MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

download MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

of 13

Transcript of MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    1/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 ASESORAMIENTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO A

    TRAVES DE LA ORIENTACIN EDUCATIVA

    AUTORAMARA JOS ONCALA VIDALES

    TEMTICAORIENTACIN

    ETAPAEI, EP, ESO

    Resumen

    El asesoramiento en el campo educativo es, en nuestro pas, una funcin novedosa que cuenta copoca tradicin en el sistema educativo. El desarrollo de la anterior LOGSE (1990) supuso no scambios estructurales, sino tambin curriculares. De todo esto se deriva la necesidad de formar asesorar al alumnado, al profesorado y a las familias.

    En este artculo nos ocuparemos de la funcin asesora llevada a cabo desde la orientacin educativTrataremos cuestiones como Por qu es necesaria la funcin de asesoramiento en los centro

    educativos? Cmo se entiende el asesoramiento psicopedaggico? Para qu asesorar? Quirealiza el asesoramiento? Cmo realizar un asesoramiento eficaz que no provoque resistenciasFinalizaremos exponiendo estrategias de intervencin para llevar a cabo esta importante funcin de labor orientadora.

    Palabras clave

    Asesoramiento, orientacin educativa, comunidad educativa, modelo de intervencin, competencias dasesor.

    INTRODUCCIN: POR QU ES NECESARIA LA FUNCIN DE ASESORAMIENTO EN LOCENTROS EDUCATIVOS?

    - En cuanto al profesorado y centro:El establecimiento de un sistema ms complejo con la LOGSE (1990) en cuestiones estructurales aparicin de la ESO, modalidades distintas para el Bachillerato, nueva Formacin Profesional -, curriculares se pas de un currculum cerrado a uno abierto, flexible y descentralizado, con sucesivoniveles de concrecin curricular -, autonoma pedaggica de los centros y del profesorado en realizacin de sus proyectos educativos. Cambian los papeles del centro como institucin y dprofesorado, ya que el xito educativo depender en buena medida del diseo de un buen proyecteducativo que d cumplida respuesta a las necesidades de sus usuarios.

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    2/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    dear,

    dor/a

    Por otra parte, nos encontramos con la preocupante y ya crnica falta de formacin inicial para realizalas tareas orientadoras y el nuevo papel que le demanda la sociedad como educador: manejo dgrupos, respuesta a la diversidad, orientacin y asesoramiento, educacin en valores, transversalidaautoestima

    - En cuanto a las familias:Se producen cambios en la estructura familiar, nuevos roles en la pareja, padres desertores de sfuncin educadora, con escasa o nula implicacin en el proceso educativo de sus hijos/as y, por tantdelegacin de sus responsabilidad a la hora de educarlos en los centros educativos.

    Desestructuracin familiar y excesivo proteccionismo, situndose frente al centro y profesorado.

    Mtodos de crianza con prctica excesivamente laxas, o a la inversa, excesivamente restrictivas punitivas, con malos tratos y modelado violento, donde el nio aprende a resolver los conflictos a travdel dao fsico y la agresin verbal.

    - En cuanto al alumnado:Porque exige una mayor necesidad de orientacin, sobre todo en Secundaria:

    Psicoevolutivamente: los jvenes estn construyendo su identidad y su proyecto vital, peroexisten obstculos a este proceso tales como su irresolucn (por bloqueo, miedo al riesgo)su idealismo, su impulsividad, su incoherencia entre lo que dicen y lo que hacen, y a la propiarebelda.

    Las expectativas contradictorias de los adultos (responsabilidad, autonoma, obediencia

    infantil). En cuanto al Sistema Educativo: creciente diversificacin curricular (optativas, itinerarios,

    modalidades) Mayor nmero de profesores que intervienen con el grupo, menos tiempo detutor con el grupo.

    El hecho de que la Secundaria est configurada con un carcter propedutico y terminalimplica la necesidad de realizar orientacin acadmica y profesional, ya que los alumnos/asdeben tomar importantes decisiones sobre su futuro.

    Al ser la ESO una etapa obligatoria, hace que se tenga que proporcionar respuesta educativaa individuos muy dispares, lo cual hace ms necesario la orientacin educativa.

    Mercado de trabajo ms diversificado, con un perfil profesional cambiante, ocupaciones queaparecen y desaparecen, distintas ocupaciones a lo largo de la vida laboral, poco empleo conperiodos de paro

    Al mismo tiempo ofrece ms posibilidades:

    Psicoevolutivas: aparicin del pensamiento formal, razonamiento lgico, mayor conocimientosi mismo e inters por aumentarlo, mayor capacidad para autorregular sus procesos (planificplicara , evaluar), etc.

    Sistema educativo: aparece una hora de tutora lectiva, tutores asesorados por el orientaque puede proporcionar atencin directa y materiales especializados.

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    3/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007Todos estos motivos, exige el incremento de la funcin asesora en la educacin como un servicio dayuda que se presta a los centros, al profesorado y comunidades escolares en la asuncin de su maycapacidad de decisin y responsabilidades, de sus nuevas competencias, en definitiva, en el ejercicde sus responsabilidades educativas.

    1. EL ASESORAMIENTO EN LA ORIENTACIN EDUCATIVA: CMO SE ENTIENDE?

    Tradicionalmente, la orientacin ha sido considerada como un proceso de ayuda del experto hacia alumno/a, que se considera inexperto. Algo paralelo a la educacin, ligado a los despachos, con un

    intervencin que se denomin de bata blanca. Actualmente, la orientacin es entendida con ucarcter plenamente educativo, es un principio bsico de nuestro Sistema Educativo, un derecho dalumnado y una tarea inherente a la funcin docente de todo profesor

    Por otra parte, la orientacin educativa se desarrolla en los centros asume una funcin asesora que sofrece a toda la comunidad escolar: alumnado, profesorado y familias. La orientacin contribuye as logro de una educacin integral aportando asesoramiento y apoyo tcnico en aquellos aspectos mpersonalizadores de la educacin y facilitando la atencin a la diversidad de capacidades, intereses motivacionales de los alumnos y alumnas. Adems, ha de contribuir a la mejora de la institucin escolamediante un apoyo permanente que ayude a los centros a fomentar el trabajo coordinado de loequipos docentes, a incorporar innovaciones metodolgicas y materiales didcticos, a establece

    medidas de atencin a la diversidad y a desarrollar estrategias que permitan una intervencin educativadaptada a las necesidades del alumnado.

    Siguiendo a Manjn (1998) entendemos el asesoramiento como un proceso en el que una persona quse siente como sujeto de un problema, solicita la ayuda tcnica de alguien en quien confa por spreparacin o cualificacin. Esta relacin tridica, indirecta y voluntariamente aceptada por ambos, quresulta bsica en los modelos de asesoramiento, va a constituir el soporte terico de la denominadfuncin asesora asignada especialmente a los profesionales de la orientacin entre otros.

    En esta misma lnea, siguiendo a lvarez y Bisquerra (1996) el tipo de asesoramiento que se consideideal para un profesional de la orientacin en un centro educativo se caracterizar como:

    1. Una intervencin prioritariamente indirecta, sobre todo grupal, en cuanto que presta ms atenci

    al asesoramiento a la institucin y a la comunidad escolar que a la intervencin directa con losalumnos/as.2. A su vez, el asesoramiento se ejerce desde una posicin interna en cuanto rganos y servicios

    de orientacin y tutora, pertenecen al mismo centro. Todos ellos forman parte del claustro deprofesores, a los cuales pretenden implicar en la orientacin a travs del Proyecto Curricular deCentro, mediante la integracin curricular de los contenidos de la orientacin (informacinacadmica y profesional, estrategias de aprendizaje autnomo, temas trasversales, prevencin,etc.) como objetivo ltimo a conseguir.

    3. Finalmente, constituye una intervencin eminentemente proactiva y formativa, por cuanto sequeda enfocada a la prevencin y al desarrollo personal y social del alumnado, adoptando

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    4/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007adems una interesante dimensin formativa de los agentes que intervienen y a los que se dirigeel asesoramiento profesorado, familias e institucin -.

    3. PARA QU ASESORAR?: EL ROL DEL ASESORSon muchas y variadas las prcticas educativas asesoras. Siguiendo a Manjn (1997), son actividadedefinitorias del rol del asesor:

    - Para ayudar a la persona que solicita su intervencin a definir con precisin y claridad elproblema objeto de asesoramiento.

    - Para facilitar al asesorado cuanta informacin relevante sea precisa para plantear el problema e

    sus justos trminos y solucionarlo.- Para facilitar al asesorado las estrategias necesarias para la toma de decisiones respecto alproblema en cuestin.

    - Para ayudar al asesorado a formular planes de accin realistas y bien fundados en relacin conel problema objeto de la intervencin.

    - En definitiva, persigue facilitarla ayuda tcnica para la toma de decisiones y la actuacineducativa a los diferentes miembros de la comunidad educativa.

    Los asesores son profesionales encargados de ayudar, asesorar como su palabra indica, a todpersona implicada en el proceso educativo con el fin de mejorar su prctica educativa y las relacioneque se dan entres stos, mejorando al mismo tiempo la organizacin del trabajo en el sistema.

    Lo ms importante es entender que el rol de asesor lo va construyendo el mismo, a medida quinteracta con los iguales, las expectativas que mantiene el profesorado y las escuelas, por lo qupodemos decir que el papel del asesor no se trata de algo que est marcado, que debe de ser de unmanera u otra, sino que se trata de un papel que se va adquiriendo a medida que se trabaja y sadquiere segn las expectativas que este tenga, segn las relaciones que mantenga en el sistemunos roles que se aprenden en la misma prctica educativa, en la interaccin social, l negociar spropio rol en funcin de las expectativas y exigencias.

    De esta manera, el orientador debe estructurar su actuacin de modo que llegue a ser percibido por lodems miembros de la comunidad escolar como un colaborador necesario. Siguiendo a Jimnez, R. A(1997), la relacin entre el asesor y el asesorado debe ser colegiada, colaborativa y simtrica, nuncejercida desde la superioridad y el poder. Tambin es voluntaria y temporal, se basa en un acuerdo y informacin compartida es confidencial.

    En definitiva, no es un simple facilitador de recursos que aparece puntualmente cuando alguien demanda, sino que debe convertirse en un miembro ms del equipo docente. Es un animador, udinamizador de procesos.

    4. QUIN REALIZA EL ASESORAMIENTO?: RESPUESTA DESDE LA ADMINISTRACIN.

    Existen distintos profesionales que realizan asesoramiento en el centro, que se encuentran poccoordinados entre s, con el consiguiente peligro de solapamiento y deslizamiento de funcione

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    5/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007profesores, tutores, orientadores, E.O.E.s, inspeccin educativa, asesores de CEP. Por su localizacirespecto a los centros educativos podemos diferenciar:

    - Asesores internos: cuando su actuacin se realiza desde el propio centro en que trabaja y fuerade las actividades de enseanza en el aula. Tienen la ventaja de ser mejor aceptados, demanejar informacin de primera mano sobre el centro y sus procesos, de conocer la cultura delmismo... Entre sus inconvenientes, su situacin de dependencia (escaso margen de negociacilas funciones le vienen dada, sesgo en su intervencin, de subjetividad), que los trminos que simplica no estn claramente establecidos y que sus percepciones estn sesgadas por supertenencia al grupo.

    - Asesores externos: cuando su actuacin se lleva a cabo desde el exterior de los centros. Tienela ventaja de que su trabajo es ms imparcial y por tanto sus puntos de vista pudieran ser mejoaceptados, ya que se considera ms como un asesor de contenidos que con un asesor dprocesos. Por otro lado, el centro le reclamar porque tiene un problema o necesidad que ya hsido identificado. Como aspecto negativo, es necesario sealar que tiene menos posibilidadeque el agente de apoyo interno de que se le acepte por parte de los profesores, pues levantams recelos.

    Queda claro que todas las ventajas y limitaciones no son absolutas, sino que depende del contextconcreto en que se desarrolle.

    4.1 Desde la propia prctica docenteLa tutora es la orientacin que han de llevar a cabo los profesores y tutores.

    Tanto en el Decreto 231/2007 como en el Decreto 230/2007, que regula las enseanzas ESO Primaria en Andaluca, establece que la tutora y la orientacin del alumnado forma parte de la funcidocente, as mismo constituirn un elemento fundamental en la orientacin de las etapas y la accitutorial orientar el proceso educativo individual y colectivo del alumnado; corresponder a los centrola programacin, desarrollo y evaluacin de estas actividades, que sern recogidas en el plan dorientacin y accin tutorial incluido en su proyecto educativo.

    Por lo tanto, todo el profesorado est implicado en la accin tutorial, haya sido designado o no tutor dun grupo de alumnos, ya que la docencia no tiene por objeto nicamente conocimientos, sinprocedimientos y actitudes, valores y normas, en definitiva el desarrollo personal de los alumnos, tan

    en su vertiente individual como social.4.2 Desde el Departamento de Orientacin

    Los departamentos de orientacin nacen como rganos de apoyo dentro del contexto general decentro, desde donde se proyectan programas y se coordinan aquellas actividades encaminadas a orientacin y formacin personal de los alumnos de secundaria, en estrecha relacin con lprogramacin del propio instituto, tratando de facilitar el cumplimiento de los objetivos establecidos.

    Se adopta un modelo de actuacin no directivo y enfocan su actuacin siempre desde el punto de visde la colaboracin interna con el profesorado, que ha de sentirse copartcipe del trabajo realizado percibir al orientador como un elemento ms del entramado educativo, como alguien que es conscient

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    6/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007de sus problemas, los comprende, los comparte, los estudia y aporta soluciones, siempre en uambiente de cordialidad y colaboracin.

    El Decreto 200/97, por el que se aprueba el reglamento orgnico en los institutos, en su art. 3apartado "c" recoge entre las funciones del orientador: " colaborar con el profesorado en la prevencindeteccin de problemas..."

    La Orden 27/07/06, que regula determinados aspectos de la organizacin y funcionamiento de loDepartamentos de Orientacin en los institutos, explcita que dicha colaboracin habr de entenderssiempre referida al asesoramiento y apoyo psicopedaggico. Adems especifica la distribucin dhorario lectivo del orientador distribuyndolo en cuatro apartados:

    - Trabajo directo con grupos de alumnos/as.- Atencin directa, de forma individual, al alumnado y familias.- Asesoramiento psicopedaggico a la Comunidad Educativa y apoyo a la accin tutorial.- Coordinacin con los tutores/as y con el Equipo Directivo.

    4.3 Desde los Equipos de Orientacin Educativa (E.O.E)

    Los actuales E.O.E.s nacen de la integracin de los anteriores E.P.O.E.s (Equipos de Promocin Orientacin Educativa), S.A.E.s (Servicio de Escolar) y E.A.T.A.Is (Equipos de Atencin TempranaApoyo a la Integracin). Cada uno de estos equipos realiza su labor de una manera independientcada uno dependa de una Direccin General, existiendo un solapamiento de funciones.

    El Decreto 213/95, por el que se regulan determinados aspectos sobre la organizacin y funcionamientde los E.O.E.s, unifica las actuaciones de estos equipos dando lugar a los E.O.E.s, con un carcteinterdisciplinar, especializado y zonal en sus actuaciones, cuyo mbito de actuacin en los centrosera:

    - La orientacin y la accin tutorial: rea de apoyo a la funcin tutorial del profesorado. rea de orientacin vocacional y profesional.

    - La atencin a la diversidad: rea de atencin a las NEE. rea de compensacin educativa.

    En estos mbitos ocupara un papel destacado el asesoramiento, pero centrado en el centrprofesorado y familias, dejando al margen al alumnado.

    4.4 Desde los Centros de Profesores.

    En el marco del Decreto 194/97, por el que se crea el Sistema Andaluz de Formacin Permanente dProfesorado, el Decreto 110/2003 que regula aqul, en el art. 9 recoge la funcin de facilitar apoyo asesoramiento a las iniciativas de formacin de los centros, grupos de trabajo y profesoreproporcionando informacin y recursos.

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    7/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    La Orden 9/06/2003 que aprueba el II Plan Andaluz de Formacin Permanente del Profesoradoconcibe la funcin asesora en la lnea de una tarea de apoyo, facilitacin y acompaamiento crtico dprofesorado. Por tanto, los asesores debern centrar una parte importante de su actividad en desarrollo profesional de colectivos de innovacin, experimentacin, mejora, grupos de trabajo cualquier iniciativa de formacin que pudiera desarrollarse, siendo siempre el punto de partida demanda de los centros y su problemtica.

    Su funcin asesora puede subdividirse en tres dimensiones: diagnstico, intervencin y evaluacin; qudeben entenderse como un continuo dentro del mismo proceso de asesoramiento, realizndosconjuntamente con los componentes de la comunidad escolar. Para Del Carmen y Zabala (1990) deb

    tener las siguientes caractersticas:- Partir de las necesidades e intereses del profesorado y de los centros.- Evitar imposiciones, partir del anlisis y valoracin conjunta de los que se hace en el centro.- Dinamizar, pero sin asumir un papel protagonista.- Ayudar a centrar los objetivos y tareas, evitando planteamientos excesivamente ambiciosos.

    Entre los problemas que acechan en el trabajo de los asesores de los Centros de Profesoresdependencia institucional, tendencia a la gestin burocrtica de los recursos formativos, falta dcontroles de calidad que evalen las actuaciones de asesoramiento, situacin intermedia entre profesorado y la administracin (permanente equilibrio precario).

    Para resolver estos problemas Hernndez (1991) propone:

    - Actuacin asesora a demanda de los centros o de los equipos docentes.- Relacin de carcter temporal y especfica para cada tarea.- No prescriben soluciones, sino que ayudan a encontrarlas.- Se basan en una relacin de influencia (distinto de la inspeccin)- Se basan en el compromiso mutuo y en la negociacin.

    4.5 Desde la Inspeccin EducativaLa Inspeccin en nuestro pas ha sufrido en los ltimos aos una cierta crisis de identidad. Loinspectores han sido criticados por su carcter represor o paternalista, por su excesiva presencia en locentros o por sus ausencias prolongadas, por su falta de asesoramiento al profesorado..., lo cierto e

    que la Administracin cada vez les otorga una mayor cantidad de tareas de corte burocrtico administrativo. Las funciones que tienen asignadas podemos agruparlas en tres grandes mbitos:

    - Funciones de vigilancia, control y evaluacin.- Funciones de asesoramiento y orientacin.- Funciones administrativas o de gestin.

    La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de Mayo de Educacin, ratifica las funciones que contemplaban tanto LOGSE (1990) como la LOPEGCE (1995) y la LOCE (2002), entre las que se encuentra: " Asesorar informar a los diferentes sectores de la comunidad educativa sobre el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones".

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    8/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    En Andaluca se encuentra regulada por el Decreto 115/2002 y la Orden de 13 de julio de 2007, la cuestablece tres ejes competenciales:

    - Eje Funcional de Supervisin.- Eje Funcional de Evaluacin.- Eje Funcional de Asesoramiento e Informacin.

    Este ltimo eje hace referencia a asesorar, orientar e informar a los distintos sectores de la comunidaeducativa en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones, as como informar los mismos sobre los programas y actividades autorizados por Consejera de Educacin.

    La intervencin de la Inspeccin en los centros educativos eso debera ser esencialmente asesorIncluso los aspectos ms impopulares como el control y la evaluacin toman una dimensin asesorcuando se les considera en un sentido amplio, cuando se centra en lo que se ha conseguido y no en que no se ha alcanzado, sobre todo, cuando las decisiones a las que conducen permiten mejorar proceso educativo.

    Tampoco podemos pasar por alto la importancia funcin de la Inspeccin Educativa en cuanto a formacin del profesorado. El asesoramiento por parte de los inspectores deber cumplir un dobobjetivo:

    - Que los centros afronten con garantas de xito los diseos y desarrollos curriculares.- Que este proceso de elaboracin de los Proyectos Curriculares se convierta en el marco

    adecuado para una verdadera Formacin Permanente del Profesorado.

    5. CMO REALIZAR UN ASESORAMIENTO EFICAZ QUE NO PROVOQUE RESISTENCIAS?MODELO DE INTERVENCIN.

    Louis,K.S. (1994) resume los modelos de intervencin que rigen el asesoramiento en dos:

    - Asesoramiento centrado en los contenidos: el asesor en este modelo asume el rol de portadode soluciones concretas a problemas especficos, debido a que conoce y domina un contenidodisciplinar, un recurso didctico o un programa. Los objetivos del asesoramiento se definenfuera de los centros, la capacidad de tomar decisiones est en el especialista, la estructura conlos sujetos es jerrquica, enfoque reactivo (solucin a problemas planteados), la teora es ms

    importante que la prctica...- Asesoramiento centrado en los procesos: el asesor no impone una solucin sino que propicialas condiciones y se implica para que los asesorados identifiquen y exploren sus estrategias deaccin y desarrollen capacidades para, en el futuro, hacer frente a los problemas de formaautnoma. Los objetivos del asesoramiento se elaboran en base a las necesidades de loscentros, la toma de decisiones es compartida y ejercida con unos y otros, tiene un enfoquepreventivo para que se den los menos problemas posibles...

    Para realizar un buen asesoramiento sin levantar resistencias por parte de los miembros de comunidad educativa, ser necesario la combinacin de los dos perfiles de asesores identificados,

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    9/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007asesor como especialista y portador de soluciones y el asesor facilitador de procesos, ya que uno sdedica a los procesos y otro a los contenidos, por ello sera buena que ambos interactuaran juntoTambin es importante destacar la cierta marginalidad en la que se encuentra el asesor dentro de spropio marco de actuacin. Esto se debe a que el asesor trabaja en un mbito donde se dan muchadiscrepancias entre sus agentes con respecto a las metas y actitudes de estos, donde el asesointentar equilibrar estos aspectos y posicionarse ante ellos, un papel que no resulta nada fcil. Potanto, adems de esa fusin de los dos perfiles de asesor sera recomendable una mayopredisposicin a la colaboracin por parte de todos los agentes que intervienen en el mbito educativcomo elemento fundamental e imprescindible a la hora de trabajar en el proceso de mejora de ucentro.

    Definir un modelo de funcin asesora implicara segn Rivas (1996) los siguientes elementos:

    A. Supuestos Tericos:

    El asesoramiento es ante todo una relacin con dos rasgos esenciales:

    - La ayuda ha de ser solicitada por una persona que tiene conciencia de tener un problema.- El asesoramiento se debe entender como una ayuda al asesorado, nunca como mera sustituci

    de su propio anlisis, valoracin, toma de decisiones y actuacin. Adems:

    El rol del orientador debe ser percibido por la comunidad educativa en su justos trminos: ni como u

    profesor ms "especialista en problemas", al que derivar los casos que se perciben como clnicos, ncomo un facttum capaz de solucionar determinadas situaciones de manera ms o menos mgica.

    En este sentido, el asesoramiento psicopedaggico debe entenderse, desde su naturaleza preventiva plenamente educativa, en un sentido amplio, no restringido al asesoramiento individualizado a loalumnos: asesoramiento a los tutores y equipos docentes en la concrecin de los proyectos y planes asus respectivos grupos y en la adaptacin de los mismos a las necesidades especiales de algunoalumnos; asesoramiento individualizado a los alumnos y sus familias en aspectos concretos (eleccide estudios, profesiones y desarrollo de planes personales de estudio) como complemento a lactuacin de los profesores tutores; asesoramiento al centro y sus diferentes estructuras.

    B. Evaluacin de necesidades.

    Si en el modelo tradicional era responsabilidad del orientador, como uno de los atributos de su rol deexperto, que implica el uso de tcnicas especializadas, en el modelo actual se entiende como unatarea compartida que forma parte del proceso general de evaluacin educativa y que siguiendo a Viday Manjn puede contemplar (1999):

    - Evaluacin ordinaria de necesidades: es realizada por los propios miembros de la comunidadescolar como una ms de sus tareas ordinarias.

    - Evaluacin asistida: cuando en el proceso anterior se plantean dificultades, el asesor intervieneasesorando a los profesores acerca de mtodos, tcnicas e instrumentos de evaluacin, as comoen el anlisis y valoracin de los datos obtenidos.

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    10/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    1

    - Evaluacin compartida: la evaluacin de necesidades requiere la participacin conjunta del asesor ylos profesores.

    - Evaluacin psicopedaggica: en esta ltima modalidad, la especificidad de la problemticaevaluada, de las tcnicas e instrumentos de evaluacin que deben emplearse requiere de laactuacin directa del orientador como protagonista. Lo cual no supone que las decisiones seantomadas por l, como ya vimos anteriormente.

    En este modelo se aboga por la complementariedad de mtodos y tcnicas, lo que supone el uso tantode los enfoques cuantitativos y, por tanto, las tcnicas clsicas (test estandarizados, escalascuestionarios, etc.) como de los enfoques cualitativos que recurren a tcnicas menos fiables perocapaces de aportar informacin tan vlida y ms til: entrevistas no estructuradas, anlisis de

    documentos, observacin, etc.La tcnica por excelencia es la entrevista. Para Rogers (1993) hay que crear un buen clima, evitatensiones y no levantar resistencias. Son necesarias unas actitudes y habilidades bsicas:

    - Actitudes: Congruencia pensamiento- palabra (lo que dices)-conducta (lo que haces). Responsabilidad: asumiendo las consecuencias de la toma de decisiones. Aceptacin: de la persona, independientemente del desacuerdo con sus ideas, conducta, etc. Comprensin emptica: ponerse en el lugar del otro, captar intenciones, actitudes... Respeto: conocer el derecho del otro a tomar sus propias decisiones.

    - Habilidades Bsicas: Escucha activa: primero gestos de asentimiento, monoslabos... Preguntas abiertas o cerradas: dependiendo de la informacin que se necesite. Parafrasear: repetir con diferentes palabras, verificar comprensin, sentirse escuchado... Confrontar: sealar contradicciones. Interpretar: enfocar el problema desde una perspectiva distinta. Compartir la propia experiencia, analizar, informar...

    C. Los procesos de toma de decisiones.

    La toma de decisiones se propone como una responsabilidad bsica de los asesorados, siendo ecambio, responsabilidad del asesor proveer la informacin relevante y de calidad, necesaria para toma de decisiones. Y no debe entenderse como un proceso puntual, ms o menos delimitado en

    tiempo, sino como un proceso extenso temporalmente, que corre paralelo a la elaboracin dproyectos y planes educativos, a su desarrollo, revisin y modificacin y mejora. (Fernndez Sierr2002)

    5.1 Estrategias de Intervencin

    En un primer momento de iniciacin del proceso, antes de la puesta en prctica del modelo dasesoramiento, el orientador/a podra realizar las siguientes tareas (Nieto, 1996):

    - Realizar una valoracin de las necesidades, capacidades y recursos con los que cuenta elcentro.

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    11/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    1

    - Evaluar las prcticas de enseanza aprendizaje que se producen.

    - Ayudar a establecer metas claras, objetivos y expectativas.

    - Seleccionar o disear nuevas prcticas.

    - Promover actitudes favorables al cambio, comprometer a los profesores/as y asignar roles deresponsabilidad.

    - Recomendar cambios organizativos en el centro.

    - Disear y organizar algn tipo de tarea de formacin de los profesores.

    - Localizar recursos y proporcionar materiales.

    En un segundo momento de desarrollo del proceso de asesoramiento podr realizar estas otras tareas- Observacin y anlisis conjunto con el profesor/a de actividades de enseanza aprendizaje.

    - Evaluar los resultados obtenidos durante y despus del proceso.

    - Proporcionar apoyo en la resolucin de problemas y dificultades prcticas.

    - Coordinar las sesiones de revisin que se realizan durante el proceso.

    En cualquier caso, el orientador debe esforzarse para trabajar dentro de una relacin de cooperaciPor eso debe ser el principal promotor y defensor de una dinmica de trabajo en equipo dentro de unescuela colaborativa. En este sentido el orientador/a, como asesor psicopedaggico, debe trabaj

    como facilitador de los procesos grupales, desempeando el papel de observador participante dtrabajo de equipos colaborativos del profesorado. El orientador, entonces, debe establecer un feedbaccon los miembros del equipo para mejorar el funcionamiento del mismo. Estas tareas exigen scompetente en las labores de observacin y en los criterios para seleccionar adecuados planes dactuacin. (lvarez y Bisquerra, 2000)

    Este procedimiento y estrategias de intervencin permitirn llevar a cabo muchas las funciones dasesoramiento de los orientadores y otros profesionales de los Departamentos de Orientacin y loEquipos de Orientacin Educativa, en la estructura y organizacin de los centros en los que desarrollasu labor orientadora. En efecto, el modelo de asesoramiento que hemos presentado consiste en uproceso de ayuda a los mediadores (profesorado, tutores, familia, institucin) para que pueda construesquemas de conocimiento con la finalidad de que las representaciones que hagan de los procesoeducativos sean ms apropiadas. Para que esto sea posible, desde una ptica constructivista de loaprendizajes, debe producirse previamente un desequilibro cognitivo por parte de los mediadoremediante el cual se produce una toma de conciencia de sus insuficiencias para afrontar los retos que sles plantean. El proceso de asesoramiento debe proporcionar entonces una reequilibracin posterior la adquisicin de nuevos aprendizajes.

    Desde luego que hace esto posible no est exento de dificultades, pero la concepcin del orientadocomo agente de cambio y aprendizaje es un elemento clave en este proceso de construccin conjundel conocimiento que permita pasar a la transformacin del sistema educativo de forma colaborativ(lvarez y Bisquerra, 2000)

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    12/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    1

    6. CONCLUSIN

    Para Escudero (1999) el asesoramiento ha ido abandonando los modelos hegemnicos basados en figura del asesor como tcnico experto, para ir evolucionando hacia un modelo de asesoramiento mcentrado en los procesos que en los contenidos, donde el asesor es ms facilitador que experto, siendsu misin la de crear competencia y no dependencia. El asesor como agente de cambio, trabaconjuntamente con los asesorados, ya sea actuando como mediador, colaborando en la identificacinsolucin de problemas o dinamizando los procesos de toma de decisiones de los asesorados.

    Para ello, es necesario disponer de formacin sobre cmo se construye y se ejerce la colegialidad

    cmo se crean relaciones de colaboracin en y con los centros educativos, cmo se conquista credibilidad del asesor, ya sea orientador/a, miembro del E.O.E, inspector, etc., y por tanto, stransforma la marginalidad inicial e inevitable de su funcin y figura.

    Mientras esto no se consiga, todos los profesionales dedicados al asesoramiento en el actual sistemeducativo quedaremos relegados a actuaciones puntuales o de carcter prescriptivo.

  • 7/25/2019 MARIAJOSE_ONCALA_1.pdf

    13/13

    N 23 OCTUBRE DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

    1

    BIBLIOGRAFA

    - Basedas, F. (1979): El asesoramiento psicopedaggico: una perspectiva constructivista.Cuadernos de Pedagoga, n 159, Mayo.

    - Escudero, J.M. (1999):Accin psicopedaggica en educacin secundaria: reorientando laorientacin. Mlaga: Aljibe.

    - Fernndez Sierra, J. (1999):Accin psicopedaggica en educacin secundaria: reorientando laorientacin. Mlaga: Aljibe.

    - Hernndez, F. (1991): El asesor en la educacin. Cuadernos de Pedagoga, n 191. Abril.- Jimnez, R.A. (1997): Modelos de accin psicopedaggica. Mlaga: Aljibe.

    - Moreneo, C. y Sol, I. (1996): El asesoramiento psicopedaggico: una perspectiva profesional yconstructivista.Barcelona: Alianza.- Murillo, A. y Riart, J. (1994): El Departamento de Orientacin y Asesoramiento del centro.

    Cuadernos de Pedagoga, n 229, Octubre.- Nieto, J.M. (1993): El asesoramiento pedaggico a los centros escolares. Revisin terica y

    estudio de casos. Murcia: Universidad de Murcia.

    Autora

    Nombre y Apellidos: Mara Jos Oncala VidalesCentro, localidad, provincia: Algeciras, CdizE-mail: [email protected]