MARRUECOS_FICHA+PAIS

12
Marruecos Reino de Marruecos OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comuni- cación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. Tanger Marrakech Rabat Marruecos © Oficina de Información Diplomática. 2012 Aviso: Las fronteras trazadas no son necesariamente las reconocidas oficialmente. Océano Atlántico ESPAÑA ARGELIA SAHARA OCCIDENTAL JUNIO 2013 1. DATOS BÁSICOS 1.1. Características generales Nombre Oficial: Al Mamlaka al Magribiyya (Reino de Marruecos) Superficie: 446.550 km². (712.550 km² si se incluye el Sáhara Occidental). Población: 32.187.000 hab. (Estimación 2011, Plan, Gobierno de Marruecos) Capital: Rabat Otras Ciudades: Casablanca, Fez, Marrakech, Salé, Tánger, Mequinez, Agadir, Tetuán. Idioma: Árabe y Amazigh (oficiales), Francés y español Religión: 99,4% musulmanes, 0,4% cristianos, 0,1% judíos y 0,1% otras reli- giones. Moneda: Dirham marroquí (DH). (1 = 11,11 DH) Forma de Estado: Monarquía constitucional democrática, parlamentaria y social. División administrativa: 16 Regiones administrativas: 1. Chauia-Uardigha 2. Dukkala-Abda 3. Fez-Bouleman 4. Gharb-Shrarda-Beni Hssen 5. Gran Casablanca 6. Guelmim-Es Smara 7. El Aaiún-Bojador-Sakia el Hamra 8. Marrakech-Tensift-Al Haouz 9. Mequinez-Tafilalet 10. Oriental 11. Ued Ed-Dahab-Lagouira 12. Rabat-Salé-Zemmur-Zaër 13. Suss-Massa-Drâa 14. Tadla-Azilal 15. Tánger-Tetuán 16. Taza-Alhucemas-Taunat 1.2. Geografía El Reino de Marruecos está situado en el extremo noroeste del continente afri- cano. Está bordeado por el Mar Mediterráneo al norte y el Océano Atlántico al oeste. El desierto del Sahara se extiende por gran parte del sur y del este de Marruecos. Tanto su litoral marítimo como el desierto y el macizo montañoso del Atlas marcan su configuración geográfica más determinante y su clima. Éste es mediterráneo en el norte, en la zona septentrional aledaña al macizo del Rif (derivación de la cordillera del Atlas); oceánico al oeste; subtropical en la zona sur cercana al Océano; continental en la zona central del Anti-Atlas; de montaña, en el macizo del Atlas; y, desértico, en la zona del Sahara, tanto al este como al sur del país. Los principales ríos del país son: Draâ, Sebu, Muluya, Oum Errabia, Tensift, Suss y ukkus. En la zona del Atlántico, por su clima oceánico, las precipitaciones son muy abundantes. En el resto del país, el clima es seco y las precipitaciones escasas. En la zona continental, las temperaturas llegan a ser muy elevadas en los meses de verano (es relativamente habitual que se alcancen los 50º a la sombra en la ciudad de Marrakech). También son muy elevadas en esa época del año las tem- peraturas diurnas en el Sahara. En la costa, las temperaturas son moderadas. Dado que el Atlas alcanza alturas muy elevadas, incluso por encima de los 4000 metros, las temperaturas ahí pueden ser, especialmente en invierno, muy bajas, incluso, de noche, por debajo de los 20º bajo cero. En esa época del año la nieve suele ser muy abundante en la cordillera. 1.3. Indicadores sociales Densidad de población (2011): 71.42 hab.por km2 P.I.B. per cápita (2011): 2.945 US $ P.I.B. per cápita (USD PPA) (2010): 4.560 Coeficiente GINI (2007): 40,9 Esperanza de vida (2010): 72 años. Crecimiento de población (2010-2020 est.): 1 % IDH (Índice de desarrollo humano, 2011): 0,582 / (puesto 130).

description

Ficha pais

Transcript of MARRUECOS_FICHA+PAIS

  • MarruecosReino de Marruecos

    OFICINA DE INFORMACIN DIPLOMTICAFICHA PAS

    La Oficina de Informacin Diplomtica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin pone a disposicin de los profesionales de los medios de comuni-cacin y del pblico en general la presente ficha pas. La informacin contenida en esta ficha pas es pblica y se ha extrado de diversos medios no oficiales. La presente ficha pas no defiende posicin poltica alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de Espaa respecto del pas sobre el que versa.

    Tanger

    Marrakech

    Rabat

    Marruecos

    Ocina de Informacin Diplomtica. 2012Aviso: Las fronteras trazadas no son necesariamente las reconocidas ocialmente.

    Ocano Atlntico

    ESPAA

    ARGELIA

    SAHARA OCCIDENTAL

    JUNIO 2013

    1. DATOS BSICOS

    1.1. Caractersticas generales

    Nombre Oficial: Al Mamlaka al Magribiyya (Reino de Marruecos)Superficie: 446.550 km. (712.550 km si se incluye el Shara Occidental).Poblacin: 32.187.000 hab. (Estimacin 2011, Plan, Gobierno de Marruecos)Capital: RabatOtras Ciudades: Casablanca, Fez, Marrakech, Sal, Tnger, Mequinez, Agadir, Tetun.Idioma: rabe y Amazigh (oficiales), Francs y espaolReligin: 99,4% musulmanes, 0,4% cristianos, 0,1% judos y 0,1% otras reli-giones.Moneda: Dirham marroqu (DH). (1 = 11,11 DH)Forma de Estado: Monarqua constitucional democrtica, parlamentaria y social.Divisin administrativa: 16 Regiones administrativas:1. Chauia-Uardigha 2. Dukkala-Abda 3. Fez-Bouleman 4. Gharb-Shrarda-Beni Hssen

    5. Gran Casablanca 6. Guelmim-Es Smara 7. El Aain-Bojador-Sakia el Hamra 8. Marrakech-Tensift-Al Haouz 9. Mequinez-Tafilalet 10. Oriental 11. Ued Ed-Dahab-Lagouira 12. Rabat-Sal-Zemmur-Zar 13. Suss-Massa-Dra 14. Tadla-Azilal 15. Tnger-Tetun 16. Taza-Alhucemas-Taunat

    1.2. Geografa

    El Reino de Marruecos est situado en el extremo noroeste del continente afri-cano. Est bordeado por el Mar Mediterrneo al norte y el Ocano Atlntico al oeste. El desierto del Sahara se extiende por gran parte del sur y del este de Marruecos. Tanto su litoral martimo como el desierto y el macizo montaoso del Atlas marcan su configuracin geogrfica ms determinante y su clima.ste es mediterrneo en el norte, en la zona septentrional aledaa al macizo del Rif (derivacin de la cordillera del Atlas); ocenico al oeste; subtropical en la zona sur cercana al Ocano; continental en la zona central del Anti-Atlas; de montaa, en el macizo del Atlas; y, desrtico, en la zona del Sahara, tanto al este como al sur del pas.Los principales ros del pas son: Dra, Sebu, Muluya, Oum Errabia, Tensift, Suss y ukkus.En la zona del Atlntico, por su clima ocenico, las precipitaciones son muy abundantes. En el resto del pas, el clima es seco y las precipitaciones escasas.En la zona continental, las temperaturas llegan a ser muy elevadas en los meses de verano (es relativamente habitual que se alcancen los 50 a la sombra en la ciudad de Marrakech). Tambin son muy elevadas en esa poca del ao las tem-peraturas diurnas en el Sahara. En la costa, las temperaturas son moderadas.Dado que el Atlas alcanza alturas muy elevadas, incluso por encima de los 4000 metros, las temperaturas ah pueden ser, especialmente en invierno, muy bajas, incluso, de noche, por debajo de los 20 bajo cero. En esa poca del ao la nieve suele ser muy abundante en la cordillera.

    1.3. Indicadores sociales

    Densidad de poblacin (2011): 71.42 hab.por km2 P.I.B. per cpita (2011): 2.945 US $ P.I.B. per cpita (USD PPA) (2010): 4.560Coeficiente GINI (2007): 40,9 Esperanza de vida (2010): 72 aos.Crecimiento de poblacin (2010-2020 est.): 1 % IDH (ndice de desarrollo humano, 2011): 0,582 / (puesto 130).

  • FICHA PAS MARRUECOS

    Tasa de natalidad (2010): 20 o/oTasa de fertilidad (2010): 2,3 hijos/mujer.Fuentes: UNICEF; Banco Mundial, BAfD

    1.4. Estructura del Producto Interior Bruto

    DISTRIBUCIN POR SECTORES %

    Agricultura 13,8Industria 26,7Servicios 59,5Fuente: Alto Comisariado del Plan, y Ministerio de Economa y Finanzas (Gobierno de

    Marruecos

    1.5. Coyuntura econmica

    La realidad econmica marroqu se caracteriza por una elevada resistencia a los cambios en su estructura de oferta (en los ltimos 25 aos no se ha registrado un cambio sustancial en la composicin del PIB) y por una fuerte volatilidad en su crecimiento derivada de factores exgenos, como la climatologa (dado el importante peso de la agricultura en el PIB, un 14% y 40% del empleo), la evolucin del precio del petrleo (tasa de dependencia primaria del 97,3%) o la coyuntura europea (la suma de las exportaciones marroques, los ingresos por turismo, las remesas de emigrantes y los flujos de IDE procedentes de la UE, equivale a un 40% del PIB).

    Los tres factores exgenos han actuado adversamente en 2012, y el creci-miento se ha situado en torno al 2,4%, frente al 5% en 2011. A esta adversa coyuntura econmica se une el enorme coste de mantenimiento de un modelo de crecimiento basado en la demanda interna, lo que se ha materializado en el crecimiento de dficits gemelos: el dficit pblico estimado se sita en torno al 6,5% del PIB y el dficit corriente en torno al 8,8%.

    La exitosa salida a los mercados internacionales de diciembre de 2012, dnde se han colocado 1.000 M USD al 4,35% a 10 aos, y 500 M USD (inicialmente no previstos) al 5,68% a 30 aos, han permitido cerrar el ao 2012 con reser-vas en torno a 4 meses de importaciones sin hacer uso de la lnea de precau-cin y liquidez aprobada por el FMI en agosto 2012 (6.500 M USD en dos aos).

    Ahora bien, pese a la valoracin globalmente positiva realizada por el FMI, las recomendaciones en torno a una reforma urgente y prioritaria de la caja de com-pensacin (y del sistema de pensiones) para poder situar el crecimiento en una senda sostenible han sido claras. Aunque el presupuesto de 2013 se ha apro-bado sin tener en cuenta estas reformas, el compromiso del Gobierno s parece firme para entrar progresivamente en un proceso de transicin de un sistema de sostenimiento de precios a un sistema directo de apoyo de rentas. La tasa de crecimiento esperada del 2013 se sita en torno al 4% (se espera un buen ao agrcola por las lluvias) y una reduccin del dficit pblico hasta un 4,2% del PIB, especialmente a travs del aumento de los ingresos, va ms impuestos.

    Mencionado ya el peso de la agricultura (14%), cabe sealar que el sector in-dustrial representa en torno al 29% del PIB, con una fuerte presencia del sector manufacturero, que se sita entre el 16% y el 19%. Principales productos: qu-micos, agroalimentarios y textiles, incluyendo el cuero.

    Finalmente, los servicios continan teniendo un peso predominante en el PIB con determinados sectores como el turismo, caracterizado por su reciente di-namismo, el transporte, las comunicaciones, los servicios de intermediacin financiera y la administracin.

    Aunque la economa de Marruecos cuenta con un importante potencial de creci-miento, hay una serie de factores que dificultan su desarrollo:

    - Excesiva dependencia del sector agrcola.- Excesivo peso del sector informal, que limita las posibilidades de recaudacin fiscal.

    - Fragilidad del sector industrial, muy concentrado en pocos sectores. Entre ellos destaca la industria textil, que naci en la poca post-colonial, al amparo de una poltica favorecedora de actividades sustitutivas de importaciones.- Excesiva dimensin del sector pblico.- Clase media reducida. Representa nicamente un 8,5% de la poblacin.- Demografa en auge (31% de la poblacin tiene menos de 15 aos).- Baja cualificacin de la poblacin activa, especialmente en el medio rural.- Alto nivel de analfabetismo, que afecta al 49% de la poblacin mayor de 15 aos.- Elevado paro estructural, preferentemente entre los jvenes.

    A estos problemas de ndole estructural se unen otros factores que debilitan sus fundamentos, como el dficit pblico del 8,3%, el signo presupuestario dependiente, casi en exclusiva, de los ingresos por privatizaciones, y el cre-ciente dficit comercial, que refleja la baja competitividad del tejido productivo marroqu. El ritmo de crecimiento alcanzado en los ltimos aos es insuficiente para reducir los elevados ndices de pobreza y paliar el alto nivel de desempleo y subempleo que soporta el pas.

    El enfoque de la poltica econmica marroqu se sustenta sobre tres pilares bsicos: consolidacin de un marco macroeconmico estable, apertura a los mercados exteriores y el desarrollo de infraestructuras. Se pretende ofrecer las ventajas que ofrece Marruecos por su situacin geoestratgica, convirtindolo en una plataforma regional de comercio y lugar de deslocalizacin productiva e inversin directa extranjera. No se esperan grandes cambios de poltica econ-mica sectorial en el corto plazo, mantenindose las prioridades de la inversin pblica en materia energtica, agua y saneamiento, transporte y logstica.

    El dficit de la balanza comercial se ha agravado como consecuencia de un ligero descenso de los ingresos por turismo y remesas de emigrantes, as como por la cosecha mediocre en comparacin a la de 2011. Se ha incrementado la carga impositiva general con nuevos impuestos, como la tasa sobre los grandes beneficios empresariales, y otros impuestos para financiar el Fondo de apoyo a la cohesin social.

    En marzo de 2013, la UE inici el proceso de negociacin del Acuerdo de Libre Comercio Global y Profundo (ALCGP) con Marruecos. Se trata de un hito en esta materia, ya que es el primer Acuerdo de este tipo que empieza a negociarse con un pas del Norte de frica. Tambin sealar, que el bienio 2011-2013, Marrue-cos ha vuelto a ser el primer beneficiario de la cooperacin UE en la Vecindad Sur, con un total de 660 millones de euros.

    Crecimiento: Marruecos se ha mantenido relativamente a salvo de la crisis in-ternacional, pese a la estrecha vinculacin que mantiene con su principal socio econmico, la UE.

    1.6. Comercio Exterior

    Marruecos ha realizado una serie de reformas econmicas con el fin de liberalizar su economa y adaptarse a la progresiva puesta en marcha de la Zona de Libre Comercio con la UE. Las principales exportaciones marroques las componen los fosfatos para fertilizantes (Marruecos es el primer exportador del mundo) y productos textiles. Ctricos y productos del mar tambin se encuentran entre los productos ms exportados. Los principales productos importados son derivados energticos (Marruecos es muy deficitario en energa) como son: gasoil, fueloil, gas de petrleo y otros hidrocarburos, seguido de productos industriales.

    1.7. Distribucin por paises

    PRINCIPALES CLIENTES 2012 % TOTAL

    1 Francia 21.32 Espaa 17.33 India 5.04 Brasil 6.35 Estados Unidos 4.1

  • FICHA PAS MARRUECOS

    3

    6 Italia 3.67 Pases Bajos 2.48 Alemania 2.67 Gran Bretaa 2.7Fuente: Oficina de Cambios (Marruecos) ltima actualizacin

    Sept. 2012)

    PRINCIPALES PROVEEDORES 2012 % TOTAL

    1 Espaa 12.42 Francia 12.2 3 Estados Unidos 6.7 4 Arabia Saudita 5.8 5 China 7.1 3 Italia 5.0 4 Alemania 4.7 5 Federacin Rusa 5.3Fuente: Oficina de Cambios (Marruecos) ltima actualizacin

    Sept. 2012)

    2. SITUACIN POLTICA

    2.1. Poltica Interior

    Con teln de fondo de los cambios polticos en varios pases del Norte de frica, Marruecos se ha embarcado en 2011 en un complejo proceso de reformas polticas e institucionales.

    Las reformas arrancan del discurso del rey Mohamed VI del 9 de marzo de 2011, pocas semanas despus de que se registraran las primeras manifesta-ciones de protesta en diferentes ciudades del pas. A partir de entonces, una Comisin designada por el Rey redact un texto constitucional que fue aprobado en referndum el 1 de julio de 2011, con casi el 98% de los votos y una elevada participacin (73%). Se culmina as con xito la primera gran reforma poltica del reinado de Mohamed VI.

    La nueva Constitucin supone un avance importante hacia la monarqua parla-mentaria. El Primer Ministro pasa a ser Presidente del Gobierno, y debe formar parte del partido ms votado en las elecciones generales; se mantiene la posi-cin del Rey como Comendador de los Creyentes, pero se limitan sus facultades normativas a las cuestiones religiosas; se establece un ambicioso catlogo de derechos y libertades fundamentales y se constitucionaliza el proceso de re-gionalizacin avanzada. En conjunto, se puede decir que la nueva Constitucin refuerza la posicin del Gobierno y de su Presidente, aunque la Corona sigue gozando de ciertas competencias ejecutivas.

    Una vez aprobada la nueva Constitucin, el 25 de noviembre se celebraron elecciones anticipadas para la Cmara de Representantes (cmara baja). La tasa de participacin fue del 45%. El Partido Justicia y Desarrollo (PJD, islamista moderado) de Abdelilah Benkirn, fue el ms votado, con un 27% de los votos, seguido del Istiqlal (nacionalista, 15%) y de dos partidos de centro-derecha, el RNI (13%) y el PAM (11%). De acuerdo con la nueva Constitucin, el Rey enco-mend a Benkirn la formacin del Gobierno, para lo que ste recab el apoyo del Istiqlal, del Movimiento Popular (movimiento bereber de centro-derecha) y de los excomunistas del PPS, dado que el Gobierno ha de apoyarse necesaria-mente en una mayora absoluta en el Parlamento. El nuevo Gobierno, con 31 carteras, slo cuenta con una ministra. Varios puestos clave, como Exteriores, Interior o Justicia, hasta entonces ocupados por personalidades designadas por el Rey, son ahora desempeados por polticos, aunque sigue habiendo algn ministro, como el Secretario General del Gobierno, el de Asuntos Islmicos y Habices, el de Administracin de la Defensa o el de Agricultura y Pesca Mar-tima, que no pertenecen a partido alguno. Despus de que el nuevo Gobierno haya adoptado una plataforma comn y recibido la confianza parlamentaria, ha debido enfrentarse a un fuerte repunte de la conflictividad social, con graves altercados en ciudades como Taza o Sidi

    Ifni, aunque durante el primer semestre de 2013 la conflictividad ha disminuido notablemente. El malestar social se debe en parte a las expectativas levantadas por la llegada de los islamistas al poder, a la crisis en Europa y al retraso en el que vive an una parte importante del pas (el analfabetismo supera el 40% en-tre las mujeres del medio rural). Tampoco se ha conseguido dar una respuesta satisfactoria a las expectativas de los jvenes universitarios en paro, que ven su ingreso en la funcin pblica como un derecho. A pesar de todo, durante su primer ao de mandato Benkirn consigui man-tener su alta tasa de popularidad, gracias a una hbil poltica de comunicacin y a la sensacin de que subsiste cierto obstculo a la accin el gobierno. El Presidente se ha mantenido firme en un objetivo de institucionalizar las vas de acceso a la funcin pblica y en la reforma del sistema de subsidios a productos bsicos, que quieren reemplazar por polticas sociales mejor disea-das. No obstante, cada vez es mayor la presin para que empiece a presentar resultados concretos.

    El proceso de reforma poltica debe completarse a lo largo de una legislatura de cin-co aos, en la que habr que aprobar el entramado de Leyes Orgnicas de la nueva Constitucin. Entre ellas figura de manera muy destacada la regionalizacin avanza-da. Este proceso ser particularmente importante para dotar de un mejor contexto institucional a la iniciativa marroqu de una autonoma avanzada para el Sahara.

    Hasta ahora apenas se han aprobado por el Parlamento cuatro leyes orgnicas de las 19 que se mencionan en la nueva Constitucin. Quedan pendientes de aprobar leyes orgnicas claves como la que regula la Cmara de consejeros, sobre el poder judicial, la Corte constitucional, etc.

    Cabe aadir la crisis de gobierno que se produjo en la coalicin gubernamental el pasado 11 de mayo, cuando el lder del partido Istiqlal (segundo partido en im-portancia en el gobierno), Hamid Chabat, declar que su partido se retiraba del gobierno, pero al mismo tiempo pidi el arbitraje del Rey . Sin embargo la coalicin de gobierno se mantiene por ahora (junio 2013).

    Relacin de Gobierno

    Presidente del Gobierno: Sr. Abdelilah BENKIRNMinistro de Estado: Sr. Abdellah BAHAMinistro de Interior: Sr. Mohand LAENSERMinistro de Asuntos Exteriores y Cooperacin: Sr. Saad-Eddin EL OTHMANI Ministro de Justicia y Libertades: Sr. Mustafa RAMID Ministro de Asuntos Islmicos y Habices: Sr. Ahmed TOUFIQ Secretario General del Gobierno: Sr. Driss DAHAK Ministro de Economa y Finanzas: Sr. Nizar BARAKA Ministro de Vivienda, Urbanismo y Poltica de la Ciudad: Sr. Nabil BENABDELAH Ministro de Agricultura y Pesca Martima: Sr. Aziz AJANNOUCH Ministro de Educacin Nacional: Sr. Mohamed EL OUAFA Ministro de Enseanza Superior, Investigacin Cientfica y Formacin de Dirigen-

    El Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto al Rey Mohamed VI durante su

    visita a Rabat en enero de 2012. EFE

  • FICHA PAS MARRUECOS

    tes: Sr. Lahcen DAOUDI Ministro de Juventud y Deportes: Sr. Mohamed OUZZIN Ministro de Equipamiento y Transporte: Sr. Aziz RABBAH Ministro de Sanidad: Sr. El Hussein EL OUARDIMinistro de Comunicacin, Portavoz del gobierno: Sr. Mustapha El JALFI Ministro de Energa, Minas, Agua y Medio Ambiente: Sr. Fouad DOUIRI Ministro de Empleo y Formacin Profesional: Sr. Abdelouahed SOUHAILMinistro de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologas: Sr. Abdelkader AAMARA Ministro de Turismo: Sr. Lahcen HADDADMinistra de Solidaridad, de la Mujer, de la Familia y de Desarrollo Social: Sra. Bassima HAKKAOUIMinistro de Cultura: Sr. Mohamed Amin SBIHIMinistro de Artesana: Sr. Abdessamad QAIOUHMinistro encargado de las Relaciones con el Parlamento y la Sociedad Civil: Sr. Lahbib CHOUBANIMinistro delegado ante el Presidente del Gobierno encargado de la Administra-cin de la Defensa Nacional: Sr. Abdelatif LOUDIYIMinistro delegado ante el Presidente de Gobierno encargado de los Marroques Residentes en el Extranjero: Sr. Abdelatif MAAZOUZMinistro delegado ante el Ministro de Interior: Sr. Charki DRAISS:Ministro delegado ante el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperacin: Sr. Yousef AMRANIMinistro delegado ante el Presidente de Gobierno encargado de Asuntos Gene-rales y Gobernanza: Sr. Mohamed Najib BOULIFMinistro delegado ante el Presidente de Gobierno encargado de la Funcin P-blica y de la Modernizacin de la Administracin: Sr. Abdeladim EL GUERROUJMinistro delegado ante el Ministro de Economa y Finanzas encargado del Presu-puesto: Sr. Driss Azami AL IDRISSI

    Biografas

    El Rey de Marruecos, Su Majestad Mohammed VI:

    Su Majestad el Rey Mohammed VI naci en Rabat en 1963. Al fallecer su padre, Hassan II, el 23 de julio de 1999, fue entronizado el 30 de julio de ese ao.

    Ha estudiado Derecho y Ciencias Polticas. Es Doctor en Derecho por la Univer-sidad de Niza Sophia-Antipolis y Licenciado en Ciencias Polticas.

    Habla y escribe correctamente el rabe, el francs, el ingls y el espaol. Est casado y tiene dos hijos.

    Presidente del Gobierno, Abdelilah BENKIRN

    Naci en Rabat en 1954. Es Licenciado en Ciencias Fsicas. Y ha estudiado tambin Magisterio. Su actividad profesional se ha centrado en la enseanza y en el periodismo.

    Ha formado parte de dos movimientos polticos, el MUR (Movimiento Unicidad

    y Reforma) y el MPDC (Movimiento popular democrtico y constitucional). En 1998, estos dos movimientos, junto a otros, pasan a formar el PJD (Partido Justicia y Desarrollo). Desde 1997 es miembro del Parlamento, resultando ele-gido diputado por Sal (escao que conserva hasta ahora). En 2004 es elegido Presidente del Consejo del PJD, y en 2008 accedi a la Secretara General del Partido en sustitucin de Sad-Eddin El Ozmani.

    Tiene una slida formacin islmica y ha sido miembro del Consejo de los Ule-mas.Est casado y tiene seis hijos. Gran parte de su familia habla perfectamen-te el espaol.

    Ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperacin, Sad-Eddin EL OZMANI

    Naci en Inezgane (Agadir) en 1956. Estudi medicina en Casablanca, por cuya Universidad fue investido Doctor. Est especializado en Psiquiatra.

    Es tambin licenciado en Estudios Islmicos, con especialidad en jurisprudencia islmica. Ha sido miembro del Bur ejecutivo de la Asociacin de Ulemas.Al igual que Benkirn, particip en las ejecutivas de movimientos polticos que luego se integraron en el PJD, como el MRR (Movimiento Reforma y Renovacin) y el MUR.

    Miembro de la Secretara General del PJD desde 1996, diputado en la Cmara de Representantes desde 1997, Director del PJD en 1998 y Secretario General del mismo partido entre 2004 y 2008. Actualmente, preside el Consejo Nacio-nal del PJD y es el responsable de Relaciones Internacionales.

    Est casado y tiene tres hijos. El Ozmani habla correctamente francs, y tiene conocimientos de espaol y de ingls.

    2.2. Poltica Exterior

    Marruecos ha conseguido ser elegido miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el bienio 2012-2013, adems de la eleccin de dos marroques sucesivamente como Secretarios Generales de la Unin por el Mediterrneo. La puesta en marcha del proyecto del Magreb Unido complementara de mane-ra ptima el Estatuto Avanzado que Marruecos tiene con la UE y le permitira aprovechar al mximo las oportunidades del Acuerdo Marruecos-UE de libre comercio de productos agrcolas y pesqueros que entr en vigor en 2012, o del futuro Acuerdo bilateral de Libre Comercio Global y Profundo, que se ha comenzado a negociar en abril 2013.

    La mejora de las relaciones con Argelia sigue siendo una asignatura pendiente. La frontera terrestre est cerrada desde 1994. Aunque en 2011-2012 hubo cierto relanzamiento de los contactos y visitas bilaterales, sigue habiendo roces y diferencias de fondo en temas bilaterales y regionales, como por ejemplo la crisis de Mali y en la seguridad del Sahel y del Sahara.

    El gran objetivo de la diplomacia marroqu es la aceptacin por la comunidad internacional de sus puntos de vista sobre el Sahara Occidental, y en concreto de la iniciativa de autonoma que se present en 2007. La ONU sigue siendo el marco de referencia bsico para los esfuerzos de solucin de este conflicto. El Jefe de la MINURSO ha pasado a ser el alemn Wolfgang Weisbrod-Weber, que ha sustituido al egipcio-suizo Hany Abdelaziz. Por otra parte, Marruecos retir en mayo 2012 su confianza al Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas, Embajador Christopher Ross. Ms tarde, reconsider su postura tras una entrevista telefnica entre Ban Ki-Moon y el Rey Mohamed VI. Desde marzo de 2012 en Manhasset (Estado de Nueva York), no ha habido ms reuniones informales. A finales de 2012, el Embajador Ross realiz una breve gira por la regin, que incluy visitas a El Aain, los campamentos de Tinduf, Rabat, Argel, Nouakchott, Madrid y Paris; en marzo 2013 ha viajado de nuevo al Sahara Occidental. El pasado mes de abril, con ocasin de la renovacin anual del mandato de la MINURSO, EE.UU. intent la instauracin de un mecanismo de supervisin del los derechos humanos en Sahara Occidental y campamentos

    S.M. el Rey Juan Carlos I durante su visita a Marraquech junto al Rey de Marrue-

    cos, Mohamed VI, en mayo de 2011. EFE

  • FICHA PAS MARRUECOS

    5

    de Tinduf, que fue rechazada por Marruecos, y que finalmente no se ha incluido en la Resolucin de renovacin del mandato de la Misin.

    Por lo dems, Marruecos prosigue su activa poltica exterior en frica, con una gira del Rey por Senegal, Gabn y Costa de Marfil en marzo de este ao, que vendra a compensar el no ser miembro de la Unin Africana, organizacin que como se sabe Marruecos abandon en 1984 al entrar la Repblica rabe Saharaui Democrtica (RASD).

    3. RELACIONES BILATERALES

    3.1. Relaciones diplomticas

    Las relaciones diplomticas entre Espaa y Marruecos son excelentes. Se trata de dos pases amigos y vecinos, con una rica historia en comn y estrechamen-te asociados a travs del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperacin. Adems, la cercana entre ambos monarcas resulta una garanta de estabilidad. As sucedi con el viaje de D. Juan Carlos a Marrakech en mayo de 2011. Hasta entonces, las relaciones bilaterales haban sufrido un ligero enfriamiento, y en particular desde los sucesos de Gdim Izzik, en noviembre de 2010.

    La visita de D. Juan Carlos, se produjo casi inmediatamente despus del atenta-do terrorista al Caf Argana de Marrakech, en que perdieron la vida una veintena de personas, la mayora de nacionalidad francesa. El Rey prometi ayuda inme-diata y, de hecho, la brillante actuacin de la polica espaola, colaborando con la marroqu, fue decisiva para esclarecer los hechos e identificar a los autores.

    Esa mejora de las relaciones diplomticas entre los dos pases se tradujo en una intensificacin de los contactos polticos en los meses siguientes, en los que viajaron a Marruecos los ministros de Interior, D. Antonio Camacho, de Educacin, D. ngel Gabilondo y, de Asuntos Exteriores y Cooperacin, Da. Trinidad Jimnez.

    A finales de 2011 la buena sintona entre ambos nuevos Gobiernos ha facilitado muy buenas relaciones. La primera visita oficial del Presidente del Gobierno es-paol, D. Mariano Rajoy, se produjo en enero 2012, precisamente, a Marruecos. El Presidente del Gobierno fue recibido en audiencia por el Rey y se reuni con su homlogo marroqu. Posteriormente en febrero 2012 la visita del Ministro de Agricultura, D. Miguel Arias Caete, puso de relieve la buena sintona de ambos gobiernos con el objetivo comn de superar las trabas para la renovacin del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos. El Ministro del Interior, Jorge Fernndez Daz visit Rabat en febrero 2012, visita que sirvi para poner en marcha las Comi-saras conjuntas en Tnger y Algeciras y para mejorar la cooperacin para la persecucin de quienes trafican con droga mediante la utilizacin de avionetas. En el contexto bilateral cabe destacar tambin la visita del Ministro de Asuntos Exte-riores D. Jos Manuel Garcia-Margallo en junio 2012, y del Ministro de De-fensa, D. Pedro Morens Eulate en noviembre 2012.

    La Reunin de Alto Nivel, que no se celebraba desde 2008, fue el acontecimien-to diplomtico del ao 2012 en el marco bilateral. Se celebr en Rabat el 3 de octubre y por parte espaola participaron el Presidente del gobierno, D. Ma-riano Rajoy y los Ministros de Exteriores y Cooperacin, D. Jos Manuel Garca-Margallo; Interior, D. Jorge Fernndez Diaz; Justicia, D. Alberto Ruiz-Gallardn; Fomento, D. Ana M Pastor; Educacin, Cultura y Deporte, D. Jos Ignacio Wert; Industria, Energia y Turismo, D. Jos Manuel Soria; Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, D. Miguel Arias Caete y el Secretario de Estado de Economa D. Jaime Garca-Legaz. Constituy un verdadero xito, se firmaron numerosos acuerdos bilaterales y se puso de relieve la excelente sintona entre ambos gobiernos.

    Tambin es de destacar el hecho de que una delegacin marroqu presidida por el Ministro de Exteriores, Sad Eddine El Othmani, particip como observador en la Cumbre Iberoamericana de Cdiz (noviembre 2012).

    El 18 de junio de 2012 S.A.R. el Prncipe de Asturias visit Casablanca con ocasin de un encuentro empresarial hispano marroqu.

    En septiembre 2012 se celebr en Rabat el primer Foro parlamentario hispano-marroqu, con la asistencia del Presidente del Congreso de los Diputados, D. Jess Posada, y del Presidente del Senado D. Pio Garca-Escudero, adems de varios diputados y senadores espaoles.

    Durante 2012 y el primer semestre de 2013 se han producido numerosas visi-tas bilaterales de autoridades espaoles entre las que cabe destacar: en enero el Ministro del Interior y en febrero el Ministro de Agricultura Alimentacin y Medioambiente. Tambin tuvieron lugar la visita de los Presidentes de las CCAA de Catalua, D. Artur Mas, Islas Canarias, D. Paulino Rivero, Islas Baleares, D.Jos Ramn Bauz y de la Regin de Murcia, D. Ramn Valcrcel.

    S. M. el Rey realizar una visita oficial de trabajo a Rabat en julio de 2013.

    En otoo 2013 se celebrar en Madrid el II Foro parlamentario hispano-marroqu.

    3.2. Relaciones econmicas

    Aunque Marruecos representa un 2, 4% del total de las exportaciones espao-las, es el primer mercado africano, noveno mercado mundial (desde la undci-ma posicin en 2011) y el segundo fuera de la UE. Un aspecto muy sealado a lo largo del 2012 ha sido nuestro posicionamiento como primer proveedor de Marruecos, por delante de Francia. Durante el 2012, las exportaciones alcanza-ron 5.294,58 M, creciendo a un 28,70%, por debajo de la tasa de crecimiento global a frica (30,18%), pero muy por encima de la tasa de crecimiento global de las exportaciones espaolas (3,8%), hacia Amrica Latina (15,83%) o hacia Asia (12,39%), as como de la tasa de crecimiento global de las exportaciones de la UE a Marruecos (9,97%, segn datos de Eurostat). Por su parte, Marrue-cos sera nuestro cuarto proveedor africano, detrs de Nigeria, Argelia y Libia, pases en los que el componente energtico es determinante.

    Espaa se ha convertido en 2012 en el primer socio comercial de Marruecos segn Eurostat. Entre enero y abril de 2013 (ltimos datos disponibles), las exportaciones a Marruecos alcanzaron 1.802,64M, lo que supone el 33,25% del total de las exportaciones espaolas al continente, y un 46,04% del total de nuestras exportaciones al rea mediterrnea africana. Por su parte, las importaciones (1.156,58M entre enero y abril de 2013) crecieron un 15,85% respecto al mismo periodo de 2012, cambiando la tendencia de todo el 2012, ao en el que las importaciones cayeron un 1,87% respecto al 2011. La tasa de cobertura para enero y abril de 2013 se sita en el 155,86%, dato inferior a la tasa de cobertura anual del 2012, que consigui el nivel record de 179,06%. Segn Eurostat, en 2012 Espaa fue el primer proveedor de Marruecos, con el 31,1% del total UE, por delante de Francia, con el 24,1% del total UE. Entre ene-ro y abril de 2013, Espaa se mantiene como primer proveedor de Marruecos (29,9% del total UE) por encima de Francia (25,7% del total UE). Espaa, segn la misma fuente, tambin fue el primer cliente de Marruecos en 2012, con el 31,7% de sus exportaciones a la UE, superando a Francia, destino del 31,4%, posicin que se mantiene entre enero y abril de 2013 (32,5% de las exportacio-nes marroques a la UE tendran como destino Espaa, frente al 30,1% francs).Si recurrimos a la fuente marroqu, Espaa sera el primer proveedor para el conjunto del ao 2012, con una cuota del 12,9% del total mundo, por delante del 12,5% francs. Sin embargo, en el primer trimestre del 2013, el primer proveedor de Marruecos sera Francia, con el 14,17%, por delante de Espaa, con el 13,00%.En 2012 el primer cliente de Marruecos fue asimismo Francia, con el 22,6%, por delante de Espaa, con el 16,9%. Entre enero y abril de 2013 se mantiene Francia como primer cliente de Marruecos, con el 21,37% y Espaa en segundo lugar con el 19,58%. Las diferencias entre ambas fuentes son esencialmente metodolgicas.

    Entrando en el anlisis de productos, los grupos ms exportados en 2012 por Espaa a Marruecos fueron combustibles y lubricantes (23,0% del total); tejidos para confeccin (9,9% del total); componentes de automocin (6,2%) y produc-

  • FICHA PAS MARRUECOS

    tos siderrgicos (5%). La tendencia y los porcentajes en enero y abril de 2013 son muy similares a los datos de 2012, combustibles y lubricantes (19,8% del total); tejidos para confeccin (10,5% del total); componentes de automocin (8,4%) y productos siderrgicos (5,2%). En lo que se refiere a importaciones espaolas en 2012, las principales partidas fueron confeccin con un 30% (re-presentando la confeccin femenina un 23,9% y la masculina un 6,1%); material elctrico (23,1%); moluscos y crustceos (7,9%) y se afianza por segundo ao consecutivo la partida de qumica inorgnica como la cuarta ms importante en-tre las importaciones (pasando de un 0,8% en 2010 a un 3,7% en 2011 y 4,2% en 2012). Entre enero y abril de 2013 la tendencia se mantiene (confeccin 30,1% - femenina 24,5%, masculina 5,6%-; material elctrico 23,6%; moluscos y crustceos 7,9%), con el principal cambio de la importante subida de la parti-da de Hortalizas y legumbres frescas que ha superado con un 6,0% de cuota a la partida de qumica inorgnica, con una cuota del 3,0%, debido al adelanto de la campaa agrcola en Marruecos.

    Por su parte, al observar el perfil de la empresa exportadora a Marruecos se observa que el nmero de empresas exportadoras es altsimo (18.604 empre-sas en 2011 y 18.839 en 2012), destino slo superado por EEUU. Durante el primer trimestre del 2013 exportaron a Marruecos 9.316 empresas, lo que supone un incremento del 1,9% sobre el mismo periodo del 2012. Sobre el total de empresas exportadoras espaolas, un 13,1% export a Marruecos, convirtiendo este destino en el cuarto durante este periodo, detrs de Francia (18,7%), Portugal (17,5%) y EEUU (16,7%). La exportacin media anual por em-presa a Marruecos fue de 281.000 en el 2012, cifra relativamente modesta y de 143.100 durante enero-marzo 2013. En este marco, se distingue una am-plia rotacin de empresas, y una alta concentracin de las exportaciones. Para el conjunto del 2012, el 22,8% de las empresas exportadoras a Marruecos se incluyen en las consideradas regulares subiendo desde el 20,8% alcanzado en el 2011. Las 500 primeras empresas exportadoras (un 2,65% del total) exporta-ron el 80,1% del valor total de las exportaciones, mientras que un 44,2% (8.320 empresas) exportaron menos de 5.000. Para el periodo enero-marzo 2013, las 500 primeras empresas exportadoras exportaron el 82,0% del valor total de las exportaciones espaolas. El altsimo nmero de empresas exportadoras y su escaso volumen relativo, unido a la rotacin, hace pensar en un nmero elevado de empresas que realizan comercio de oportunidad, salida de stocks, etc., sin relacin de continuidad.

    En lo que se refiere a la balanza de servicios, los datos del INE para 2012 sea-lan que existe un total de 1.150 empresas espaolas que exportaron en 2012 a Marruecos por valor de 453 M. Si exceptuamos los servicios tursticos, el mayor nmero de empresas se centraran en los servicios de transporte con 698 empresas exportadoras a Marruecos por un valor de 223 M, le seguiran los servicios empresariales con 282 empresas y 129,59 M, el sector de la informtica e informacin con 72 empresas y 41,07 M y los financieros con 51 empresas y 14,5 M.

    Espaa es uno de los principales pases emisores de turistas a Marruecos, ocu-pando la segunda posicin detrs de Francia. En 2012, llegaron a Marruecos 2.079.000 turistas espaoles, lo que supuso un 22% del total, mismo porcen-taje que en el 2011. Entre enero y marzo de 2013 han llegado a Marruecos 377.000 turistas espaoles, lo que supone un 21% del total de turistas que han llegado a Marruecos. Los turistas marroques que visitaron Espaa en 2011 fueron 180.423, que aumentaron hasta 246.573 en 2012, segn datos provi-sionales. En cualquier caso, suponen un pequeo porcentaje sobre los casi 58 millones de turistas extranjeros que visitaron Espaa en el 2012.

    3.3. Inversiones

    Marruecos es el primer destino de la inversin espaola en frica. Segn fuen-tes marroques, en 2012, la IDE espaola en Marruecos habra sido de 118,9 M (4,1% del total), lo que refleja una cada del 23% en relacin al ao anterior. Segn las cifras espaolas, en 2012, la IDE bruta registrada habra sido de 17,9 M. En ambos casos, las fuentes dan lugar a conclusiones cuantitativas equvocas, puesto que varan mucho en funcin de la metodologa (pas origen

    del flujo, consideracin o no de flujos netos, consideracin o no de ampliaciones de capital, etc).

    En lo que se refiere a stock, segn los datos espaoles, Marruecos se habra situado en el puesto 29 en stock de posicin inversora en 2011 (ltimos datos de ranking), con un 0,36% del total, por encima de Sudfrica (0,25%) o Egipto (0,17%). Es el 4 destino fuera de la UE y Amrica Latina, detrs de Estados Unidos, China-Hong Kong y Turqua.

    Desde la perspectiva marroqu, somos el 2 inversor, tanto en stock acumulado y nmero de empresas, como en permeabilidad y diversidad del tejido empre-sarial, con presencia en prcticamente todos los sectores de actividad (la gran excepcin son las telecomunicaciones tras la desinversin de Telefnica, y la gestin delegada de distribucin de agua y electricidad). Segn stock acumu-lado de IDE (datos para 2004-2011), seramos el 2 inversor con un 11% del total, detrs de Francia (47%, donde toman gran peso los grandes volmenes movilizados por la banca y telecomunicaciones) y por delante de EAU (9%, en este caso sector energtico). Las fuentes marroques nos sitan especialmente intensivos en industria (23% de la IDE acumulada), 2 inversor por detrs de Francia (26%), el 2 en inmobiliario (8%) y banca (11%), en ambos casos detrs de Francia; el 3 en energa y minas (4%, detrs de EAU y Francia) y el 4 en comercio (7%), por detrs de Francia, EEUU y Gran Bretaa.

    Por su parte, los datos espaoles tambin muestran un mayor stock de inver-sin en industria y construccin, con menor peso relativo para los servicios financieros, la energa, el transporte o el turismo.

    Siendo prudentes, se calcula que existen en Marruecos alrededor de 800 em-presas espaolas, de las cuales ms de la mitad son filiales de multinacionales, existiendo adems un gran nmero de PYMES de escasa trascendencia medi-tica. Asimismo, muchas inversiones de multinacionales de origen no espaol se realizan desde una filial espaola (Altadis, Lafarge, Peri, Accenture, Arcelor-Mittal, Grupo CAT, Cimpor, etc). Por ltimo, un elemento que siempre se destaca en el anlisis de las empresas espaolas es la ausencia de grandes empresas del IBEX 35 como CAF, Iberdrola, Telefnica, algunas grandes constructoras (FCC, OHL) as como algunos de los grandes bancos.

    El flujo de IDE de Marruecos en Espaa en 2012 fue de 20,81 M, dato que sita a Marruecos en el puesto 51 como emisor de IDE en dicho ao. El stock total acumulado de IDE de Marruecos en Espaa, en 2011, fue de 61,18 M, situando al pas en el puesto 29. En este sentido, tienen especial peso de las actividades financieras, inmobiliarias, y asimismo industria alimenticia y trans-porte. Segn la misma fuente, durante el primer trimestre de 2013, la IDE de Marruecos en Espaa se situ en torno a los 1,52 M.

    Marruecos importa entre un 15% y un 20% de sus necesidades de electricidad desde Espaa. Entre Espaa y Marruecos hay una interconexin que admite aproximadamente 700MW en cada sentido a travs del estrecho de Gibraltar, y es la nica existente en operacin entre frica y la Unin Europea. Las expor-taciones de electricidad de Espaa a Marruecos han ido creciendo progresiva-mente y apenas existen exportaciones desde Marruecos a Espaa.

    Actualmente, est en estudio la posibilidad de construir una tercera lnea para reforzar ms an la capacidad de intercambio.

    En el mbito de energas renovables, destaca la importante presencia de tecno-loga espaola en el mbito elico (alrededor del 80% de la energa instalada es tecnologa espaola) y solar, esta ltima una vez confirmada la adjudicacin al consorcio hispano- saud AKWA ACCIONA de la primera fase de la planta solar de Ouarzazate con una potencia de 160 MW y un volumen de inversiones de unos 600 M.

    En materia de explotaciones petroliferas Repsol posee en Marruecos derechos mineros sobre 8 bloques de exploracin, con una superficie neta total de 7.300 km2, y actualmente es propietaria de cuatro permisos de exploracin en la re-

  • FICHA PAS MARRUECOS

    7

    gin del Gharb. En marzo de 2012 Repsol ha suscrito un convenio con el grupo Stokvis Nord Afrique que abarca la distribucin en Marruecos de lubricantes de automvil e industriales de la marca espaola.

    Tambin destaca la presencia del gaseoducto del estrecho, gestionado por un partenariado publico privado (Metragaz/ Gas Natural Fenosa) y las actividades de Repsol (petrleo y gas).

    Principales Empresas espaolas instaladas en Marruecos

    Agroalimentarios

    COBEGA - Implantacin: embotelladora de gaseosas - Coca ColaNATBERRY - la principal suministradora de fresas al mercado europeoMUNDI RIZ - acondicionamiento de arroz, 100% de Arroceras Herba-Ebro FoodsDOUNA EXPORT - productos hortofrutcolas frescos y congeladosNATURALIM- envasado y comercializacin de legumbres y arroz y derivados.(Alimentos Naturales S.A.)

    Bienes de Consumo

    INDITEX subcontratacin-maquila (despus de China es su 2 plataforma de pro-duccin ms importante) INDUYCO - fabricacin de confeccinSETTAVEX - Implantacin: fabricacin de tela para vaqueros, marca: TavexERUM - Implantacin: suministro de perchas / materiales plsticos; suministros a INDITEX ZARA, SPRINGFIELD, CORTEFIEL, MASSIMO DUTTI, STRADIVARIUS, UTERQE - del grupo Inditex, franquicias en Casablanca, Rabat, Marrakech, Agadir.MERKAMUEBLE - prevista apertura de dos tiendas en Tnger y Tetun en el 2012 FAGOR - Implantacin: fabricacin y comercializacin de electrodomsticos de lnea blanca.TEKA - comercializacin de equipamiento domstico y profesional para cocinas y cuartos de bao.BOSCH MAROC (BOSCH ESPAA) comercializacin de electrodomsticos

    Tecnologa industrial

    GRUPO ANTOLIN - Implantacin en Tnger en el 2006, especializada en mdulos de techo, puertas y asientosIRIZAR Implantacin: fabricacin de carroceras industriales de autocares. Des-de el 1997 en Marruecos, creacin de una nueva fbrica en el 2008.HISPANO MANUFACTURAS VENTAL Implantacin: fabricacin de ventanas y otros productos de aluminio para los sectores de ferrocarril, autobs y nutica. Fbrica en El Jadida.VIZA - Implantacin: centro de produccin de armaduras de asientos en Tnger.PROINSUR Implantacin: Fabricacin de componentes para la industria del automvil (plstico). Fbrica en Tnger.ALECOP (MONDRAGON) - gestin del centro de excelencia de formacin del automvil en el parque industrial de Kenitra

    Medio Ambiente y produccin energtica

    ENDESA participa en el ciclo combinado de 384 MW en Tahaddart, emplaza-miento situado a unos 30 km de la ciudad de Tnger ISOFOTON Implantacin: sede en Casablanca, gestin integral de proyecto de electrificacin rural.INABENSA-ABENER (ABENGOA) Implantacin: gestiona una central termo-solar de ciclo combinado de Ain Beni Mathar de (450MW + 20MW solares)METRAGAZ - compaa encargada de operar el tramo marroqu del gasoducto Magreb-Europa. Esta infraestructura de transporte une los yacimientos argeli-nos de Hassi RMel con la red espaola de gasoductos REPSOL - despus de exploraciones fallidas de petrleo, est centrada actual-mente en exploraciones de gas

    Infraestructuras, construccin civil e ingeniera

    ESPACIA AVANTE: Una de las empresas de Manuel Jove (ex FEDESA), dentro de Inveravante. Espacia Avante se dedica a la gestin del suelo (inmobiliaria, centros comerciales). Otras inversiones en Marruecos se han hecho a travs de Avante Selecta, en el sector agroindustrial (produccin intensiva de olivos)INDUSTUBE - perteneciente al grupo El Alami y de Vallourec y primer fabri-cante de tubos de Europa. Exportaciones a Espaa occidental ROCA - con una inversin de hasta 75 M: En Settat desde 1994. Poseen dos plan-tas de produccin con un capacidad productiva de 1 800 000 unidades anuales. ZARDOYA OTIS - Entr en Marruecos mediante una joint venture entre Otis Maroc y OMI. Desde 2009, posee el 100% del capital. En Marruecos se dedican a la venta y servicio post-venta. Poseen oficinas en Casablanca, Rabat, Tnger, Agadir, Fes, Oujda, Marrakech, Magasin.COFROID - Filial marroqu perteneciente a la empresa Cofrico, y con sede en Casablanca desde 2011.PERI MAROC - Empresa dedicada a la instalacin de encofrados y andamios. Su-cursal en Rabat, PERI dise y suministr encofrados metlicos a medida, para cada una de las unidades de obra para el nuevo puente Moulay El Hassan de Rabat.ARDANUY - Ha realizado diversos trabajos para la ONFC como mejoras ferrovia-rias en el denominado tringulo Casablanca-Nouaceur, de unos 27 kilmetros de longitud. INDRA - Dilatada experiencia en Marruecos habiendo aportado su tecnologa en la gestin de trfico areo (adjudicatario de los proyectos de ONDA por valor de 6,3 millones de euros), martimo(plataforma PortNet en Casablanca), y vial(tnel Marrakech-Agadir). AYESA - sede en Rabat, adjudicataria de distintos concursos de la ONCF, ONEP, el ministerio de transporte, entre ellos la lnea de alta velocidad entre Kenitra y Tanger o el primer tranva de Casablanca. EPTISA - Asistencia tcnica a la agencia de desarrollo tcnico del norte de Ma-

    El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin saluda a su homlogo

    marroqu, Sad-Eddin El Ozmani, durante su visita al Palacio de Viana, sede del

    Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, en febrero de 2013. EFE

  • FICHA PAS MARRUECOS

    rruecos y programa de apoyo a la alfabetizacin y la estrategia de educacin de adultos. IDOM - En Marruecos desde 1999. Tienen la sede en Casablanca. En 2009 trabajaron con Abengoa en un proyecto termo solar en Ain Beni Mathar. JARQUIL - Tienen su sede en Rabat. Han salido adjudicatario de varios concur-sos en Fez y Tnger DINOTEC - tratamientos de agua; Recientemente han salido adjudicatarios de un proyecto para la construccin de una planta de tratamiento de agua potable y una estacin de bombeo para el abastecimiento de la ciudad de Taounate. TECMED - cubre el servicio de recogida de basuras de 18 ciudades y gestiona el vertedero de AgadirATHISA - gestiona la recogida de residuos hospitalarios, sede en Casablanca y presencia desde hace aos en Tetun. PARQUIGRAN - gestin de 15.000 plazas de aparcamiento por todo CasablancaBARCEL - 6 hoteles en MarruecosIBEROSTAR - 2 hoteles en Agadir y BerkaneRIU - grupo hotelero con 6 hoteles en Marruecos (Agadir y Marrakesh)HUSA - grupo hotelero con presencia en Tnger, Casablanca y MarrakechMARINA DOR promotora inmobiliaria con inversiones en varias zonas de Ma-rruecos.

    Transporte, logstica y comunicaciones

    IBERIA Oficina de representacin en Casablanca.ALSA Implantacin: transporte de pasajeros - Marrakesh ACCIONA TRASMEDITERRANEA Implantacin en Tnger.SJL Implantacin: Transporte de mercancas y pasajeros, almacenamiento y manipulacin de mercancas. Sede en Tnger.NAVIERA BOLUDA - tiene la concesin de operaciones portuarias en Tangermed hasta el ao 2020.GLOBAL CONTAINER Implantacin: la realizacin de toda clase de actos de mediacin en los transportes nacionales e internacionalesGLOBALIA Implantacin: Asistencia de escalas a aerolneas en los aeropuertos (Handling). Sede en Casablanca.EDONIA Implantacin: en colaboracin con la institucin financiera marroqu Caisse de Dpt et Gestion (CDG), ha inaugurado el 2 de abril la plataforma industrial del Kenitra Atlantic Free Zone especializada en el sector de automo-cin, con una inversin de 1.000 millones de euros y que se culminar en 2016TASACION DE BIENES DEL MEDITERRANEO participacin en el 49% del capital de empresa local (Central Cap Eval) con sede en Casablanca.ATENTO Implantacin: servicios de gestin de la relacin con el cliente a travs de contact centers. Filial en Tnger

    Servicios a empresas

    GARRIGUES Implantacin: servicios jurdicos y asesoramiento contable y fis-cal, sede en Casablanca.CUATRECASAS Implantacin: servicios jurdicos y asesoramiento contable y fiscal, sede en Casablanca.CESAR LLORENS Implantacin: servicios jurdicos y asesoramiento contable y fiscal, sede en Casablanca.BSCH - participacin 5% en Atttijari - el principal banco del pasLA CAIXA sucursal en CasablancaBANCO SABADELL sucursal en CasablancaUNICAJA - acuerdo con BPM y Societ Genrale, oficina de representacin en CasablancaBABEL - servicios de consultora de procesos, tecnologa informtica y desarro-llo de aplicaciones, se acaba de instalar con una inversin prevista de 100.000 en tres aos y con objetivos de dar servicio al Norte de fricaEKOS ESTUDIOS AMBIENTALES (EEA) realizan estudios de impacto medioam-biental cada vez ms demandados en Marruecos por las IFIs previos a la finan-ciacin de proyectos

    3.4. Coperacin

    El III Plan Director de la cooperacin espaola (2009-2012) incluye a Marruecos en sus prioridades geogrficas, integrndolo en el grupo A, de asociacin am-plia. El marco jurdico de la cooperacin con Marruecos lo constituye el Acuerdo de Asociacin estratgica en materia de Desarrollo y de Cooperacin Cultural, Educativa y Deportiva, firmado el 3 de octubre de 2012 con ocasin de la RAN.

    Marruecos se sita como uno de los principales receptores de AOD de la coope-racin espaola. La cifra media de desembolso en los ltimos aos ha rondado de media los 100M. Segn los datos del seguimiento PACI, la AOD neta en 2010 ha disminuido hasta los 85,32 millones de euros (de ellos, AOD bilateral neta 68,4M y contribuciones multilaterales 16,9M), mientras el presupues-to de ejecucin de AECID para dicho ao se ha mantenido en 24,84M. De esta cantidad, 16 millones corresponden a cooperacin bilateral directa, 8,6 millones a ONGD y 200.000 euros a Organismos Internacionales, a los que hay que sumar los fondos de la cooperacin descentralizada (14M), as como las aportaciones de otros Ministerios.

    PRIORIDADES SECTORIALES Y GEOGRFICAS

    En los ltimos cuatro aos se ha ido evolucionando hacia una concentracin de sectores que ha quedado reflejada en el ejercicio de programacin operativa 2011. Quedan como sectores prioritarios, los de Salud, Educacin, Gobernabili-dad democrtica y Crecimiento econmico. Se mantiene tambin, de momento, el sector de Agua y Saneamiento.

    Asimismo, con objeto de adaptar nuestra cooperacin al nuevo contexto socio-poltico de la regin del Mediterrneo y tomando como referencia la evolucin de la Poltica Europea de Vecindad, se est apoyando de manera especial a la Sociedad Civil, los Procesos de Reforma Democrtica y el Fortalecimiento del Tejido Econmico, priorizando de modo transversal el Gnero.

    En cuanto a las prioridades geogrficas, en funcin de las relaciones histri-cas bilaterales, de los datos socioeconmicos y demogrficos, se sealan las siguientes reas:

    LasprovinciasdelNorte,queincluyenlaReginTnger-Tetun,delOrientalylade Taza-Alhucemas-Taunat, por criterios socioeconmicos y de inters comn.ElejeurbanoqueconformanlasciudadesdeCasablanca,Mohammeda,Rabaty Sal, con el objetivo de reforzar los mecanismos de atencin de las reas de concentracin de poblacin ms importantes y vulnerables.La parte costera de la Regin Souss-Massa-Draa, por ser zona importantede emisin de emigracin y con ndices de desarrollo por debajo de la media nacional.

    SECTORES E INSTRUMENTOS DE COOPERACIN

    En el marco de la reunin de Alto Nivel Espaa-Marruecos, celebrada en Rabat el pasado mes de octubre, se firm el Convenio de Asociacin Estratgica en materia de Desarrollo y de Cooperacin Cultural, Educativa y Deportiva entre ambos pases que servir de marco para el trabajo de la Cooperacin Espaola en Marruecos en lo sucesivo.

    En el mbito de la Gobernanza Democrtica, la Cooperacin Espaola se centra en el acompaamiento a los procesos de reforma y modernizacin que Marrue-cos est llevando a cabo. As, la AECID apoya desde hace tiempo a la Direccin General de Colectividades Locales del Ministerio del Interior en la ejecucin de su Estrategia de Descentralizacin (3M para el perodo 2008-2011) y pro-mueve la municipalizacin en pequeas localidades de las provincias del Norte.

    Asimismo, cabe destacar la puesta en marcha del Programa MASAR (Programa de Acompaamiento a los Procesos de Gobernanza Democrtica en el Mundo rabe), a travs del cual se van a financiar dos proyectos de refuerzo de la Asociacin Ma-rroqu de Derechos Humanos (AMDH) y de la Asociacin Marroqu de Derechos de

  • FICHA PAS MARRUECOS

    9

    las Mujeres (AMDF); con un presupuesto total de 174.000 euros cada uno de ellos. Igualmente, en el marco de esta iniciativa se estn desarrollando diversas visitas institucionales de mujeres parlamentarias, jvenes polticos y directores de medios de comunicacin para conocer a sus homlogos espaoles.

    En Justicia, una vez culminado el Programa de Modernizacin del Sector Justicia Adl I con 2 M, cuyo principal logro fue la mejora tcnica de las instituciones de justicia y la creacin de un red de cooperacin judicial hispano-marroqu, se ha procedido a la identificacin de una segunda fase del proyecto. El protocolo de cooperacin de este nuevo programa fue firmado el da 21 de noviembre de 2012 por parte del Ministro de Justicia y Libertades del ejecutivo marroqu, Mus-tafa Ramid; el Ministro de Economa y de Finanzas, Nizar Baraka; y, el Director de Cooperacin con frica y Asia de la Agencia Espaola de Cooperacin Inter-nacional para el Desarrollo (AECID), Alberto Virella. El programa Fortalecimien-to y modernizacin de la Administracin de Justicia - Adl II centra sus objetivos en la atencin y acceso a la justicia de los colectivos ms vulnerables (menores y mujeres), y en la mejora de la calidad de la Administracin de Justicia.

    En este campo del Derecho resulta importantsima la publicacin de las sen-tencias, asunto en el que van a colaborar la Unin Europea, Francia y Espaa. Con ese motivo en el centenario del Boletn Oficial de Marruecos, se celebr, a finales de noviembre, un seminario en el que particip una delegacin espaola, con el director de la Agencia Estatal del BOE, Sr. Tuero, al frente.

    En el campo de las polticas de desarrollo de la Infancia, la AECID dise en 2006 con los actores de la cooperacin descentralizada, la Estrategia de Cooperacin para Menores Vulnerables en Marruecos 2006-2010, estrategia multisectorial que apoya las lneas prioritarias que Marruecos ha establecido en su Plan de Accin Nacional por la Infancia (PANE), 2006-2015. Parte de esta estrategia la constituye el apoyo de 2 M al Ministerio de Desarrollo Social, la Familia y la Solidaridad para la creacin de un Sistema Integrado de Proteccin de la Infancia en Marruecos, actuacin que se complementa con varios Convenios de ONGD.

    Otro de los principales sectores de actuacin de la Cooperacin Espaola lo cons-tituye la Salud, con especial atencin a la salud materno-infantil. En este mbito, adems de la cooperacin bilateral de apoyo institucional, cabe destacar la puesta en marcha en 2009 de una lnea de Apoyo Presupuestario al Sector Salud marroqu, que supone una propuesta novedosa de armonizacin y alineamiento entre dife-rentes actores con la poltica sectorial del Ministerio de Salud (Programa PASS). La AECID ha liderado, junto con la cooperacin de la Unin Europea, la puesta en marcha de este proyecto al que se han sumado el FNUAP y, ms tarde, la Coope-racin Francesa (AFD). La aportacin total es de cien millones seiscientos mil euros para el periodo 2009-2012, a los que la AECID contribuye con 14 millones de euros en apoyo de los tres ejes de intervencin de la poltica pblica: el proceso de regionalizacin y desconcentracin, la mejora de la oferta de atencin sanitaria y la mejora de la calidad en los servicios sanitarios. El trabajo en este sector se ve com-plementado a travs de la financiacin de convenios y proyectos ejecutados por varias ONGDs espaolas. El ao 2013, la AECID ostentar el rol de coordinadora de los socios en el marco de esta iniciativa.

    Otro de los sectores prioritarios para la Cooperacin Espaola es el de la Edu-cacin. En 2009 se lanz una estrategia conjunta de diversos donantes que en forma de Apoyo Presupuestario Sectorial colaboran en el Plan de Urgencia para la Educacin del Gobierno marroqu. Espaa se sum al final del ao 2010 con una aportacin de 12 millones de euros para el perodo 2010-2013. Es importante destacar que Espaa asumi el liderazgo de esta iniciativa durante el ao 2012. Asimismo, se estn desarrollando acciones de apoyo al Ministerio de Educacin marroqu en su estrategia de alfabetizacin y educacin no formal, as como en el rea de la Formacin Profesional, incluyendo la puesta en marcha de una iniciativa piloto de formacin por aprendizaje a travs del establecimiento de una Escuela Taller en Tetun.

    El Crecimiento Econmico para la reduccin de la pobreza es otro de los sec-tores prioritarios de actuacin en el que se realizan actividades que pretenden reforzar los sectores productivos, promover el mejor nivel de empleo y opor-

    tunidades empresariales, as como favorecer el desarrollo del tejido econmi-co. Nuestra presencia se centra en el apoyo a polticas pblicas de desarrollo econmico local que pongan en valor fuentes potenciales de crecimiento de la economa local. Es importante destacar nuestro apoyo a las estrategias p-blicas de promocin del desarrollo tecnolgico en el marco del nuevo Pacto Industrial, conducido por la Agencia Nacional para la Promocin de la Pequea y Mediana Empresa (ANPME), en el que el Ministerio de Industria tiene un papel clave con la creacin de una nueva Direccin de Tecnologas Avanzadas, de la Innovacin y de la Investigacin y el Desarrollo. Nuestro proyecto de apoyo a los Centros Tcnicos Industriales posibilita el acceso de las pequeas y medianas empresas a la tecnologa media que necesita el pas. Con el mismo objetivo, se estn ejecutando proyectos que se integran en el Plan de Fomento del sector Artesana en el Norte (3,2 M para el 2005-2011).

    Por lo que al sector de Agua y Saneamiento, ste presenta la oportunidad de desarrollar el instrumento de la cooperacin triangular. Esta opcin posibilita un apoyo a la accin de las autoridades marroques al mismo tiempo que contri-buye a reforzar sus capacidades actuales y a consolidar su posicin de coope-racin con los pases de su entorno. Mediante este instrumento se lanz en el 2011 un proyecto bianual de 500.000 euros para la mejora de la gestin del agua potable en Mauritania, por parte de la ONEP (Oficina Nacional de Agua Potable) marroqu.

    Por otra parte, se han gestionado en Marruecos, a travs de subvenciones a ONGD, durante el 2011 nicamente a travs de la Convocatoria Abierta de Proyectos (CAP) y de la convocatoria de proyectos- ms de 1,6 M. Los datos consolidados de 2012 arrojan una cifra de ms de 1 M, nicamente en la convocatoria de proyectos. Espaa es el pas con mayor nmero de estos operadores, manteniendo acciones unas 70 ONGD, de las cuales al menos 54 tienen presencia permanente.

    Asimismo, la cooperacin descentralizada muestra una importancia creciente en los ltimos aos. Segn los ltimos datos, en 2011 el 50,8% de la AOD bilateral bruta procede de las Comunidades Autnomas, Entidades Locales y Universidades. Destacan, principalmente, las aportaciones de Andaluca, Cata-lua y Madrid. Con la Comunidad Canaria se suscribi en marzo de 2010 un Convenio Marco para la programacin y financiacin conjunta de proyectos de cooperacin al desarrollo, en el que Marruecos ocupa una posicin privilegiada como uno de los cuatro pases priorizados en la recepcin de la ayuda.

    MARRUECOS 2005-2010

    AOD BILATERAL NETA

    AO AECID MITC MAEC RESTO AGE DESCENTR. TOT. AOD BIL.

    NETA

    2007 21.934.191 -12.174.402 24.535.448 2.498.701 25.165.822 61.959.7602008 18.847.556 25.527.784 12.771.073 1.030.392 23.186.060 81.362.8652009 24.907.430 84.184.099 6.531.782 461.927 20.837.901 136.923.1392010 24.840.356 23.504.867 4.570.169 1.510.555 13.968.386 68.394.333

    AOD NETA

    AO CONTRIBUCIONES MULTILATERALES TOTAL AOD NETA

    2007 61.959.7602008 19.935.654 101.298.5192009 29.966.129 166.889.2682010 16.878.119 85.272.452

    INSTRUMENTOS AECID (M)

    AO BILATERAL DIRECTA ONGD OOII OAH TOTAL AECID

    2007 12,5 8,1 1,3 21,92008 10,4 6,3 2,1 18,82009 16 8,6 0,3 24,92010 16 8,6 0,2 24,8Fuente: DGPOLDE. Cifras en Meuros.

    Fuente: DGPOLDE. Cifras en euros.

  • FICHA PAS MARRUECOS

    En cuanto al mbito multilateral, en 2012 se ha financiando un proyecto a la OIT, sobre empleo juvenil, y otro de ONU FEMMES en materia de institucionalizacin del gnero y rendicin de cuentas. Espaa es tambin el principal soporte finan-ciero del programa Art Gold del PNUD en Marruecos. Igualmente, Marruecos se ha beneficiado del Fondo Espaa-PNUD para la consecucin de los ODM en materia de Gnero y Cultura para el Desarrollo.

    3.4. Relacin de visitas

    1. Personalidades marroques que han visitado Espaa

    Ao 2012

    11 de enero, el Ministro delegado de Asuntos Exteriores, Sr. Yousef Amrani, a Madrid.3 de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperacin, Sr. Sad-Eddin El Othmani, a Madrid.10 de abril, el Ministro delegado de Asuntos Exteriores, Sr. Yousef Amrani, a Madrid.8 de mayo, El Jefe del Gobierno marroqu, Sr. Abdelilah Benkirane, a Madrid.28 de mayo, el Ministro del Interior, D. Mohand Laenser, a Algeciras.4 al 7 de julio, el ministro de Relaciones con el parlamento, Sr. Lahbib Choubani, a Madrid.

    2. Personalidades espaolas que han visitado Marruecos

    Ao 2012

    18 de enero, el Presidente del Gobierno, D. Mariano Rajoy Brey, a Rabat.Del 22 al 23 de febrero de 2012, el Ministro de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, D. Miguel Arias Caete, a Rabat.27 al 28 de febrero, el Ministro del Interior, D. Jorge Fernndez Daz, a Rabat28 de febrero al 2 de marzo, el Presidente de la Generalitat de Catalunya, D. Artur Mas, a diversas ciudades.12 al 13 de abril 2012, el Presidente del Gobierno de Canarias, D. Paulino Rivero, a diversas ciudades.28 de mayo, el Ministro del Interior, D. Jorge Fernndez Daz, a Tanger-Med.10 de junio, el Presidente de la Comunidad Autnoma de la regin de Murcia, D. Ramn Luis Valcrcel, a Rabat.18 y 19 de junio, SS.AA.RR. los Prncipes de Asturias, a Casablanca.20 de junio, el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, D. Jos Manuel Garca-Margallo, a Rabat.17 de septiembre, el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Coopera-cin, D. Gonzalo de Benito Secades, a Rabat. 22 de noviembre, el Ministro de Defensa, D. Pedro Morens Eulate, a Rabat.9 y 10 de diciembre, el Ministro de Defensa, D. Pedro Morens Eulate, a Rabat.11 y 12 de diciembre, el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Co-operacin, D. Gonzalo de Benito Secades, a Marrakech.

    3.5. Relacin de declaraciones, tratados y acuerdos firmados

    - Acuerdo de Partenariado Estratgico en Materia de Desarrollo y de Coopera-cin Cultural, Educativa y Deportiva entre el Reino de Espaa y el Reino de Marruecos.

    - Acuerdo entre el Reino de Espaa y el Reino de Marruecos sobre Supresin Recproca de Visados en Pasaportes de Servicio.

    - Programa de Cooperacin Deportiva entre el Consejo Superior de Deportes del Reino de Espaa y el Ministerio de la Juventud y de los Deportes del Reino de Marruecos.

    - Memorando de Entendimiento entre la Academia Diplomtica de Marruecos y la Escuela Diplomtica Espaola.

    - Memorando de Entendimiento entre el Reino de Espaa y el Reino de Marrue-cos sobre Facilitacin Recproca del Procedimiento de Expedicin de Visados.

    - Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Industria, Energa y Turis-

    mo del Reino de Espaa y El Ministerio de Industria, Comercio y Nuevas tecnologas del Reino de Marruecos relativo a la Cooperacin en el m-bito de la Administracin Electrnica y la Sociedad de la Informacin.

    - Acuerdo entre el Gobierno del Reino de Espaa y el Gobierno del Reino de Marruecos Relativo al Transporte Internacional por Carretera de Viajeros y Mercancas.

    - Programa de Acciones Conjuntas para 2013 en cumplimiento del Memorando de Entendimiento en materia de Turismo entre Marruecos y Espaa.

    3.6. Datos de la Representacin

    Cancilleria de la Embajada de Espaa en Rabat

    Direccin: Rue. Ain Khalouiya, Av. Mohamed VI, Km. 5,3 Souissi, 10170 RabatTfno centralita : +212 537 63 39 00Fax : +212 537 63 06 00E-mail : [email protected]

    Dentro de la sede de la Embajada se encuentran las siguientes oficinas secto-riales: Defensa, Cultural, Cooperacin Jurdica, Documentacin, Empleo y Seguridad Social, Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, Informa-cin, Interior y Oficina Tcnica de Cooperacin.

    Consejera de Educacin

    Direccin : 9, Av. MarrakechTfno. Centralita: +212 537 76 75 58 / 59 /60Fax : +212 537 76 75 57 E-mail : [email protected]

    La Consejera de Educacin tiene asesoras tcnicas en las siguientes ciudades de Marruecos: Casablanca, Tnger, Tetun y Agadir.

    Dependiendo de dicha Consejera, hay los siguientes centros de enseanza es-paoles oficiales:

    - Colegio Espaol de Rabat - Instituto Juan Ramn Jimnez (Casablanca)- Instituto Severo Ochoa (Tnger)- Colegio Ramn y Cajal (Tnger)- Instituto Ntra. Sra. del Pilar (Tetun)- Instituto Juan de la Cierva (Tetun)- Colegio Jacinto Benavente (Tetun)- Instituto Lope de Vega (Nador)- Instituto Melchor de Jovellanos (Nador)- Colegio Luis Vives (Larache)- Colegio La Paz (El Aain)

    Oficina Econmica y Comercial (Rabat)

    Direccin : 78, Av. du ChellahTfno. Centralita : +212 537 760741 /+212 537 761707 /+212 537 766136Fax: +212 537 76 81 82E-mail : [email protected]

    Oficina Econmica y Comercial (Casablanca)

    Direccin: 33, Boulevard Moulay Yousef, 20000 - CasablancaTfno.: +212 522 31 31 18 / +212 522 22 23 30Fax: +212 522 31 32 70E-mail: [email protected]

    Depositara de los Bienes del Estado Espaol en el Shara

    Direccin: Av. de la Marina

  • FICHA PAS MARRUECOS

    11

    BP 129 Laayoune (Sahara)Tfno.: +212 528 89 34 32Fax: +212 528 89 26 52E-mail: [email protected]

    Consulados generales de Espaa

    Rabat

    Jurisdiccin: Buleman, Fez, Ifran, Jemiset, Jenifra, Kenitra, Mequinez, Rabat, Taunat y Taza

    Direccin : 1, Av. An NasserTfno. Centralita : +212 537 687470 Fax : +212 537 68 18 56E-mail : [email protected]. Emergencia : +212 660 915 647

    Casablanca

    Jurisdiccin: Casablanca, Bensliman, Settat, Beni Melal, Azilal, Errachidia, Ouarzazat, Marrakech, El Kela de Srarhna, El Jadida, Safi, El Kela de MGuna, Juribga.

    Direccin : 31, Av. dAlgerTfno. +212 522 22 07 52 /59 06/ 18 95/ 76 47Fax: +212 522 20 50 48 / 49E-mail : [email protected]. Emergencia :+212 660 48 88 48

    Tanger

    Jurisdiccin : La provincia de Tnger y zona de Arcila.Direccin : 85, Av. Prsident Habib BourghibaTfno.: +212 539 93 56 25 / 70 00 / 27 70 / 51 40

    Fax:+212 539 93 27 70 E-mail: [email protected]. Emergencia : +212 661 20 21 35

    Tetun

    Jurisdiccin : Las Provincias de Tetun, Larache, Chauen y Alcazarquivir.Direccin : Av. Mohamed VTfno.: +212 539 70 39 84 / 86 / 87Fax: +212 539 70 44 85E-mail: [email protected]. Emergencia : +212 661 70 54 30

    Nador

    Jurisdiccin : Las Provincias de Nador, Alhucemas, Uxda, Berkan, Taurirt, Figuig y Yerada.

    Direccin : 47, Bd. Hassan II BP 7Tfno.: +212 536 60 65 24 / 61 36 / +212 536 32 06 90Fax Secretara: +212 536 60 61 52Fax Visados: +212 536 33 48 54 E-mail: [email protected] Tfno. Emergencia : +212 661 76 40 05

    Agadir

    Jurisdiccin: Las Provincias de Agadir Ida-Utanan, Chtouka Ait Baha, Tarudant, Inzegan Ait Melul, Tiznit, Tata, Guelmim, Tan-Tan y Essauira.

    Direccin : 49, Rue Ibn Batouta, Secteur Mixte BP 3179Tfno. : +212 528 84 56 81 / 57 10

    Fax : +212 528 84 58 43 E- mail: [email protected]. Emergencia : +212 661 08 04 70

    Larache

    Jurisdiccin: Larache y Alcazarquivir.Direccin : 1, Rue Casablanca BP 6Tfno.: +212 539 91 33 02 Fax: +212 539 91 53 92E.mail: [email protected]

    Adems hay tres Consulados Honorarios:

    Marrakech

    Jurisdiccin: Marrakech.Direccin: Groupe Alsa Transport, S.A.153, Quartier Industriel Sidi Ghanem MarrakechTfno. +212 524 33 52 70/72 Fax: +212 524 33 52 71Cnsul Honorario:D. Jos Alberto Prez Prez

    Fez

    Jurisdiccin: Fez y MequinezDireccin: Place du 2 septembre, Rsidence des Palmiers, Mekns Ville Nouve-

    lle.Tfno. : +212 535 52 59 62Mvil : +212 661 13 68 52Cnsul Honorario:D. Aziz Cadi-Soussi

    Essauira

    Jurisdiccin: Essauira.Direccin : 9, Rue Attarine, EssaouiraTfno: +212 661 10 59 37Cnsul Honorario:D. Redouane Khane

    Institutos Cervantes

    Rabat

    Direccin: 3-5, Zankat Madnine, 10000 RabatTfno.: +212 537 70 87 38Fax: +212 537 70 02 79E-mail: [email protected]://rabat.cervantes.es

    Fez

    Direccin: 5, Rue Douiat, Rsidence Walili, 30000 FezTfno.: +212 535 73 20 04 / 14Fax: +212 535 73 19 81E-mail: [email protected]://fez.cervantes.es

    Casablanca

    Direccin: 31, Rue dAlger, 21000 CasablancaTfno.: +212 522 26 73 37Fax: +212 522 26 86 34

  • FICHA PAS MARRUECOS

    E-mail: [email protected]://casablanca.cervantes.es

    Marrakech

    Direccin: 14, Av. Mohamed V, 40000 MarrakechTfno.: +212 524 422 055Fax: +212 524 433 124E-mail: [email protected]://marrakech.cervantes.es

    Tanger

    Direccin: 99, Av. Mohammed Ben Abdellah, 90000 TngerTfno.: +212 539 932399 / 93 20 01/ 93 13 40Fax: +212 539 94 76 30E-mail: [email protected]://tanger.cervantes.es

    Tetun

    Direccin: 3, Mohamed Torres, BP 877, 93000 TetunTfno.: +212 539 96 70 56Fax: +212 539 96 61 23E-mail: [email protected]://tetuan.cervantes.es

    Asimismo existen aularios Cervantes en Marruecos que dependen de los si-guientes Institutos Cervantes:

    IC Casablanca

    Aulario Cervantes en AgadirDireccin: Av. Hassan II, Imm. Cmara de Comercio de AgadirTel Mvil: +212 623 536 737Profesora que coordina: Cipriana de Los Angeles DazTel. Mvil: +212 657 079 603E-mail: [email protected]

    IC Marrakech

    Aulario Cervantes en EssaouiraDireccin: Dar Souiri- n 10, rue du CaireTel. Mvil: +212 624 837 957Hay 2 profesores Email: [email protected]

    IC Tetun

    Aulario de LaracheDireccin:Imm. Colegio Luis Vives52, av. Ibn Ben Oualid92.000 LaracheTel.: +212 539 913 406Fax: +212 539 913 594Hay 3 profesores. Coordinador: Abdennour Rahmouni

    Tel. Mvil: +212 663 175 606

    Aulario de ChouenDireccin:Imm. Raissouni, Quartier AdministratifRue Moulay AbdeslamTel.: +212 539 988 801 Profesores:- Omar Mesri Tel. Mvil: +212 611 01 06 43- Abderrahman Rotbi Tel. Mvil: +212 661 34 24 95

    IC Fez

    Aulario MeknesDireccin:5/ Rue Pasteur. Rec Zin Al Abidine. N 19 App. 5. 3me tage.Tel.: +212 535 403 201Tel. Mvil: +212 665 343 149 Email: [email protected]

    En Meknes hay dos personas de plantilla: un auxiliar administrativo y un pro-fesor, as como un nmero variable de profesores colaboradores (en torno a 3).

    Aulario NadorColegio Espaol Lope de VegaDireccin:1, Avda. Mohamed ZerktouniTel.: +212 536 603 883

    En Nador hay una colaboradora para tareas de administracin, as como un nmero variable de profesores colaboradores (en torno a 4).

    NIPO 501130248Oficina de Informacin Diplomtica.Diseo, infografa e imgenes: Javier Hernndez Martn. www.maec.es

    OFICINADE INFORMACINDIPLOMTICA