Maribel Duriez Mayas

8
LA CULTURA MAYA Parte III Por: Maribel Duriez González

Transcript of Maribel Duriez Mayas

Page 1: Maribel Duriez  Mayas

LA CULTURA MAYA

Parte III

Por: Maribel Duriez González

Page 2: Maribel Duriez  Mayas

La cultura maya

Los pueblos indígenas del continente americano conformaron desde la antigüedad culturas muy complejas, avanzadas y distintas entre sí.

Entre estos pueblos, fueron los mayas de Mesoamérica los que llegaron más lejos en el desarrollo de formas organizativas que permitieron el florecimiento de una sofisticada civilización, llevando a puntos culminantes aspectos como el urbanismo, la arquitectura, las artes plásticas, las matemáticas, la astronomía, la escritura y la ingeniería agrícola.

Page 3: Maribel Duriez  Mayas

La cultura maya

El Mundo Maya fue una civilización altamente desarrollada que floreció mientras Europa se encontraba sumergida en el oscurantismo. En todo, los Mayas le llevaban ventaja a sus contemporáneos. En el apogeo de su desarrollo (200-900 DC) construyeron templos y centros ceremoniales comparables a las pirámides de Egipto. Desarrollaron un calendario más preciso que el que actualmente utilizamos, trazaron el curso de Venus, predijeron acertadamente eclipses solares y lunares, inventaron un complejo sistema de escritura e implementaron técnicas de agricultura altamente sofisticadas. .

Page 4: Maribel Duriez  Mayas

Decadencia de la cultura maya

Cuando el español Hernández de Córdoba descubrió la Península de Yucatán en 1517, la civilización maya era sólo la sombra de la gloria anterior. Nadie sabe realmente por qué fueron abandonados los centros ceremoniales en Chiapas y Guatemala pero los estudiosos sostienen la teoría de que los mismos mayas tuvieron algo ver con su caída. Sin duda la presencia de invasores como los toltecas y posteriormente los guerreros itzáes, jugaron un papel importante en la decadencia de la civilización maya. Nuevas culturas fueron adoptando el enfoque arquitectónico y religioso. La guerra inevitablemente estalló entre grupos rivales. Las tensiones entre la población también tuvieron que ver en la caída de la civilización maya. Conforme fue creciendo la población también creció la presión sobre los campesinos.

Page 5: Maribel Duriez  Mayas

Decadencia de la cultura maya

La sequía, el fracaso de la cosecha, las enfermedades la discordia por la diferencia de clases cada vez mayor entre la elite y campesinos, fueron también factores que contribuyeron a la caída. No obstante, los mayas y sus descendientes no fueron gente que se rendían fácilmente. El primer ataque por parte de los españoles fue en 1519 pero finalmente hasta 1546 conquistaron la mayor parte de la península. Aún después de la conquista, los mayas se siguieron resistiendo el dominio español.

Su última fortaleza fue Tayasal, a orillas del Lago Petén Itzá, en profundidades de la selva Guatemalteca. Aunque Tayasal cayó

en 1697, hubo revueltas en Yucatán y Chiapas durante todo el período. La Guerra de Castas que estalló en 1847, dejó a miles de personas hogar y dio como resultado la destrucción de grandes áreas de tierra. Después los mayas se refugiaron en las selvas de Quintana Roo de donde sostuvieron una especie de guerrilla que duraría 50 años.

Page 6: Maribel Duriez  Mayas

Los mayas hoy

La gente indígena que habita El Mundo Maya de hoy es descendiente directo de los antiguos mayas y se apegan a las antiguas costumbres y tradiciones en diferentes grados. De estos grupos, los indios lacandones de las tierras bajas de Chiapas son los más aislados suman alrededor de 500. De todos los grupos indígenas, este pueblo ha sido el que más se ha resistido a la invasión de la civilización moderna. El maíz sigue siendo el principal sustento de la dieta lacandona y su producción es tratada con reverencia.

Page 7: Maribel Duriez  Mayas