Mario vargas llosa_diapos[1]

20
Literatura Peruana Prof. Luis Fajardo

Transcript of Mario vargas llosa_diapos[1]

Page 1: Mario vargas llosa_diapos[1]

Literatura PeruanaProf. Luis Fajardo

Page 2: Mario vargas llosa_diapos[1]

JORGE MARIO PEDRO

VARGAS LLOSA

(Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano. Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación.

Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Page 3: Mario vargas llosa_diapos[1]

CARRERA LITERARIA

La primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros, fue publicada en 1963. La obra se desarrolla en medio de una comunidad de cadetes en una escuela militar en Lima, la trama está basada en las propias experiencias del autor en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como éxito inmediato. Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos, y ganó así el Premio de la Crítica Española

En 1965 Llosa prosiguió a La ciudad y los perros con La casa verde, acerca de un burdel del mismo nombre y como su casi mítica presencia afecta las vidas de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, una chica que está a punto de recibir los votos de la iglesia, y su transformación en "la selvática", la prostituta más conocida de "La casa verde". La novela obtuvo de inmediato una entusiástica recepción por parte de la crítica, confirmando a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa latinoamericana.

La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, fue publicada en 1969, a la edad de 33 años. En 1971, Vargas Llosa publicó García Márquez: historia de un deicidio como su tesis doctoral en la Universidad de Londres. Dicha tesis fue posteriormente publicada como un libro. Después de la publicación de la monumental obra Conversación en La Catedral, la producción de Llosa se distanció de los temas de mayor seriedad como son la política y los problemas sociales.

Page 4: Mario vargas llosa_diapos[1]

PREMIOS Y DISTINCIONES A lo largo de su carrera, Mario Vargas

Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones. Cabe destacar sobre todo dos de los máximos galardones que se conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (1967) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994). Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú (en 1967, por su novela La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España) (1986) y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del Libro de Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. Un gran relieve en su carrera literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve que se le otorgó por La ciudad y los perros, en 1963, y marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional.

Es miembro de la Academia Peruana de la

Lengua desde 1977, y de la Real Academia Española desde 1994. Cuenta con varios doctorados honoris causa por universidades de Europa, América y Asia; pueden citarse los concedidos por las universidades de Yale (1994), Ben Gurión Ber-Sheeva de Israel (1998), Harvard (1999), San Marcos de Lima (2001), Oxford (2003), Europea de Madrid (2005), La Sorbona (2005), Universidad de La Rioja y Universidad de Málaga (2007), Universidad de Alicante (2008) y los últimos dos en diciembre de 2008 por la Universidad Simón Bolívar Caracas, Venezuela el 8 y la Pontificia Universidad Católica del Perú el 12. Fue condecorado por el Gobierno francés con la Legión de Honor en 1985.

Page 5: Mario vargas llosa_diapos[1]

PARTICIPACIÓN

POLÍTICA En la década de 1980, Vargas Llosa se volvió políticamente activo y causó sorpresa por sus posiciones liberales de derecha, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su perfil izquierdista. En 1983 fue nombrado por el entonces Presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, presidente de la Comisión Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodistas que habían viajado a la aldea para investigar anteriores masacres en Huaychao, en las que sospechaban que podían estar involucrados elementos de las Fuerzas Armadas del Perú. Pese a que la comisión presidida por Llosa exculpaba a los militares, más tarde se demostraría su implicación en los asesinatos y algunos, como el general Clemente Noel Morán, fueron procesados y condenados a varios años de cárcel

Se-ries1

0

1

2

3

4

5

6

Serie 1Serie 2Serie 3

Desempeño político de Vargas Llosa

Page 6: Mario vargas llosa_diapos[1]

•Ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder político, encabezando la protesta contra esa acción.

1987

•Inició su carrera política y se presentó como candidato a la Presidencia del Perú en 1990.Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. Sin embargo, el súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado.

1990

•Después de las elecciones se instaló en Madrid. El gobierno español le concedió la nacionalidad española, sin que tuviera que renunciar a la peruana, por lo que mantiene ambas. Es miembro de la Real Academia Española.

1993

Page 7: Mario vargas llosa_diapos[1]

PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A lo largo de sus intervenciones en "Piedra de Toque", el autor ha tratado los siguientes temas:

1. Debates de actualidad: temas de reflexión abiertos

2. Sobre todas las dictaduras: el escritor recuerda su animadversión hacia toda clase de dictaduras y su respeto por el proceso democrático.

3. Tratados de los efectos de la globalización y la democracia

4. Ensayos sobre personajes contemporáneos

5. Vargas Llosa según Vargas Llosa: escribe acerca de su obra y sus experiencias

6. Temas culturales de diferentes países del mundo.

7. Temas acerca de la política del Perú.

Page 8: Mario vargas llosa_diapos[1]

OBRAS… El desafío, relato (1957)

Los Jefes (1959) La ciudad y los perros (1963) La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos Los cachorros (1967) Conversación en La Catedral (1969) Pantaleón y las visitadoras (1973) La tía Julia y el escribidor (1977) La guerra del fin del mundo (1981) Historia de Mayta (1984) ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) El hablador (1987) Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta Los cuadernos de don Rigoberto (1997) La Fiesta del Chivo (2000) El Paraíso en la otra esquina (2003) Travesuras de la niña mala (2006) fi

cció

nJorge Mario

Vargas Llosa

Page 9: Mario vargas llosa_diapos[1]

La huida del inca (1952) La señorita de Tacna (1981) Kathie y el hipopótamo (1983) La Chunga (1986) El loco de los balcones (1993) Ojos bonitos, cuadros feos (1996) Odiseo y Penélope, teatro (2007) Al pie del Támesis (2008)

Teatr

o

Page 10: Mario vargas llosa_diapos[1]

Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969)

García Márquez: historia de un deicidio (1971) Historia secreta de una novela (1971) La orgía perpetua: Flaubert y "Madame Bovary"

(1975) Entre Sartre y Camus, ensayos (1981) Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983) La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando

Botero (1984) Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983)

(1986) Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988)

(1990) La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela

moderna (1990) Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991) Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz

(1992) Desafíos a la libertad (1994) La utopía arcaica. José María E

nsa

yo

Page 11: Mario vargas llosa_diapos[1]

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS

La historia, que trata de un servicio de prostitutas, llamadas eufemísticamente "visitadoras", dedicado especialmente para servir a los puestos selváticos del Ejército de Perú, se basa en hechos reales que, según el propio autor, pudo observar en sus viajes a la Amazonía peruana durante 1958 y 1962.

Este libro se caracteriza por su humor y por reflejar fielmente elementos culturales de Perú y, en general, de Latinoamérica.

Page 12: Mario vargas llosa_diapos[1]

. A Writer's Reality, ("Una realidad de un escritor") colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991).

. Making Waves, ("Haciendo olas") selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996) .

. Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000).

. El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001).

. Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003).

. Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004).

. Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005).

. Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicados sólo en francés, (2005).

Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006). O

tras

obra

y

public

aci

ones

Page 13: Mario vargas llosa_diapos[1]

LA FIESTA DEL CHIVOLa Fiesta del Chivo (2000) es una novela del

escritor peruano Mario Vargas Llosa. La novela sigue tres líneas narrativas entrelazadas. La primera se refiere a una mujer, Urania Cabral, que está de vuelta en la República Dominicana, después de una larga ausencia, para visitar a su padre enfermo, y que termina recordando los incidentes de su juventud y revelando un antiguo secreto a su tía y primas. La segunda historia se centra en el último día en la vida de Trujillo desde el momento en que se despierta en adelante, y nos muestra el círculo interno del régimen, al que el padre de Urania, una vez perteneció. El tercer capítulo describe a los asesinos de Trujillo, muchos de los cuales habían sido leales al gobierno, mientras esperan el coche del Presidente tarde esa noche. Después del asesinato, esta historia nos muestra la persecución a los asesinos. Cada aspecto de la trama del libro muestra una visión diferente sobre la República Dominicana su entorno político y social, el pasado y el presente.

Page 14: Mario vargas llosa_diapos[1]

FICHA ARTÍSTICA

ACTORES PRINCIPALES

Isabella Rossellini (Urania Cabral)

Juan Diego Botto (Amadito)

Paul Freeman (Agustín Cabral)

David Zayas (Antonio de la Maza)

Steven Bauer (Viñas)

Page 15: Mario vargas llosa_diapos[1]

ARGUMENTO

Ambientada en Santo Domingo (República Dominicana) en 1992. Narra la historia de Urania Cabral que regresa a su tierra natal tras su huida precipitada del país varios años antes. Confesará a su familia el motivo de su huida. Mientras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. también nos habla de como murió Trujillo. Narra la historia de República Dominicana en 1961. (Según libro homónimo de Mario Vargas Llosa)

Page 16: Mario vargas llosa_diapos[1]

La obra narra la vivencias de los alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado en especial de Alberto Fernández, Ricardo Arana, El Boa, El Jaguar y el serrano Cava, los cuales cursan sus estudios y están deseosos de salir para siempre del hoyo donde se encuentran.

El alumno Ricardo Arana, al cual llaman el Esclavo, por ser cobarde y siempre ser humillado por sus congéneres, es el único que no se ambienta y se sienta ajeno a todo el colegio a pesar de vivir día y noche con sus compañeros.

Todos los días los alumnos se levantan temprano para formarse y recibir sus clases. El teniente Gamboa dirige la formación y castiga a los tres últimos en estar listos. El estilo de vida de los internos es pesado y denigrante para algunos. Por ello, se forma un "círculo" compuesto por todos los alumnos de la sección de los antes mencionados liderados por el Jaguar, los cuales ingresan licor y material no apto para menores de edad (revistas, cigarrillos, etc.) y toman venganza ante "el bautismo" que les dan los de cuarto año al ingresar al colegio.

Alberto se entera que Ricardo Arana aprovecha sus salidas para enamorar a una chica llamada Teresa, pero ella no le ha hecho caso. Durante un examen de química, Alberto recibe un papel con las respuestas del examen, pero Gamboa descubre el plagio y llama al responsable. El Esclavo se declara culpable y Gamboa le confina a no salir esa semana; Arana estaba entre ellos y manda cartas a Teresa con Alberto el cual sale con ella y se enamora. La misma noche él se va y trata de olvidar sus penas acostándose con una meretriz, la "Pies Dorados".

Gamboa descubre que alguien robó las preguntas del examen por la noche, y además rompió una ventana. Entonces confina a los alumnos que estaban de

imaginaria no van a salir hasta que el responsable sea descubierto. El Esclavo no aguanta más y al final en lugar de escaparse del colegio, como todos, prefiere delatar al culpable, Cava; el cual pertenecía al círculo, y fue expulsado.

El Jaguar intenta descubrir al soplón mientras El Esclavo está de salida. Alberto siente celos del Esclavo, porque también se ha enamorado de Teresa. Entonces decide escaparse del colegio y ver a Teresa. Pero el Esclavo no fue a visitarla. Alberto se declara y Teresa le corresponde.

LA CIUDAD Y LOS PERROS

Page 17: Mario vargas llosa_diapos[1]

Durante una salida de práctica de tiro, Gamboa hace las formaciones para escalar un monte, pero en el momento de la maniobra, un alumno cae al suelo inmóvil. Era Ricardo Arana, nadie lo nota hasta momentos después; está gravemente herido.

El Esclavo es llevado a la clínica del colegio pero es ya muy tarde. Se celebran sus exequias ante todo el colegio pero Gamboa, debido a una denuncia de Alberto (quien sospecha en alguien del círculo), trata de descubrir al verdadero culpable, ya que todas las pruebas parecen indicar que no fue un error de Arana.

Alberto sale del colegio y le dice a Teresa que el Esclavo había muerto, pero ella no se preocupa de eso y termina peleando con Alberto.

Alberto denuncia con Gamboa al Jaguar por el asesinato del Esclavo, Gamboa trata de llevar el caso a una real investigación pero se los impiden por falta de pruebas concretas y uno de los superiores hace callar a Alberto chantajéandolo con sus cartas las cuales han sido descubiertas tras su propia denuncia contra lo incorrecto que ocurría que en las cuadras; todos culpan al Jaguar por haber sido descubierto lo de las cuadras creyendo que fue él quien los delató y volviéndose en su contra, al final el Jaguar comprende lo que sentía el

esclavo en ese lugar. El Jaguar como jefe del círculo es enviado a

una mazmorra de castigo. Alberto se enfrenta al Jaguar pero ambos terminan en la clínica. Gamboa se siente decepcionado de sí mismo. Antes de su partida, el

Jaguar confiesa que mató al Esclavo, pero Gamboa le dice que es demasiado tarde; le pide que cambie y saque algún provecho de lo sucedido.

Más adelante, tiempo después de terminar el colegio, Alberto se olvida de Teresa, se prepara para ir a los Estados Unidos a medida que los recuerdos del Colegio Leoncio Prado van haciéndose más distantes, impersonales. Conoce a una nueva integrante de su barrio, Marcela y se enamora de ella. Por otro lado, el Jaguar se encuentra con su amor de la infancia, Teresa, de quien también el Jaguar se ha enamorado y con quien contrae matrimonio tras una breve narración de la vida del Jaguar antes del Leoncio Prado, cambiando así la imagen que hasta ese momento el lector tiene del Jaguar, convirtiéndolo así en un personaje más complejo de lo esperado.

Page 18: Mario vargas llosa_diapos[1]

PERSONAJES Ricardo Arana, se caracteriza por su actitud sumisa y dócil, producto de una infancia en la

cual las mujeres fueron elemento decisivo. Debido a esto, su padre, un hombre autoritario, decide enviarlo al Colegio Militar Leoncio Prado con la intención de que su hijo se convierta en “hombre”.

El Jaguar , es un joven de temperamento fuerte, ágil y valiente, cuyo carácter se fue formando por el contexto social bajo en el que se desenvolvía. Al entrar en el colegio militar “Leoncio Prado” demostró su personalidad imponente al no permitir que lo bautizaran, rompiendo así con la tradición del alumnado, el mismo se autodenomina el Jaguar.

Teresa. ,una muchacha complaciente, pulcra y delicada, proyectando así ser un icono de perfección femenil en la vida de los tres personajes principales (El Esclavo, el Jaguar y el Poeta). Llegando a ser el interés amoroso de los mismos en determinadas partes de la obra.

Alberto Fernández, “El Poeta”, este cursa el último año en el colegio militar Leoncio Prado, en donde es conocido como “El Poeta” por su destreza para escribir novelitas pornográficas y cartas eróticas a cambio de dinero y cigarrillos.

Boa, se caracteriza por tener el miembro viril muy desarrollado; esto, además de su gran fuerza física, le garantiza el acceso al grupo selecto de 5to curso “el círculo” conformado por los muchachos más fuertes, aguerridos y violentos, es decir, “los matones” del colegio.

El teniente Gamboa, tutor de la primera sección, es el encargado de que todo fluya de manera correcta. Él desarrolla un papel muy importante dentro de la institución puesto que debe ser modelo y ejemplo para los cadetes, y además el primero en corregir cualquier anomalía dentro de dicha institución.

Page 19: Mario vargas llosa_diapos[1]

CRÍTICA En la obra, Mario Vargas Llosa se adentra en la situación política de su

país. Como fiel escritor de la nueva literatura latinoamericana, Vargas Llosa utiliza un lenguaje crudo y un humor negro para lograr el efecto político y de crítica que pretende dejar en los lectores.

Su técnica de los "vasos comunicantes" es por primera vez usada en esta novela, con gran maestría. Para una mejor explicación de la novela, su relación con el fenómeno cultural peruano, así como también un análisis hecho por el mismo autor sobre su novela, el lector es invitado a consultar Mario Vargas Llosa, A writer's reality.

Esta maravillosa obra es contada en diferentes tiempos, que en ocasiones pueden hacer perder al lector lo que había pasado hasta ese momento, aunque le da un característica muy buena.

La última parte es un misterio, en toda la novela los enamorados de Teresa son Alberto y el Esclavo, hasta el final El Jaguar es el dueño de esa historia y quién vive en santo matrimonio con la joven.

Page 20: Mario vargas llosa_diapos[1]

BIBLIOGRAFÍA … http://www.mvargasllosa.com/ http://www.mvargasllosa.com/menubn.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa http://www.universia.edu.pe/noticias/ Libro “la fiesta del chivo”/”panteón y las

visitadoras”/Mario Vargas Llosa.