Marplatense Final

13
La historia de vida como herramienta de indagación dentro del paradigma del curso de la vida Lic. Enrique Lombardo Lic. Franco Morales Resumen: El paradigma del curso de la vida ha marcado un nuevo rumbo en la indagación incorporando factores culturales, sociales e históricos. Estos estudios cambiaban su foco de la descripción del desarrollo humano incluyendo el envejecimiento. Esta visión procesual lo concibe de forma multidimensional y multidireccional. Se configuran así trayectos vitales en los que hay un interjuego entre ambiente histórico y sociocultural, personalidad y decisiones. En este contexto, el instrumento de la historia de vida, desde una perspectiva humanística en las ciencias sociales, se presenta aquí como una herramienta que ofrece contenidos narrativos, enriquecidos en significados, útiles para la observación del entrecruzamiento entre esas trayectorias individuales a partir de un relato de la propia experiencia vital. Se presentan aquí algunos ejemplos de este entrecruzamiento y algunas consecuencias prácticas, teóricas e investigativas de su uso. Palabras Claves: Curso de Vida, Historia de vida, Psicología de la Vejez, Psicología del desarrollo Introducción El paradigma del curso de la vida En el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, se van produciendo cambios en las perspectivas teóricas acerca del

description

MDP final

Transcript of Marplatense Final

La historia de vida como herramienta de indagacin dentro del paradigma del curso de la vidaLic. Enrique LombardoLic. Franco MoralesResumen: El paradigma del curso de la vida ha marcado un nuevo rumbo en la indagacin incorporando factores culturales, sociales e histricos. Estos estudios cambiaban su foco de la descripcin del desarrollo humano incluyendo el envejecimiento. Esta visin procesual lo concibe de forma multidimensional y multidireccional. Se configuran as trayectos vitales en los que hay un interjuego entre ambiente histrico y sociocultural, personalidad y decisiones. En este contexto, el instrumento de la historia de vida, desde una perspectiva humanstica en las ciencias sociales, se presenta aqu como una herramienta que ofrece contenidos narrativos, enriquecidos en significados, tiles para la observacin del entrecruzamiento entre esas trayectorias individuales a partir de un relato de la propia experiencia vital. Se presentan aqu algunos ejemplos de este entrecruzamiento y algunas consecuencias prcticas, tericas e investigativas de su uso.Palabras Claves: Curso de Vida, Historia de vida, Psicologa de la Vejez, Psicologa del desarrollo

Introduccin

El paradigma del curso de la vidaEn el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, se van produciendo cambios en las perspectivas tericas acerca del desarrollo humano, y una de las caractersticas de estos cambios es el creciente inters acerca de la influencia de factores culturales e histricos en aquel proceso. Hasta ese momento ocupaban un lugar escasamente relevante o incluso inexistente en las principales lneas de la Psicologa del Desarrollo. stas, por un lado, registraron la fuerte presencia de las corrientes naturalistas e innatistas durante fines del siglo XIX y principios del XX, que buscaban un patrn universal del desarrollo, heredado genticamente, relativizando el rol de ambiente ms all de ser una fuente de estmulos o aprendizajes. Por otro lado, desde las ciencias sociales, cultura y sociedad eran concebidas a partir de la existencia de un modelo nico hacia el cual tendan todas las sociedades. El parmetro era la sociedad occidental, considerada como la forma ms avanzada o evolucionada y, por oposicin, aquellas sociedades que se diferenciaban de sta eran consideradas primitivas. En este sentido, no exista un concepto serio acerca de la diversidad cultural, sino que ms bien se consideraba a las sociedades en distintas etapas de desarrollo. Prosiguen los trabajos pioneros de Baltes y Schaie (1973), quienes ya haban comenzado a utilizar diseos longitudinales. Proponen un mtodo llamado diseo longitudinal mixto (mixed-longitudinal), a partir del cual intenta estudiar y vincular las diferencias relacionadas con la edad (propias del mbito de la Psicologa) y las diferencias de cohorte (mbito sociolgico). Se compara a sujetos de la misma edad en diferentes momentos histricos, como principios y finales del siglo XX. El lapso de tiempo establecido suministra resultados en los cuales la variancia est determinada por diferencias vinculadas con la edad y la generacin a la que pertenecen los sujetos.Un hito en este momento fundacional es el Seattle Longitudinal Study (SLS) (Schaie, 1996). Consisti en un estudio longitudinal que comenz en 1956, enfocndose en las diferencias de edad y en los cambios en habilidades cognitivas vinculadas a la edad. Se abordaron tambin las variadas influencias en el envejecimiento cognitivo, incluyendo estilos cognitivos, caractersticas de personalidad, estilo de vida y ambiente familiar. Del SLS surgi un modelo explicativo acerca de los factores que intervienen en los distintos cambios psicolgicos en el curso de vida. El estudio considera varios factores (posibles mecanismos) reforzados o limitados por eventos macrosociales que pueden aportar a la ganancia en el funcionamiento intelectual de una cohorte.La expresin trayecto de vida o curso de vida abarca realidades, significados y usos diferentes segn disciplinas, autores o marcos tericos, y algunos de ellos la utilizan de manera indiferenciada e intercambiable junto con otros trminos tales como trayectoria de vida o biografa, de las cuales ninguna tiene un sentido unvoco. Se opone a expresiones como ciclo de vida, concepto con el que algunas veces se confunde en las traducciones al espaol. La oposicin mencionada deviene de la consideracin de ciclo a la manera de ciclo biolgico: nacimiento, crecimiento y reproduccin, declinacin y muerte. El paradigma del curso de vida ha intentado alejarse de este modelo, considerndolo simplista y ajeno a lo propio del ser humano, que consiste en su carcter psicolgico y sobre todo cultural y social e histrico. Confluyen en este nuevo campo de conocimientos estudios sobre cognicin, personalidad, cambio social, polticas pblicas, etc. El atravesamiento multidisciplinar de este conjunto de principios y puntos de vista, as como de metodologas de estudio, da lugar a un verdadero paradigma. En este marco, el paradigma (entendido como una cosmovisin que determina la forma en que vemos un fenmeno, en este caso la vida humana) del curso de vida puede ser definido como: el estudio interdisciplinario del transcurrir de la vida humana (ontognesis humana) (Elder, 1998). Integra en un marco terico un modelo explicativo acerca de las interacciones e interdependencias entre: a) los procesos de desarrollos biolgicos y psicolgicos; b) el contexto socio-histrico y las dinmicas que lo afectan, as como sus mediaciones institucionales y, dentro de ellas, particularmente los modelos de trayecto de vida como formas de regulacin social, y c) los trayectos de vida individuales que se desarrollan en el marco de las obligaciones y de las restricciones originadas en a) y en b). Ello en funcin de los recursos propios de cada individuo y de su capacidad para reflexionar acerca de su propia existencia y del contexto social al que pertenece. Se construye una suerte de narrativa personal (Ricoeur, 1995), en la que un yo narrador ordena hechos, circunstancias, situaciones, crisis, logros, prdidas sobre la base de una estructura biogrfica tpica de origen cultural.En este sentido vale la pena recordar que la biografa humana en la actualidad tuvo su origen en el modelo de produccin capitalista que divida la vida en etapas definidas en funcin de la productividad econmica. Un primer momento de formacin, la infancia, una etapa netamente productiva, la juventud y adultez y una etapa de retiro. Precisamente es la corriente de los estudios del curso de la vida la que intenta poner en crisis este modelo a partir de conceptos tales como educacin permanente a lo largo de la vida o de una vejez activa y productiva, entre otras ideas. Es en funcin de este enfoque del curso de la vida en las ciencias humanas en que surge la necesidad de buscar metodologas que se adecen con este modelo , intentando abordar las trayectorias humanas como objeto de estudio.

Metodologa de investigacin de los trayectos de vida. La historia de vida La historia de vida es un relato autobiogrfico obtenido por un investigador mediante entrevistas sucesivas, cuyo objetivo es obtener el testimonio de un sujeto sobre: los acontecimientos de su vida, su relacin con la realidad social, los modos como l interpreta y valora su propia existencia y los contextos o situaciones en las que ha participado. Pereira de Queiroz (1991) sostiene que el nombre de esta tcnica incluye una gran cantidad de relatos no registrados por otro tipo de documentacin o cuya documentacin se desea completar. Es en la entrevista donde el participante determina lo que es relevante para componer y explicar narrativamente su existencia.La historia de vida como herramienta para la obtencin de datos presenta an hoy algunos inconvenientes. Uno de ellos es cmo sistematizar un cmulo de informacin tan diversa. Sin embargo, ofrece un potencial investigativo rico en significado a un bajo costo metodolgico ya que, a diferencia de los estudios longitudinales, puede realizarse en pocos encuentros. En este sentido el presente trabajo intenta puntualizar algunos ejes que resultan relevantes en funcin de los factores del desarrollo descriptos por Baltes (1983): 1. Factores normativos vinculados a la edad; 2. Factores normativos vinculados a la historia; y 3. Factores no normativos. Los primeros implican factores biolgicos o sociales que se relacionan con la edad y con el gnero, por ejemplo los cambios esperables en la pubertad en relacin a la vida social, los cambios corporales, la relacin con los padre y adultos en general, etc. . Los segundos implican sucesos que tienen lugar en un momento histrico y afectan en diferentes niveles (social, econmico, cultural) la vida de una o varias generaciones, un ejemplo clsico en este sentido es el de las mujeres y la educacin. A principios del siglo XX y por supuesto antes, las mujeres en general tenan vedado el acceso a la educacin media y superior en funcin de su rol como esposa y madre, por eso no era esperable que accediera a ttulos universitario y si que tuviera varios hijos. En la actualidad en occidente es mucho menos esperable que una mujer tenga ms de tres hijos a que obtenga un ttulo universitario.El tercer factor hace referencia a eventos particulares, idiosincrticos que afectan a personas o a pequeos grupos y no constituyen una norma. Entran aqu enfermedades, mudanzas, divorcios, etc. La suma de los factores mencionados configura el desarrollo a lo largo del curso de la vida. En el mismo sentido el concepto trayectorias define claramente una construccin biogrfica no lineal sino como producto de continuidades y discontinuidades, de cambios y transformaciones propios de la biografa de un sujeto. Esta condicin aparece mucho ms claramente en la biografa de los adultos mayores para quienes la sucesin de crisis y cambios ha ido determinando rumbos diversos en lo que podemos denominar como el axioma del envejecimiento diferencial: conforme vamos envejeciendo son ms notables las diferencias de unos respecto de otros. Stanley Hall, autor del primer libro sobre psicologa de la vejez (Senscente, The last half of life, 1922) ya sostena que en la vejez las diferencias individuales eran mayores que en la juventud.Los perfiles biogrficos la manera que unos y otros factores actan nos permiten generar mapas de trayectorias que siguen los sujetos, tomando como base recorridos normativos o esperables en funcin de un grupo social o una cultura determinada y sus variaciones o alteraciones respecto de esa norma. La historia de vida como herramienta, se muestra como una fuente de informacin relevante y que ofrece una perspectiva centrada en la construccin narrativa que la propia persona hace del relato de su propia existencia. En cada uno de los eventos que el entrevistado va mencionando se puede ir contemplando aquellos significados que otorgan a cada vivencia, y nos ofrecen un panorama acerca del producto del interjuego de los factores mencionados.A nivel terico, la razn de la conducta humana en esas situaciones han sido generalmente explicadas desde modelos deterministas ya sea a nivel interno o externo. Fue Albert Bandura (1978) quien propuso el modelo del determinismo recproco donde el ambiente, la persona y la conducta se ven influidas recprocamente. El autor sostiene que son los procesos de auto regulacin del yo los que, mediante evaluaciones y recapitulaciones, otorgan sentido a las diferentes vivencias del sujeto.La historia de vida, al ser una narrativa generada por el propio sujeto, nos permite observar cmo esta influencia recproca va tomando lugar en cada uno de los eventos vitales al mismo tiempo que nos presenta un trayecto de la experiencia vital recapitulando factores normativos y no normativos en el desarrollo personal.

Ejemplos de historia de vidaSe presentan aqu 3 recortes de historias de vidas realizadas en la ciudad de Mar del Plata por alumnos avanzados de la facultad de psicologa en un proyecto de prcticas profesionales. En todos los casos hemos modificado algunos hechos de manera de preservar la identidad. Tambin vale la pena aclarar que estas prcticas fueron permanentemente supervisadas por docentes. Los alumnos recibieron formacin teorico - prctica antes de realizar la entrevista. En cuanto a las historias en s se destacan en ellas diferentes eventos significativos donde se puede observar cmo la tcnica de historia de vida permite pesquisar la influencia recproca entre ambiente, persona y conducta en eventos normativos y no normativos.Historia aF es un hombre que tiene ahora 78 aos. Naci en el campo, cerca de Mar del Plata. Su padre era pen de campo y se criaron en una casa de escasos recursos. Hizo slo la primaria en una escuela rural y luego para hacer la secundaria tena que viajar hasta Mar del Plata en bicicleta todo los das. De esa poca F recuerda que la materia que ms le gustaba era Matemtica, adems de los bailes de carnaval. A los 13 aos comenz a trabajar en el campo, ayudando a su pap arriando vacas a caballo y tena ya su propio sueldo. 5 aos ms tarde empez con el trabajo de escritorio en la administracin que era otra cosa. Ya era ms grande, ya manejaba, usaba los autos, haca las compras de la estancia en Mar del Plata, era ayudante de los contadores, todo eso. () yo era el encargado, el que decida todo. A los 19 aos se mud de su casa al centro de la estancia donde estaba la administracin. Esta mudanza la hizo al dividirse la estancia donde trabajaba. Uno de los hermanos se qued con el me vean inteligente y que saba defenderme bien, que tena labia. Este punto se muestra como un corte con su familia de origen, no slo por distanciarse de ellos sino por decidir su propio camino, con el que sus padres no estaban de acuerdo. El trabajo en relacin con la administracin ha sido su ocupacin a lo largo de toda su vida. En la vejez, cuando se indaga acerca del uso del tiempo libre, encontramos que contina realizando tareas relacionadas con ello Hago las compras, las cosas del banco, me gusta mucho todo lo que es papeles. Llevo todas las cuentas, como siempre hice todo en administracin, llevo todo detallado en la agenda. Este inters y gusto por todo lo administrativo lo ha llevado en estos ltimos aos a iniciarse en un taller educativo para adultos mayores donde aprende a usar la computadora.Historia bL es una mujer de 74 aos. Naci en una localidad del interior bonaerense. Es hija nica. Se crio en una familia de clase media. Su padre era empleado de banco y su madre era ama de casa, aunque algunas veces ella la ayudaba en su ocupacin temporaria de costurera. Se cas joven y sus 3 hijas nacieron en los primeros aos de matrimonio. Su marido era viajante y pasaba una buena cantidad de das a la semana fuera de su casa. Por lo que su ocupacin durante la crianza de sus hijas fue ser ama de casa. Sin embargo, aprovechando lo que haba aprendido con su madre, hacia vestidos de para fiestas de la gente de su barrio. Al ao de que su hija ms chica, al igual que las otras, se fueran de la ciudad a estudiar se entera que su marido tena otra familia. "Fue muy difcil, estaba sola, mis padres haban fallecido y no me quedaba familia propia". La infidelidad de su marido la hace enfrentarse a la decisin de quedarse en su ciudad o irse. Decide mudarse a Mar del Plata donde estudiaban 2 de sus hijas. No tena trabajo, no conoca a nadie. Pero de a poco me fui acomodando. Los recuerdos de esta poca remiten a las complicaciones de cambiar de ciudad y de poder solventarse econmicamente. Para hacerlo sigui desarrollando su actividad en la confeccin de ropas y de a poco comenz su emprendimiento propio en la ciudad. Si bien reconoce que no fue un emprendimiento grande le ayud a poder sostenerse y crecer de a poco econmicamente. En la actualidad, ya jubilada sigue trabajando de su oficio ensendoles a personas ms jvenes.S es una mujer de 58 aos, naci en Baha Blanca. Era la segunda hija de una familia con 3 hijos. Su padre trabaj de diferentes oficios durante todo el tiempo de su crianza por lo que se ha mudado repetidas veces de ciudad en su infancia y hasta inicios de su adolescencia terminando su secundario en La Plata. Cuando iba a iniciar su estudio de medicina, su padre tuvo contratiempos econmicos y debe mudarse de ciudad. En ese momento estaba comprometida con quien ahora es su esposo y adelantaron su casamiento para poder quedarse y estudiar. Las dificultades econmicas de la poca que haban afectado a su padre no tardaron en afectar a su esposo; asimismo, al poco tiempo de casada tienen su primer hijo. Esta situacin hizo que se le haga imposible continuar con su estudio. El recuerdo de este tiempo le genera nostalgia. Tuve que decidir entre mi familia o mi estudio. Y esa decisin no se puede dudar mucho. Durante varios aos estuvo trabajando ayudando a su marido y cuidando de sus hijos y la casa. Cuando su hija menor termin el secundario les coment a sus padres de su inters por estudiar enfermera. Cuando nos dijo que quera estudiar eso, se me vino encima todo lo que haba pasado con la carrera de medicina. Me alegraba por ella, pero me hizo mal darme cuenta de lo que no haba podido hacer. Yo no dije nada, sin embargo mi esposo no tard en darse cuenta qu era lo que me pasaba. Estbamos bien econmicamente y me apoy mucho en mi decisin de estudiar enfermera con mi hija ya de adulta. No pude hacer la licenciatura, pero hoy soy enfermera y puedo trabajar de eso.Resultados y conclusionesDe las historias hemos querido destacar con el subrayado aquellos nodos a partir de los cuales el desarrollo se orienta hacia una u otra direccin. Son momentos determinantes, generadores de novedades y cambios. Situaciones que implican un cambio drstico en las condiciones de vida generan tomas de decisiones que abren un espectro de nuevas orientaciones y potencialidades y posibilidades. Este tipo de hechos entendemos no pueden explicarse aisladamente por fuera ya sea del contexto ms amplio de lo social, pero encuentran un sentido profundo en el trayecto de vida de los sujetos. No coincidimos con modelos que apuntan a una sobredeterminacin desde momentos tempranos en el desarrollo. Sino que ms bien encuentran una lgica a lo largo del trayecto de vida, como un todo. Muchas veces el azar no es ajeno a estos cambios. Para nuestra disciplina queda configurado un nuevo objeto de estudio que son las trayectorias de vida. Quedan por explicar cuestiones tales como la mayor o menor presencia que tienen en unas biografas ms que en otras los factores no normativos. Tambin resultan de inters las diferencias culturales presentes en los factores normativos vinculados a la historia, como en los criterios en la toma de decisiones entre otros fenmenos. Se abre entendemos todo amplio campo de estudio para la psicologa acerca de las trayectorias de vida a travs de las historias de vida, su lgica, sus modalidades narrativas.

Referencias bibliogrficasBaltes, P. (1983). Psicologa Evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes sobre historia y teora. En A. Marchesi, M. Carretero, & J. Palacios (Eds.), Psicologa Evolutiva 1: Teoras y Mtodos. Madrid. Alianza.Baltes, P., & Schaie, K. W. (1973). Life-span developmental psychology: Personality and socialization. Nueva York, Academic Press.Bandura, A. (1978). The self system in reciprocal determinism.American psychologist,33(4), 344.Elder, G. H. Jr. (1998).The Life Course as Developmental Theory. Child Development 69, 1-12.Hall, S. (1922). Senescente, the last half of life. Londres, Nueva York. Appleton.Queiroz, M. I. P. D. (1988). Relatos orais: do indizvel ao dizvel.Experimentos com histrias de vida (Itlia-Brasil). So Paulo: Vrtice,5, 68-80.Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narracin. Mxico, Siglo XXI.Schaie, K. W. (1965). A general model for the study of developmental problems. Psychological bulletin 64, 92-107.