MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una...

33
LITERATURA GRIEGA Grecia es la “madre” de Occidente, la raíz esencial de nuestro pensamiento y de nuestra cultura. De su ingenio y su herencia destacamos dos momentos claves en sus etapas literarias: la época primitiva (siglos IX a VI a.C., tiempos de la literatura homérica) y la época clásica (siglos V y IV a.C., los años de Pericles y de Alejandro Magno, momento estelar de la literatura y la filosofía griegas). Se pueden establecer períodos dentro de la literatura: 1) El primer periodo llega hasta fines del siglo VI y comienzos del V a.C. Se le denomina época arcaica y algunos la subdividen en: a. periodo de los orígenes o prehomérica, que iría desde tiempos muy remotos y oscuros (probablemente siglo XX) hasta el siglo VIll a.C. aproximadamente; y b. periodo de formación, del siglo VIII a fines del siglo VI a.C. Las obras más antiguas que conservamos de esta época son las grandes epopeyas homéricas, la llíada y la Odisea. 2) El segundo periodo llamado clásico o ático, empieza a finales del siglo V o en los comienzos del IV a.C. Es el periodo de oro de la literatura griega. El año 480 a.C. tiene un valor simbólico porque coincide con la batalla de Salamina en la que Temístocles derrotó a los persas (Guerras Médicas). Este periodo se caracteriza por la preponderancia política, comercial y cultural de la democracia ateniense. Luego de las Guerras Médicas Atenas se ha transformado de estado Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 1

Transcript of MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una...

Page 1: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

LITERATURA GRIEGAGrecia es la “madre” de Occidente, la raíz esencial de nuestro pensamiento y de nuestra cultura. De su ingenio y su herencia destacamos dos momentos claves en sus etapas literarias: la época primitiva (siglos IX a VI a.C., tiempos de la literatura homérica) y la época clásica (siglos V y IV a.C., los años de Pericles y de Alejandro Magno, momento estelar de la literatura y la filosofía griegas).

Se pueden establecer períodos dentro de la literatura:

1) El primer periodo llega hasta fines del siglo VI y comienzos del V a.C. Se le denomina época arcaica y algunos la subdividen en:

a. periodo de los orígenes o prehomérica, que iría desde tiempos muy remotos y oscuros (probablemente siglo XX) hasta el siglo VIll a.C. aproximadamente; y

b. periodo de formación, del siglo VIII a fines del siglo VI a.C. Las obras más antiguas que conservamos de esta época son las grandes epopeyas homéricas, la llíada y la Odisea.

2) El segundo periodo llamado clásico o ático, empieza a finales del siglo V o en los comienzos del IV a.C. Es el periodo de oro de la literatura griega. El año 480 a.C. tiene un valor simbólico porque coincide con la batalla de Salamina en la que Temístocles derrotó a los persas (Guerras Médicas). Este periodo se caracteriza por la preponderancia política, comercial y cultural de la democracia ateniense. Luego de las Guerras Médicas Atenas se ha transformado de estado agrario en potencia marítima; a este florecimiento político corresponde un florecimiento literario que se centra en ella. Atenas asume entonces la dirección espiritual de toda Grecia; y no deja de ser significativo que sea precisamente el teatro, el principal representante del espíritu ático. Se llama ático a este periodo por esa influencia de Atenas y por la utilización del dialecto ático, muy flexible, armonioso, en el cual se escriben la poesía dramática y la prosa. En este periodo llega a la perfección el drama en sus dos formas: tragedia (Esquilo, Sófocles y Eurípides) y comedia (Aristófanes). Es también la época de los más grandes prosistas de la lengua griega, y sus tres géneros: filosofía, historia y oratoria alcanzan en ella su máximo esplendor.

3) Tradicionalmente se ha hecho coincidir el comienzo del tercer periodo con la muerte de Alejandro (323 a.C.), que determina el desmembramiento del imperio macedónico y su división en los reinos de los diádocos (sucesores).

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 1

Page 2: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

4) En el cuarto periodo, el romano o grecolatino, las cosas no varían sustancialmente. Se inicia esta época cuando Grecia se somete definitivamente a Roma (146 a.C., fecha de la destrucción de Corinto y de la conquista de Grecia por Roma) y se extiende hasta el final de la Edad Antigua.

Para que puedas ubicarte en la Antigüedad de GreciaMAPA DE GRECIA

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 2

Page 3: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

TRAGEDIA GRIEGADefinición de Tragedia según Aristóteles.

“La tragedia es, pues, la imitación de una acción de carácter elevado y completa dotada de cierta extensión, en un lenguaje solemne, llena de belleza de una especie particular según las diversas partes, imitación que ha sido hecha o es por los personajes en acción y no por medio de una narración la cual moviendo a la compasión y el temor, obra en el espectador la purificación de estos estados emotivos” (Cap.II Poética)

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 3

Page 4: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

La tragedia se basa en el principio de la mimesis, esto es, de la imitación. El actor representa (hace presente) el personaje que encarna, viviéndolo, apropiándose de sus características. Se imitan las acciones, no los personajes, puesto que aquellas (las acciones) son las que determinan a estos (los personajes) y no a la inversa.La acción es de “carácter elevado”, es decir una acción trascendente cuyos personajes y episodios superan con creces a lo inmediato y familiar. Aquellos son héroes o dioses y por este solo hecho se separan del común de los mortales. Se representa una acción completa, estructurada orgánicamente, que requiere un conjunto de antecedentes y causalidades perfectamente claras, así como un desenlace acorde con ellos. Cada uno de los hechos debe ser necesario, según dice Aristóteles, de tal forma que alterado uno de ellos “se transforme y mude el todo”. Producto de una hamartía (“opinión errónea”, o “juicio erróneo”), presa de até (ceguera trágica), el protagonista, el héroe trágico griego, incurre en hybris (pecado de exceso), que los conduce a la perdición, aunque ésta no sea imprescindible. ¿Qué es lo característico de lo trágico? Además de la necesidad de las acciones como producto del destino (Moira) que se impone, la metabolé o cambio de fortuna, también llamada peripecia es imprescindible. Esto significa que cambia la suerte del héroe trágico. Estos cambios pueden ser variados, pero Aristóteles señala que el más apropiado es aquél en el que el héroe pasa de la felicidad a la desdicha. A la peripecia le puede seguir la anagnórisis, es decir el reconocimiento. Aunque peripecia y anagnórisis pueden darse en forma conjunta, que según el autor es lo mejor. La anagnórisis puede ser variada. Puede percibir su propio error, su identidad o inclusive el ser y el hacer de otros. De cualquier forma es el momento crucial en el que se pasa de la oscuridad a la luz, de la ignorancia al conocimiento.Su lenguaje es enriquecido, “lleno de bellezas”, que es tanto como decir un lenguaje poético, acorde con el rango de los personajes.Por último, para terminar con las características de fondo (contenido) y forma (estructura) de la tragedia, se expresa que la imitación en la misma se hace por medio de la representación, para distinguirla históricamente de las epopeyas, es decir de las obras del género épico que las preceden temporalmente. Mientras que en la epopeya se narra, en la tragedia las acciones se desarrollan ante el espectador a través del diálogo entre los personajes, y de este modo, se elimina la distancia que supone el uso de un narrador. De allí en adelante la definición de Aristóteles cambia su centro de interés, y pasa a ocuparse ahora de elementos exteriores a la obra: la relación de ella con el espectador, los sentimientos de éste y por último la finalidad del espectáculo.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 4

Page 5: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

Al ser la tragedia imitación a través de la representación, se favorece la empatía, es decir, que el espectador vive con y a través del personaje que actúa con pasión, sufre, se equivoca y es atrapado por el destino (la moira), que se encuentra establecido con anticipación. Entonces sobreviene la compasión o piedad (eleos) y el terror (phobos). Aquella se produce por la adversidad de un destino, que el espectador siente como suyo, porque lo que ocurre en el espectáculo puede pasarle a él (al espectador), tan inadvertidamente como le sucede al personaje. A la expurgación de las pasiones se le suele llamar catarsis, término que se utiliza una sola vez en la Poética, y que ha dado origen a más de una discusión. Tradicionalmente se ha dicho que este término indica que el espectador se libera de todas aquellas pasiones nocivas, que han llevado a que el protagonista cayera en hybris, exceso. De este modo la tragedia cumpliría su fin pedagógico, enseñar a moderar las pasiones, la sophrosyne. La catarsis, se produciría con respecto al eleos, la piedad y el phobos, el terror. A través de la purificación de estas pasiones, el espectador aprendería a moderarse.Además de estos aspectos cruciales, el capítulo de la Poética que trata de la tragedia señala tres principios o unidades a los que se someten, llamados por ello unidades aristotélicas. Son las de acción, tiempo y lugar. Según la primera, en las tragedias se desarrolla un solo conflicto. La unidad de tiempo implica que éste, el conflicto, no debe exceder las veinticuatro horas; y la de lugar que la acción se desarrolla en un solo espacio ficcional.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA(del griego "tragos", que significa macho cabrío y de "oda", que significa canto).

Según Aristóteles la tragedia (Tragoidia, canto del macho cabrío) proviene del ditirambo, canto del culto a Dionisos cuyo propósito era exaltar al dios. Estos cantos eran manifestaciones lírico corales, no dramáticas, donde un grupo de unas cincuenta personas invitaba a los dioses a la festividad donde se iba a rendir culto a Dionisos, dios en el que se personificaba el misterio de los ciclos de la naturaleza, así como de los aspectos más ocultos y primitivos de la naturaleza humana. Sus fiestas, las dionisíacas se celebraban en primavera y en invierno. A las primeras se las llamaba las grandes dionisíacas y se llevaban a cabo en Atenas, pero por su importancia adquirían un carácter panhelénico. A las segundas se les llamaban las pequeñas. En Atenas, en el mes de enero se celebraban las dionisíacas leneas; en diciembre también existían estas fiestas, pero en la zona rural.Las grandes dionisíacas comenzaban con una procesión encabezada por la estatua del Dios que se traía desde Eleuteras. En ellas se cantaba el ditirambo. Había un exarconte o corifeo que cantaba en alabanza del dios, en un principio improvisadamente. Existía también un coro que, encabezado por el corifeo,

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 5

Page 6: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

gritaba “evohé”, danzaba y cantaba en círculo. La festividad adquiría carácter orgiástico, toda vez que los participando libando el vino, bebida descubierta por Dionisos, entraban en un estado de histeria en el que se sacrificaba un macho cabrío que se consumía, en acto de comunión y transustanciación con el dios.Se atribuye al corinto Arión que vivió en los comienzos del siglo VI la regulación de los que hasta entonces era solo improvisación, haciendo de él algo fijo y ordenado.En estas festividades –las grandes dionisíacas- tuvieron lugar los concursos dramáticos, donde los escritores presentaban una tetralogía, tres tragedias y un drama satírico.Algunos críticos consideran que hubo una serie de factores que incidieron en la formación de la tragedia: EL DITIRAMBO EL CULTO AL HÉROE CON SUS COROS TRÁGICOS LOS MITOS QUE FORMABAN PARTE DE LAS EPOPEYAS LA LIRICA CORAL

DIONISOS: ¿Quién era este dios? (buscar información sobre el mito)

¿QUÉ ES UN MITO?

es un relato tradicional que cuenta la actuación ejemplar y digna de recuerdo de unos personajes extraordinarios en un tiempo lejano y extraordinario.

1) Es una secuencia narrativa que cuenta una historia considerada memorable para los hombres de una determinada generación y cultura.

2) Para que ese relato sea considerado mito tiene que contar un acontecimiento remoto, situado no en el tiempo histórico, sino en uno primigenio, en un pre- tiempo, en el que se crean las cosas. Los hechos que suceden no son históricos, sino imaginados, pero no son imaginarios por cuanto son considerados reales.

Para los antiguos griegos era un relato que, bajo la forma de lo ficticio y lo fantástico, hablaba de asuntos esenciales que afectan las verdades más profundas de la existencia.

Protagonistas de los mitos: a) dioses (son antropomórficos y solo se distinguen de los hombres en que no envejecen ni mueren).b) héroes, son seres emparentados con los dioses y siempre personajes más que humanos, que actúan en un marco de posibilidades superior al de la realidad natural. Los héroes pertenecen a la generación que nos ha precedido sobre la tierra, actúan en un tiempo remoto y sirven, de referentes para la actualidad.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 6

Page 7: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

c) fuerzas de la naturaleza, divinizadas e imaginadas en forma humana.

Dif. entre mito y leyenda: el mito es todo aquel relato que presenta una historia sacra, de los orígenes. Las cosmogonías, los orígenes de los dioses, de los hombres, la posición del hombre en el mundo, pertenecen a este grupo.Las leyendas son relatos que conservan ecos de una realidad histórica y que mezclan hechos y personajes de existencia demostrada por diversos testimonios con otros que no poseen tal condición. La Guerra de Troya y todos los relatos a ella ligados participan de las características del mito y de la historia, y constituye un ejemplo claro de lo que llamamos leyendas.

LA DEMOCRACIA Y LA TRAGEDIALa tragedia es la creación artística más característica de la democracia

ateniense. Exteriormente, su representación en público, es democrática; su contenido, la leyenda heroica y el sentimiento trágico de la vida, es aristocrático. Se dirige a un público más numeroso y variado que el de la epopeya, pero está orientada hacia la ética de la grandeza individual, del hombre extraordinario y superior, de la encarnación de la “conducta intachable” aristocrática.Pero este público es escogido, en el mejor de los casos son los ciudadanos libres. Los que asisten al teatro son los ciudadanos ricos, que han de sufragar la “liturgia”, pagar los gastos de representación y al jurado que seguía por consideraciones políticas. La entrada libre y el pago al público por el tiempo que permanecía en el teatro, impidieron el acceso masivo al mismo. El teatro de las fiestas solemnes de la democracia ateniense no tenía de teatro popular. Es aquí donde la polis posee un valioso instrumento de propaganda.

Los poetas trágicos están pagados por el Estado y son proveedores de éste, el Estado les paga por sus obras, pero deben de estar de acuerdo con su política y los intereses de las clases dominantes. Son piezas claramente tendenciosas, tratan temas de la política cotidiana y se preocupan por el gran problema del momento que es la relación entre el Estado de estirpes y el Estado popular. La tragedia griega era teatro político. El poeta era considerado como el guardián de una verdad sublime y como el educador de su pueblo, al que había de llevar a un plano superior de humanidad. La tragedia es la mediadora entre religión y política, está a mitad de camino entre religión y arte, lo racional e irracional, lo “dionisíaco” y lo “apolíneo”.

La tragedia es mito dramatizado, mito con proyección política. Los problemas políticos actuales son tratados bajo el simbolismo del mito, como por

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 7

Page 8: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

ejemplo los grandes problemas: libertada contra tiranía, derechos del poder y de los súbditos, el tema del vencedor y los vencidos, de la culpa y del castigo. Es exposición y enseñanza dirigida a todo el pueblo de una manera democrática.

Está en la tragedia el tema del héroe y el de la sophrosyne: se elogia el héroe y se le recomienda sophrosyne ( mesura), lo que marca una contradicción; porque justamente son héroes trágicos porque carecen de ella. Fue así como el teatro llegó a ser insuficiente como escuela y filosofía, ya que no podía resolver la oposición antes marcada. A fines del siglo V comienza la decadencia de la tragedia de tema político.

La tragedia griega actúa como símbolo de educación (paideía) para la cultura democrática. Porque la representación de las obras tiene lugar en el teatro, un espacio que conformó en la Atenas democrática una verdadera institución política y religiosa, y, en última instancia, pública. Toda la ciudad asiste al espectáculo, y los lamentos ante la peripecia mortal y truculenta de esos destinos heroicos son una lección sentimental para todo un pueblo, no para unos cuantos nobles. La vida de Atenas transcurre en tres espacios públicos, que corresponden a tres niveles de la acción política: el Ágora; la Acrópolis y el Teatro. Así, tenemos el retrato completo de la vida pública: por un lado, el Ágora, espacio para la Asamblea (ekklesía) de los “démoi”, y donde la palabra democrática y la reunión política son sus ejes. Por otro, a lo alto de una colina rocosa, aparece la Acrópolis, espacio sagrado común. Y a su pie, el Teatro, un lugar para la representación de la pólis.

Tanto la Asamblea como el Teatro se transformaron en centros neurálgicos de la ciudadanía, que se congregaba en uno para las discusiones políticas y en el otro para el espectáculo trágico o cómico. Y entre los dos, la alta y antigua ciudadela consagrada a los cultos de los dioses, la Acrópolis, se convertía en un simbolismo de protección y apoyo.Los tres espacios son los emblemas del siglo V ateniense, el que se suele denominar “de Pericles”. Tres lugares donde se veían ciudadanos que pugnaban en medio de procesos económicos, políticos, culturales y sociales.Uno de ellos, el teatro, era importante para los atenienses, pues este arte constituía la culminación de su ritual religioso y cívico.

La asistencia al teatro en Atenas no era un hábito cotidiano; estaba limitado a ciertos días fijos de cada año: las Fiestas Dionisíacas. Éstas se organizaban a finales de enero y comienzo de febrero, y también a finales de marzo hasta comienzos de abril. Se tiene noticia de unas fiestas anteriores, llamadas Leneas, que con el tiempo fueron reservadas principalmente para las comedias. Las otras, las mencionadas Grandes Dionisíacas contaron con gran prestigio ya en la época democrática, y en ellas cobró significancia la tragedia renovada a partir de Esquilo, y posteriormente desarrollada principalmente por

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 8

Page 9: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

Sófocles y Eurípides, los tres trágicos que viven en el mismo siglo y en la misma ciudad.

El esplendor de estas fiestas atraía visitantes de todo el mundo griego. Era una semana de vacaciones, se suspendía todo comercio y los edificios gubernamentales cerraban, así como también las cortes de justicia.Parece oportuno observar el hecho de que asistiera a dicho recinto el máximo posible de la ciudadanía, tanto los que proceden de la ciudad como los del campo. Por un lado estaban los ciudadanos de pleno derecho, pero también comerciantes y artesanos acomodados que vivían en Atenas aunque no fueran originarios de la ciudad. En ese pleno derecho no estaban las mujeres ni los esclavos. En fin, todos los ciudadanos tenían el derecho y el deber de acudir al teatro, por ello el gobierno pagaba las entradas a los menos pudientes. Una señal de la mentalidad democrática y de la necesidad de participación en los actos de la vida pública. A ello contribuye el aspecto competitivo de estas jornadas, otro rasgo distintivo de aquellas representaciones teatrales, lo cual daba lugar a cierta cohesión en el público. A lo largo de tres días, tres poetas, previamente seleccionados, presentaban ante el público cuatro obras cada uno: una trilogía compuesta por tres tragedias y un drama satírico como colofón. Un jurado de diez ciudadanos, que representaban a cada una de las diez tribus del Ática, designaba al poeta vencedor, cuyo nombre era programado con una simbólica corona de hiedra.También, dicho gobierno se hacía cargo de la remuneración de los actores, aunque cada obra tenía una especie de productor o mecenas, un ciudadano rico al que se le honraba con el nombre de corega (Khoregós). Los concursos teatrales que tenían lugar en la Atenas democrática, en las mencionadas Dionisíacas, eran eventos religiosos y políticos. La naturaleza religiosa de los mismos queda clara en el instante en que en las representaciones teatrales los atenienses rinden culto a Dionisos, dios de la naturaleza y de la fertilidad, así como también rey del vino y cuyo altar se erigía en el centro de donde se llevaba a cabo la interpretación. El teatro, además de lugar religioso, se utilizaba como medio para difundir ideas políticas a grandes masas, como entretenimiento y como arte. Eso es así porque en el mundo griego esta línea divisoria era imperceptible.

En el teatro, el mito y lo político estaban representados en mayor o menor medida. En equilibrio. Lo mismo que el conflicto entre aristocracia y democracia que se vive en la ciudad, que también aflora en los personajes que aparecen en el escenario. En dicha representación eran los reyes las figuras más relevantes, lo cual se debe a que ellos personificaban los ejemplos más visibles de la sociedad, y, en consecuencia, eran los más susceptibles de ser mimetizados e imitados en escena, ya que su vida privada, en un espectáculo público, pertenecía a todo el mundo. Justamente, en dicho escenario se produce una lucha entre valores antiguos y modernos. Ese ensamblaje de lo arcaico y lo actual es esencial en la

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 9

Page 10: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

reinterpretación de la tragedia, ya que supone que estas representaciones eran el reflejo de lo que ocurría en la ciudad. De hecho, la pólis era considerada como un todo, y la justicia, un valor sublime. Si no había justicia en sus gobernantes, la pólis tampoco podía ser justa. Por eso, para los griegos, la política y los políticos eran los encargados de ejecutar justicia, pero en una dimensión propiamente humana. No había posibilidades de realización individual dentro de un régimen injusto.

LAS REPRESENTACIONES TEATRALES

Una vez que el exarconte empieza a asumir el carácter del héroe o del dios y arepresentar a todos los personajes, necesita cambio de ropas y de máscaras; así se crea la tienda o casilla detrás de la tarima o tablado desde donde actuaba sobresaliendo del coro. El tablado o eleo se extiende, constituyendo el logeion (sitio del logos, discurso o tema) y la barraca de tablas contra la que se apoya recibe el nombre de skené (escena, palabra que significa “choza” y que era una especie de tienda donde se vestían los actores). Por debajo y delante de la escena se redondeó la orquesta o sitio del coro, conservando el principio cíclico, con el altar o thymele en su centro. Como los espectadores eran cada vez más numerosos, se dispusieron asientos en semicírculo, rodeando a la orquesta. Como el edificio se levantaba frente a una colina, se aprovechaban sus estribaciones para cavar en ellas las distintas filas, por lo que se llamó theatrón (palabra que significa “lugar donde se mira”) al lugar dispuesto para los espectadores. Por extensión, la denominación de teatro vino luego a significar todo el complejo de arte o cada una de sus partes.Hasta el siglo V a.C., los teatros fueron de madera; recién se construyen de piedra hacia fines de ese mismo siglo; esto indica que pasan de instrumentos a ser monumentos. El teatro dedicado a Dionisos que se conserva en la ladera meridional de la Acrópolis fue construido por Licurgo hacia el año 338 a.C.; algunas partes datan de antes y otras fueron añadidas en los siglos I y III d.C. Las filas semicirculares con capacidad para 15 000 espectadores suben hacia el Partenón, frente al monte Himeto y al mar. Las primeras filas de asientos de mármol con respaldo, de preferencia o proedria, estaban reservadas para los sacerdotes y los magistrados. A partir del año 420 a.C., el Estado no solo subsidia las obras sino también a los espectadores: los no pudientes recibían dos óbolos para entradas. Había separación entre hombres y mujeres; entre estas se distinguían sitios para las damas y otros para las "cortesanas".El teatro clásico contaba con tres puertas en su escena: la de en medio señalaba el palacio o lugar de la acción; las laterales indicaban la ciudad o el campo, convencionalmente. Un balcón en la parte alta era el telelogeion o sitio de actuación de los dioses. Como estos no solo aparecen en su Olimpo sino que bajan a departir entre los héroes, se usaba para ello un sistema de Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 10

Page 11: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

grúa y poleas llamado mekhané (mecánica). Entre el proscenio (que significa “delante de la escena”) y la orquesta había un foso para la aparición también mecánica o por escalerillas laterales, de las divinidades infernales. De la puerta central solía surgir una rampa sobre ruedas llamada endkyklema, por medio de la que se mostraba la muerte sucedida en palacio.En tiempos de Esquilo se usaba ya el telón de fondo y Agatarco de Samos es el nombre que la tradición conserva del primer escenógrafo. Gracias a la ciencia de Anaxágoras y de Demócrito, se introducen las primeras nociones de perspectiva en las pinturas sobre la escena y en los periactos, que eran bastidores de tres caras, sobre ejes colocados uno en cada extremo del logeion (que significa “lugar donde se habla”, locutorio) o proscenio. Su utilidad consistía en cambiar la escenografía en cada uno de los tres episodios y permitir al mismo tiempo salidas laterales. Otros elementos accesorios de la representación constituían ciertos rudimentos técnicos como la creación de sonidos; el aditamento vibrátil a la máscara para realzar la voz; los petos y espaldares con qué armonizar la mayor proporción de aquella a fin de ser divisada por todos los espectadores; el coturno o calzado alto, zapatos cuya suela, muy gruesa, medía hasta más de veinte centímetros; el oncós o terminación piramidal de la máscara, de donde pendía la cabellera, para realzar dignamente la figura humana. La máscara trágica era una careta extraordinariamente grande, provista de una peluca que cubría toda la cabeza y que generalmente tenía la frente alta, especialmente cuando se trataba de personajes importantes: héroes, reyes o dioses.En la boca de la careta que venía a quedar en los ojos del actor, había una bocina o megáfono para amplificar la voz. No se le veía la cara al actor ni su expresión, que era remplazada por el efecto patético y la impresión de idealización que producía la máscara trágica. Vemos, pues, que lo único que interesaba del actor era su presencia física, sus ademanes, pues realizaba movimientos rítmicos, y su voz, pero no la expresión de la cara como en el teatro moderno.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 11

Page 12: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

PLANO DEL TEATRO GRIEGO

ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA:Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los actores en trímetro yámbico y de una parte cantada normalmente por el coro, de más alto nivel poético y en un lenguaje más elevado. Estas partes corales se conocen también con el nombre de pasajes líricos, y se estructuran basándose en una correspondencia de estrofa y antístrofa. A diferencia de lo que sucede en el recitado, en los coros el poeta utiliza una notable diversidad de ritmos, artísticamente dispuestos, aunque los aspectos métricos del refinamiento de los pasajes líricos resultan imposibles de percibir en una traducción.

PRÓLOGO: a cargo de uno o más actores el que podía ser tanto monologado como dialogado, antecedía la entrada del coro. Este preludio servía para orientar al espectador acerca del tema, tiempo y lugar de la acción

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 12

Page 13: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

y para ubicarlo en la atmósfera trágica. El prólogo previene o adelanta los acontecimientos, en una especie de resumen programático, tal como ya se hacía en la poesía épica. Por el título de la obra a representar y por lo anunciado en el prólogo, el público sabía qué parte del mito o de la leyenda debía refrescar en su memoria. Conviene señalar un error común de apreciación en casi todos los textos que de una u otra manera estudian el tema: se dice que tanto la poesía épica como la poesía trágica carecen de expectativa; de lo que carecen es de intriga pues la expectativa la mantienen en alto grado. La espera no es sobre qué va a pasar sino sobre cómo va a pasarPÁRODOS: la entrada del coro cantando en solemne procesión. Entra el coro en la orquesta por los pasillos laterales de la escena (denominados párodos), de donde toma el nombre esta primera entrada, se dirigen los coreutas con paso de marcha hacia el centro de la orquesta; se dividen luego a cada lado del altar o thymele y se inmovilizan frente a la escena. El párodos servía para definir al coro, justificar su presencia y explicar su situación en relación con los personajes.Conforme a la importancia tradicional, el coro se ubica junto al altar. Sus pasos, figuras y gestos constituían un comentario coreo gráfico de los sentimientos que el canto expresaba. EPISODIOS: que protagonizan los actores (significa la parte del drama que tiene lugar entre dos intervenciones del coro). Se pone en evidencia la estructura dialógica de la tragedia en la alternancia de intervenciones entre el coro y los actores, y también entre los actores y el público, que en ocasiones es interpelado por ellos; también son importantes los prolongados silencios que se imponen en el escenario. Aparecen los actores y dialogan entre sí o con el corifeo que lleva la voz cantante del coro. En los episodios se desarrolla el drama (etimológicamente: acción); pero ésta es lucha, agón, de donde toman nombre los personajes y no los actores: protagonista, deuteragonista, tritagonista. ESTÁSIMOS, cantos cuya expresión y solemnidad son marcadamente religiosos, que se acompañan de una danza denominada emméleia.Los estásimos (actos de detenerse), donde el coro en la orquesta, dividido en estrofa y antistrofa, canta y danzan. Estos intervalos de la acción incitan a la meditación tanto al espectador como a los personajes que permanecen en la escena.ÉXODO o último canto que el coro ejecuta antes de salir del teatro, que suele incluir un comentario abstracto de la situación posterior al drama representado. El coro no se aleja hasta el desenlace y si es el primero en entrar, es el último en salir. Su salida o éxodo puede asumir las formas más variadas.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 13

Page 14: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

ESQUILO, SÓFOCLES Y EURÍPIDESTradicionalmente se adjudica a Tespis introducir hacia mitad del siglo VI al primer actor o protagonista y transformar el ditirambo, himno coral, en tragedia al modificar el asunto de aquel en el que no solo se cantarían exclusivamente las hazañas de Dionisos, sino también las de los héroes nacionales y locales. Crear al primer actor es una innovación de carácter formal que constituirá el germen de la forma dramática; esta innovación hizo posible el diálogo entreel coro y el exarconte, que se transformó así en actor o hipócrita. También se atribuye a Tespis la creación de la máscara o careta (anteriormente los coreutas se pintaban el rostro). Entre Tespis y Esquilo hay una época de perfeccionamiento de la tragedia a la cual pertenecen tres autores: Quérilo, Frínico (a este se le atribuye la introducción de los personajes femeninos en escena y reformas en la representación) y Pratinas (creación del drama de sátiros o por lo menos su introducción en Atenas).Esquilo, quien inicia la tragedia en su forma clásica al infundir a la obra de sus predecesores la esencia de lo trágico, modifica las condiciones de la tragedia al imponer el segundo actor o deuteragonista y Sófocles la enriquece al decretar la existencia del tritagonista o tercer actor (sin embargo, aun estando los tres actores en escena, difícilmente el autor hace hablar a más de dos personajes a la vez.).El proceso de evolución de la tragedia en su etapa clásica, se orienta en los siguientes sentidos:1. Humanización de la tragedia. Se ha dicho que "la tragedia bajó del cielo a la Tierra". Es decir, que Esquilo, el primer trágico, nos presenta a sus personajes como dioses, superiores a la naturaleza humana. Su teatro se caracteriza por la grandeza y majestad. Sófocles pinta hombres extraordinarios (tales como debieran ser), dominando a las pasiones. Es el más perfecto y equilibrado; y, finalmente, Eurípides nos describe al hombre tal cual es en realidad, dominado a veces por la pasión; es el más humano y su obra tiene un intenso sentido filosófico.2. Pérdida de la importancia del coro. La parte a cargo de los actores acentúa su predominio sobre los cantos del coro. Inicialmente, en la tragedia primitiva el número de coreutas era de cincuenta; Esquilo lo redujo a doce, número que luego Sófocles elevó a quince; al mismo tiempo, se reduce el excesivo lujo de la vestimenta de los coreutas. En las tragedias de Esquilo el coro es fundamental, especialmente en sus obras más antiguas. En Las suplicantes, por ejemplo, el coro está presente en toda la tragedia y canta durante las dos terceras partes; es el verdadero protagonista.El coro, que tiene gran importancia en Esquilo, lo va perdiendo con Sófocles, hasta llegar a ser accesorio en Eurípides; en este es un simple adorno, un mero intermedio lírico.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 14

Page 15: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

3. Predominio de los cantos de los actores sobre los recitados. Junto a la pérdida de importancia del coro, el teatro de Eurípides se caracteriza por el predominio de los cantos de los actores (monodios o solos y dúos) sobre los recitados (monólogos y diálogos).4. Aumento de la complejidad de la acción. En Eurípides la trama o nudo es más complejo. En Esquilo propiamente no existía.

ESQUILO

Natural de Eleusis, de familia aristocrática, su vida transcurrió entre el 525/24 y el 456/55 a.C, vivió importantes acontecimientos en la historia de Atenas, como las guerras Médicas o el procedimiento de democratización de Atenas. Dedicó prácticamente su vida al teatro, en el que cosechó muchos éxitos, aunque en sus últimos años empezó a ser eclipsado por el joven Sófocles.Escribió al menos 80 dramas, de las que sólo nos han llegado siete y algunos fragmentos de otros. La primera obra fechada se llamaba Los Persas (472 a. C.) y sabemos que formaba parte de una trilogía. Esta obra es casi la única de tema contemporáneo, ya que trata sobre la batalla de Salamina: no se exalta el triunfo de Atenas en la batalla, sino la soberbia (hybris) del rey persa Jerjes.De la trilogía tebana conservamos solamente la última de las tragedias: Siete contra Tebas, en la que se cuenta la lucha entre los hijos de Edipo: Etéocles y Polinices. Prometeo encadenado es la primera pieza de otra trilogía. Presenta gran simplicidad de léxico y de métrica, se piensa que fue una de sus primeras obras. Debía contar con gran aparato escénico. Prometeo está castigado en el Cáucaso por haber robado el fuego a los dioses y habérselo entregado a los hombres. La Orestíada es la única trilogía completa que conservamos, está formada por: Agamenón, Coéforos y Euménides

Aspectos formales de la obra de Esquilo

a) El coro tiene grandes intervenciones líricas, aparece íntimamente ligado a la acción. Disminuye el número de coreutas de 50 a 12

b) Con dos actores (tres en la Orestíada) era difícil desarrollar en escena una acción complicada, los progresos se hacen por medio de diálogos, el coro interviene para juzgar esos diálogos o para prever lo que va a suceder después.

c) Esquilo utiliza una lengua majestuosa y solemne con influencia de la lírica y la épica, con rebuscados compuestos y perífrasis. Hace uso de palabras exóticas o con acento extranjero. Abundan los relatos de mensajero con rasgos épicos.

d) La trilogía ligada es un hallazgo de Esquilo. La Orestíada es el único ejemplo que nos ha llegado, encontramos situaciones trágicas de gran tensión y profundidad, pero al final llega la salvación de mano de la

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 15

Page 16: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

sabiduría divina de Zeus, el dios que posee la comprensión y que ha llegado al conocimiento por medio de sufrimiento

e) Desde el punto de vista de su ideología, el mensaje de sus tragedias es la restitución del orden y la armonía a través del sufrimiento y del dolor. Armonía religiosa y política, estrechamente unidas. Otro de sus temas esenciales es tema de la culpa heredada y su castigo, lo que abre también un interesante debate sobre hasta qué punto el ser humano es libre es sus tragedias.

f) En cuanto a los temas la innovación de Esquilo consiste en que convierte los mitos y leyendas locales de Grecia en expresiones dramatizadas de los problemas universales del hombre: su relación con la divinidad, su destino, el problema del mal, la herencia de la culpa, el problema de la justicia en su más amplia acepción, el orden que rige el universo... Se le ha llamado por esto «poeta de las ideas», ya que en todas sus obras la anécdota de la trama está siempre subordinada al planteamiento y especulación en torno a uno de los problemas eternos de la vida del hombre.

SÓFOCLES

Sófocles, uno de los principales trágicos griegos junto con Esquilo y Eurípides, nació en el año 496 a.C., y su existencia se extendió hasta los 90 años. Pertenecía a una familia de clase media y de bastante prestigio; su padre era fabricante de armas, que en Atenas era un cargo casi honorífico, pues ese oficio estaba deificado (pensemos en el ejemplo de Hefestos que nos presenta la llíada). Esto tuvo como consecuencia que Sófocles, desde su infancia, se familiarizara con la aristocracia ateniense, rasgo favorable tanto desde el punto de vista social como artístico y cultural.Según cuenta la leyenda –mitología más que historia– Sófocles intervino en un coro de niños que celebró el triunfo de la famosa batalla de Salamina (480 a.C.), en la que había participado Esquilo y día en que justamente nacía Eurípides. Así quiere la leyenda, por medio de lazos providenciales, vincular a los tres grandes trágicos griegos, característica psicológica que distingue al pueblo griego. También como personalidad y valor artístico Sófocles fue muy admirado; venció 24 veces en certámenes clásicos literarios, obteniendo siempre el primero o segundo premios, nunca un tercer puesto.Muere un año antes de la derrota de Egospótamo, batalla que marca un desastre para Atenas.

Cabe destacar que el teatro de Sófocles siempre fue fiel a una determinada concepción del mundo, según la cual éste se halla regido por leyes eternas, encarnadas en sus obras por los dioses, a las que los hombres se encuentran sujetos. A diferencia de Esquilo, no centró su teatro en la inexorabilidad del destino, sino que destacó la capacidad humana para asumirlo y llevar una vida

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 16

Page 17: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

ligada a principios éticos. Para él no existía conflicto entre la necesidad cósmica y la libertad individual. La mayoría de sus personajes (Electra, Antígona, Edipo, etc) ilustran la tesis de que es preciso soportar con nobleza las adversidades y los sufrimientos; y realzan la grandeza de la voluntad que se enfrenta a las consecuencias. Los protagonistas son de carne y hueso. No luchan contra los obstáculos exteriores o la fatalidad, sino contra las debilidades del corazón. Sófocles representa el clasicismo en la tragedia, el equilibrio. Los personajes de sus tragedias, tras superar trances difíciles (= el difícil trance del conocimiento) suelen aceptar su destino de manera digna.

Sófocles aligeró el peso del coro en las tragedias, situándolo en un segundo plano. Así el modelo de Esquilo, más cercano a los orígenes corales de la tragedia, va cambiando en la dirección de dar más peso a los personajes individuales y a la acción, mucho más sutil y elaborada. Otras aportaciones suyas fueron la consolidación del prólogo como parte de la tragedia y la sustitución de las trilogías encadenadas por las libres (compuestas de tres piezas conexas, pero completas en sí mismas).

La tragedia considerada más antigua es Áyax, en la que se representa el drama de este héroe: Áyax no recibe las armas de Aquiles, enloquece y quiere matar a Odiseo, que se ha quedado con las armas. Cegado por los dioses, mata a un rebaño y no a sus rivales, avergonzado, decide darse muerte.

En Antígona se contraponen las leyes divinas y las humanas. Antígona sepulta a su hermano Polinices, pese a la prohibición impuesta por el gobernante Creonte.

Edipo Rey representa una leyenda que pertenece también al ciclo tebano. Edipo, rey de Tebas, ordena investigar la causa de la peste que asola la ciudad. A lo largo de la obra se desvela este enigma y el propio enigma de Edipo: él ha sido el causante de la peste, él ha cometido parricidio e incesto. Se nos muestra la antítesis entre el obrar humano y la voluntad inescrutable de los poderes superiores. Pero en esta oposición es donde el hombre, el héroe trágico, alcanza su mayor grandeza. Edipo intenta huir de su destino, para caer en él, no ceja en sus averiguaciones a pesar de temer ya la trágica verdad. En el momento en que conoce la verdad, Edipo, el rey preocupado por su pueblo, amante de la verdad, cae en desgracia y queda ciego, es desterrado para no contaminar la ciudad con su delito.

Electra trata el mismo tema que Coéforos de Esquilo, pero con enfoque diferente, aquí el personaje central es Electra, con sus sufrimientos y sus esperanzas.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 17

Page 18: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

En Traquinias Deyanira, esposa de Heracles, intenta reconquistar a éste, utilizando un remedio mágico: la sangre envenenada del centauro Neso. El efecto del remedio es bien diferente, Heracles muere entre terribles dolores, pero reconoce que lo que le sucede es el destino que tenía asignado de antemano.

Edipo en Colono se considera su obra póstuma. Edipo ya anciano llega al Ática, a Colono, allí, por fin en paz, muere de forma sobrenatural. Teseo le acompaña a su última morada.

Aspectos formales de la obra de Sófocles

a) Es el introductor del tercer actor.b) Aumenta el número de coreutas de 12 a 15 y disminuye la

importancia del coro.c) Abandona la trilogía ligada, creación personal de Esquilo, y

escribe piezas aisladas e independientes desde el punto de vista del contenido.

d) No le interesa mostrar el poder divino, sino que centra su atención en el individuo que debe actuar siempre y llegar hasta las últimas consecuencias. Lo importante es la acción de los personajes, faltan grandes coros explicativos y largos pasajes narrativos.

e) El héroe de Sófocles es un héroe real, mezcla del bien y del mal, es el que domina la escena con su nobleza, con su falta de medida, con su violencia. Sófocles es ante todo un creador de caracteres. Es un maestro en el dibujo de los mismos, especialmente de grandes personajes trágicos enfrentados a su destino.

f) Parece ser que el estilo de sus primeras obras era pomposo, muy influido por el modelo de Esquilo, pasó después por un estilo preciosista, para llegar a un estilo calificado de natural, este es el que encontramos en las obras conservadas, un lenguaje que tiene la difícil y aparente sencillez de lo clásico, con recursos literarios naturales, espontáneos y sencillos. Un lenguaje, por otra parte, que se adapta perfectamente con la caracterización de sus personajes. En suma, una expresión que también contribuyó a consolidarlo como el modelo clásico de la tragedia, opinión consolidada con el juicio que de su obra hizo Aristóteles, para quien era el mayor de los dramaturgos griegos.

g) Es un maestro en los diálogos verso a verso (esticomitías), en los que consigue gran efectividad.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 18

Page 19: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

EURÍPIDESNatural de la aldea de Flía, en el centro del Ática, su vida transcurre entre el484 y el 406 a. C. En el terreno teatral fue el rival principal de Sófocles, aunque mucho menos popular que éste. A pesar de que en vida tuvo poco éxito durante la época helenística fue el dramaturgo griego más admirado.Es un espíritu atormentado y agresivo, que refleja una época de fracasos paraAtenas, enzarzada en una desastrosa contienda contra Esparta. Con él se inicia la decadencia de la Tragedia.

Eurípides, un poco más joven que los otros dos trágicos, es el único que se manifiesta de una manera muy crítica con la tradición recibida, y su visión crítica incidirá sobre todos los aspectos de la vida humana (política, moral, religión, sociedad, individuo, etc.). Esta posición hizo que sus tragedias no fueran premiadas en su época como las de sus predecesores, y que él fuera objeto de las más ácidas burlas por parte de los autores contemporáneos de la comedia, sobre todo Aristófanes.

Una de sus principales cualidades es la capacidad de expresar diferentes estados anímicos en personas sometidas a situaciones límite (se le ha llamado el primer psicólogo) y, muy especialmente (caso casi único en la antigüedad), especialmente interesado en la mente femenina. Sólo con repasar los títulos de sus tragedias salta a la vista el atractivo que para él tenían los personajes femeninos. Esta preocupación por la mente humana, hace que los personajes de sus tragedias estén más cercanos a las personas normales de su época y a sus sentimientos y preocupaciones. Por decirlo de algún modo, constituye una especie de aburguesamiento de la tragedia, un acercamiento del héroe al espectador. Sus personajes vacilan, dudan, son arrastrados por las pasiones. En definitiva, tienen un comportamiento netamente humano.

En cuanto al tratamiento del mito, Eurípides es profundamente innovador. Contra el respeto que muestra Sófocles por la tradición épica, Eurípides humaniza el mito, lo atrae a la esfera humana. Por otra parte, contempla versiones míticas poco frecuentes, que se apartan de la versión más conocida. Introdujo dentro de la tragedia la figura del “deus ex machina”, es decir, la solución que da al final de la tragedia un dios a nudo trágico que se presenta imposible de resolver. La divinidad desciende desde lo alto, poniendo orden con su autoridad sobre la pendencia humana. También incorpora Eurípides la filosofía a su producción dramática, en la que se dejan ver los principales temas filosóficos de moda en sus días.

En cuanto a su obra, de las 94 tragedias que se le atribuían nos han llegado completas 18, siendo por tanto el autor trágico griego del que más obras tenemos.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 19

Page 20: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

De las obras conservadas la más antigua es Alcestis. Narra el sacrificio de ésta, dispuesta a morir en lugar de su esposo Admeto, Heracles la liberó de la muerte.Hay un grupo de obras en las que el tema fundamental es la guerra (no olvidemos que Eurípides vivió las Guerras del Peloponeso), así tenemos: Los Heraclidas, Las Suplicantes, Hécuba, Andrómaca y Las Troyanas, algunas claramente antiespartanas. Algunos protagonistas son los perdedores de la Guerra de Troya. En general, son obras que nos describen los males de la guerra, tanto entre los vencidos como entre los ganadores.También compuso Eurípides una Electra. La joven ha sido desposada por su madre con un campesino, para humillarla. Pero el esposo es honrado y posee una gran alteza moral. Orestes fue la última obra que representó en Atenas antes de su marcha.Una de sus obras más célebres es Medea. Esta princesa ayudó a Jasón a conseguir el Vellocino de Oro, por estar enamorada de él. Cuando éste quiso abandonarla para casarse con otra mujer, Medea furiosa mató a su rival y al padre de ésta, pero quería causar más daño a Jasón y mató a sus propios hijos. Huyó después en el carro del Sol, su antepasado y se refugió en Atenas. En un monólogo se debate entre su pasión desmedida por Jasón y el amor a sus hijos, proclama que su deseo es bueno, pero la pasión vence a la razón. El poeta hace un análisis de aspectos del alma humana olvidados hasta ese momento, analiza también los motivos que impulsan a los protagonistas a actuar. En ninguna obra de teatro se han representado con tanta nitidez las fuerzas oscuras e irracionales que pueden brotar del corazón humano. Los protagonistas son de carne y hueso, sienten violentas pasiones, no se preocupan por cuestiones teológicas, ni por el dolor ocasionado al traspasar los límites del ser humano. Esto hizo que la obra escandalizara al público, debido a la crudeza con que se ponían en escena los sentimientos más íntimos.Hipólito muestra también el tema de la violencia del amor. Fedra, madrastra deHipólito, se enamora perdidamente de éste, pero es rechazada y se suicida, no sin antes vengarse, ya que deja una nota escrita para su esposo Teseo, en la que acusa a Hipólito de haber querido seducirla. Teseo maldice a su hijo y le destierra, Hipólito muere víctima de la maldición de su padre. El joven Hipólito practica el culto a Ártemis y defiende como ideal de vida la castidad y la pureza, rechaza todo lo que tenga que ver con Afrodita. Fedra vive atormentada por la pasión y reconoce su culpa, sin embargo, se deja arrastrar por el amor. Los dos protagonistas carecen de moderación y deshonran a dos

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 20

Page 21: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

divinidades, Hipólito rechaza a Afrodita y Fedra a Ártemis. Los dos han de pagar con la muerte sus errores.De la estancia de Eurípides en Macedonia nos quedan Ifigenia en Aúlide y Bacantes. En la primera hay notables estudios psicológicos de los protagonistas. En Bacantes se describe el despedazamiento de Penteo por obra de las Ménades, entre las que se encontraba su propia madre Ágave. Este terrible crimen se debe a la venganza de Dionisos contra Penteo, ya que éste había prohibido los rituales del dios en Tebas. El propio Dionisos convence a Penteo para que espíe a las mujeres, hace que estas le confundan con un león y que lo despedacen con sus propias manos. Ágave aparece llena de júbilo con la cabeza de su hijo en las manos. Se han dado diversas interpretaciones sobre la obra.

Aspectos formales de la obra de Eurípides

a) En sus tragedias es muy frecuente el prólogo en el que se narran acontecimientos anteriores. El prólogo se convierte en un elemento casi independiente del resto de la obra. Su función es poner en antecedentes al espectador y a veces incluso adelantar el desenlace.

b) Disminuye aún más la importancia del coro, que se convierte casi en un intermedio musical. Muchos de los coros están formados por mujeres que tienen una relación afectiva con los protagonistas.

c) Demuestra un gran dominio en la creación de los caracteres. Sus personajes son seres cambiantes, contradictorios, fruto de la reflexión interna que llevan a cabo.

d) Son frecuentes las luchas dialécticas que comienzan con una resis (monólogo) de cada uno de los protagonistas, para acabar en esticomitías. Los relatos de mensajero son muy artificiosos con abundantes arcaísmos.

e) En varias obras el final lo resuelve un Deus ex machina. Así, en Hipólito es Ártemis la que aparece y explica a Teseo las causas de lo sucedido.

f) En la lengua son frecuentes los vulgarismos, sobre todo en los diálogos; sin embargo, los coros presentan dialectalismos: jonismos y dorismos.

g) Es abundante el repertorio de figuras estilísticas, especialmente metáforas y anadiplosis; estas últimas aparecen en partes

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 21

Page 22: MarielaSilva · Web viewESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA: Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los

cargadas de afecto, como en los vocativos. Hace gran uso de la adjetivación.

h) En cuanto al contenido, Eurípides muestra una actitud crítica frente al mito tradicional y gusta de las variantes extrañas.

i) Sus temas fundamentales son el amor, el héroe salvador, el sufrimiento de la mujer y el esclavo confidente.

ACTIVIDADES

a)Buscar el significado de diferentes expresiones fundamentales para la tragedia: hybris, catarsis, sofrosine, Moira

b)¿Qué características tiene un héroe trágico? ¿Existen héroes trágicos hoy en día?

c) Establecer luego de leído el material las principales innovaciones de los trágicos.

d) Informarse sobre el mito de los Argonautas y de los Labdácidas.

e)Profundizar en los autores que se van a trabajar en el curso: Sófocles y Eurípides.

Los materiales expuestos en este repartido han sido tomados de diferentes fuentes y en muchos casos modificados con intención didáctica. Página 22