede definir a partir de condiciones necesarias y suficientes, co-munes a todos sus miembros.

    Por otro lado, varios estudios sobre la clasificacin tradicionalde las plantas, realizados tambin por Berlin y su equipo (cfr. Ber-lin et al. 1974) e igualmente contrastados, desde la perspectiva psi-colgica, por el grupo dirigido por Eleanor Rosch (Rosch & Mer-vis 1975; Rosch et al. 1976), mostraron que existen diferentes ni-veles de organizacin categorial, entre los que destaca lo que hadado en denominarse nivel bsico, aquel que contiene la mayorcantidad de informacin sobre la categora y requiere asimismo unmenor esfuerzo cognitivo.'

    Estos y otros experimentos fundamentan lo que se conocecomo teorla de prototipos y del nivel bsico, cuya idea central es quela organizacin de la experiencia se realiza en dos sentidos:

    a. el nivel horizontal, segn el cual distribuimos entidades encategoras distintas y dentro de cada categora establecemos gra-dos de centralidad o prototipicidad;

    b el nivel vertical, que da cuenta de la organizacin internade una determinada categora, pasando de la abstraccin a la es-pecificidad.

    2.2. La teora de prototipos

    Si hiciramos una encuesta en la que pidiramos a los encues-tados que nombraran una fruta, con toda probabilidad, las man-zanas, las naranjas y las peras obtendran altsimas puntuaciones.Si preguntramos animales domsticos, es muy probable que el pe-rro quedara muy arriba en la escala. Este tipo de pruebas mues-tran que, dentro de un grupo de entidades, de una clase o catego-ra, no todos los miembros son iguales, sino que hay elementosms caractersticos, ms prototpicos, que otros. En efecto, si pe-dimos, como en el antao famoso concurso televisivo Un, dos, tres,que se citen nombres de aves, es poco probable que el pinginoapareciera entre los primeros citados. Se trata de un ejemplar pe-

    1. Ampliaremos la informacin sobre los conceptos que acabamos de introducir en losapartados siguientes. Con todo. aconsejamos consultar la monografa de Taylor (1989/1995) so-bre el concepto de prototipo y sus aplicaciones al estudio del lenguaje. El manual de Ungerery Schmid (1996) contiene. asimismo. una sntesis extensa y exhaustiva de dichos experimentosen el captulo l. dedicado a la teora de prototipos. y en el captulo 2. dedicado a los niveles decategorizacin.

    LA CATEGORIZACIN 35

    rifrico de la categora ave (un mal ejemplo de tal categora), almenos en nuestra cultura.

    As pues, una categora contiene elementos protot.picos y ~le-mento s progresivamente ms perifricos. Cuando alguien nos dice:

    (1) Quieres un poco de chocolate?

    'cul es la primera imagen que nos viene a la mente? Una inter-~retacin posible, aunque no-la nica, es la de una tableta rectan-gular, de color marrn, comestible, hecha de c~cao, dulce, etc. Peroexisten varios tipos de chocolate que no encajan totalmente. en ladefinicin, ms o menos informal, que hemos propuesto: existe elchocolate blanco, el chocolate' "a la taza" (el que tomamos con chu-rros) el chocolate en polvo, etc. Adems, existe un sucedneo dechocolate hecho a base de algarroba, que se comercializa como elchocolate en polvo (posiblemente tambin pueda encontrarse enforma de tableta) y no contiene cacao. Incluso se llama chocolatea un tipo de droga y, obviamente, no es comestible (aunque algu-nos digan que el "chocolate chocolate" tambin es una droga o almenos crea adiccin!). Aquella primera imagen que nos evoca lapalabra chocolate y que resulta de la interac~in de un conjunto ..deatributos o caractersticas, es la que denommaramos el prototipode la categora "chocolate". .

    Inicialmente, Rosch defini el prototipo como el ejemplar quemejor se reconoce, el ms representativo y distin~iv? de una cate-gora, puesto que es el que comparte ms caracten.stIcas con el res-to de miembros de la categora y menos con los miembros de otrascategoras. Esta idea se une a la conc~pcin de las categoras comoentidades difusas, no como compartImentos estancos claramentedelimitados y definidos: el paso d una categora a otra es gradualy viene marcado por miembros perifricos. Segn esto, Rosch(1978, apud Nathan 1986:213) define las categoras .co~o "gruposde objetos del mundo relacionados a causa de las ~ImIhtudes quemantienen entre s, organizados alrededor de una Imagen centra~,prototpica, del miembro de la categora que es ms repr~sentatI-vo de todos". La pertenencia de un elemento a una categona se es-tablece a partir del grado de similitud con el prototipo, aunque losatributos comunes entre el elemento en cuestin y el prototipo nodeben entenderse como condiciones necesarias y suficientes detoda la categora. Las categoras que se pueden definir por condi-ciones necesarias y suficientes no son ms que un grupo, y aun re-ducido, de las categoras existentes.

  • 36 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    A pesar del avance en la comprensin de la categorizacin quederiva de esta definicin del prototipo, al aplicarse a la gran di-versidad de categoras existentes, se ha demostrado que es insufi-ciente y requiere un mayor refinamiento. Quedan muchas pregun-tas sin respuesta o con una respuesta poco adecuada: cada cate-gora debe tener uno y slo un prototipo?, el prototipo debe teneruna o ms caractersticas (cuntas?) en comn con otros miem-bros de la categora?, etc.

    Por ello se ha credo necesario completar el concepto de pro-totipo con nuevos conceptos, concretamente el de efectos protot-picos y el de semejanza de familia (cfr. Kleiber 1990, 1991 Y Lakoff1987a: cap. 3). En vez de hablar de un "prototipo-objeto", de unelemento que es prototpico -lo cual nos llevara, por ejemplo, ala discusin (bizantina) de qu fruta es ms prototpica, la man-zana o la pera, qu animal de compaa es el prototipo, el perro oel gato-, se habla de "prototipo-entidad cognitiva", o mejor, deefectos de prototipicidad. Para cada categora construimos unaimagen mental, que puede corresponderse de manera ms o me-nos exacta con algn miembro existente de la categora, con msde uno o con ninguno en concreto. Esa imagen mental es lo quedenominamos prototipo de la categora. Cuando hablamos de pro-totipo estamos concretando una abstraccin que realmente remitea los juicios sobre el grado de prototipicidad. El prototipo no serams que un fenmeno de superficie que toma diferentes formas se-gn la categora que estudiamos; es, bsicamente, el producto denuestras representaciones mentales del mundo, de nuestros mode-los cognitivos idealizados, concepto sobre el que volveremos msadelante (cfr. cap. 3, 3.2.2). En palabras de Lakoff (l982: 165), elprototipo se define respecto a modelos cognitivos idealizados (sim-plificaciones y comprensiones esquemticas de la realidad percibi-da), no respecto al mundo real o al conocimiento que de l puedatener un individuo. Los efectos prototpicos surgen precisamentede interrelaciones imperfectas entre la realidad y el modelo cogni-tivo idealizado.

    Un caso muy ilustrativo es el concepto de madre (cfr. Lakoff1987a: cap. 4), aparentemente tan claramente definido. Podemosdecir que la maternidad, entendida prototpicamente, supone ungran nmero de caractersticas que no siempre se dan en una mis-ma persona. As, la madre madre concibe, gesta y da a luz al hijoo hija; y, adems, para no perder su "carnet de prototipicidad",debe criarlo y educarlo. Ahora bien, el hecho de que no siempre se

    LA CATEGORIZACIN 37

    verifiquen todas estas circunstancias juntas da lugar a conceptoscomo el de madre adoptiva, madre biolgica, madre de alquiler, ma-dre donante (y quin sabe cuntas madres ms nos depara el futu-ro de las tcnicas de reproduccin asistida). Ms an, como resul-tado de los efectos de prototipicidad (o sea, de la falta de corres-.pondencia entre el prototipo y la realidad) surgen conceptos, mso menos fijados en nuestra sociedad, como el de madre soltera, ma-drastra o incluso madre trabajadora. Nos guste o no, la existenciade estas denominaciones muestran que nuestro prototipo incluye,de manera ms o menos tangencial, la idea de que la madre "pro-totpca", adems de todo lo que hemos establecido antes, est ca-sada con el padre de la criatura y se dedica a las tareas del hogar.En este contexto, no debe sorprender, pues, la siguiente afirmacinque propone Lakoff: "Yo tengo cuatro madres reales: la mujer dedonde proceden mis genes, la mujer que me dio a luz, la mujer queme cri y la esposa actual de mi padre" (l987a: 75). Por consi-guiente, parece haber motivos para poner entre interrogantes el fa-moso dicho de que madre no hay ms que una. Son precisamentelos efectos de prototipicidad lo que explica que se acuen esos con-ceptos correspondientes a madres no prototpicas.

    Los efectos de prototpicidad se concretan en aspectos psico-lgicos observables, derivados de la mayor simplicidad cognitiva yformal de los miembros prototpicos (aquellos donde encajan larealidad percibida y el modelo): velocidad en el procesamiento, ra-pidez y orden en la adquisicin de un determinado elemento porparte de los nios, frecuencia de aparicin de un elemento en eldiscurso, brevedad formal (obsrvese que las madres no prototpi-cas se denominan con palabras derivadas o con sintagmas que in-cluyen un adjetivo), etc.

    El otro concepto que modifica o, mejor dicho, enriquece lateora de prototipos tal y como se formul inicialmente, es el de se-mejanza de familia, que se ha tomado de Ludwig Wittgenstein.Para el Wittgenstein de las Investigaciones filosficas, las categorasno son discretas y absolutas, como estableca la tradicin filosficaaristotlica, sino difusas y contingentes. La relacin entre los miem-bros de una categora es como la que existe entre los miembros deuna familia: Mara se parece a su madre y sta se parece a su pa-dre -el abuelo de Mara-, pero Mara y su abuelo materno no tie-nen por qu parecerse, puesto que los puntos de contacto entre lastres generaciones pueden ser distintos. Grficamente, la relacinquedara como vemos en la figura 1 (Givn 1984: 15):

  • 38 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    a b e d

    FIG. 1. Modelo de semejanza de familia de Wittgenstein.

    Trasladando el concepto de semejanza de familia a la teora deprototipos resulta que las lneas de asociacin entre los miembrosde una categora no se establecen necesariamente entre los ejem-plares de la entidad y el prototipo, sino que es posible que un ele-mento se integre en la categora por su semejanza con otro que,ste s, tenga algn atributo comn con la imagen mental del pro-totipo. No es necesario que todos los miembros de una categoratengan algn atributo comn entre s, ni tan siquiera algn atri-buto comn con el prototipo, sino que las posibilidades asociati-vas son mltiples. Pensemos en el ejemplo del concepto de madreque acabamos de comentar. Existe otra madre a la que no hemoshecho referencia hasta ahora: la madre politica. De hecho, la sue-gra no es madre de la persona con la que mantiene dicha relacinde parentesco por ninguno de los rasgos que definen la materni-dad. La posibilidad de denominarla madre -con una base proba-blemente "eufemstica", eso s- slo puede atribuirse a una rela-cin de semejanza de familia, una suerte de propiedad transitivapor la que la madre del consorte pasa a entenderse como madre deuno (ms o menos "perifrica" segn el caso) o, al menos, pasa adenominarse as.

    Volviendo al ejemplo del chocolate que hemos citado antes (cfr.Hilferty 1993), sus rasgos definitorios ser comestible>, , , , , etc.) no deben considerarse condiciones ne-cesarias ni suficientes para pertenecer a dicha clase. Fijmonosnicamente en los rasgos que parecen ms importantes en la defi-nicin: ser comestible y estar hecho a base de cacao. Hay muchascosas comestibles que no son chocolate (por tanto, sta no es unacondicin suficiente para decir que una cosa es chocolate). Porotro lado, estar hecho a base de cacao tampoco es una condicinsuficiente para determinar la pertenencia a la categora "chocola-te": hay cosas hechas a base de cacao, como, por ejemplo, un bom-bn, una mousse o ciertos pasteles, y no las agrupamos en la cla-

    39LA CATEGORIZACIN

    "chocolate" (aunque contengan chocolate). Los el~mentos que~:rtenecen a la clase "chocol~te" no s~ ~efinen apropIadamente aIravs de condiciones necesanas y sufcentes. . . d

    Si consideramos las caracteristicas que definen el proto~I~O echocolate podemos caracterizar un tipo de chocolate prototIPIICOy(al menos) tres tipos de chocolate perifricos, como se v~ en a ta-bl 1 donde hemos marcado los atributos con los SIgnos +a , '1 ib t ') 2(= 'posee el atributo') y - (= no posee e atn u o .

    TABLA 1. Caracterizacin por rasgos de la categorla chocolatebcda

    chocolate (prototpico) + + ++chocolate blanco + + +

    + +chocolate en polvo +-/+ +sucedneo de chocolate + ! :,

    Por otro lado, cabra evaluar de manera cualitativam~~te ~ife-rente los cuatro rasgos considerados, ya que el ms defimt~~f yespecfico es , seguido de ,ue es un rasgo mucho ms general y derivado d~l pnmero e ca-ao es comestible), , que es caractenstIco (aunque nodefinitorio en sentido estricto), y que es un rasgo destacado en el modelo Idea Iza, o.g As pues, segn la teora de prototipos, las catego~~s se for-man por la interseccin de una o vari?s propi~dades tIpICas,.quetienden a coincidir, aunque dicha coincidencia no se~ er~ta-mente necesaria. Grficamente, tendramos el esquema e a gu-ra 2 (Givn 1984: 14).

    . rf su claridad visual. pero el he-2 Debemosadvertir que utilizamoseste sistemag ICO~r la asi acin de ras-. . bi I d be conducir al lector a Interpretar a asign

    cho de usar un slst~~a d~~~; ~ ~~da~'en cada caso concreto. ya que ello supondra volveralgos como una cues In.. . I h ue tener en cuenta que euna concepcin objetivista~e la categonzac~~~:~~ ~h:~l~;e ;:e:nta diferentes tonalidadescolor no se puede entender e manera

    f~ono t 'ms oscuro es Con todo no debemos dejar-

    d h h es ms protot pico cuan o .. Ide marrn y. e ec o. . casos de chocolatenegro: igual como el choco a-no~:nfluir ,,;,r la ~e~~::~~an::~I~::a:~::mente'de dicho color.el chocolatenegro 0Elara;:te anco o ~or:~ncromticamentenegros.La denominacinderiva.de hecho. de un e ecto e;=t::~::d por el que lo claro se identifica con lo blanco y lo oscuro con lo negro.

  • 40 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    ae

    d

    FIG. 2. Estructura interna de una categorla segnla teorla de prototipos.

    La zona central representa los miembros que tienen las cuatrocaractersticas definitorias del prototipo (en nuestro ejemplo delchocolate: a = , b = ,e = , d =

  • 42 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    2.3. La teora del nivel bsico

    Como hemos dicho al principio del captulo, uno de los pilaresde la categorizacin es la capacidad de abstraccin o, dicho de otromodo, el hecho de poder manifestar diferentes niveles de especifi-cidad. Langacker (1990a, 1993) ilustra este concepto a partir deejemplos como los siguientes:

    (3) a. Ocurri algob. Un animal le hizo algo a alguienc. Un perro mordi a un hombred. Mi pequeo caniche mordi al cartero en la piernae. Mi pequeo pero feroz caniche, Fred, mordi al asus-

    tado cartero en la pantorrilla con sus increblementeafilados dientes

    Los ejemplos de (3) describen una misma situacin con un gra-do progresivo de especificidad: en (3a) slo se asevera que se haproducido un suceso indeterminado, que en (3b) se precisa unpoco ms; en (3c) y (3d) se incrementa la informacin dando de-talles a cerca de los participantes y del suceso; finalmente, (3e) nosda una imagen ms completa del mismo hecho.

    Centrndonos slo en el caso de la expresin del "agente" denuestro evento, podemos establecer la jerarqua siguiente:

    (4) Entidad > organismo> animal> mamfero> perro> caniche > Fred

    En dicha jerarqua, el grado de especificidad se hace mayor deizquierda a derecha, de manera que cada nuevo elemento quedaincluido, hiponmicamente, en el precedente. Resulta claro, por lotanto, que la hiponimia no es ms que una manifestacin de nues-tra habilidad para categorizar en diferentes niveles de abstraccin.

    Este mismo mecanismo general de organizacin se da en lasclasificaciones o taxonomas, incluso en las clasificaciones tradi-cionales, ya que se sitan los elementos en niveles progresivamen-te ms incluyentes, como demostraron los estudios ya menciona-dos de Berlin y su equipo (Berlin et al. 1974) sobre la clasificacinde las plantas de la tribu Tzeltal de Mxico. De su estudio deduje-ron que es posible distinguir cinco niveles de clasificacin: reino,clase, gnero, especie y variedad (tomando un ejemplo de nuestroentorno natural podemos proponer la serie: vegetal - rbol - pino -

    LA CATEGORIZACIN 43

    pino albar - pino albar cataln), y concluyeron que el nivel inter-medio, el del genro, es el que contiene ms miembros y stos sonms significativos cultural y lingsticamente (corresponden, engeneral. a palabras ms simples y ms cortas).

    Desde la psicolingstica, Rosch y sus colaboradores (Rosch etal. 1976) profundizaron en estas ideas y propusieron considerar1res niveles de categorizacin: el nivel superordinado, el bsico yel subordinado, de los cuales el bsico es el central en el procesode categorizacin. Si consideramos el concepto de perro, lo pode-mos asociar con el de animal y con el de caniche, y establecer unagradacin, segn una relacin de inclusin sucesiva animal-perro-caniche, donde perro constituye el nivel bsico, mientras que ani-mal correspondera al nivel superordinado y caniche, al subordi-nado.

    De acuerdo con la teora del nivel bsico, los tres niveles no sonequiparables, puesto que el bsico es el ms importante cognitiva-mente, el ms rico y eficiente de los tres (Kleiber 1990: 84-87):

    a. perceptivamente, los elementos de dicho nivel son los quese identifican de manera ms rpida porque estn asociados a unaimagen mental simple y global;

    b. comunicativamente, suelen corresponder a palabras mscortas, son los ms frecuentes en el uso, el punto de referencia encontextos neutros y, adems, se identifican con las primeras pala-bras que entienden y utilizan los nios;

    c. desde el punto de vista de la organizacin del conocimien-to, es el nivel ms informativo, por cuanto a un esfuerzo cognitivomnimo se corresponde una cantidad de informacin muy elevada,debido al hecho de que la mayor parte de atributos de la categorase memorizan en este nivel.

    El nivel superordinado, por su parte, es relativamente inefi-ciente en la jerarqua conceptual por incluir miembros de gran di-versidad, lo que hace difcil determinar sus atributos generales.Este nivel presenta lo que se denomina categorizacin parasita-ria respecto al nivel bsico: su atributo o atributos definitorios sonlos comunes a las categoras de nivel bsico, y se fundamenta enese nivel para asociarse con una imagen mental (cfr. Ungerer &Schmidt 1996: 74-76).

  • 44 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    NIVELSUPERORDINADO

    MUEBLE

    d b da e

    h~-i..--SIL------JLA

    (a) Atributos deSILLA:'tiene asiento','tiene respaldo','se usa parasentarse', etc.

    (b) Atributos deMESA:'tIene unasuperficie plana','se usa paraescribir sobre ella','se usa paracomer sobre ella',etc.

    (e) Atributoscompartidospor SILLAy MESA:'tienen patas','fabricadas demadera o metal',etc.

    (d) Atributosde MUEBLE:'objeto grandey movible','hace que unacasa seahabitable', etc.

    FIG. 3. Representacin esquemtica de los atributos de la categorla super-ordinada MUEBLE (Ungerer & Schmid 1996: 75).

    El nivel subordinado, a su vez, se basa en atributos diferencia-les.entre elementos del nivel bsico, como vemos en la figura 4.Ofrece slo un poco ms de informacin que este nivel, pero, encontrapartida, requiere un procesamiento ms costoso.

    En consecuencia, la mayor parte de nuestro conocimiento seorganiza de la manera ms eficiente en el nivel bsico, de formaque ste acta como un mecanismo de economa cognitiva.

    Ilustremos estas diferencias ampliando el ejemplo que hemosveni.do tratando (cfr. Cruse 1977). Imaginemos que vemos un pe-rro Jugueteando por la calle. En un contexto comunicativo neutroutilizaramos una expresin del tipo (5):

    (5) Mira qu perro tan juguetn!

    Si dijramos (6),

    (6) Mira qu animal tan juguetn!

    Objetoconcreto

    (a) Atributoscompartidos:'llene tallo','tIene hojas','tIene ptalos','experimentaf1oreeln',etc.

    LA CATEGORIZACIN

    FLOR

    45Objetoconcreto

    (e) Atributosespecificas:'tiene ptalosblancos','su disco esamarillo',etc.

    FIG. 4. Representacin esquemtica de los atributos de las categorlassubordinadas ROSA y MARGARITA (Ungerer & Schmid 1996: 98).

    y nuestro interlocutor no tuviera la mirada fija en el mismo servivo que nosotros, podramos confundirle ("A qu animal te re-fieres, a ese gato o a aquel perro?"). Eso no sucedera si dijra-mos (7),

    a

    ROSA MARGARITA

    (b) Atributose8PeCfflcos:'tIene ptalosrojos, rosas oamarillos','llene unparfumeagredable' ,etc.

    (7) Mira qu caniche tan juguetn!

    pero podramos ser excesivamente especficos o incluso equivo-carnos si no somos conocedores del mundo animal. De igual ma-nera, cuando vemos un perro de la raza caniche y estamos conun nio, lo normal es que le digamos "Mira qu perro tan ju-guetn!" y no que utilicemos los trminos animal o caniche, porser excesivamente general en un caso y especfico en el otro. In-tentemos, por ltimo, dibujar un animal; necesariamente tendre-

  • 46 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    mos que dibujar un animal concreto (un elemento del nivel bsi-co, perro, gato, pez, etc.) y, sin embargo, nuestro dibujo (nuestraimagen mental, que corresponde a la gestalt o forma del concep-to) no tendr que coincidir con ninguna raza especfica para po-der ser identificado.

    La tabla 2, extrada de Ungerer y Schmid (1996: 98), resumelas caractersticas diferenciales de los tres niveles.

    El nivel bsico, pues, incluye los ejemplares de la categorams fcilmente discriminables y, en este sentido, es equiparable alprototipo, slo que la dimensin considerada, vertical en el primercaso y horizontal en el segundo, impone un punto de vista organi-zativo diferente y complementario. Por otro lado, la interrelacinentre la teora de prototipos y la del nivel bsico es clara. Comoapuntan Ungerer y Schmid (1996: 72), las categoras prototpicasse desarrollan ms plenamente en el nivel bsico y, complementa-riamente, las categoras de nivel bsico funcionan como puntalesde la categorizacin porque se estructuran como categoras proto-tpicas.

    As pues, ambas teoras nos permiten definir los dos ejes fun-damentales de categorizacin: un eje horizontal, que se basa enla distincin prototipo-periferia y organiza la categora en rela-cin a otras categoras prximas, y un eje vertical, que se definerespecto al nivel bsico y da cuenta de cmo se jerarquizan loselementos de una nica categora o subcategora segn una rela-cin inclusiva.

    2.4. Prototipo y nivel bsico como conceptos dinmicos

    Hasta este punto hemos presentado una visin "idealizada", omejor dicho "prototpica", de los conceptos de prototipo y de ni-vel bsico, que podra conducir a concebirlos como conceptos es-tticos, claramente fijados e incluso universales. Como ha desta-cado Geeraerts (1988b, 1989b), la propia nocin de prototipo es"una nocin prototpica", con las ventajas y desventajas que ellocomporta. Dichos conceptos son dinmicos y variables segn elcontexto, lo que no afecta de manera esencial a su definicin y ca-racterizacin, pero s que hace necesario entenderlos de maneraflexible.

    l::';j8ouol::

  • 48 INTRODUCCIN A LA LINGSTICA COGNITIVA

    Hay que tener en cuenta, como exponen Ungerer y Schmid(1996: 1.3), que los prototipos y las fronteras categoriales puedencambiar en un contexto particular y, en cualquier caso, dependende nuestro conocimiento social y cultural, que se organiza en mo-delos cognitivos (de naturaleza psicolgica e individual) y cultura-les (de naturaleza social y colectiva). Estos autores ponen un ejem-plo muy ilustrativo:

    (8) a. El cazador tom su escopeta, dej la caba.a y llam asu perro

    b. Desde el principio de la carrera, los perros empezarona perseguir a la liebre

    c. Llev a su perro al saln de belleza canino para que learreglaran los rizos

    d. Los policas alinearon a sus perros para enfrentarse alos alborotadores

    No es difcil entender que la imagen mental de perro que nosformamos en cada caso no es igual: difcilmente podemos imagi-nar una mariln en (8a), un perro polica en (Bb), un perro de cazaen (