mariadelpilarartajomedina.2002

download mariadelpilarartajomedina.2002

of 153

Transcript of mariadelpilarartajomedina.2002

  • DEFINICIN DE MAPAS DE AMENAZA DE FLUJOS DE LODOS CREADOS POR MOVIMIENTOS DE MATERIAL SLIDO EN AMBIENTE URBANO

    MARA DEL PILAR ARTAJO MEDINA Ingeniera Civil

    Estudiante Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo rea de Estudios Ambientales Urbanos

    Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

    Proyecto de Investigacin para optar al ttulo de Magster en Medio Ambiente y Desarrollo

    Director: FERNANDO MEJA FERNNDEZ

    Ingeniero Civil, M.Sc. en Recursos Hidrulicos Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

    Sede Manizales

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES

    MAESTRA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO REA DE ESTUDIOS AMBIENTALES URBANOS

    MANIZALES 2002

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    AGRADECIMIENTOS

    Se agradece al Ing. Ph. D. Ramn Alberto Galindo Pacheco, por toda su colaboracin y

    apoyo profesional, sin los cuales no hubiera sido posible la elaboracin de este

    documento.

    Otro agradecimiento especial va dirigido al Ing. M.Sc. Fernando Meja Fernndez,

    director de la tesis, por su disponibilidad y ayuda profesional en todo momento a lo

    largo del desarrollo de la misma. Se agradece adems a todo el grupo de trabajo del

    Laboratorio de Hidrulica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

    Jorge Ramrez Giraldo por la ayuda brindada.

    Finalmente quiero agradecer a mis padres y hermana por el apoyo brindado durante la

    realizacin de la maestra, quienes han sabido siempre estar conmigo en los momentos

    difciles.

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    RESUMEN

    El presente proyecto de investigacin tiene por objetivo el desarrollo de una metodologa para la definicin de mapas de amenaza por eventuales flujos de lodos causados por el movimiento de material slido en ambiente urbano. La importancia del estudio radica en que se constituye en un modelo para ser aplicado en la planificacin del territorio y la proteccin del suelo, con miras a una adecuada utilizacin de los recursos naturales y la prevencin de desastres, motivo por el cual el estudio se convierten en un modelo de aplicacin internacional. A continuacin se presentan la metodologa desarrollada para este caso de estudios con un proyecto de aplicacin de la misma. La envergadura del proyecto requiri del conocimiento interdisciplinario proporcionado por disciplinas como la geologa, la ingeniera civil, la ingeniera hidr ulica, etc. enfocadas al desarrollo ambiental urbano, con la participacin de diferentes entes gubernamentales, universidades e ingenieros independientes, corroborando as la importancia de la interdisciplinariedad en este tipo de proyectos.

    ABSTRAC

    The objective of the present research project is the development of a methodology for the hazard maps definition for eventual mud flows caused by solid material movement in urban environment. The importance of the study is the generation of a technical model to be applied in the planning and defense of the territory, with the appropriated use of the natural resources and the prevention of disasters; for that reason the study becomes an international application model. The developed methodology and an application case are presented in this document. The span of the project required the interdisciplinary knowledge provided by areas like the geology, civil engineering, hydraulic engineering, etc. focused on the urban environmental development, with the participation of different government agencies, universities and independent engineers, showing in this way the importance of the interdisciplinary studies in this kind of projects.

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    OBJETIVOS

    JUSTIFICACIN

    1. REVISIN BIBLIOGRFICA SOBRE LA REOLOGA DE LOS

    FLUJOS DE LODOS Y ESCOMBROS NORMALMENTE

    PRESENTES EN LOS ROS DE MONTAA

    1.1. GENERALIDADES

    1.2. TRANSPORTE SLIDO

    1.3. CORRIENTES HIPERCONCENTRADAS

    1.3.1 Rgimen macro-viscoso

    1.3.2 Rgimen grnulo-inercial o de colisin

    1.3.3 Rgimen intermedio casi-esttico/grnulo-inercial

    1.3.4 Rgimen visco-plstico

    1.3.5 Rgimen visco-plstico/grnulo-inercial

    1.4. DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

    2. CCULO DE LOS HIDROGRAMAS LQUIDOS PARA LA

    DEFINICIN DE LOS MAPAS DE AMENAZA HIDROLGICA

    2.1. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

    HIDROLGICO

    2.1.1 Obtencin de la informacin

    2.1.2 Anlisis hidrolgico

    2.1.3 Criterio de regionalizacin

    2.2. CURVAS INTENSIDAD DURACIN FRECUENCIA IDF

    Pg

    1

    1

    2

    3

    5

    6

    7

    8

    10

    12

    14

    14

    15

    16

    16

    17

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    2.3. HIETOGRAMA CHICAGO

    2.4. TRANSFORMACIN LLUVIA ESCORRENTA

    2.4.1 Depuracin del hietograma

    2.4.2 Modelos de transformacin lluvia escorrenta

    2.5. REPRESENTACIN ESQUEMTICA DE LA METODOLOGA

    3. CCULOS DEL HIDROGRAMA LQUIDO SEDIMENTOLGICO

    GENERADO EN UNA CUENCA PARA LA DEFINICIN DE LOS

    MAPAS DE AMENAZA HIDROGEOLGICA

    3.1 PRODUCCIN DE SEDIMENTOS POR EROSIN LAMINAR

    3.1.1 Clculo de la erosin laminar natural

    3.1.1.1 Factor R de erosividad por precipitacin fluvial

    3.1.1.2 Factor K de erodabilidad del suelo

    3.1.1.3 Factores L de longitud y S de inclinacin de la pendiente

    3.1.1.4 Factor C de manejo de cultivos

    3.1.1.5 Factor P del mtodo del control de la erosin

    3.1.2 Clculo de la produccin de sedimentos

    3.1.3 Clculo de la carga suspendida

    3.2. ARRASTRE DEL FONDO

    3.2.1 Evaluacin de la capacidad de arrastre

    3.2.2 Movimiento del flujo de lodos y escombros

    3.3. DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

    3.3.1 Modelacin matemtica del mecanismo de falla

    3.3.1.1 Modelos basados fsicamente

    3.3.1.2 Ecuaciones de prediccin

    3.3.1.3 Modelos paramtricos

    3.4. REPRESENTACIN ESQUEMTICA DE LA METODOLOGA

    4. MODELOS BIDIMENSIONALES PARA EL CLCULO DE LAS

    REAS SUJETAS A AMENAZA HIDROGEOLGICA

    4.1. MODELOS DIGITALES DEL TERRENO

    19

    21

    21

    22

    23

    25

    25

    26

    27

    28

    29

    31

    31

    32

    32

    33

    33

    38

    40

    41

    42

    42

    43

    45

    46

    48

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    4.1.1 La construccin del modelo digital del terreno

    4.1.2 La utilizacin de los Sistemas de Informacin Geogrfica

    4.1.3 El Sistema de Informacin Geogrfica Arc View

    4.2 MODELOS DE PROPAGACIN BIDIMENSIONAL BASADOS

    EN LA INTEGRACIN DE LA ECUACIN DE SAINT VENANT

    4.2.1 Las ecuaciones de Saint Venant

    4.2.2 La integracin de las ecuaciones

    4.3 REPRESENTACIN ESQUEMTICA DE LA METODOLOGA

    5. UN CASO REAL: VALLE SCURA

    5.1. DESCRIPCIN DEL ESTUDIO

    5.1.1 Localizacin del Valle Scura y caractersticas morfolgicas

    5.1.2 Eventos histricos

    5.2. CLCULO DEL CAUDAL HDRICO DEL DISEO

    5.2.1 Clculo de la precipitacin

    5.2.2 Clculo del caudal pico

    5.2.3 Clculo de los hidrogramas de diseo

    5.3. CLCULO DEL CAUDAL SLIDO

    5.3.1 Tipologa del flujo de material slido

    5.3.2 Condiciones de movimiento incipiente

    5.3.3 Volumen slido disponible en el cauce

    5.3.4 Hidrograma slido potencial del volumen movilizable en el cauce

    5.4. MODELSTICA BIDIMENSIONAL

    5.4.1 Generalidades

    5.4.2 Generacin del modelo digital del terreno Geometra del tanque

    5.4.3 Caractersticas hidrulicas

    5.4.4 Condiciones iniciales en el contorno

    5.4.5 Condiciones internas asociadas a las singularidades

    5.4.6 Aproximaciones del clculo

    5.4.7 Resultado de la simulacin hidrulica

    48

    49

    50

    51

    51

    53

    54

    55

    55

    55

    61

    61

    61

    65

    67

    68

    68

    78

    81

    82

    84

    84

    86

    88

    91

    96

    96

    97

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    6. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES EN ITALIA Y COLOMBIA

    PARA EL CONTROL Y PREVENCIN DE LA AMENAZA

    HIDROGEOLGICA EN AMBIENTE URBANO DE MONTAA

    6.1. LA DEFENSA DEL SUELO Y LA LEGISLACIN ITALIANA

    6.1.1 Evaluacin y reduccin de la amenaza hidrogeolgica. Metodologa

    indicada por el D.P.C.M. 29 de septiembre de 1998

    6.1.1.1 Identificacin y perimetrizacin de las reas sujetas a amenaza

    hidrogeolgica (Ley 180/1998)

    6.1.1.1.1 reas sujetas a amenaza hidrulica

    6.1.1.1.2 reas sujetas a amenaza por deslizamientos y avalanchas

    6.1.1.2 Medidas de proteccin

    6.1.1.3 Programas de intervencin urgentes para la reduccin de la

    amenaza

    6.1.2 Los Planes Territoriales de Coordinacin PTC

    6.1.2.1 Contenido de Los Planes Territoriales de Coordinacin

    6.1.2.2 Gua para la elaboracin de Los Planes Territoriales de

    Coordinacin

    6.2 LEGISLACIN COLOMBIANA

    6.2.1 La visin del territorio y el ordenamiento territorial

    6.2.2 Planes de Ordenamiento Territorial POT

    6.2.2.1 Premisas para la formulacin de los Planes de Ordenamiento

    Territorial con criterios ambientales

    6.2.2.2 Zonas de amenaza y riesgos naturales

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA

    ANEXO: DEFINICIN DE MAPAS DE AMENAZA

    HIDROGEOLGICA EN AMBIENTE URBANO

    100

    100

    101

    101

    102

    104

    105

    106

    107

    107

    109

    111

    111

    112

    113

    115

    117

    119

    125

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1.1. Representacin de las reas de estudio presentes en el interior del

    campo de las mezclas slido-lquidas de origen natural

    Figura 1.2. Regmenes reolgicos de la teora de Bagnold

    Figura 2.1. Intensidad de la lluvia en el tiempo de duracin de un evento

    lluvioso

    Figura 2.2. Representacin esquemtica del procedimiento para la

    determinacin de un hidrograma lquido

    Figura 3.1. Representacin esquemtica del procedimiento para la

    determinacin de un hidrograma slido - lquido

    Figura 4.1. Representacin esquemtica del procedimiento para la

    determinacin de mapas de amenaza hidrogeolgica

    Figura 5.1. Representacin planimtrica de la cuenca del valle Scura

    Figura 5.2. Conoide del Valle Scura donde se encuentra el tanque de

    acumulacin, la localidad de Gardata y la va municipal

    Figura 5.3. Valle Vecchia desde aguas arriba, en cercanas a la confluencia

    con Valle Carnera. Deslizamiento de tierra hacia el cauce

    Figura 5.4. Bloque de 2 m a punto de derrumbarse por causa de la erosin

    Figura 5.5. Curva Ipsogrfica de la cuenca de los Valles Scura, Carnera y

    Vecchia

    Figura 5.6. Localidad de Gardata: Curvas de posibilidad pluviomtrica

    utilizadas con base en la distribucin Gumbel (arriba a la

    izquierda), lognormale (arriba a la derecha)y en la distribucin de

    Frechet (abajo a la derecha), utilizadas para la estimacin del

    caudal

    Figura 5.7. Perfil longitudinal del Valle Vecchia

    Pg

    2

    4

    20

    24

    45

    54

    56

    56

    57

    57

    60

    63

    69

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    Figura 5.8. Tramo final del Valle Vecchia

    Figura 5.9. Curva granulomtrica para una seccin tipo del Valle Vecchia

    Figura 5.10. Localizacin de las secciones de clculo hidrulico

    Figura 5.11.a. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 27.

    Figura 5.11.b. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 25.

    Figura 5.11.c. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 23.

    Figura 5.11.d. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 20.

    Figura 5.11.e. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 19.

    Figura 5.11.f. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 18.

    Figura 5.11.g. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 17.

    Figura 5.11.h. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 16.

    Figura 5.11.i. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 15.

    Figura 5.11.j. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    69

    70

    71

    72

    72

    73

    73

    74

    74

    75

    75

    76

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 14.

    Figura 5.11.k. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 12.

    Figura 5.11.l. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 6.

    Figura 5.11.m. Representacin de caudales lquidos y para las coladas

    detrticas. En el segundo eje se presenta para cada tirante los

    esfuerzos inducidos por la tipologa de la colada. Seccin 1.

    Figura 5.12. Perfil de una seccin tipo: sustrato rocoso y material

    movilizable

    Figura 5.13. Cuenca del Valle Scura. Hidrogramas de crecientes y

    volmenes slidos movilizables

    Figura 5.14. Cuenca del Valle Vecchia. Hidrogramas de crecientes y

    volmenes slidos movilizables

    Figura 5.15. Representacin tridimensional de la zona de estudio en Valle

    Scura. Vista desde el lado derecho del dominio de clculo

    Figura 5.16. Representacin tridimensional de la zona de estudio en Valle

    Scura. Vista desde el lado izquierdo del dominio de clculo

    Figura 5.17.a. Seccin 1. 83,10 m aguas arriba de los nodos 38, 39 y 40 del

    dominio de clculo

    Figura 5.17.b. Corrientes hiperconcentradas. Seccin 1

    Figura 5.17.c. Seccin 2. 44,60 m aguas arriba de los nodos 38, 39 y 40 del

    dominio de clculo

    Figura 5.17.d. Corrientes hiperconcentradas. Seccin 2

    Figura 5.17.e. Seccin 3. 19,00 m aguas arriba de los nodos 38, 39 e 40 del

    dominio de clculo

    Figura 5.17.f. Corrientes hiperconcentradas. Seccin 3

    76

    77

    77

    78

    81

    83

    84

    87

    87

    93

    93

    94

    94

    95

    95

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1.1. Relaciones principales definidas en la literatura para el rgimen

    macro-viscoso (laminar)

    Tabla 1.2. Relaciones principales definidas en la literatura para el rgimen

    grnulo-inercial

    Tabla 1.3. Relaciones principales definidas en la literatura para el rgimen

    casi-esttico/grnulo-inercial

    Tabla 1.4. Relaciones principales definidas en la literatura para el rgimen

    visco-plstico (modelo Bingham)

    Tabla 1.5. Relaciones principales definidas en la literatura para el rgimen

    visco-plstico/grnulo-inercial

    Tabla 3.1. Valores del Factor K para la determinacin de la erosin laminar

    Tabla 3.2. Valores del Factor S para la determinacin de la erosin laminar

    Tabla 3.3. Valores del Factor C para la determinacin de la erosin laminar

    Tabla 3.4. Valores del Factor P para la determinacin de la erosin laminar

    Tabla 3.5. Tasa de descarga de sedimentos para el clculo de la produccin de

    sedimentos

    Tabla 3.6. Porcentaje del material de arrastre de fondo

    Tabla 5.1.a. Caractersticas morfolgicas de la cuenca del Valle Scura

    Tabla 5.1.b. Caractersticas morfolgicas de la cuenca del Valle Carnera

    Tabla 5.1.c. Caractersticas morfolgicas de la cuenca del Valle Vecchia

    Tabla 5.2. Principales eventos hidrogeolgicos que han afectado la parte alta

    del Valle del Brembo

    Tabla 5.3. Parmetros de las curvas IDF para las distintas estaciones de la

    cuenca del Valle Scura

    Pg

    6

    7

    8

    10

    12

    29

    30

    31

    32

    32

    33

    58

    59

    59

    61

    62

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    Tabla 5.4. Expresiones de wT para las distintas distribuciones de probabilidad

    Tabla 5.5.a. Intensidad de la lluvia (mm) para un perodo de retorno T (aos),

    calculadas con base en las distribuciones de Gumbel, para la

    localidad de Gardata

    Tabla 5.5.b. Intensidad de la lluvia (mm) para un perodo de retorno T (aos),

    calculadas con base en las distribuciones de lognormal, para la

    localidad de Gardata

    Tabla 5.5.c. Intensidad de la lluvia (mm) para un perodo de retorno T (aos),

    calculadas con base en las distribuciones de Frechet (EV2), para la

    localidad de Gardata

    Tabla 5.6. Frmulas empricas para el clculo del tiempo de concentracin tc

    (horas), y los valores relativos para Valle Scura en Gardata

    Tabla 5.7. Clculo de la duracin de lluvia crtica para las distintas cuencas

    Tabla 5.8.a. Caudales pico Qc (m3/s) cuenca Valle Scura, para un determinado

    perodo de retorno de la lluvia T (aos)

    Tabla 5.8.b. Caudales pico Qc (m3/s) cuenca Valle Carnera, para un

    determinado perodo de retorno de la lluvia T (aos)

    Tabla 5.8.c. Caudales pico Qc (m3/s) cuenca Vecchia, para un determinado

    perodo de retorno de la lluvia T (aos)

    Tabla 5.9.a. Pendiente del cauce 19 y ngulo de friccin interna 46

    Tabla 5.9.b. Pendiente del cauce 26 y ngulo de friccin interna 46

    Tabla 5.10.a. Volmenes movilizables a lo largo del cauce del Valle Scura

    Tabla 5.10.b. Volmenes movilizables a lo largo del cauce del Valle Vecchia

    Tabla 5.10.c. Volmenes movilizables a lo largo del cauce del Valle Carnera

    Tabla 5.11. Clculo del hidrograma de la colada: parmetro del Valle Scura

    Tabla 5.12. Clculo del hidrograma de la colada: parmetro del Valle Vecchia

    Tabla 5.13. Volumen slido erosionable por efectos de una colada detrtica en

    las tres cuencas

    Tabla 5.14. Datos del movimiento de material detrtico en el contorno (nodos

    38, 39 y 40) con cotas 844.80, 844.05 y 846.05 m s.l.m.

    respectivamente

    63

    64

    64

    64

    66

    66

    67

    67

    67

    79

    80

    81

    81

    82

    83

    83

    84

    91

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    Tabla 6.1. Clases de amenaza hidrogeolgica (aluviones, deslizamientos de

    tierra, avalanchas) y su definicin.

    103

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    INTRODUCCIN

    Desde hace algn tiempo han sido tema de gran discusin en todo el mundo los

    fenmenos que ocasionan desastres hidrogeolgicos, tanto para administraciones

    pblicas y polticos, como para cientficos y tcnicos.

    Fenmenos como deslizamientos de tierra, inundaciones, erosin acelerada del suelo,

    etc. son definidos hoy como la enfermedad de la civilizacin por determinados

    autores, porque es debido al proceso de civilizacin y al progreso tcnico que se ha

    acelerado el ritmo de ciertos fenmenos naturales de manera bastante notoria y

    preocupante. Esto hace relacin a los procesos de urbanizacin llevados a cabo por el

    hombre.

    Dentro de la serie de fenmenos que se pueden presentar y que se entienden como

    fenmenos de amenaza hidrogeolgica estn aquellos como los deslizamientos en

    laderas, la rpida erosin y el transporte slido despus de un proceso erosivo, y la

    formacin de aluviones, entre otros.

    Las obras realizadas para controlar este tipo de fenmenos son proyectadas para un

    perodo de amortiguacin, pero tambin se pueden efectuar obras en trminos de

    previsin, prevencin y mitigacin. Para cumplir con estos ltimos objetivos se deben

    identificar las reas sujetas a amenaza, para establecer las medidas preventivas,

    legislativas y tcnicas, con el fin de que dicha amenaza permanezca dentro de niveles

    aceptables.

    En cuanto a las amenazas de tipo hidrogeolgico es fundamental conocer las causas y

    los mecanismos de los desastres, no slo con el fin de predecirlos y prevenirlos cuando

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    sea posible, sino tambin para poder intevenir con obras de recuperacin cuando los

    eventos ya se han manifestado.

    Con lo anterior se puede definir previsin, prevencin y mitigacin de la amenaza para

    el caso hidrogeolgico como la serie de actividades que el hombre realiza con el fin de

    balancear la presin que la comunidad ejerce sobre el territorio, as como las actividades

    de proteccin civil que se encaminan a la proteccin del suelo por parte de las

    instituciones correspondientes.

    Los conocimientos tcnicos juegan un papel importante en la proteccin del suelo y la

    planificacin del mismo, de acuerdo con las limitaciones y potencialidades ofrecidas por

    el territorio. Es precisamente sta la importancia de la definicin de metodologas que

    permitan desarrollar la evaluacin del territorio y la determinacin de las actividades que

    el hombre puede llevar a cabo sobre l, estableciendo los niveles de compatibilidad de

    dichas actividades con el medio ambiente.

    Para la construccin de procedimientos metodolgicos de este tipo se requiere de la

    ambientalizacin de las disciplinas, es decir, se requiere tener visin del medio ambiente

    tal, que permita la evaluacin y la toma de decisiones bajo las bases de criterios

    interdisciplinarios, de manera que se tengan en cuenta todas las variables que entran en

    cuestin.

    El objetivo del presente estudio es el desarrollo de una metodologa para la definicin de

    mapas de amenaza hidrogeolgica en ambiente urbano. Con dicho objetivo se pretende

    dar un avance conceptual en el campo de la tcnica, y proporcionar elementos de

    carcter tcnico para la elaboracin de los planes de ordenamiento del territorio y

    proteccin del suelo.

    La metodologa se aplic a un caso real italiano, en el Valle Scura, ubicado al norte de

    Italia, en donde se presenta una amenaza hidrogeolgica considerable, debida al

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    potencial movimiento de material slido en la subcuenca, por sus condiciones

    geomorfolgicas e hidrometeorolgicas.

    El estudio fue realizado para la Regin Lombarda, por un grupo interdisciplinario de

    tcnicos con la participacin de entidades oficiales, universidades e ingenieros con

    actividad profesional independiente. Vale la pena resaltar que dicho estudio no se

    hubiera podido llevara cabo si no se hubiera tenido el aporte y las aproximaciones

    tericas desde diversos campos de la ciencia.

    El desarrollo de la tesis se llev a cabo mediante el estado del arte de la reologa, de los

    flujos de lodos y escombros normalmente presentes en los ros de montaa, considerado

    fundamental para el desarrollo de la tesis. Posteriormente se elaboraron los

    procedimientos para la identificacin de los caudales lquidos y slido lquidos

    asignados a un perodo de retorno especificado. Se elabor el modelo digital del terreno

    y se ejecut la simulacin del flujo en dos dimensiones con los caudales identificados en

    el paso anterior. Los resultados arrojados por la simulacin fueron representados

    mediante el uso de un sistema de informacin geogrfica, obteniendo de esta manera los

    mapas de amenaza hidrogeolgica.

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    OBJETIVOS

    1. OBJETIVO GENERAL

    Establecer una metodologa para la definicin de mapas de amenaza de flujos de

    lodos en ambiente urbano.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Poner a disposicin de los planes de ordenamiento urbano instrumentos tcnicos para

    la planificacin y uso del suelo.

    Definir, a partir de datos hidrometeorolgicos extremos y de la evaluacin de

    volmenes de material slido expuesto al movimiento, la perimetrizacin de las reas

    urbanas sujetas a amenaza hidrogeolgica, adems de los niveles de peligro en

    trminos de perodo de retorno.

    Estandarizar instrumentos de clculo de carcter computacional que permitan el

    manejo de la informacin territorial (sistemas de informacin geogrfica) para la

    evaluacin del material slido desplazado y para su propagacin a nivel de

    subcuenca.

    Representar cartogrficamente mapas de amenaza hidrogeolgica a travs de un

    sistema de informacin geogrfica, de reas afectadas por eventos eventuales

    movimientos de material slido a nivel urbano.

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    JUSTIFICACIN

    Dentro del contexto de amenaza hidrogeolgica, la definicin de mapas asociados a

    diferentes perodos de retorno es sin duda alguna uno de los elementos ms racionales

    para la prevencin y el control de desastres dentro de la planificacin ambiental del

    territorio.

    En regiones donde predominan ros de montaa y las altas pendientes del terreno,

    fenmenos como deslizamientos de tierra, erosin laminar, transporte slido en

    corrientes, etc. son ocasionados en muchos casos por eventos hidrometeorolgicos

    extremos y/o por el uso inadecuado del suelo, creando desastres que conllevan a

    innumerables prdidas sociales y econmicas dentro del territorio.

    Con este enfoque se hace necesario conocer el comportamiento del material slido

    producido en una cuenca y transportado luego por el sistema fluvial, dado que en zonas

    de escasa vegetacin y altas pendientes las precipitaciones intensas tienen un importante

    efecto erosivo en la cuenca, con el consiguiente transporte slido en los cursos que

    conforman la red de drenaje.

    Al hacer referencia a amenaza hidrulica se hace alusin a la probabilidad de ocurrencia

    de eventos desencadenados por la accin del agua. Dichos fenmenos son estudiados a

    travs de la hidrulica y la hidrologa, teniendo en cuenta que son ciencias que se ocupan

    de las leyes de la estabilidad y circulacin de los lquidos y los problemas que genera la

    utilizacin del agua, y se plantean en un perodo de retorno determinado y sobre un rea

    especfica, pudiendo afectar en mayor o menor medida el medio ambiente y el hombre,

    dependiendo de su grado de vulnerabilidad a dichos eventos.

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    Cuando se habla de amenaza hidrogeolgica se hace referencia a la probabilidad de que

    eventos hdricos, como una gran precipitacin, desencadenen fenmenos de

    inestabilidad geolgica en las laderas y orillas de la cuenca hidrogrfica, manifestados

    como erosin laminar del suelo, deslizamientos de tierra que pueden ocasionar el

    represamiento de una corriente, arrastre del material slido en las corrientes, etc.

    Bajo las directrices de un enfoque ambiental se debe incluir la identificacin de las reas

    sujetas a este tipo de amenaza, mediante la determinacin de la periodicidad de los

    eventos, la prediccin de la recurrencia de los mismos y la prevencin y correccin de

    daos, como elementos fundamentales en el desarrollo y la zonificacin del territorio.

    La planificacin para el ordenamiento del suelo tiene como objetivo fundamental el uso

    correcto y eficaz del territorio de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones. Una

    adecuada estimacin de las actividades a desarrollar dentro del territorio conducir a una

    correcta determinacin de las zonas donde las condiciones sean ptimas para su

    desarrollo y as, cada unidad del territorio deber dedicarse al uso ms acorde con sus

    caractersticas, para lo cual se requiere una consideracin detallada del conjunto de los

    rasgos de la superficie terrestre que tienen influencia en las actividades humanas.

    La planificacin deber orientarse entonces hacia la identificacin y delimitacin de

    unidades territoriales susceptibles de caracterizacin y de evaluacin en cuanto a sus

    caractersticas fsicas. Debe tratar de aprovecharse al mximo las unidades territoriales y

    de evitar los impactos sobre las mismas. Es as como la planificacin ambiental es la

    conciliacin entre capacidad e impacto del medio sobre las actividades humanas y

    viceversa.

    La elaboracin de los mapas de amenaza hidrogeolgica tiene como objetivo primordial

    su integracin a los planes de ordenamiento territorial y por ende, a las polticas de

    integracin civil orientadas a la reduccin de las amenazas y desastres naturales

    (medidas de prevencin y correccin), mediante el establecimiento de canales de

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    informacin con las autoridades y la comunidad para adoptar medidas legislativas y de

    prevencin viables tanto a nivel colectivo como individual.

    Dicha elaboracin consiste en uno de los elementos bsicos de una poltica que

    incorpore principios de sostenibilidad como instrumento de prevencin y regulacin en

    el uso del territorio, utilizando la respuesta tecnolgica como instrumento de eficiencia y

    como recurso complementario para la debida transformacin del medio ambiente.

    Uno de los principales papeles de la tecnologa es contribuir con la planificacin

    ambiental mediante la determinacin de directrices, criterios y metodologas para la

    definicin de los mapas de territorio con cada una de sus caractersticas fsicas y de las

    amenazas a las que est sujeto, a una escala adecuada y con informacin entendible.

    Es precisamente mediante la tecnologa que se puede hacer una integracin de

    conocimientos y criterios aportados por la ciencia, para la construccin de metodologas

    que bajo un enfoque holstico permitan el desarrollo de procedimientos para un manejo

    adecuado del territorio. El carcter holstico es resultado de una integracin de la tcnica

    con los aspectos social, econmico, poltico-administrativo, bitico, fsico, etc. Es ah

    donde radica la importancia de la construccin de metodologas generales que

    suministren avances conceptuales, de manera que puedan ser ajustados y aplicados a

    cada caso segn las necesidades particulares del territorio.

    Para el tema en cuestin, el conocimiento tecnolgico proporcionado por ciencias como

    la hidrulica, la hidrologa, la geologa, etc., es de gran utilidad en el sentido de que

    permite desarrollar metodologas conceptuales para el manejo adecuado de la

    informacin territorial y del territorio mismo. Vale la pena subrayar la importancia de la

    interdisciplinariedad en este tipo de tareas, ya que es mediante este tipo de prcticas que

    se logra una integracin seria de los conocimientos, y por ende los procedimientos a

    seguir y sus respectivos resultados permiten obtener un carcter coherente.

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    Dentro de dicha metodologa, el primer asunto a afrontar es la determinacin del caudal

    y los volmenes hdricos que pueden presentarse para un determinado perodo de

    retorno en un rea especfica. La hidrologa ha desarrollado diversas tcnicas a travs de

    las cuales se puede obtener dicho caudal con base en registros de lluvias y mediante la

    ayuda de criterios estadsticos. As, para las zonas donde existe la informacin, el

    procesamiento de los datos con mtodos estadsticos conocidos y la transformacin de la

    lluvia en escorrenta mediante la aplicacin de mtodos ya definidos por la hidrologa,

    no presenta mayores dificultades, sobre todo si se tienen presentes los grandes avances

    computacionales con que se cuentan en la actualidad.

    Sin embargo, uno de los principales inconvenientes que presentan estas tcnicas

    hidrolgicas es que no siempre se cuenta con la informacin suficiente. Es por eso que

    se ha optado por la introduccin del criterio de regionalizacin de caudales, el cual

    permite la reproduccin de la informacin hidrolgica en sitios donde sta no existe. La

    regionalizacin se hace sobre los parmetros de las distribuciones de probabilidad

    ajustadas en las estaciones hidrometeorolgicas con informacin.

    Una vez definido el caudal hdrico, se debe hacer un anlisis hidrogeolgico para la

    evaluacin de la amenaza a la que est sujeta dicha zona. Esto es bsicamente para la

    identificacin de la produccin de material slido de la cuenca susceptible de ser

    transportado hasta la corriente, ya sea en las laderas mediante fenmenos como erosin

    laminar o deslizamientos de tierra, o como transporte slido de fondo en suspensin

    dentro de la corriente misma.

    Para la determinacin de dicho caudal se toman como base criterios geolgicos con la

    aplicacin de ecuaciones matemticas desarrolladas para la determinacin de la carga

    slida, y otros parmetros como el esfuerzo cortante, la velocidad de arrastre, etc.

    Adems de lo anterior, se hace una mayoracin del caudal hdrico con base en los

    anlisis geolgicos desarrollados en el lugar en cuestin.

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    Una vez estimado el caudal slido lquido que se puede presentar en la zona de inters

    para un determinado perodo de retorno, se procede a la simulacin de la ocurrencia de

    dicho evento mediante la utilizacin de programas elaborados para dichos fines y que

    estn desarrollados con bases matemticas de alto nivel.

    Para la simulacin de dichos fenmenos existen actualmente modelos computacionales

    que estn en la capacidad de realizar simulaciones bidimensionales del flujo,

    denominados comnmente modelos 2-D, y cuyo desarrollo matemtico se basa en la

    resolucin de las ecuaciones de De Saint Venant.

    Dicha simulacin se desarrolla sobre un modelo digital del terreno que debe haberse

    construido previamente. Estos modelos digitales son implementados en diferentes

    programas de computador desarrollados para tal fin, mediante la ayuda de los Sistemas

    de Informacin Geogrfica, SIG.

    Los resultados obtenidos mediante la simulacin son representados en el mismo SIG.

    Dichos resultados son mapas donde se muestra el recorrido del caudal slido lquido

    adoptado para cada perodo de retorno, y por lo tanto en ellos se representan las zonas

    que estn sujetas a inundaciones, es decir, a amenaza hidrogeolgica.

    Tales mapas son de gran utilidad para la perimetrizacin de las zonas urbanas, ya que se

    convierten en una herramienta ingenieril que proporciona informacin suficiente y

    confiable para la delimitacin del suelo, definicin de su uso, etc.

    Adicional a la utilizacin de dichos mapas, se deben tener en cuenta las normas

    aplicadas en cada regin desde el punto de vista tcnico y legal, para la delimitacin de

    las reas de uso urbano. Existe el criterio de Ronda, el cual especifica un rea mnima,

    llamada Ronda, que se debe dejar como uso pblico por ley, ya que representa un rea

    con amenaza hidrogeolgica.

  • _______________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    Cuando existan criterios legales que representen un rea mayor a la definida en los

    mapas como rea sujeta a amenaza hidrogeolgica, stos deben ser respetados. Si por el

    contrario los mapas representan un rea de amenaza que supera el rea definida por los

    criterios legales, se deben adoptar nuevas medidas con base en los mapas producto de las

    simulaciones.

    As las cosas, los mapas de amenaza hidrogeolgica se convierten en un elemento de

    informacin imprescindible, que manejada con criterios tcnicos, hidrulicos,

    geotcnicos, urbansticos, ambientales y legales por un equipo competente, permiten la

    perimetrizacin de las reas urbanas.

    La construccin de dichos mapas se constituye en una metodologa de carcter

    conceptual, la cual proporciona los lineamientos a seguir en el proceso de definicin de

    las reas sujetas a amenaza hidrogeolgica, y que puede ser ajustada para cada caso

    particular. Es por este mismo motivo que la metodologa elaborada se convierte en un

    modelo de aplicacin internacional.

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    1

    1. REVISIN BIBLIOGRFICA SOBRE LA REOLOGA DE LOS FLUJOS DE

    LODOS Y ESCOMBROS NORMALMENTE PRESENTES

    EN LOS ROS DE MONTAA

    1.1. GENERALIDADES

    Como es normalmente conocido, la hidrulica clsica es la ciencia que estudia las

    relaciones fundamentales de la mecnica de fluidos newtonianos, mediante el uso de

    ecuaciones desarrolladas para la identificacin de variables como velocidad,

    profundidad, pendiente, rugosidad, etc.

    Existen adems otros tipos de fluidos cuyo comportamiento hidrulico no corresponde al

    de los fluidos newtonianos, por lo que se requiere de la utilizacin de modelos de

    diversa ndole estudiados bajo otros tipos de leyes. Los fluidos de origen natural

    formados por la mezcla de agua y partculas del suelo, como los flujos de lodos y

    escombros son una clara representacin de ellos.

    Con este planteamiento surge la hidrulica de torrentes, la cual necesita de instrumentos

    matemticos para su desarrollo, bajo una ptica de prevencin de amenazas de tipo

    hidrulico. La distincin de un fluido para ser estudiado bajo las leyes de la hidrulica

    clsica o las leyes de la hidrulica de torrentes est directamente relacionada con la

    concentracin del material slido presente en el mismo, la cual define sus caractersticas

    mecnicas.

    De lo anterior surgen tres tipos de clasificacin:

    Transporte slido

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    2

    Corrientes hiperconcentradas

    Deslizamientos de tierra

    de los cuales los dos primeros se refieren a la hidrulica de torrentes.

    Figura 1.1. Representacin de las reas de estudio presentes en el interior del campo de las mezclas slido-lquidas de origen natural

    1.2. TRANSPORTE SLIDO

    El fenmeno de transporte slido se presenta cuando los esfuerzos de corte del fluido en

    movimiento ejercidos sobre el fondo y/o las paredes del canal son superiores a un valor

    crtico, el cual depende esencialmente de la pendiente del canal y de la granulometra de

    las partculas slidas presentes. De acuerdo con la granulometra del material slido en

    movimiento se distinguen dos formas principales de transporte:

    Transporte en suspensin (suspended load), al cual est expuesto el material fino

    por efecto de la turbulencia del fluido.

    Transporte de fondo (bead load), al cual est relacionado el material grueso de

    ciertas dimensiones, debido al efecto de las fuerzas de naturaleza colisional.

    CONCENTRACIN DE SLIDO CRECIENTE

    Deslizamientos de tierra

    AGUA

    Corrientes hiperconcentradas

    TIERRA

    HIDRULICA DE TORRENTES

    Transporte slido

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    3

    En la hiptesis de que la concentracin volumtrica del material slido sea inferior a un

    valor crtico, que se adopta normalmente como el 1%, las propiedades fsico-qumicas

    pueden ser ignoradas para los fines de la determinacin de las caractersticas del flujo,

    motivo por el cual los problemas de este tipo se afrontan con la hidrulica clsica con

    base en un acercamiento bifsico agua-slido de tipo casi-newtoniano.

    1.3. CORRIENTES HIPERCONCENTRADAS

    A partir de un valor lmite de concentracin, la componente slida presente en una

    mezcla slido-lquida afecta las propiedades fsico-qumicas del fluido y en

    consecuencia la mezcla no puede ser considerada simplemente como un fluido bifsico;

    en este caso se habla de fluidos hiperconcentrados.

    La clasificacin de dichos fluidos es muy amplia y depende bsicamente de la

    interaccin entre el material slido con el agua.

    La primera teora para la clasificacin de las mezclas de material slido y lquido de alta

    concentracin est relacionada con las investigaciones de Bagnold (SALA, 1999), quien

    introdujo el nmero adimensional que lleva su nombre:

    =

    dydud

    N smlr 250 (1.1.)

    donde:

    rs = densidad de las partculas

    = concentracin lineal del slido en la fase lquida

    ( )[ ] 131 1 - -FF=l F = concentracin volumtrica mxima del slido ( 74,0=F para partculas

    esfricas)

    F = concentracin volumtrica

    d50 = dimetro de las partculas del 50% del material pasante

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    4

    m = viscosidad del fluido

    dydu = gradiente de la velocidad u con respecto al eje y perpendicular a la direccin

    del flujo (eje x)

    El nmero de Bagnold representa la relacin entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de

    viscosidad, con lo cual se considera para una mezcla de material lquido y slido como

    el equivalente al nmero de Reynolds.

    Si se hace una relacin del nmero N y el esfuerzo de corte adimensional Gb

    ( mlrtr= s50sb dG ) se obtiene la figura 2.2., donde se puede diferenciar:

    40N < : donde el fluido se define como macro-viscoso, laminar y en el cual

    prevalece la disipacin de energa por viscosidad;

    450>N : donde el fluido es grnulo-inercial, turbulento y con la disipacin de

    energa por la colisin entre las partculas.

    Figura 1.2. Regmenes reolgicos de la teora de Bagnold

    En la literatura se presentan numerosos modelos de comportamiento de las mezclas

    slido-lquidas con elevadas concentraciones del material slido, cada una con la

    hiptesis de que los esfuerzos presentes son de naturaleza diferente o intermedia

    respecto a las fuerzas de viscosidad y/o de colisin entre las partculas definidas por

    Regin macro viscosa

    Regin grnulo inercial

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    5

    Bagnold. Una posible clasificacin de las corrientes hiperconcentradas en funcin de la

    concentracin del volumen de material slido y de la fraccin de las partculas finas es:

    Rgimen macro-viscoso (N < 40)

    Rgimen grnulo-inercial o de colisin

    Rgimen intermedio casi-esttico/grnulo-inercial

    Rgimen visco-plstico

    Rgimen intermedio visco-plstico/grnulo-inercial (N > 450)

    1.3.1. Rgimen macro-viscoso. Este tipo de rgimen evidencia el paso entre la

    transicin del transporte slido a las corrientes hiperconcentradas. La existencia en el

    interior de una mezcla slido-lquida de partculas slidas en concentracin volumtrica

    igual a cierto porcentaje, modifica las caractersticas dinmicas del fluido ya que

    incrementa la disipacin, pero sin generar comportamientos tpicos de fluidos no

    newtonianos. La mezcla es entonces un fluido casi-newtoniano, en el cual la relacin

    entre los esfuerzos y la velocidad de deformacin est dada por:

    =

    dydu

    mmt (1.2.)

    donde:

    mm = viscosidad efectiva (funcin de la temperatura y de la concentracin de la fase slida)

    Para la determinacin del valor de la viscosidad efectiva se han propuesto las siguientes

    relaciones, descritas por SALA, 1999:

    mlm 2325,2=m (Bagnold)

    ( )F+= 5,21mmm para mezclas muy diluidas ( %2

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    6

    En la siguiente tabla se presentan las principales relaciones definidas para las mezclas

    macro-viscosas, donde:

    r = densidad de la mezcla

    g = aceleracin gravitacional

    h = altura del flujo

    q = ngulo de inclinacin del plano con respecto a la horizontal

    b = coefficiente de Boussinesq.

    Distribucin de velocidad ( )

    -=

    22

    2

    1

    hy

    hysengh

    yumm

    qr

    Velocidad superficial ( )m

    senghhyu

    mqr 2

    2

    1==

    Velocidad media ( )hyusenghUm

    ===32

    31 2

    mqr

    Coeficiente de Boussinesq 2,1=b

    Tabla 1.1. Relaciones principales definidas en la literatura

    para el rgimen macro-viscoso (laminar) (SALA, 1999)

    1.3.2. Rgimen grnulo-inercial o de colisin. Cuando las partculas slidas son

    gruesas y distanciadas unas de otras al interior del fluido intersticial, las deformaciones

    ocurren rpidamente, el contacto entre las partculas es de corta duracin y el

    intercambio de cantidad de movimiento y la disipacin de energa se da por colisin

    entre las partculas mismas; se habla del caso de rgimen grnulo-inercial identificado

    por Bagnold (SALA, 1999).

    La relacin se puede expresar como (modelo dilatante de Bagnold):

    2

    250

    21

    =

    dydu

    dasen slrat (1.3.)

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    7

    donde:

    a1 = un parmetro llamado ngulo interno de friccin dinmica, funcin de N y de l

    (para 450>N , 32,0tan a si 12l )

    a = coeficiente emprico de Bagnold (0,042)

    Distribucin de velocidad ( ) ( )[ ]2/32/313

    2yhh

    gsenyu --=

    aqr

    Velocidad superficial ( ) 2/313

    2h

    gsenhyu ==

    aqr

    Velocidad media ( )hyuhgsenU ===5

    3

    5

    2 2/3

    1aqr

    Coeficiente de Boussinesq 25,1=b

    Tabla 1.2. Relaciones principales definidas en la literatura

    para el rgimen grnulo-inercial (SALA, 1999)

    1.3.3. Rgimen intermedio casi-esttico / grnulo-inercial. Si existen una gran

    concentracin del material slido, el intercambio de cantidad de movimiento puede

    darse tanto por contacto entre las partculas como por colisin entre las mismas. Para

    este caso la relacin est dada:

    2

    +=

    dydu

    y att (1.4.)

    en la cual se tiene en consideracin la presencia de un esfuerzo de corte crtico ty (yield

    strenght) debido tanto a la resistencia por el contacto entre las partculas, como a la

    componente disipativa debida a la colisin. Se observa que existe un altura hs desde el

    fondo, donde el esfuerzo de corte es igual al esfuerzo de corte crtico ty y entonces

    ( ) qrt gsenhh ys =- es el espesor del estrato superficial donde no existe deformacin.

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    8

    Distribucin de velocidad ( ) ( )[ ] ss hyparayhhgsenyu

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    9

    Si dicho valor del esfuerzo de corte es superado, la mezcla se comporta como un fluido

    newtoniano, la conceptualizacin de referencia se da como en el modelo de fluido visco-

    plstico Bingham y la relacin correspondiente es la siguiente:

    +=

    dydu

    by mtt (1.5.)

    donde

    mb = viscosidad plstica Bingham

    Si las componentes cohesiva y de friccin del esfuerzo de corte crtico entre partculas se

    determinan mediante la ley de Coulomb, se obtiene el modelo denominado Coulomb-

    viscoso:

    ++=

    dydu

    bc mfstt tan (1.6.)

    Si en la mezcla est ausente la componente slida granular, la ecuacin anterior se

    convierte en:

    +=

    dydu

    bc mtt (1.7.)

    Un modelo ms general respecto al de Bingham es el de Herschel-Bulkley (SALA,

    1999):

    n

    y dydu

    k

    += tt (1.8.)

    donde:

    ty = esfuerzo de corte crtico

    k = viscosidad plstica (o consistencia)

    n = exponente reolgico que le da la no linealidad al valor del esfuerzo de corte cuando

    sea superado ty. Cuando slo se presenta la componente slida la ecuacin anterior viene

    expresada como:

    n

    c dydu

    k

    += tt (1.9.)

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    10

    El modelo de Heschel-Bulkley presenta la ventaja de ser general, porque contiene el

    modelo visco-plstico de Bingham ( 1n = ), el dilatante y pseudo-plstico ( 0=yt , n

    respectivamente mayor de 1 y menor de 1) y el newtoniano ( 0=yt , 1n = ).

    Los valores de los parmetros reolgicos no son constantes y varan notablemente en

    funcin de las propiedades de la mezcla en la concentracin de la fase slida, la

    presencia y el tipo de arcilla, las formas de las partculas, la granulometra y la

    distribucin de las mismas. Ya que el modelo visco-plstico, en particular el de

    Bingham, es uno de los ms utilizados en la modelacin de flujos hiperconcentrados, las

    variables mencionadas requieren pruebas reolgicas o un mtodo especfico para la

    evaluacin de los parmetros que las describen.

    Se debe enfatizar que dichos modelos son de fcil aplicacin y consiguen explicar

    algunos de los comportamientos caractersticos de todos los tipos de corrientes

    hiperconcentradas, como la presencia de un estrato que se mueve a velocidad uniforme y

    relativamente indeformado en superficie (plug) y el subsiguiente efecto de flotacin de

    bloques grandes en la matriz.

    Distribucin de velocidades ( ) sssb

    s hyparahy

    hysengh

    yu 60.

    En la versin recomendada para sedimentos gruesos, la expresin que define el

    transporte total es:

    5.1

    35 117.0

    025.0

    -= grst

    F

    dqD

    q (3.9.)

    donde:

    qst = descarga volumtrica total del sedimento por unidad de ancho

    q = caudal lquido por unidad de ancho

    D35 = dimetro del eje medio de la partcula, con el que el 35% del material es ms fino

    d = profundidad media del flujo

    Fgr = nmero de movilidad de sedimento (el radio de fuerza de corte para el peso

    sumergido de una capa de partculas), que se calcula con:

    -

    =

    35

    2/12/1

    35

    10log321

    1

    Dd

    U

    gD

    Fs

    gr

    rr

    donde:

    U = velocidad media del flujo

    g = aceleracin de la gravedad

    r = densidad del agua

    rs = densidad del sedimento

    Engelund y Hansen (1967). Los autores propusieron una ecuacin para cauces

    arenosos y Reynolds mayores de 12:

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    37

    ( )50

    25.0

    25.104.0Dg

    VRIqs D

    = (3.10.)

    La ecuacin es fcil de aplicar y ofrece buenos resultados.

    Schoklitsch (1962). La ecuacin de carga de fondo de Schoklistch (1962) es:

    ( )cs

    sb qqSq -=2/35.2

    rr

    (3.11.)

    donde:

    S = pendiente del canal

    qc = es el valor crtico del caudal unitario para la iniciacin del transporte de sedimentos

    y est dado por la ecuacin siguiente:

    6/7

    2/340

    3/5

    126.0SD

    q sc

    -=

    rr

    con unidades del sistema internacional SI.

    La ecuacin emprica, vlida para el clculo de descargas crticas q*c en los ros de

    montaa con pendientes en el rango de 0.25-10 %, es la siguiente (Bathurst et al, 1987):

    12.12/3

    162/1

    cc* S21.0Dg

    qq -== (3.12.)

    Las expresiones seleccionadas para la evaluacin de la capacidad de transporte de los

    cauces naturales con altas pendientes y preferentemente con sedimentos relativamente

    gruesos, utilizan los conceptos contemporneos sobre el fenmeno fsico y manipulan

    adecuadamente los parmetros principales o influyentes. Sin embargo, las hiptesis

    adoptadas en cada caso as como el establecimiento de las correlaciones entre los

    parmetros son diferentes.

    Las expresiones propuestas por Ackers-White y Yang coinciden en que son obtenidas a

    partir de regresiones de un elevado nmero de muestras. La frmula de Ackers-White

    utiliza como parmetros fundamentales el Reynolds y el Froude del grano en las

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    38

    ecuaciones de regresin. Yang prefiere usar el concepto de la potencia de flujo. Los dos

    autores coinciden, sin embargo, en seleccionar a priori el parmetro principal, de

    acuerdo con su respectiva interpretacin del fenmeno fsico del transporte de

    sedimentos.

    Para canales aluviales con condiciones de flujo normal, la ecuacin de Yang aparece

    como la mejor, a pesar de que otras ecuaciones tambin se ajustan aceptablemente.

    Desafortunadamente se presentan muy pocos datos relacionados con el transporte de

    limo muy fino o partculas de arcilla, cuyo movimiento es muy importante para evaluar

    procesos de erosin.

    3.2.2. Movimiento del flujo de lodos y escombros. De acuerdo con diversos estudios,

    las condiciones para la iniciacin o movilizacin de un flujo de lodos y escombros en el

    cauce de un curso natural estn asociadas con cinco eventos:

    Erosin de los depsitos de material suelto en el lecho del cauce por causa de

    velocidades torrenciales del agua

    Deslizamientos desde las mrgenes

    Colapso de represamientos temporales o diques

    Derretimientos catastrficos y violentos de los glaciares

    Lahares

    Takahashi, T. (1978, 1980), aplicando los conceptos de fluidos dilatantes desarrollados

    por Bagnold, propone dos relaciones para la verificacin de la pendiente crtica que

    generara la presencia de transporte masivo de escombros. Por su simplicidad, se utiliza

    inicialmente la relacin siguiente:

    ( )[ ] ( )[ ]{ } jrrsrsq tan/tan ** +--> CC (3.13.) que coincide con la recomendacin de Bagnold, 1973, para definir la inclinacin q del

    lecho a partir del cual se generara el flujo de lodos y escombros. En la anterior, se tiene:

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    39

    C* = concentracin, en volumen, del material del lecho estacionario. Se asume igual a

    0.65

    s = densidad del material grueso, cantos rodados

    r = densidad del agua conteniendo limo y arcilla

    j = ngulo de friccin interna del material acumulado

    El volumen colapsable Ve del material de fondo del cauce puede ser estimado en forma

    aproximada mediante la siguiente relacin:

    eee LAV = (3.14.)

    donde:

    Ae = rea de la seccin transversal media de los depsitos sobre el lecho, calculada

    mediante B De

    B = ancho medio de la seccin transversal de la corriente

    De = profundidad media del depsito de material movible

    Le = distancia media a lo largo del curso natural entre la salida al valle (o en la seccin

    de implantacin de las estructuras de control) y el lugar ms alejado de la cuenca

    En este clculo se aaden en Le las longitudes correspondientes a los tributarios.

    El volumen Vec de sedimento transportable por el flujo de escombros con un

    determinado perodo de retorno se estima por medio de la relacin:

    ( )( )[ ]l--= 11/10 243 drdec CfACRV (3.15.) donde:

    R24 = precipitacin en 24 horas para un determinado perodo de retorno (mm)

    A = rea de la cuenca de drenaje (km2)

    Cd = concentracin del sedimento en el depsito de escombros

    fr = factor de correccin por tamao de la cuenca, fr=0.5 para valores de A < 10 Ha,

    fr=0.05(log A 2)2 + 0.05 para valores de 10 Ha < A < 1000 Ha, fr=0.1 para A > 1000

    Ha.

    l = relacin de vacos, normalmente igual a 0.4

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    40

    El caudal pico del flujo de lodos y escombros se obtiene por medio de la relacin:

    psp QQ a= (3.16.)

    donde:

    Qsp = caudal pico del flujo combinado de lodos y escombros

    Qp = caudal pico de descarga de agua

    a = coeficiente que, segn Ishikawa, puede ser estimado como:

    ( )d** CC/C -=a C* = concentracin volumtrica de sedimento depositado, normalmente igual a 0.6

    Cd = concentracin volumtrica del escombro en movimiento, normalmente menor a C*.

    Si la pendiente del cauce es superior a 20 (36%), el valor de a puede llegar a ser 10.

    Para las pendientes menores a 20 pero superiores a 10 el valor de Cd se estima as:

    ( )( )[ ]qjrsqr tantan/tan --=dC (3.17.)

    En ningn caso, el valor de Cd ser inferior a 0.3.

    3.3. DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

    Cuando se presenta un deslizamiento de tierra causado por un evento

    hidrometeorolgico de cierta consideracin en un cauce natural, es posible que se

    presente un represamiento de la corriente debido a la formacin de una presa natural

    conformada por el material derrumbado.

    Cuando dicho material empieza a ser transportado por la corriente puede resultar en

    desastre de grandes proporciones desde el punto de vista material y humano. Dentro de

    la planificacin del territorio y la definicin de usos del suelo en zonas de riesgo de

    formacin de embalses naturales formados por deslizamientos de tierra es fundamental

    el estudio del rompimiento de la presa que contiene el embalse por erosin.

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    41

    Durante la falla de la presa se presenta un proceso dinmico complejo; los principales

    modos de falla son identificados como sobrevertimiento y/o tubificacin. En dicho

    evento se involucran aspectos hidrulicos, hidrodinmicos, hidrolgicos, geotcnicos y

    de transporte de sedimentos.

    La prediccin de la forma, magnitud y tiempo de desarrollo de la falla de la presa es

    importante para el diseo de un programa de evacuacin y un manejo adecuado de las

    operaciones en el embalse. Una vez se forma la brecha, contina el proceso de erosin

    por la descarga de agua, hasta que el embalse se vaca completamente.

    Para las poblaciones localizadas aguas abajo de la presa a una distancia considerable, las

    caractersticas del canal del ro despus de la presa juegan un papel importante en la

    determinacin del tiempo de llegada de la onda de creciente y en la atenuacin del

    caudal pico y del mximo nivel de inundacin. Para estas poblaciones el desplazamiento

    de la onda de creciente es el aspecto ms importante en el anlisis. Sin embargo, para la

    poblacin de mayor riesgo ante la falla de la presa, que es aquella cercana a ella, los

    parmetros de la brecha como tiempo de iniciacin, tasa de formacin y geometra en

    funcin del tiempo entre otros, son los de mayor influencia.

    3.3.1. Modelacin matemtica del mecanismo de falla. Los dos aspectos principales

    en el anlisis del rompimiento de la presa son la prediccin de la hidrgrafa de salida y

    el desplazamiento de esa hidrgrafa aguas abajo. Para la prediccin de la hidrgrafa de

    caudales generada por la ruptura gradual del cuerpo de la presa se deben considerar las

    caractersticas de la brecha como forma, ancho inicial, profundidad y tasa de formacin;

    adems se requiere conocer el volumen almacenado en el embalse y el flujo de entrada

    en la brecha. Para el desplazamiento de la hidrgrafa aguas abajo de la presa existen

    modelos computacionales basados en la propagacin de la onda.

    Los modelos de rompimiento de presas se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    42

    Modelos basados fsicamente, los cuales predicen el desarrollo de la brecha y el

    caudal de salida resultante mediante un modelo de erosin basado en principios de

    hidrulica, transporte de sedimentos y mecnica de suelos.

    Ecuaciones de prediccin, que permiten el clculo del caudal mximo por medio de

    una ecuacin emprica basada en datos de casos estudiados, asumiendo una forma

    razonable para la hidrgrafa de salida.

    Modelos paramtricos, que utilizan informacin de casos estudiados para estimar el

    tiempo de falla y la geometra final de la brecha y simulan el crecimiento de la brecha

    como un proceso lineal o no lineal.

    Anlisis comparativo, si la presa en cuestin es similar en tamao y construccin a la

    de una que ha fallado y de la cual se cuenta con buena documentacin, los parmetros

    de la brecha y del caudal pico de salida pueden determinarse por comparacin de

    datos.

    3.3.1.1. Modelos basados fsicamente. Los modelos numricos basados fsicamente

    ofrecen la posibilidad de obtener una informacin ms detallada, pero en la actualidad se

    reconoce que poseen limitaciones en la precisin. Los modelos disponibles dependen de

    las relaciones de transporte de sedimentos que no siempre son aplicables o no han sido

    verificadas para las condiciones de rgimen de flujo que se aplican en la brecha de la

    presa. Adems, muchos de ellos no simulan los mecanismos de falla observados en los

    casos estudiados o en los ensayos de laboratorio. Existen distintos modelos matemticos

    con idnticos propsitos pero que utilizan distintas hiptesis, ecuaciones bsicas y

    determinadas caractersticas particulares.

    3.3.1.2. Ecuaciones de prediccin. El riesgo creado por la avenida resultante de una

    descarga de agua repentina, rpida e incontrolada a travs de una brecha que se forma en

    un presa, necesita ser evaluado para proporcionar unas medidas de seguridad adecuadas

    en el caso en que ocurra una falla catastrfica de esa naturaleza. El nivel de detalle de los

    anlisis hidrolgicos e hidrulicos que se necesitan para evaluar las consecuencias de la

    creciente, en este caso de una brecha en una presa, depende del peligro para la vida

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    43

    humana y la cantidad de daos a la propiedad que podra ocurrir. Si la prdida de vidas

    humanas es improbable y el dao potencial de la propiedad es pequeo, se puede

    proporcionar un procedimiento simple para la descripcin adecuada de la extensin y el

    tiempo de la avenida aguas abajo resultante de la falla de la presa.

    As, se han desarrollado varios mtodos simples de desplazamiento de la creciente que

    requieren pocos datos para estimar los caudales pico en sitios aguas abajo de una presa

    erosionada, como los mtodos de Sakkas 1980, Hagen 1982, Costa 1985, etc. Cada uno

    de estos modelos requiere un caudal estimado del pico de salida del embalse. Las

    frmulas empricas para estimar el caudal pico causado por una falla gradual de la presa

    son presentadas por Kirkpatrick 1977, Hagen 1982, MacDonald y LangridgeMonopolis

    1984, Costa 1985, Simplified 1981, Earth 1985, Guidelines 1986 y Evans 1986.

    Las frmulas analticas basadas en una falla de presa instantnea son descritas por

    Cecilio y Strassburger 1974 y Price 1977. La escasez de datos ha llevado a la utilizacin

    de estimaciones aproximadas de los caudales pico de salida a travs de la brecha.

    Algunos de los caudales pico de salida utilizados para desarrollar las relaciones

    empricas fueron medidos a una distancia considerable aguas abajo de la presa fallada y

    podran ser significativamente menores que el caudal pico a la salida del embalse. Otros

    caudales pico fueron obtenidos por simulaciones numricas del rompimiento de la presa

    y no de mediciones. En el caso de descargas simuladas, el caudal pico simulado depende

    del modelo de formacin de la brecha utilizado para simular la falla gradual de la presa y

    de las suposiciones de las condiciones de tailwater de la brecha.

    Con la recopilacin de datos de 22 fallas de presas de material suelto se evaluaron y

    compararon las ecuaciones empricas existentes para predecir el caudal pico de una presa

    fallada, mediante un anlisis de regresin mltiple para la obtencin de una expresin

    emprica. Los caudales picos reportados para cada presa fallada se determinan a travs

    de tablas de registros de niveles de los embalses o por mediciones de rea-pendiente.

    3.3.1.3. Modelos paramtricos. Dentro de los modelos paramtricos se tienen aquellos

    modelos matemticos que, mediante ayudas computacionales, permiten la obtencin de

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    44

    la hidrgrafa presente durante el proceso de rompimiento de una presa de tierra, es decir,

    durante el proceso de iniciacin de la brecha y del arrastre del material slido por la

    corriente.

    Son modelos basados en principios fsicos de la hidrulica, transporte de sedimentos y

    mecnica de suelos, con el fin de predecir las caractersticas del canal (tamao y tiempo

    de formacin) creado en el proceso de rompimiento de una presa debido a la erosin, as

    como para conocer la hidrgrafa de salida que se obtiene en ese rompimiento.

    Cada uno de ellos considera una brecha de ciertas caractersticas, con forma rectangular

    o trapezoidal desde el inicio de formacin de la misma.

    En el caso de modelo paramtricos se trata de utilizar la mnima cantidad de ecuaciones

    bsicas introduciendo ciertos coeficientes, los cuales son calibrados con base en datos

    reales, dando cierto carcter experimental a las ecuaciones simplificadas que son

    utilizadas.

    Estos modelos se basan en ecuaciones como las de la continuidad de masa, volumen del

    embalse, geometra de la presa, flujo a travs de vertederos o a travs de un orificio para

    simular el caudal a travs de un canal o un conducto que ser erosionado gradualmente a

    travs de la presa, flujos a la entrada del embalse, erosin, flujo permanente y no

    permanente, capacidad de transporte de sedimentos, etc.

    Dependiendo del modelo se tienen en cuenta diferentes tipos de fallas, ya sea por

    tubificacin como por colapso de la presa por la presin del agua aguas arriba de la

    misma.

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    45

    3.4. REPRESENTACIN ESQUEMTICA DE LA METODOLOGA

    A continuacin se presenta la representacin de la metodologa a seguir para la

    determinacin del hidrograma lquido slido utilizado en la determinacin de los

    mapas de amenaza hidrogeolgica.

    Figura 3.1. Representacin esquemtica del procedimiento

    para la determinacin de un hidrograma slido lquido

    Estudio de sedimentologa para la determinacin del posible fluido formado por el transporte slido

    Determinacin del volumen de material posible de ser movilizado por la

    corriente

    Determinacin de la capacidad de arrastre del material de fondo y las

    paredes del cauce

    Determinacin de la carga suspendida

    Determinacin del volumen de material slido movilizable por erosin laminar

    Determinacin del hidrograma slido potencial del volumen movilizable en

    el cauce disponible, con base en el caudal lquido y el tipo de material para

    un perodo de retorno definido

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    46

    4. MODELOS BIDIMENSIONALES PARA EL CLCULO DE LAS REAS

    SUJETAS A AMENAZA HIDROGEOLGICA

    Para el estudio de la propagacin de una onda en el interior de un cauce de una corriente

    de agua se han desarrollado modelos matemticos de varios tipos. Mientras que para el

    estudio de inundaciones en reas de una amplitud moderada se han utilizado modelos

    unidimensionales, los cuales simulan el cauce del curso de agua como un canal de

    seccin variable, para el caso de secciones ms amplias y de morfologa ms compleja

    se usan modelos de inundacin casi-bidimensionales o bidimensionales.

    Los modelos casi-bidimensionales simulan el territorio inundado como un conjunto de

    canales o embalses relacionados entre s mediante una funcin especfica, mientras que

    los modelos bidimensionales se basan en la integracin numrica de las ecuaciones de la

    continuidad y de las ecuaciones bidimensionales del movimiento.

    Los modelos matemticos de propagacin de las ondas de crecientes pretenden definir

    en cada instante las condiciones hidromtricas de un curso de agua donde est

    involucrada una creciente. Muy frecuentemente para ellos no se necesita la

    reconstruccin de todo el fenmeno, sino slo la reproduccin de algunas caractersticas

    particularmente importantes desde el punto de vista aplicativo, como son la celeridad y

    la reduccin del pico de creciente.

    Los modelos se pueden construir partiendo de dos puntos de vista:

    Apoyndose en la descripcin hidrulica del fenmeno con base en las ecuaciones

    diferenciales del movimiento y de la continuidad

    Buscando la identificacin en modo sinttico del sistema en forma impulsiva

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    47

    La mayora de los modelos elaborados hasta ahora siguen el primer punto de vista y se

    diferencian entre ellos por las simplificaciones aportadas a las ecuaciones diferenciales

    generales del flujo variado, ecuaciones de De Saint Venant (VITALINI, 1993) y a los

    distintos mtodos de solucin numrica de los mismos. Las caractersticas de la corriente

    hdrica durante una creciente varan de una manera tan gradual que se puede aceptar la

    eliminacin de algunos trminos de las ecuaciones de De Saint Venant, generando

    modelos ms simplificados y que an as reproducen el fenmeno de modo que se

    satisfagan los objetivos prcticos.

    De cualquier manera, como las condiciones geomorfolgicas de cada cuenca son

    diferentes, debe hacerse siempre una calibracin del modelo, lo que quiere decir que

    cualquier diferencia terica en el modelo se puede remediar empricamente mediante la

    modificacin de ciertos coeficientes, de manera que los resultados del modelo se

    aproximen lo ms posible a los resultados experimentales.

    Si se piensa, por ejemplo, en la dificultad en la seleccin de los coeficientes de

    rugosidad del cauce en los perodos de crecientes, la resistencia al flujo vara de una

    creciente a otra, y para una misma creciente vara de un instante a otro.

    Los modelos de la segunda categora son menos comunes, aunque son similares a

    aquellos de transformacin lluvia-escorrenta identificados a travs de la respuesta

    impulsiva.

    Adems de los modelos hidrulicos existen los modelos hidrolgicos que tienen una

    estructura conceptualmente diferente. En ellos se aplica la ecuacin de la continuidad de

    masa a todo un tronco fluvial, asociando a l una ecuacin de naturaleza emprica que

    explica la relacin entre el caudal de entrada y el de salida, o entre el caudal de salida y

    el volumen de agua almacenado en dicho tronco.

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    48

    4.1. MODELOS DIGITALES DEL TERRENO

    4.1.1. La construccin del modelo digital del terreno. Para la realizacin de las

    simulaciones del flujo a travs de un rea de inters se requiere la construccin de dicha

    rea con base en las exigencias del modelo hidrulico.

    Cuando el proceso de simulacin se realiza con un modelo cuya resolucin se hace a

    travs de las diferencias finitas, se requiere hacer una discretizacin de la superficie

    sobre la cual se quieren efectuar las simulaciones de propagacin de la inundacin.

    Los modelos digitales del terreno representan uno de los instrumentos de informacin

    numrica ms utilizados en el interior de un Sistema de Informacin Geogrfica. Esto es

    debido al hecho que la topografa, en particular la cota sobre el nivel del mar, aparece

    como un parmetro de gran importancia para la comprensin de numerosos fenmenos.

    El modelo digital del terreno est constituido por un conjunto de puntos medidos, de los

    cuales se conocen sus coordenadas X, Y y Z, distribuidos en una superficie limitada,

    considerada para efectos de la simulacin como el rea del dominio de clculo.

    En el campo de la hidrulica y la hidrogeologa, el conocimiento preciso del

    levantamiento es un aspecto indispensable para el anlisis geomorfolgico, clculos de

    pendientes del terreno para estudios de erosin y de escurrimiento superficial,

    simulaciones hidrolgicas e hidrulicas, etc.

    Los mtodos para la obtencin y el manejo de los datos altimtricos que permitirn

    construir el modelo digital del terreno se pueden describir en tres categoras:

    Curvas de nivel, que permiten la visualizacin de la superficie variable en el espacio.

    Dicho mecanismo requiere de la asociacin de las curvas a una cuadrcula regular

    interpolada

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    49

    Cuadrcula regular, donde la representacin de la cota del terreno se define mediante

    una malla regular obtenida mediante fotogrametra, pero no es aconsejable para las

    simulaciones hidrulicas

    TIN (Triangulated Irregular Network), que se basa en la construccin de una red

    triangular, es decir, una representacin del relieve mediante un conjunto continuo de

    superficies triangulares irregulares planas. Estos tringulos se construyen con base en

    un conjunto de puntos medidos, distribuidos irregularmente y escogidos en modo de

    representar la topografa de una manera adecuada. Un modelo de este tipo permite,

    adems de adaptar la densidad de puntos a la complejidad del terreno, escoger la

    posicin de tales puntos en modo de describir todas las particularidades del relieve.

    Tambin permite utilizar las nociones topolgicas propias de acuerdo con el mtodo

    de tratamiento.

    Este ltimo tipo de modelo digital del terreno es muy til cuando se trata de realizar

    simulaciones hidrolgicas o hidrulicas. En particular, la posibilidad de hacer

    corresponder a las lneas de estructura o de rompimiento del terreno los lados de los

    tringulos, o de permitir modificar y ajustar determinados puntos de inters en el terreno,

    hace que el modelo se adapte perfectamente para este tipo de simulaciones.

    4.1.2. La utilizacin de los Sistemas de Informacin Geogrfica. En el transcurso de

    los ltimos aos, los grandes intereses econmicos relacionados con el aprovechamiento

    de los recursos naturales, han llevado a un notable incremento de la necesidad de

    informacin de tipo espacial.

    Esto ha conllevado a un cambio radical en las tcnicas de organizacin de los datos de

    carcter espacial, pasando de ser sistemas de cartografa manuales, que son todava

    vlidos pero no suficientes para garantizar ciertos niveles de precisin, a sistemas

    cartogrficos computarizados, capaces de manejar un volumen de informacin mayor y

    de permitir la visualizacin de toda la informacin necesaria tanto con forma

    cartogrfica como numrica, de una manera rpida y cuidadosa.

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    50

    Este tipo de sistemas se llaman Sistemas de Informacin Geogrfica SIG y son

    considerados como un instrumento esencial para la utilizacin y el manejo de la

    informacin territorial. Un SIG est constituido por un hardware, software y los

    respectivos procedimientos para la recoleccin, el manejo, el anlisis, la actualizacin y

    la visualizacin de los datos relativos a fenmenos en los cuales la componente

    geogrfica asume un rol importante. El manejo de los recursos hdricos, las simulaciones

    hidrolgicas e hidrulicas, las investigaciones geolgicas y geotcnicas, la evaluacin

    del impacto ambiental, etc., son algunos de los campos de aplicacin de dicha

    tecnologa.

    Las ventajas de los SIG son la gran capacidad de manejo de un alto volumen de

    informacin en forma compacta y con acceso rpido y directo, el nivel de precisin de

    los datos, que permiten la resolucin de problemas de complejidad creciente, y la

    capacidad de ejecucin de anlisis y operaciones espaciales.

    Existen dos mtodos fundamentales para la representacin de los componentes

    espaciales, el mtodo raster, asociado a celdas o pixels y el mtodo vector, asociado a

    puntos, lneas o polgonos, cada una de las cuales tiene sus ventajas y desventajas.

    En general para un anlisis completo de la informacin espacial es necesario contar con

    los dos mtodos de representacin de la informacin y aprovechar las potencialidades

    que ofrece cada uno.

    4.1.3. El Sistema de Informacin Geogrfica Arc View. Arc View es un software

    desarrollado con el fin de facilitar el manejo de la informacin geogrfica. Este software

    permite visualizar, explorar, seleccionar y analizar informacin espacial de inters

    contenida en el sistema. Permite el desarrollo y la solucin de problemas espaciales

    mediante las extensiones del programa, cada una con una finalidad especfica, como son

    3D Analyst, 3D Idro, Spatial Analyst, CAD Reader, Geoprocessing, etc.

  • ____________________________________________________________________

    Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo

    51

    En el caso de simulaciones hidrulicas e hidrolgicas se convierte en una herramienta de

    gran utilidad debido a que:

    Permite la construccin del modelo digital del terreno, con la utilizacin de archivos

    CAD y mediante el mtodo TIN a travs de un proceso automtico

    Genera los archivos de input necesarios para correr los programas en los que se

    realizan las simulaciones hidrulicas e hidrolgicas

    Una vez hechas las simulaciones e introducidos los archivos de output producto de las

    mismas, permite la representacin grfica de los resultados

    Mediante dicho procedimiento se obtienen las representaciones cartogrficas de inters,

    que para el tema en cuestin no son otra cosa que los mapas de amenaza hidrogeolgica,

    donde se representan las zonas de inundacin generadas por la propagacin de un caudal

    hidrogeolgico correspondiente a un perodo de retorno determinado.

    4.2. MODELOS DE PROPAGACIN BIDIMENSIONAL BASADOS EN LA

    INTEGRACIN DE LA ECUACIN DE SAINT VENANT

    4.2.1. Las Ecuaciones de De Saint Venant. Establecido un eje sobre el cual localizar

    las secciones hdricas en medio de la abscisa curvilnea x contada a partir de un origen

    x0, se hace la hiptesis de que el caudal y el nivel de la corriente hdrica son funciones

    del tiempo t y de la coordenada espacial x (flujo monodimensional).

    Lo anterior implica que la corriente se puede considerar gradualmente variada, es decir,

    que las secciones transversales son ligeramente planas y verticales y que la distribucin

    de las presiones sobre ellas es aproximadamente hidrosttica, situacin que se presenta

    usualmente durante una creciente.

    Con esta esquematizacin, la aplicacin de las ecuaciones de continuidad de masa y del

    equilibrio hidr