Marta Marin

250
Eudeba Universidad de Buenos Aires Primera edición: octubre de 2005 © 2005 Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economía Mixta Av. Rivadavia 1571-1573 (1033) Ciudad de Buenos Aires Tel .: 4.383-8025 / Fax: 4.383-2202 www.eudeba.com.ar Diseño de tapa: Silvina Simondet Corrección y Composición en general: Eudeba ISBN 950-23-1461-1 Impreso en Argentina. Hecho el Depósito Que Establece la ley 11.723

description

texto sobre redaccion

Transcript of Marta Marin

EudebaUniversidad de Buenos Aires

Primera edicin: octubre de 2005

2005Editorial Universitaria de Buenos AiresSociedad de Economa MixtaAv.Rivadavia 1571-1573 (1033) Ciudad de Buenos Aires Tel .: 4.383-8025 / Fax: 4.383-2202www.eudeba.com.ar

Diseo de tapa: Silvina Simondet Correccin y Composicin en general: Eudeba

ISBN 950-23-1461-1Impreso en Argentina.Hecho el Depsito Que Establece la ley 11.723

Este libro

Este libroPara qu y para quinesEste libro es una herramienta para facilitar la lectura de textos de estudio, especialmente los del nivel superior, y lograr una mejor comprensin. Por lo tanto, est destinado a quienes sientan la necesidad de leer con ms eficacia. Con este objetivo proponemos el aprendizaje de algunas estrategias de lectura que se consideran especialmente aptas para desarrollar una lectura reflexiva de textos tericos. Esas estrategias de comprensin se pueden ensear y aprender, y el hecho de que algunas personas las dominen no es producto de la casualidad.

Adems, debemos aclarar que las prcticas y estrategias de lectura que ofrecemos en este libro estn vinculadas con los aspectos lingsticos de los textos, es decir conel modo en que es utilizado el lenguaje en los textos de estudio.En efecto, las estrategias lectoras ms eficaces son las que tienen en cuenta los recursos lingsticos que se usan para comunicar el conocimiento y que sirven para que el lector construya el sentido de lo que lee.

Cmo est organizadoLa teora y la prcticaSe trata de un libro eminentemente prctico y sin grandes desarrollos tericos, pero los trabajos que se proponen estn acompaados por las explicaciones necesarias para realizarlos. El nico objetivo de esas explicaciones es servir de apoyo a la adquisicin deestrategias de lectura, es decir que no tienen como fin la adquisicin de saberes especializados, sino denuevos y mejores modos de leer.El contenido de los captulosEl objetivo del primer captulo es sealar lascaractersticas propias de la lecturaque se requiere en los estudios superiores y mostraralgunos rasgos de los textosque a veces hacen difcil su comprensin. En el Captulo 2, mostramos gran parte de los elementos que acompaan un texto.El objetivo es que adviertan la importancia de explorar esos elementos y de procesar la informacin que dan porque ayudan a construir mejor el sentido de lo que se va a leer. En el captulo 3, se desarrollan algunas estrategias para ayudar a resolver losproblemas lxicosque pueden presentar los textos. En cambio, en el captulo 4, se presentan estrategias destinadas a identificarla organizacin de las explicaciones,en tanto secuencia prototpica de los textos de estudio. Ya que se ha comprobado que los lectores que pueden identificar distintas partes de los textos los comprenden mejor. El captulo 5 est destinado a mostrarla relacin entre ideas dentro de las explicaciones.En el captulo 6, desarrollamos estrategiaspara identificarlos distintos puntos de vista que aparecen en los textos y los argumentosen losque se apoyan. En el captulo 7, se incorporan algunasotras herramientaspara facilitar las interpretaciones de los textos, y finalmente, en el captulo 8 se retoman todas esas estrategias entrabajos prcticos integrales.Los textos utilizadosPara ejemplificar las explicaciones y para disear los trabajos prcticos, hemos utilizado fragmentos de los textos que se usan frecuentemente en el inicio de los estudios superiores. Se ha cuidado especialmente que la seleccin abarque disciplinas diversas: historia, psicologa, economa, antropologa, qumica, sociologa, semiologa, ciencias polticas, etctera.

Cmo usarloRecomendamos muy especialmente que los trabajos prcticos se realicen en un cuaderno, carpeta o anotador destinado exclusivamente a ese fin. Esta recomendacin se debe a que, aunque es un libro acerca de las prcticas lectoras, las consignas requieren constante trabajo de escritura, porque para leer con fines de estudio, para reflexionar, para pensar crticamente lo que se lee, es necesario, al mismo tiempo, escribir.La escritura genera conocimiento y recordacin.Para trabajos en clase o para aprendizaje autnomo?El libro est pensado para que pueda usarse como material de clase o tambin para que los lectores lo utilicen de manera autnoma. De todos modos, en cualquiera de los dos casos, es importante saber que en este libro se proponen tres tipos de trabajos:

Preguntas de descubrimiento:se trata de trabajos prcticos que estn al principio de cada captulo, destinados a que los usuarios del libro puedan descubrir por s mismos algunos puntos que luego se desarrollan. En ellos, nuestro propsito es que los lectores puedan darse cuenta de una dificultad de lectura, o bien de algn aspecto de los textos de estudio. Son preguntas que introducen al tema y no pretenden poner a prueba los conocimientos de los lectores, sino que se espera que les sirvan para adquirir mejor un conocimiento nuevo.

Trabajos prcticos de aplicacin:destinados a poner en prctica lo que se explica en cada apartado de captulo. Se espera que estos trabajos sirvan para incorporar efectivamente esos conocimientos.

Por ltimo, al final de cada captulo, hayTrabajos prcticos de revisin.Su propsito es completar la prctica de lo que se desarroll por partes en ese captulo, y tambin relacionarlo con lo que se hizo en captulos anteriores.

La recursividadTanto las explicaciones como las consignas de los trabajos prcticos tienen un carcter recursivo (re-cursar: volver a recorrer), ya que en muchas oportunidades el texto reenva a algo que ya se ha dicho, o que ya se ha realizado. Y esta es una razn ms para recomendar a los lectores que realicen los ejercicios en algn cuaderno o carpeta. Eso es indispensable para que puedan volver a encontrar sus respuestas fcilmente, porque la nica manera de volver sobre ellas cuando el libro as lo pida, ser haberlo dejado por escrito.

Insistimos en este aspecto ya que es una caracterstica de este libro: cada captulo trata un tema, pero en relacin con los temas de otros captulos. En realidad, ningn tema concluye cuando el captulo se termina. Se intenta as que los lectores con cada trabajo prctico integren una nueva habilidad, el uso de una estrategia, o un nuevo conocimiento que se une a los anteriores, porque esas habilidades estratgicas son las que le facilitarn la comprensin.

Y ste es, en realidad, nuestro propsito: que los usuarios de este libro logren leer con fluidez y eficacia.

Marta Marin - Beatriz Hall

Captulo 1: Leer para estudiar

ESTE CAPTULOEl propsito de este captulo es sealar las caractersticas propias de la lectura que se requiere en los estudios superiores. En efecto, la finalidad de adquirir conocimientos cada vez ms complejos, hace que se necesite una lectura diferente de la que se practica en otras situaciones que no son las de estudio. Por otra parte, los textos que se utilizan en los niveles terciarios o universitarios tienen ciertas particularidades que muchas veces los hacen de difcil comprensin. El propsito de este captulo es, entonces, que los estudiantes perciban que hay diferentes modos de leer y adems que, en los estudios superiores, los textos pueden presentar diversas dificultades. Con este objetivo, en los captulos siguientes se proponen estrategias y los correspondientes trabajos prcticos.

Preguntas de descubrimiento1. En el siguiente fragmento hay palabras terminadas en mente y miento. Trate de subrayar todas.

FREUD Y EL PSICOANLISISSigmund Freud, un mdico viens que vivi entre 1856 y 1939, no slo influy de un modo determinante en la formacin de la psicologa moderna; fue una de las principales figuras intelectuales del siglo XX. El impacto de sus ideas se ha dejado sentir en el arte, la literatura y la filosofa y, obviamente, en las ciencias sociales humanas. Freud no fue simplemente un estudioso del comportamiento humano, sino que se implic en el trata- miento de pacientes neurticos. El psicoanlisis, la tcnica teraputica que cre, consiste en que los pacientes hablen libremente acerca de sus vidas, particularmente sobre aquello que recuerden de sus ms tempranas experiencias. Freud crea que lo que gobierna gran parte de nuestro comportamiento es el inconsciente, y que el modo de enfrentarnos a nuestras ansiedades en la ms temprana edad persiste en la madurez. La mayora de estas experiencias de la primera infancia se pierden en nuestra memoria consciente, aunque son la base sobre la que se establece nuestra autoconciencia.

A.A.VV., Sociologa. Material de ctedra., Buenos Aires, p. 91

a) Ahora vuelva a leer el mismo fragmento para responder estas preguntas. Recuerde que es necesario que escriba todas sus repuestas en un cuaderno de notas o en una carpeta, porque ms adelante le pediremos que revise algunas de ellas:

Fecha y lugar de nacimiento de S. Freud.

Qu es el psicoanlisis?

Cules son las principales ideas en las que se basa el psicoanlisis?

b) Probablemente tendr que leer nuevamente el mismo fragmento para responder: segn la teora psicoanaltica, qu tipo de experiencias deber relatar un paciente neurtico durante su tratamiento?

c) Cules de las respuestas anteriores le requiri ms de una lectura y mayor reflexin?

2. Ahora lea este otro texto. Ms abajo hay algunas preguntas para contestar por escrito:

a) Suponga que un taxista o un conductor de coche particular necesita saber los lugares y horarios en los que la circulacin estar limitada. Subraye los segmentos de la nota periodstica que seran importantes para l.b) Ahora pngase en el lugar de un estudiante que debe preparar un informe sobre los movimientos piqueteros en la Argentina. Lea nuevamente la noticia y subraye las partes que le serviran al estudiante para conocer los reclamos de cada movimiento piquetero y el nombre de sus dirigentes.c) Revise sus respuestas a las consignas a) y b) Cul es la que le exigi mayor elaboracin y mayor nmero de lecturas? Qu conclusin puede extraer?

Intenciones de lectura y modos de leerComo habrn podido observar por lo que han venido trabajando en pginas anteriores, no siempre se lee con la misma finalidad. Por ejemplo, para entretenerse se pueden leer novelas o historietas, y con esa misma intencin se pueden leer artculos de revistas en las salas de espera. Tambin se lee con otras finalidades: cuando se busca una informacin determinada se lee para buscar datos y ese modo de leer recibe el nombre delectura extractiva. En cambio, cuando se analiza y estudia un tema se hace unalecturaque se llamareflexiva. Una y otra son diferentes, requieren diferente duracin, y diferente calidad y grados de atencin.

Lalectura de entretenimientodepende de propsitos e intereses individuales y se realiza con distintos textos, en diferentes situaciones. Por ejemplo, una persona puede entretenerse leyendo una historieta, un artculo de diario o inclusive un texto cientfico.

Lalectura extractiva, que se hace con la finalidad de recoger informacin, puede aplicarse a toda clase de textos y en distintas situaciones. Con la finalidad de extraer datos se pueden leer: un cartel indicador, un artculo periodstico o un captulo de un libro. Es un tipo de lectura muy habitual que suele utilizarse en situaciones de estudio, profesionales o laborales, y en general en la vida cotidiana.

Ahora bien, en losestudios superiores, donde se utilizan lostextos de estudiotambin llamadosacadmicos, la finalidad de la lectura no es solamente extraer datos, sino que es necesario hacer una lecturareflexiva y crtica. Este tipo de lectura es la que se hace con la finalidad de adquirir conocimientos, analizar problemas, formar juicios crticos. De modo que se lee con ms atencin y dando ms importancia a las ideas y conceptos que a la extraccin de datos.

Las diferentes maneras de leer, entonces, darn como resultado que quienes las realicen registren diferentes puntos en un mismo texto.

De acuerdo con esto, para responder las consignas 1, 2, y 3, de este captulo, ustedes han realizado distintos tipos de lectura en un mismo texto. Por ejemplo, para responder a la consigna 2.a, leyeron el texto con la finalidad de extraer datos. Pero, para responder a la consigna 2.b, han debido realizar, en el mismo texto, una lectura reflexiva y crtica. Y esta es la lectura que se requiere cuando se cursan estudios universitarios y terciarios.[1]Esa lectura se caracteriza porque:

Tiene como finalidad la adquisicin de conocimientos con actitud crtica.

Requiere un modo particular de lectura, denominada reflexiva y crtica.

Se aplica a una clase particular de textos, que reciben el nombre de textos acadmicos o de estudio.

Esta clase de textos tiene ciertas particularidades, diferentes de otros textos que circulan en la sociedad. En el siguiente apartado se describen algunas de sus caractersticas.

Los textos de estudio4. Los dos fragmentos que siguen tratan una temtica semejante, sin embargo pertenecen a textos de distinto tipo. Lalos y conteste luego las preguntas que lo ayudarn a encontrar las diferencias.

Fragmento A

Hasta el ao 1856 no se haban encontrado registros fsiles humanos, pero en esos aos se produjo el hallazgo del Hombre de Neandertal (Alemania), justo en medio de un clima de debate de las ideas darwinianas donde cualquier insinuacin de que existiera una procedencia animal para el hombre resultaba explosiva. En 1868 se realizaron en Francia los hallazgos de crneos y esqueletos del Hombre de Croagnon que fueron aceptados sin mayores problemas como humanos porque sus rasgos (crneos redondeados y rasgos faciales se podan homologar a los del hombre moderno). En las prime- ras dcadas del siglo XX las publicaciones cientficas muestran la coexistencia de dos ideas diferentes en torno de los orgenes del hombre: para algunos el animal pasaba ser hombre a partir de la existencia de un cerebro ms grande, para otros, el motor causal del advenimiento de la humanidad comenzaba con la marcha bpeda.

Primero el cerebro

Esta ha sido la explicacin que ms amplia difusin ha alcanzado y se deriva de las ideas iluministas del siglo XVIII, en las que el hombre, el Homo Sapiens de Linneo, se diferenciaba del animal por su capacidad pensante, por el uso de la razn. Una evidencia de esto deba ser la existencia del crneo grande. []

Primero la postura erguida

Junto a la anterior circulaba otra idea en la que se consideraba a la locomocin bpeda como antecesora de la presencia de un cerebro ms grande. Ya Darwin haba sealado las ventajas del bipedismo considerando que dejaba liberadas las manos para el uso de palos y piedras con los cuales los hombres se defendan de las hostilidades de otros animales y congneres. Segn algunos autores, estas ideas de las ventajas defensivas del uso de armas tiene su correlato con el contexto sociohistrico en el cual se estaban produciendo crecientes hostilidades entre las potencias que desembocaran luego en la Primera Guerra Mundial.

Tapia, A., Pinotti, L. et. al, El comienzo del comportamiento cultural, en Lischetti, Mirtha (comp.), Antropologa, Buenos Aires, Eudeba, 2004, pg. 314.

Fragmento B

rase una vez

Eran tiempos en los que no se conoca la gua telefnica En primer lugar, porque an no se haba inventado el telfono, y ni siquiera el papel y la tinta para imprimirla. Y porque, adems, los hombres carecan de nombre y apellido. Se llamaran entre ellos, tal vez, de forma suma- mente completa: Aquel-Que-Habita-Detrs-De-La-Piedra Roja o La-Que-Camina-Con-Pa- sos-Muy-Largos. Fue un perodo que dur largo tiempo y en el que lenta y penosamente, el hombre se desprendi del mono del que haba surgido para volverse ms humano.

Esta era se suele llamar el Paleoltico o Antigua Edad de Piedra. Comienza muy imprecisa- mente hace ms de un milln de aos y se extiende hasta unos 10.000 aos antes de nuestra era. Los historiadores suelen dividir el Paleoltico en tres grandes etapas: Paleoltico Inferior -que llega hasta hace unos 100.000 aos-; el Paleoltico medio-que se extiende hasta hace unos 40.000 aos- y, finalmente el Paleoltico Superior. Nuestra historia comienza probablemente en estos ltimos aos. En su transcurso se habitan las cuevas y tambin las primeras cabaas, se enciende el fuego de diversas maneras, se visten toscas ropas de piel cosida y se pescan o se cazan animales con armas de piedra slex, de hueso o de asta.

De este perodo son tambin las primeras embarcaciones y los primitivos dolos. Asimismo es por aquellos largos aos que el hombre forma sus grupos, sus sociedades, al irse creando entre ellos lazos que diferenciaran perfectamente tales agrupamientos de los rebaos de manadas de otros animales. Y es tambin durante ese tiempo cuando el hombre primitivo dirige su mirada hacia arriba, hacia el inmenso cielo, maravillado ante l, temeroso ante la grandeza de lo desconocido.

Averbuj, Eduardo, El hombre prehistrico: la mirada asombrada, enCon el cielo en el bolsillo,Mxico, de la Torre, 1990, p. 19

a) Uno de los textos que usted acaba de leer tiene caractersticas que no son propias de los textos de estudios superiores. Cul le parece que es? Por qu?

b) A quines cree que est destinado cada uno de los textos?

Quienes escriben y quines leenUn rasgo de los textos est en relacin con las personas que los escriben y a su vez con las personas a quienes estn dirigidos, es decir quienes los producen y quienes los reciben. Los textos que se usan en los estudios universitarios, en general, pueden ser textos destinados a estudiantes o bien a especialistas. Del mismo modo, los autores tambin alternan: pueden ser docentes de una disciplina, en general, o pueden ser cientficos especializados en un aspecto particular de esa disciplina. Estos dos factores, quines los escriben y para quines estn escritos, determinan que haya varias clases de textos que se leen en los estudios superiores.

Cuando estudian, ustedes pueden encontrarse con estas diferentes clases de textos, y esto significa que al leerlos hallarn mayores o menores obstculos y dificultades.

Los manuales o libros universitarios.Han sido preparados especficamente para los alumnos de ese nivel y sus autores son investigadores o docentes universitarios. Son obras que tratan de una disciplina en general, por ejemplo,Manual de Derecho del TrabajooIntroduccin al conocimiento de la Sociedad y el Estado. Los autores de estos textos suelen tener en cuenta que sus lectores tal vez sean poco conocedores de la materia, por lo tanto estn escritos de tal modo que suelen ofrecer menos dificultades que los del grupo que sigue.

Textos cientficos especializados.No se ocupan solamente de los aspectos generales de una materia, sino que profundizan en un tema particular dentro de una disciplina. Estos textos suponen que el lector tiene una serie de conocimientos especializados adquiridos previamente. Han sido escritos por investigadores cientficos y pueden ser artculos publicados en revistas especializadas, en las cuales se dan a conocer sus hallazgos ms recientes. Estos textos tambin pueden consistir en libros de un autor o bien pueden reunir la obra conjunta de varios investigadores. En todo caso, nunca son obras introductorias a una disciplina y siempre estn dirigidas a otros especialistas, por lo tanto el nivel y la cantidad de los conocimientos que se dan por supuestos son ms complejos. Sin embargo, a pesar de no haber sido escritos para alumnos, estos textos se usan en los estudios universitarios y terciarios porque muchas veces son la nica bibliografa disponible acerca de un tema, o bien porque son sumamente valiosos. Por lo tanto, es conveniente que ustedes tengan esto presente, porque es posible que encuentren mayores dificultades cuando los lean y tal vez sea necesario hacer previamente otras lecturas o solicitar alguna explicacin sobre el tema.

Por otra parte, hay temas cientficos que se publican en artculos periodsticos y aunque traten de un tema de ciencia, no se consideran textos cientficos o de estudio. Estn escritos para el pblico en general y se llamantextos de divulgacin masiva.[2]Se trata de artculos que se publican en las secciones de cienciade algunos diarios y revistas pero, aunque traten temas cientficos, no lo hacen cientficamente, sino de una manera periodstica, porque se espera que puedan ser comprendidos por cualquier lector, aunque no tenga conocimientos especializados. Como por ejemplo este fragmento:

[] Cuando el 16 de septiembre de 1835 el bergantn ingls Beagle lleg a las costas de las islas Galpagos, los pjaros no lo advirtieron. Y, hundidos en su rutina arbrea, se dejaron observar, describir, dibujar, medir y contabilizar durante cinco semanas por Charles Darwin, el joven cientfico de la expedicin. Fueron esos pinzones los que hicieron pensar al naturalista, durante su posterior viaje alrededor del mundo, que los seres vivos cambian. Que se modifican. Y no permanecen iguales a lo largo del tiempo.

Ciento cuarenta aos despus de que Darwin formulara su famosa teora explicativa de la evolucin de las especies, los estudios genticos le dan la razn. Y otra vez, los pinzones (chiquitos como un gorrin) aportaron las pruebas. Estudios de ADN mediante, los bilogos modernos acaban de comprobarlo [].

Ciencia: Las grandes ideas. Los genes le dieron la razn a Darwin, enClarn,3-8-99.

Trabajos prcticos de aplicacin5. Vuelva a leer sus respuestas a la consigna 4. Cambiara algo? Qu mantendra igual?

6. A continuacin le presentamos tres fragmentos con el mismo tema. Segn lo que acaba de leer, cul correspondera a un texto de divulgacin masiva? Cul pertenecera a un manual universitario y cul a un texto destinado a especialistas? Para fundamentar su respuesta incluya ejemplos tomados de los textos.

Fragmento A

Mientras se multiplican las experimentaciones, mientras progresan los investigadores que trabajan en el acto de leer y ms particularmente en el acto de comprender, apelar a la tradicin contina siendo todava el nico argumento vlido cuando se desea proteger a los enseantes de toda contaminacin con el funcionalismo que prevaleca en ese entonces [1977, en Francia] en la enseanza elemental, al tiempo que se descuidaban los problemas que efectivamente encontraban los nios. [] De manera que el principal problema con que tropezaba el sistema educativo francs entre 1960 y 1980 era la circunstancia de que una parte no despreciable de los nios que ingresaban en primer ao de la escuela secundaria lean demasiado mal para llevar a cabo normalmente su escolaridad secundaria.

Chartier, A. M. y Hbrard, J.,Discursos sobre la lectura, Gedisa, Barcelona, 1994, p. 338.

Fragmento B

En los ltimos 12 meses el 52 por ciento de los que estn en condiciones de hacerlo no ley un libro. Entre quienes dijeron haber ledo en el mismo lapso, la mayora ley, en promedio, cuatro libros. Los datos de la encuesta sobre consumos culturales de la Argentina, que publicamos hoy en la seccin Sociedad, indican tambin que la lectura crece con la edad y abarca a los sectores sociales ms pudientes.

El hbito de la lectura en productos con soporte de papel hace tiempo que est en declinacin y se verifica cada vez ms dramticamente entre los jvenes. Hay muchos factores que confluyen en este preocupante fenmeno. En nuestro pas comienza a consolidarse unatendencia dramtica en la que la lectura de libros se est convirtiendo cada vez ms en una actividad de adultos y en un hecho casi suntuario, una verdadera irona. Hay quienes sostienen que no es cierto que los jvenes lean menos sino que estn abandonando los soportes habituales.

La relacin venerable con los libros es un hbito que toda sociedad debe y tiene que defender.

Kirschbaum, Ricardo, La mala educacin, enClarn,9-12-2004.

Fragmento C

La nocin de lectura como desciframiento de signos puramente materiales aparece constantemente en la vida escolar: Los alumnos no entienden lo que leen, se escucha decir con frecuencia a los docentes; esto implica que leer consistira en sonorizar las palabras, o meramente identificar signos escritos. Comprender, entender, aparece entonces como si fuera una actividad agregada y no intrnseca al acto de leer. A este respecto, muchas personas comparten una experiencia muy frecuente: cuando se est aprendiendo una lengua extranjera, se presenta la situacin de tener que leer en voz alta un texto. En general, suele ocurrir que el que aprende est tan preocupado por lograr una pronunciacin correcta (sonorizacin de los signos), que cuando termina su lectura, a menos que conozca previamente el texto, no podr dar, en absoluto, una clara muestra de comprensin. Toda su energa estuvo colocada en descifrar y sonorizar.

Marin, M.,Lingstica y enseanza de la lengua,Buenos Aires, Aique, 2004, p. 227.

Los contenidosComo han observado, el tema no es lo fundamental para diferenciar un texto especializado de uno de divulgacin. El mismo tema puede estar tratado por un texto muy especializado, un manual universitario, o un artculo periodstico. Todos tienen como finalidad comunicar conocimientos, y estn vinculados con la investigacin cientfica. Pero la diferencia entre los textos reside, como hemos dicho, en la cantidad y profundizacin de la informacin y, tambin, en el modo de comunicarla. Entonces: cmo est configurado el contenido cientfico en los textos de estudio?

Los textos de estudio se refieren a entidades empricas y observables, por ejemplo: la anatoma animal, la sntesis cloroflica, un acontecimiento histrico o las conductas humanas ante determinadas situaciones. Muy frecuentemente, sin embargo, los textos de estudio universitario no estn centrados tanto en esas entidades empricas, sino enconceptos tericos.Estos son, bsicamente, ideas, reflexiones, anlisis, que estn referidos a una entidad emprica y observable.

Observemos el siguiente fragmento, que habla de la generacin del 80. El texto comienza narrando hechos y situaciones histricas (que son entidades empricas y observables, por ejemplo: guerras, conflictos, estados polticos) y luego habla del debate acerca de la existencia o no de otra entidad (la generacin del 80), y para explicarla se utiliza el concepto terico de generacin.

En el ao 1880, el pas estaba listo para insertarse a pleno en la divisin internacional del trabajo. En esa poca se solucionaron problemas que durante aos haban generado guerras y conflictos. [.] Los hombres que se abocaron a la tarea de modernizar el pas fueron los integrantes de la llamada generacin del 80, designacin que abarca a quienes actuaron en los puestos de conduccin en aquel momento.

Mucho se ha debatido acerca de la existencia o no de una llamada generacin del 80. Los que la consideraron como tal se basaron en el concepto de Ortega y Gasset, quien consideraba como rasgo fundamental de una generacin [].

Belenky, S., El orden conservador, en Introduccin al Conocimiento de la Sociedad. y el Estado. Mdulo nico. Buenos Aires, Eudeba, 2001, p.192.

El lxico o vocabularioCuando se lee para estudiar, se necesita una comprensin profunda y muchas veces esa comprensin no se logra totalmente porque se desconocen trminos -el lxico o vocabulario- que se utilizan en el texto. En los textos de estudio hay trminos cotidianos usados en otros sentidos, tambin hay trminos especficos de cada disciplina. Esto produce una gran densidad lxica y conceptual. Esa densidad es una dificultad real y es necesario resolverla, aunque conocer el lxico no es suficiente para solucionar todos los problemas de comprensin.

En el siguiente fragmento, hemos destacado algunos trminos (tal vez ustedes encuentren otros) que ejemplifican lo que acabamos de mencionar:

Como todo consumidor de los medios sabe, las comunicaciones de masas son una realidad integrada por muchos aspectos distintos: reglamentaciones legislativas escurridizas, por lo que se refiere a la ordenacin jurdicadel sistema televisivo; intrincadas operaciones financieras en torno a la propiedad de algunos medios; episodios clamorosos sobre la no realizacin de un programa considerado incmodo; crisis, fracasos y triunfos de las diversasestructuras productivas cinematogrficas; recurrentes polmicas sobre los efectos nocivos que los media ejerceran sobre los nios; entusiasmo y alarma ante las nuevas tecnologas y los escenarios prefigurados por las mismas. La lista podra ser ms [] Todo esto, evidentemente, se refleja en la forma de estudiar un objeto tanproteiforme: [] la larga tradicin de anlisis ha multiplicado hiptesis y enfoques. De ello ha resultado un conjunto de conocimientos, mtodos y puntos de vista tanheterogneoydisforme, que hace no slo difcil sino tal vez insensato cualquier intento de ofrecer una sntesis satisfactoria y exhaustiva.

Wolf, Mauro,La investigacin de la comunicacin de masas,Mxico, Paids, 1994, p. 11.

En el Captulo 3 de este libro, se desarrollan algunas estrategias para ayudar a resolver las dificultades lxicas.

El tratamiento de los conceptosOtro rasgo caracterstico de los textos de estudio es el desarrollo de cadenas y redes de razonamientos. Es decir que presentan un tratamiento explicativo, razonado y referido a modelos tericos, y no una simple exposicin de datos.Este tratamiento razonado implica relacionar ideas por contraste o por similitud, y tambin mostrar causas y efectos. En el ejemplo que sigue hemos destacado algunas expresiones que sealan la conexin entre las ideas y conceptos.

De la misma forma que Cassirer puede afirmarque el hombre es el nico animal que se domestica a s mismo,podemos decirque el hombrees a la vez efecto y causade lacultura, el hombre es creador de cultura y al mismo tiempo un producto de ella.Es por esto quese puede sostener que la nocin de ser humano est ntimamente ligada a la cultura; que no es posible concebirla fuera de ella.Cultura y ser humano son dos trminos indisociables,como las dos caras de una misma moneda.

Scaglia, H.,Psicologa. Conceptos preliminares,Buenos Aires, Eudeba, 2004, p. 23.

Ms adelante, en los captulos 4, 5 y 6 de este libro, retomamos y desarrollamos con ms amplitud este mismo tema.La lectura en los estudios superioresComo ya ha sido sealado en este captulo, la lecturaextractivaes la que presta ms atencin a los datos que a los conceptos, ms atencin a los ejemplos que a las definiciones, ms atencin a los conceptos que a las relaciones tericas entre ellos.

Los textos que se leen en el nivel superior, -y las actividades que se realizan en esos niveles- adems, requieren unalectura reflexiva y crtica.No tener en cuenta esto provoca muchos malos entendidos y confusiones entre los estudiantes cuando deben hacer sus trabajos y exmenes.

En sntesis, en el nivel superior, cuando se lee para estudiar, es necesario:

Trabajos prcticos de revisinLe recordamos que a partir de aqu las consignas se refieren a todo lo que usted ya ley en este captulo. Sin embargo, para responder las preguntas, tal vez necesite volver atrs y releer algo. No dude en hacerlo.

Recuerde tambin que siempre es necesario escribir las respuestas.

7. Lea los siguientes fragmentos. Cul es un texto de divulgacin y cul un texto de estudio? Por qu?

Fragmento A

El sndrome de la nia buena combina la fuerte necesidad de ser querida con un profundo miedo a provocar el enfado o el rechazo de los dems. De una manera u otra, todas estamos afectadas por este sndrome. Cuando se manifiesta de forma leve, resulta incluso agradable: a quin no le gusta trabajar con alguien que est dispuesto a cooperar y a llevarse bien con todo el mundo? Pero cuando esta caracterstica es llevada al extremo, se convierte en una complacencia incondicional que puede minar la capacidad de defender los propios intereses, limitando e inmovilizando a la persona. El sndrome de la nia buena puede llevarte a ser explotada y engaada tanto por tus jefes como por tus compaeros.

El sndrome de la nia buena, en RevistaPsicologa Prctica,n 62, junio 2004.

Fragmento B

El complejo de Edipo es un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que experimenta el nio por sus padres. En su forma llamadapositiva,el complejo se presenta como en la historia deEdipo rey,es decir, como deseo de la muerte de ese rival que es el personaje del mismo sexo y como deseo sexual por el personaje de sexo opuesto. En su formanegativa,se presenta al revs, esto es, como amor por el padre del mismo sexo y como odio celoso por el padre de sexo opuesto. De hecho, estas dos formas se encuentran, en grados diversos, en la forma llamadacompletadel complejo de Edipo.

Le Galliot, Jean, El complejo de Edipo, enPsicoanlisis y lenguajes literarios, Buenos Aires, Hachette, 1981, p.28.

8. Uno solo de los fragmentos siguientes tiene caractersticas de los textos que se usan en los estudios superiores, cul le parece que es? Para fundamentar su respuesta sera conveniente que agregara algunos ejemplos tomados del texto.

Fragmento A

El principio de laentropasurgi con el trabajo de un francs: Sadi Carnot. Hijo de un ministro de Napolen, naci en Pars en 1796 y muri de clera a los 36 aos. A pesar de haber muerto joven, el legado que dej a la termodinmica es muy importante. Carnot se dedic por varios aos a estudiar cmo podan construirse mquinas movidas por vapor, lo que lo llev a formular uno de los principios ms importantes de la naturaleza (que en su momento no fue entendido del todo). De hecho a pesar de que Carnot realiz su trabajo antes que Thomson y Joule, este principio fue enunciado posteriormente como la segunda ley de la termodinmica. Dejmonos de misterios y vayamos al grano: al estudiar la eficiencia de las mquinas de vapor, Carnot se dio cuenta de que no todo el calor generado por combustin en las mquinas era convertido en trabajo, es decir, ninguna mquina de vapor es cien por ciento eficiente. Pero ya hemos dicho antes que la energa no se crea ni se destruye, slo se transforma. Si esto es cierto, qu pasa con el calor que no es convertido en trabajo, adonde va a dar?

Vilar Compte, Ramn,Catlisis: la magia de la qumica, UNAM, Mxico, 2000, p.19.

Fragmento B

Franz Boas fue la figura en torno a la cual se aglutin la produccin antropolgica norteamericana entre finales del siglo pasado y principios de ste, en el marco de una corriente que a la postre dio en llamarseParticularismo Histrico,la cual domin el panorama antropolgico de los Estados Unidos a lo largo de los primeros cincuenta aos de este siglo. Si bien identificar a toda una escuela de pensamiento con la figura de su principal autor es peligroso, pues puede caerse en simplificaciones que distorsionen la compleja realidad de las corrientes intelectuales, en este caso se puede afirmar que la influencia de Boas sobre la antropologa norteamericana fue decisiva.

Hernndez Soriano, C. H. y Martnez, J., El particularismo histrico, en Lischetti, M. (comp.),Antropologa,Buenos Aires, Eudeba, 2004, p. 142.

9. En el fragmento siguiente, trate de encontrar y marcar alguna de las caractersticas de los textos de estudio que se han mencionado antes, por ejemplo, el lxico.

El quehacer del cientfico social no consiste en una mera aplicacin de mtodos y tcnicas de recoleccin de datos, sino que est ntimamente relacionado con la teora, en tanto que la prctica cientfica permite contrastar teoras, y esa contrastacin puede llevar a una reformulacin de las mismas. En ese sentido, hay una produccin permanente de teora, pero a su vez, son las teoras las que brindan el marco referencial, el modelo conceptual de donde el investigador obtiene las categoras de anlisis que utilizar.

Piaa, G., Algunos conceptos metodolgicos bsicos, en Gonzlez, M. C. (comp.), Temas de pensamiento cientfico,Buenos Aires, Eudeba, 2002, p. 113.

10. Lea los fragmentos siguientes y marque las partes del texto que se refieren a los hechos y las que se refieren a los conceptos abstractos.

Historia social e ideologas de las sociedadesEs evidente que la historia de las sociedades debe fundarse en un anlisis de las estructuras materiales. La organizacin de los grupos, de las comunidades familiares o de vecindad, de las asociaciones, de las bandas, de las compaas, de las sectas, de la ndole y el vigor de los lazos que los han reunido, la situacin de los individuos en esta red de relaciones, su posicin en el seno de una jerarqua compleja de estratos superpuestos; la distribucin de poderes entre ellos no puede ponerse claramente de manifiesto sin que se renan previamente todos los indicios que permiten reconstituir los componentes del espacio que los hombres han ocupado, ordenado y explotado, percibir el sentido de los diversos movimientos que determinaron la evolucin del poblamiento, definir el nivel de las tcnicas de produccin y comunicacin, entender de qu manera se encontraban repartidas las tareas, las riquezas y los beneficios y cmo se utilizaron los excedentes. De hecho, el amplio desarrollo de la investigacin histrica durante los ltimos tres decenios en los campos de la economa, la demografa y, ms recientemente, la ecologa, ha estimulado los primeros progresos de la historia social. No obstante, es no menos evidente que la prosecucin de estos progresos depende de la elaboracin de nuevos cuestionarios, de una relectura de los documentos y de la explotacin de nuevas fuentes, del reconocimiento y de la prospeccin de nuevos campos de investigacin. En efecto, para comprender la ordenacin de las sociedades humanas y para discernir las fuerzas que las hacen evolucionar, importa prestar atencin a los fenmenos mentales, cuya intervencin es incontestablemente tan determinante como la de los fenmenos econmicos y demogrficos.

Georges Duby, Historia social e ideologas de las sociedades,enSociologa. Material de Ctedra,Buenos Aires, p. 170.

Presidencia de Roque Senz Peayde Victorino de la Plaza(1910-1918)La oligarqua, que haba gobernado sin sobresaltos la mayor parte de este perodo, se encontr con movimientos que cada vez con ms fuerza, desde distintos mbitos y con diferentes mtodos, cuestionaban la base misma de su legitimidad. Esta presin llev al nuevo presidente a plantear una reforma electoral.

La intransigencia revolucionaria de la UCR, liderada por Hiplito Irigoyen, con su inclaudicable prdica contra el fraude y la corrupcin poltica, le iban ganando cada vez ms adeptos en una clase media deseosa de acceder al poder poltico. Por lo dems, lo amplio del mensaje radical haca muy difcil disentir con l en su defensa de la Constitucin y de la limpieza del sufragio.

Fracasados los intentos de la lite gobernante para hacer entrar a Irigoyen en la puja poltica antes de la reforma electoral, se decidi que haba llegado la hora de que participaran ms sectores de una parte del poder poltico. Se pens que con esta medida no slo se lograra desgastar el potencial revolucionario de la opositora UCR, sino que tambin se marginara a sectores ms peligrosos, como el de los obreros, que, al ser mayoritariamente extranjeros, igualmente quedaban excluidos del voto.

El reformista Senz Pea -cuya muerte en 1914 llev a Victorino de la Plaza a la primera magistratura- propuso una ley electoral (1912) que otorgaba el voto secreto y obligatorio como mecanismo de auto preservacin de los sectores dominantes, los que, por otra parte, no prevean el triunfo radical.

Irigoyen a su vez, se vio presionado por su partido para concurrir a elecciones una vez sancionada la ley. A su pesar, dio el visto bueno a la participacin de la UCR en las elecciones provinciales de Santa Fe, que le dieron el triunfo a sus candidatos.

La reticencia del caudillo bonaerense se deba a que no estaban dadas todas las condiciones para un limpio proceso eleccionario, el cual necesitaba imperiosamente la intervencin federal para descartar los manejos de las oligarquas provinciales.

Para las elecciones nacionales, en 1916, Irigoyen trat nuevamente de evitar la concurrencia a las urnas, pero fue intil; su negativa a aceptar la postulacin como candidato a la presidencia que la Convencin Nacional del partido le impona tambin fue desechada. Con la clebre frase hagan de m lo que quieran, el caudillo acept finalmente el pedido general. En abril de 1916, la UCR triunfaba en su primera eleccin presidencial, pero Irigoyen acceda a la primera magistratura con un Senado opositor -slo haba cuatro radicales- y una Cmara de Diputados en la que, recin en 1918, tendra la mayora. Belenky, S., El orden conservador, en Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado.Mdulonico.Buenos Aires, Eudeba, 2001, p. 207.

La generacin del 80En el ao 1880, el pas estaba listo para insertarse a pleno en la divisin internacional del trabajo[3].En esa poca se solucionaron problemas que durante aos haban generado guerras y conflictos. Federalizada Buenos Aires, nacionalizada la Aduana y derrotado el indio, nada impeda ya la consolidacin de un rgimen poltico oligrquico[4]liberal que iba a gobernar la Argentina por ms de tres dcadas.

Los hombres que se abocaron a la tarea de modernizar el pas fueron los integrantes de la llamada generacin del 80, designacin que abarca a quienes actuaron en los puestos de conduccin en aquel momento.

Mucho se ha debatido acerca de la existencia o no de una llamada generacin del 80. Los que la consideraron como tal se basaron en el concepto de Ortega y Gasset, quien consideraba como rasgo fundamental de una generacin -unidad del devenir histrico- el tener una cultura propia con una proyeccin definida; cada generacin tena una vigencia de quince aos, superponindose al comienzo y al final con las otras generaciones.

Belenky, S., El orden conservador, enIntroduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado.Mdulonico.Buenos Aires, Eudeba, 2001, p. 192.

11. Dos estudiantes leyeron el texto de Belenky sobre las presidencias de Roque Senz Pea y Victorino de la Plaza, que figura en la consigna anterior, y tomaron notas. Cul de estas dos anotaciones le parece a usted que corresponde a una lectura que slo extrae los datos y cul correspondera a una lectura que toma en cuenta las ideas del texto y no solo los datos? Explique el porqu de su respuesta.

Estudiante A

Durante el perodo de 1910-1918 la legitimidad de la oligarqua argentina se vio muycuestionada.

Hiplito Irigoyen era el lder de la UCR, que denunciaba el fraude y la corrupcinpoltica de la oligarqua.

Irigoyen defenda la Constitucin y quera que el sufragio fuera limpio y amplio. Laoligarqua acept ampliar la cantidad de gente que poda votar, porque pens que:

debilitara el potencial revolucionario de Irigoyen;

los obreros quedaran lo mismo marginados del voto porque la mayora de ellos eran extranjeros.

Saenz Pea, entonces, propuso una ley electoral, en 1912, que declaraba que elvoto fuera secreto y obligatorio.

Irigoyen no confiaba en la limpieza del proceso eleccionario.

Consecuencias:

Irigoyen se vio obligado a concurrir a las elecciones.

La estrategia de la oligarqua fracas porque Irigoyen primero gan las elecciones en Santa Fe y luego, en 1916 gan las elecciones presidenciales, pero tena un Senado opositor.

Recin en 1918, Hiplito Irigoyen tuvo la mayora del Senado a su favor.

Estudiante B

Durante el perodo 1910-1918, la oligarqua haba dominado sin sobresaltos. Irigoyen cuestionaba el fraude y la corrupcin poltica.

En 1912, Sanz Pea propuso una ley electoral para que la gente votara en secretoy obligatoriamente.

Sanz Pea falleci en 1914 y lo sucedi Victorino de la Plaza. Irigoyen gan laselecciones provinciales de Santa Fe.

En abril de 1916, Irigoyen trat otra vez de que la gente no votara. Despus dijo hagande m lo que quieran y logr ser presidente.

En el Senado haba cuatro radicales.

En 1918, Irigoyen tuvo la mayora en el Senado.

12. Por qu cree usted que, en este caso, extraer los datos histricos del texto no es suficiente? Qu es lo que el estudiante B no agreg a esos datos? Por qu era importante hacerlo?

1. Este tipo de lectura, en realidad, no es privativo de estos niveles de aprendizaje.2. Hay textos de divulgacin acadmica, que no es masiva. Son textos que ponen los conocimientos cientficos al alcance de personas que, aunque no sean expertos especializados, tienen algunos conocimientos del tema. En cambio, los de divulgacin masiva son de tipo periodstico y estn destinados al pblico en general.3. Organizacin de la economa a escala mundial, consolidada durante el siglo pasado, por la que las naciones industrializadas se reservaron la produccin de manufacturas dejando a las zonas no desarrolladas del mundo el rol de abastecedoras de materias primas.4. Adjudicamos a este concepto las caractersticas de concentracin del poder poltico y econmico en manos de una lite.Marta Marin - Beatriz Hall

CAPTULO 2: Por qu leer los paratextos?

Este captuloEl propsito de este captulo es mostrar que para comprender mejor los textos de estudio es necesario leer y utilizar la informacin que dan los elementos paratextuales. Estos elementos son: las tapas, solapas, contratapas, ndices, prlogos, ttulos, subttulos, notas al pie, epgrafes y otros ms. Todo esto proporciona informacin que ayuda a comprender mejor, porque a partir de los datos que encuentran all, los lectores pueden establecer relaciones entre lo que el texto dice y algn otro conocimiento que tenan antes sobre el tema. Relacionar la informacin del texto con la propia mejora la comprensin.

Preguntas de descubrimiento[1]1. A continuacin aparecen las solapas, tapas y contratapas de dos libros Qu datos encuentra? En su cuaderno de notas, escriba una lista con la informacin que pudo extraer.

2. Ahora le vamos a pedir que lea el siguiente fragmento y nada ms; no siga leyendo la pgina. Le recomendamos que conteste la pregunta a) sin leer antes la pregunta b)

El naturalismo positivista se caracteriza por su rechazo a todo elemento que no sea natural en cualquier explicacin del universo, del hombre y de la sociedad. El supuesto en que se fundamenta es, por lo tanto, un nico tipo de realidad, la natural, es decir, la existente en el espacio y el tiempo, regida por las leyes que estructuran el mundo fsico, las cuales no obedecen a seres o causas trascendentes a dicho mundo, Desde tal punto de vista, la naturaleza es entendida como una realidad fsica objetiva. La naturaleza estara constituida por el conjunto de los hechos naturales.

a) De qu tratar el libro al cual pertenece el fragmento que acaba de leer? Marque lo quecorresponda.

IMAGEN 1

b) El texto que sigue es el mismo fragmento anterior. Marque los elementos que se agregaron:

Hechos naturales versus hechos socialesEl naturalismo positivista se caracteriza por su rechazo a todo elemento que no sea natural en cualquier explicacin del universo, del hombre y de la sociedad. El supuesto en que se fundamenta es, por lo tanto, un nico tipo de realidad, la natural, es decir, la existente en el espacio y el tiempo, regida por las leyes que estructuran el mundo fsico, las cuales no obedecen a seres o causas trascendentes a dicho mundo, Desde tal punto de vista, la naturaleza es entendida como una realidad fsica objetiva. La naturaleza estara constituida por el conjunto de los hechos naturales.

Di Bella, M., Los orgenes del enfoque interpretativo en Ciencia Social en Gonzlez, M. C. (comp.),Temas de pensamiento cientfico,Buenos Aires, Eudeba, 2003, p. 88.

c) Qu informaciones obtiene usted de los elementos agregados? Para qu le sirven? Vuelva a la pregunta a). Ahora podra contestarla de otra manera?

3. A continuacin aparecen portadas, tapas, contratapas y solapas de tres libros. Trate de obtener de ellas toda la informacin posible para contestar luego las preguntas que estn a continuacin.

IMAGEN 2

IMAGEN 3

IMAGEN 4

IMAGEN 5

IMAGEN 6

IMAGEN 7

a) Marque con un nmero los paratextos que pertenezcan a un mismo libro (por ejemplo libro 1)

b) Segn la informacin que obtuvo de las tapas, contratapas, solapas y portadas, cul podra ser el tema de cada libro?

c) Los tres fragmentos que siguen pertenecen a esos mismos libros. Cul correspondera a cada uno? Por qu? Si vuelve a leer sus respuestas a las consignas a) y b), le ser ms fcil responder sta.

Tanto los tomos como las molculas son partculas extremadamente pequeas, de modo que es imposible detectarlas con nuestros sentidos. Por ejemplo, si mil millones (10) de tomos de hidrgeno se colocaran uno al lado del otro formando una fila, sta tendra menos de 1 cm de longitud. Las molculas tampoco se pueden detectar a simple vista, ni an aquellas formadas por miles de tomos. Algo que podamos ver a simple vista, como por ejemplo una pequea gota de agua, contiene miles de millones de molculas. La idea de que la materia est formada por pequeas partculas es muy antigua y se remonta a alrededor de 2400 aos. Por aquella poca, los filsofos griegos Leucipo y su discpulo Demcrito (460-370 a.C.) postularon que la materia estaba formada por partculas muy pequeas e indivisibles a las cuales llamaron tomos (segn la palabra griega que significa indivisible). Sin embargo, los cientficos no tomaron seriamente estas ideas hasta principios del siglo XIX, cuando John Dalton (1766-1844) las fundament experimental mente y propuso en el ao 1803 la primera teora atmica.

La modernidad como autorreflexinHay distintas maneras de viajar a la historia que nos hace. Hay distintos enfoques, hay distintas disciplinas del conocimiento que tratan de dar cuenta de lo que aconteci en estos ltimos doscientos cincuenta aos de historia capitalista burguesa moderna. Se puede enfocar esa historia desde un punto de vista fundamentalmente econmico, trabajando las variables productivas, inversoras; las variables que relacionan capital y trabajo, las variables de clases, las variables industriales, de circuitos financieros, de etapas econmicas. Se puede recorrer tambin esta misma crnica plantendonos una historia poltica de las ms altas superestructuras, proyectos de gobiernos, estilos gobernantes, formas de gobernabilidad de las sociedades, estadistas, decisiones de guerra, de paz; lo que constituira una historia poltica, donde se pueden incluir las diferentes teorizaciones polticas que mereci la poca moderna. Se puede pensar desde un punto de vista filosfico, cmo esta ciencia de las ciencias, la filosofa, se plantea desde el inicio de los tiempos modernos encontrar el fundamento, la identidad del propio tiempo que el hombre comienza a habitar. Cmo se platean los interrogantes de identidad de ese nuevo sujeto, sobre la problemtica del conocimiento, sobre la problemtica de la verdad, sobre problemticas de valores, sobre problemticas del sustento ltimo de lo real, desde una perspectiva filosfica moderna. Se puede plantear la historia desde un recorrido esttico, a partir de la biografa del arte, en estos ltimos dos siglos y medio: sus corrientes, sus escuelas, sus obras, sus formas de encarar la expresin y la representacin de lo real, las diferencias estticas, las reyertas estticas, la teorizacin y la creacin de los artistas.

[Este libro] plantea tratar de vincular y de articular las claves ms importantes de estas variables que hacen al mundo de las ideas.

La mquina de leerLeer: una de las operaciones ms complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la mquina de leer sea difcil y, en perodos de mutacin cultural, se corra el riesgo de perder la mquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es ms difcil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es ms difcil aprender a leer que a mirar televisin. En lo escrito hay una clave de bveda del mundo. Todava no se ha inventado nada ms all: los hipertextos, Internet, los CD ROM y los programas de computadora suponen la lectura, obligan a la lectura y no son ms sencillos que los libros tal como los conocimos hasta hoy. Quien afirme algo diferente nunca vio un CD ROM ni un programa de hipertexto, o quiere engaarnos haciendo barato populismo tecnolgico. Si el futuro son las computadoras, la lectura es indispensable. Tnganlo en cuenta quienes profesan la optimista supersticin del futuro.

Pero no quera hablar del futuro, porque ya los suplementos de ciencia de los diarios exaltan suficientemente el mundo maravilloso que nos espera. Quera hablar del pasado y del presente. La lectura opera con una mquina del tiempo que hasta hoy no ha sido igualada por ninguna otra mquina: bajo la forma de pgina impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la pgina impresa, estn el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento bsico de la continuidad cultural. Se podr prever un futuro donde la lectura resigne su hegemona frente a otras formas de transmisin, pero ese futuro todava no ha legado y, si llega, llegar por la lectura y no a pesar de ella. Es indiferente el soporte material de la lectura: una pgina impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el lmite, todos exigen esa capacidad infinitamente difcil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algn modo, traducir.

La mquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones ms libres. Difcilmente pueda pensarse en otra mquina que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos ms personales, secretos, innovadores, transgresivos. La mquina de leer nos permite prcticamente todo. La mquina est all: mucho menos servil que un televisor, mucho ms compleja que una computadora, pero tambin ms esquiva porque exige ms de quien la opera. La mquina de leer, instalada en la larga duracin de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy slo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la tcnica. La mquina de leer: una hipermquina, una nave espacial, una cpsula de tiempo, un espejo, un Aleph.

IMAGEN 8

IMAGEN 9

IMAGEN 10

Los elementos paratextualesTodas las deducciones que ustedes hicieron en los trabajos prcticos de descubrimiento fueron posibles gracias a que utilizaron los elementos paratextuales(del latnpara: al lado de, ytextum,texto) que mencionamos al comienzo del captulo. Estos elementos no son el texto mismo pero lo acompaan, y constituyen un conjunto de informaciones necesarias que hay que tener en cuenta para que la lectura de un texto sea ms eficaz. Esas informacionespueden tener distintas funciones.Informacin orientativa,previa a la lectura. Se trata de datos sobre lo que se va a leer, que se encuentran en elndice, la tapa, la contratapa y/o las solapas de un libro;tambin en elprlogo,o el copete y la volantaen losartculos periodsticos.Es una informacin orientativa porque su lectura permite hacer suposiciones sobre el tema, enterarse de datos sobre el autor, o de qu tipo de libro se trata. En general, los lectores utilizan esta informacin orientativa para elegir sus lecturas. Tambin sirve para relacionar lo que van a leer con lo que ya saben.

Informacin adicional.Es el caso de losrecuadrosque acompaan un artculo periodstico o lasnotas al pie de pginaen un libro o losepgrafesdebajo de las imgenes que acompaan un texto, o los apndices.Es una informacin agregada al texto que no se coloca dentro de l (para no interrumpirlo), pero que no se puede dejar de lado porque da explicaciones o datos necesarios para comprender mejor lo que se lee.

Informacin redundante:esto es poco habitual. Ocurre cuando los epgrafes de una ilustracin repiten algn fragmento del texto.

Algunos elementos paratextuales propios de los librosTapaSolapasPrlogosSubttulosIndicacin de fuentesEplogosIlustraciones (imgenes)Epgrafes de textoGlosariosUso de letra negrita, bastardilla y subrayadosContratapandicesTtulosNotasAdvertenciasBibliografaCuadros (grficos)Epgrafes de ilustraciones y cuadrosApndices

Algunos elementos paratextuales propios de los diariosyrevistasndice Subttulos Copete Cuadros (grficos) Recuadros Epgrafes de ilustraciones Ttulos VolantaNotasDestacados (fragmentos separados deltexto y realzados)Uso de letra negrita y bastardilla

A partir de las preguntas que contest en este captulo, usted ya tuvo ocasin de comprobar la necesidad de utilizar la informacin que dan los elementos paratextuales. As, al contestar la pregunta 1, probablemente, usted haya advertido cules son los datos que aparecen en las solapas, tapas y contratapasde libros. Esos datos le sirvieron, entre otras cosas, para saber que uno de los libros est escrito por periodistas y da a conocer una investigacin periodstica, y el otro libro est escrito por un intelectual y se trata un texto de estudio (ver Captulo 1). Esto constituye una informacin orientativa, que es til, por ejemplo, para elegir los textos de consulta necesarios cuando debe hacerse un informe o una monografa.

El trabajo de las consignas nmeros 2 y 3, por otra parte, le habr hecho advertir que, si usted lee el texto sin haber ledo antes los elementos paratextuales, entrar en el tema es ms difcil y lleva ms tiempo.

Comenzar a leer con una idea aproximada de lo que se va a encontrar en el texto facilita la comprensin. Por eso leer los ttulos, y otros paratextos, es siempre importante, y en especial, cuando se lee para estudiar.

Hasta aqu hemos visto la importancia de leertapas, ttulos, solapas y contratapas.En el resto del captulo se muestra la importancia de otros elementos paratextuales en la lectura.

Los ndicesLos ndices son un paratexto tan habitual y conocido que se suele pasar por alto, como si no tuviera importancia. Sin embargo, muchas veces, contienen informaciones que sirven para saber si ese texto que se est leyendo es el que se necesita, o para tener informacin previa a la lectura, como por ejemplo:

Los temas que estn desarrollados en un libro.

La organizacin que tienen esos temas.

El nombre de los autores, si es que hay varios, de cada captulo.

Las distintas partes del libro: introduccin, captulos, anexos, apndices, eplogos, etc.

Los libros de estudio suelen tener ms de un ndice, porque hay ndices de distintas clases que el lector puede utilizar para diferentes fines.

ndice de materias o contenidos:lista de los ttulos de los captulos de un libro, en el orden en que aparecen, con indicacin de la pgina correspondiente. Puede estar al comienzo o al final del libro. Este tipo de ndice tiene una funcin muy importante en los textos de estudio; en cambio no es absolutamente necesario, por ejemplo, en una novela, donde la organizacin del texto est dada por la sucesin de acontecimientos.

ndice temtico:es una extensa lista de los conceptos que aparecen en el texto, en orden alfabtico, con la indicacin de las distintas pginas en que estn mencionados. Este ndice no est en todos los libros. Comnmente aparece al final del libro, casi nunca al principio.

ndice de nombres:es muy semejante al temtico, pero no se refiere a conceptos, sino a nombres de personajes histricos y/o de autores que estn mencionados en el libro. Tambin aparece al final.

ndice de nombresFederico Neibwgy Maano Pbtkin (compiladores)Echavarr, Salvador, 272, 348

Edelberg, Guillermo, 245

Epstein, Ernesto, 100

Fals Borda, Orlando, 357

Fann, Frantz, 314

Fatone, Vicente, 98

Feigl, Herbert, 350

Fernndez Moreno, Csar, 122

Fernndez, Florestan, 16, 357

Fernndez, Macedonio, 302

Ferrer, Aldo, 239

Ferri, E., 301

Figueroa Romn, Miguel, 331, 351

Figuerola, Jos, 195-96

Fisher, Irving, 190

Foradori, Amrico, 302

Foucault, Michel, 298

Fracchia, Alberto, 237

Franceschi, Gustavo, 191

Franco, Francisco, 91

Fray Mocho, 281

Frazer, James, 272

FrenguelliJ. , 160, 163, 166

Freud, Sigmund, 318, 320, 323Freyer, Hanz, 273, 339, 344(La sociologa, ciencia de la realidad. Fundamentacin lgica del sistema de lasociologa, 338)

Freyre, Gilberto, 273

Fromm, Erich, 342, 345, 346(El miedo a la libertad,338)

Frondizi, Risieri, 133-34, 275, 278

Fuentes, Carlos, 285

Furkorn, Dvico, 179

Galasso, Norberto(Vida de ScalabriniOrtiz),118

Glvez, Manuel, 35-36, 70(El diario deGabriel Quiroga,77)

Ganas, Jos Mara, 178

IMAGEN 11

4. Para ver cunta informacin se puede obtener de un ndice de materias o contenido, trate de responder, en su cuaderno, las preguntas que aparecen a continuacin del siguiente ndice:

IMAGEN 12

a) Qu partes de este libro a usted le parece que deben contener un comentario de la teora de Max Weber?

b) Al revisar el ndice, podra decir qu parte tiene como autor a Max Weber?

c) Un estudiante est buscando una explicacin de Weber, otro quiere saber qu dijo exactamente ese filsofo, qu parte debera leer cada uno?

Al responder estas consignas, usted probablemente pudo advertir algunas de las utilidades de los ndices: ubicar un tema, un autor, identificar qu parte del libro necesita el lector de acuerdo con la finalidad de su lectura.

Los subttulosPara que un libro de estudio sea ms fcil de leer tiene que tener una cierta organizacin, por ejemplo, cada captulo trata un tema y eso se ve, generalmente, en el ndice. Pero dentro de los captulos, a su vez, hay cortes que corresponden a divisiones entre el tema general y los subtemas. Esas divisiones, marcadas por los subttulos,reciben el nombre deapartados.Los ttulos, subttulos y sub-subttulos de un captulo sirven para armar el esqueleto del captulo y tambin permiten saber qu subtemas estn desarrollados dentro de un captulo.

5. Las preguntas que aparecen a continuacin del siguiente texto tienen la finalidad de que usted compruebe lo que acaba de leer. No se olvide de anotar sus respuestas.

EL MODELO LINGSTICOFerdinand de Saussure (1857-1913): las oposiciones operativasEn 1916 aparece el texto fundante de la lingstica estructural. Se trata de una reconstruccin de tres cursos dictados por el lingista suizo en la Universidad de Ginebra (1906-07, 1908-09 y 1909-10). La problemtica fundamental de los cursos era la relimitacin de un objeto homogneo para fundar la lingstica como ciencia positiva y establecer la metodologa pertinente. Es en el deslinde entre la lengua y el habla, la sincrona y la diacrona, la forma de la sustancia, etc., donde se presenta una definicin de signo inmanente al funcionamiento de la lengua como sistema. La lingstica saussureana establece los conceptos como diferenciales y relacinales.

Signo, valor, relacionesEl signo lingstico es una entidad psquica que une dos trminos: un concepto y una imagen acstica. Estos dos elementos estn ntimamente unidos y se reclaman recprocamente. Para marcar esa relacin y esa oposicin proponemos reemplazar conceptos e imagen acstica por significado y significante, respectivamente.

Los signos lingsticos integran un sistema, que es la lengua, donde todos los trminos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta ms que de la presencia simultnea de los otros. Ya se considere el significante, ya el significado, la lengua no comporta ni ideas, ni sonidos preexistentes al sistema lingstico, sino solamente diferencias conceptuales y diferencias fnicas resultantes de ese sistema.

Marafiotti, R.,Recorridos semiolgicos. Signos, enunciacin y argumentacin,Buenos Aires, Eudeba, 1998, p. 13.

a) En el primer prrafo dice lingista suizo, qu paratexto le permite a usted darse cuenta de quin es?

b) Qu supone usted que puede estar desarrollado bajo el subttulo Signo, valor y relaciones? La biografa del lingista o conceptos tericos?

6. Si un estudiante hojea un libro y encuentra estos ttulos y subttulos, qu informaciones obtiene? (Por ejemplo, tema del captulo, tema del apartado, etc.) Para qu cree usted que le sirven al lector los nmeros que estn delante de los subttulos?

Antropologa Social inglesa:La teora funcionalista (Ttulo del captulo)

V. El enfoque estructural funcionalista (Subttulos)

V. l. Caractersticas generales

V.2. Nuevas categoras

V.3. Metodologa

Como usted habr podido observar cuando contest la consigna nmero 5, en algunos casos, la informacin que dan los ttulos y subttulos no slo facilita la lectura, sino que es imprescindible. Por ejemplo para responder a la pregunta a), usted encontr esa informacin en el subttulo y no en el texto. Del mismo modo, cuando contest a la pregunta b) observ que el subttulo Signo, valor, relaciones indica que el texto trata de un tema diferente del prrafo anterior. Cuando contest la consigna nmero 6, la informacin que obtuvo de ttulos y subttulos le permiti deducir de qu trata el captulo y cmo est organizado ese contenido

Los ttulos y subttulos, como todos los otros elementos paratextuales, facilitan la lectura porque, como ya se dijo, un lector tiene ms posibilidades de comprender mejor, si al comienzo de su lectura tiene una idea aproximada de lo que va a leer.

Los lectores, cuando leen los titulares de los diarios, tienen hiptesis acerca del tema del artculo. Por ejemplo, si alguien lee este titular de un diario: El gas envasado aumentar un 20%, podr suponer -aproximadamente- qu es lo que va a leer. Esto es posible porque ese lector conoce los siguientes conceptos: a) gas envasado, b) aumento de precios, c) que % significa porcentaje, d) qu es un porcentaje, e) que los aumentos se expresan en forma de porcentaje sobre un precio vigente. De este modo, el lector relaciona las informaciones que l tiene con lo que el texto dice y esto le permite elaborar hiptesis acerca de lo que va a leer. Esas hiptesis se vern confirmadas, desechadas o modificadas durante la lectura del texto completo.

Esto es as porque al leer se utilizan dos tipos de informacin. Una es la informacin que se puede leer en el texto y la otra es la informacin que est en la mente del lector. El conjunto de estas informaciones que tiene el lector en su mente recibe el nombre de conocimientos previos,y el lector los activa, los pone en funcionamiento, a medida que lee los paratextos y luego el texto.

Sin embargo, no todo es tan simple como en el ejemplo del gas envasado. A veces, para tener hiptesis acerca del contenido de un texto es necesario que los conocimientos previos del lector sean ms complejos.

Cuando se leen los ttulos y subttulos de los textos de estudio, los lectores necesitan ms que nunca tener una idea acerca de lo que van a leer, pero muchas veces en esos paratextos pueden aparecer trminos desconocidos para el lector, por ejemplo: La sociedad estratificada o El proceso de secularizacin. En ese caso, es necesario averiguar la significacin del trmino o buscar alguna informacin complementaria para poder tener una idea aproximada de lo que se va a leer[2].

En los siguientes ejercicios se puede ver la relacin entre conocimientos previos y paratexto.

7. Qu tendra que saber un lector para comprender estos ttulos? Anote uno por uno todos esos conceptos.

El receso de Pascuas no se extiende por el feriado del dos de abril{La Nacin16-03-05)

El peronismo intenta destrabar la parlisis en la Cmara baja{La Nacin16-03-05)

8. Explore la funcin de sus propios conocimientos previos en la lectura de estos ttulos. Para eso haga una lista con todo lo que usted sabe sobre estos temas.

Captulo 4. La demanda y el comportamiento del consumidor4.1. El consumidor y la utilidad

4.1.1. Utilidad como magnitud medible

4.1.2. La eleccin del consumidor

4.2. La demanda individual y la demanda del mercado

4.3. La paradoja del valor y el excedente del consumidor

Mochn, F. y Beker, V. A.,Economa. Principios y aplicaciones,Buenos Aires,

McGraw- Hill Interamericana, 2004.

Las pginas de legales en los librosLa primera pgina de los libros es laportada,en la cual se incluye el ttulo, el nombre del autor y/o compilador y la editorial que lo public. En el reverso de la portada aparecen otras informaciones y esa pgina se llamapgina de legales o de crditos.A continuacin aparece como ejemplo la pgina de legales del libro Conexiones entre lectura y escritura,de Irwin y Doyle:

IMAGEN 13

9. Trate de extraer, de la pgina de legales anterior, los datos necesarios para responder:

a) Se trata de una traduccin o fue escrito originalmente en castellano?

b) En qu ao fue publicado por primera vez? En qu pas?

c) De qu pas es la edicin que corresponde al ejemplo?

Las informaciones que figuran en la pgina de legales, como ustedes habrn podido observar, dicen si ese libro es una traduccin, cul es la primera edicin y la cantidad de veces que fue editado. Muchas personas pueden pensar que no importa saber si se trata de una traduccin o no, sin embargo es importante tener en cuenta cul es el idioma original del libro, ya que una traduccin puede mejorar o dificultar la comprensin del texto. Las fechas de edicin permiten saber, por un lado, si se trata de un libro de contenido actualizado o no. Por otro lado, el nmero de ediciones indica cunta difusin ha tenido el texto, ya que los libros muy ledos suelen tener ms de una edicin; a veces, muchas. Adems, una fecha de publicacin lejana no significa necesariamente que el contenido del libro haya perdido vigencia, sino que tal vez sea necesario complementarlo con otras publicaciones ms recientes.

PrlogosEste elemento paratextual tambin recibe el nombre deprefacioo prembulo.Se trata de un texto que figura al comienzo del libro, antes del primer captulo y que suele tener diversas funciones:

Informativa y explicativa: se expone y comenta el contenido del libro y cmo est organizado. A veces se indica cmo interpretarlo, incluso se dice a quines est destinado. Esta funcin es habitual en los libros que se usan en los estudios superiores.

Instrumental: se dan instrucciones o recomendaciones para utilizar el libro. Es una funcin frecuente en algunos textos de estudio.

Estas funciones, que a veces se encuentran juntas en los prlogos, le sirven al lector para orientar su lectura o la bsqueda de alguna seccin en especial. Ejemplos:

Fragmento A

Este libro se ha estructurado de forma que resulte lo ms fcil posible introducir al lector en los conceptos e instrumentos bsicos de la Economa. Para ello, se ha seguido un orden lgico. Antes de usar los trminos y conceptos, estos se definen. Por otro lado, los conceptos fundamentales se introducen a lo largo del texto de forma progresiva, esto es, los ms simples, primero, y los que son elaboracin de conceptos bsicos, despus. Asimismo, los conceptos bsicos figuran en los mrgenes de las pginas.

Por otro lado, los argumentos fundamentales de cada captulo se sintetizan en el Resumen que aparece al final de cada uno de ellos [] Para ayudar al lector a afianzar los conceptos desarrollados, adems del resumen, se presenta una serie de Cuestiones para la autoevaluacin.

Por ltimo, queda por comentar que esta obra se ha estructurado de modo que se pueda adaptar a las necesidades de diferentes cursos de introduccin de economa, tanto si son semestrales como anuales.

Mochn, F. y Beker, V.A.,Economa. Principios y aplicaciones,Buenos Aires,

McGraw- Hill Interamericana, 2004.

Fragmento B

El arte de escribir bien en espaol. Manual de correccin de estilo,consta de tres partes. La primera, actualizada con las ltimas normativas de la Real Academia Espaola, est dedicada a distintos aspectos de la ortografay responde con una abundante ejemplificacin a las dudas y problemas que se plantean o puedan plantearse acerca de la acentuacin, la puntuacin, el empleo de las maysculas, el uso de las letras, los parnimos, los topnimos, etc. La segunda parte se ocupa de lamorfosintaxisde las clases de palabras. Cada captulo de esta parte comienza con una breve descripcin morfolgica, sintctica y semntica de cada clase de palabra [] Por ltimo, en la tercera parte se incluyen seisapndicesde fcil y rpida consulta. []El arte de escribir bien en espaolse cierra con un ndice analtico alfabetizado. Completo y detallado, este ndice analtico, que complementa el ndice temtico general, permitir una bsqueda rpida y eficaz de los trminos y expresiones que figuran en las dos primeras partes.

Dirigido especialmente a los estudiantes de las carreras de Edicin, a docentes interesados por esta problemtica y a universitarios en general que necesiten mejorar su expresin escrita,El arte de escribir bien en espaol. Manual de correccin de estilo se propone tambin asistir y orientar a escritores cientficos, tcnicos y de otras especialidades, a periodistas, a traductores, a correctores, a editores y a todos aquellos que deseen desarrollar y mejorar su calidad lingstica, resolver dudas o perfeccionar su redaccin en lengua espaola. []

Garca Negroni, Mara Marta et. al.El arte de escribir bien en espaol. Manual de correccin de estilo.Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Los prlogos, tambin, puede tener otra funcin, agregada o no a las anteriores:

La persuasiva: se trata de convencer al lector acerca de la importancia del libro que va a leer. Estos prlogos persuasivos generalmente no estn escritos por el autor, sino por otra persona.

Por ejemplo, el fragmento que sigue fue extrado del prlogo de un importante libro de Gramtica, y fue escrito por un especialista, que no pertenece al grupo de autores del libro.

[] las consecuencias de este libro tendrn que notarse espectacularmente en las aulas, en la enseanza del idioma a propios y a extraos y en los manuales de gramtica. [] estamos ante una obra de previsibles efectos muy importantes []

Carreter, L, Prembulo, en Bosque, I. y Demonte V., Gramtica descriptivade la lengua espaola,Espasa, Madrid, 2000.

10. Usted ya habr ledo esa suerte de prlogo con que comienza este libro y cuyo ttulo es, justamente, Este libro. Ahora le pedimos que lo lea nuevamente para responder a las siguientes preguntas:

a) Anote o subraye las informaciones que usted considere esenciales. Por qu las eligi?

b) Segn las explicaciones que usted ley antes, cul sera la funcin o funciones de ese prlogo?

c) Qu utilidad tuvo para usted haber ledo ese texto?

Las notas al pieEn general, la funcin de las notas consiste en agregar algo sin interrumpir demasiado el texto. Ese agregado pueden consistir en:

una ampliacin;

una aclaracin;

ubicacin de un concepto en un contexto ms amplio, por ejemplo, dentro de una teora;

indicacin de que algo que se dice en el texto pertenece a otro autor;

envo o remisin a otro lugar en el libro;

mencin de otros textos (referencia bibliogrfica).

Ubicacin de las notas:

parte inferior de la pgina, llamada pie de pgina;

final de captulo;

final de libro.

Como ejemplo, transcribimos una pgina de libro. Preste atencin a la nota al pie para poder responder la pregunta que est a continuacin.

La divisin del trabajo como proceso de diferenciacin socialSegn Durkheim, la mayor especializacin y el perfeccionamiento social crean nuevos lazos sociales ms slidos que fortalecen el mantenimiento del orden social, y hacen posible la existencia de lo social. Es por ello que la divisin del trabajo slo es posible en sociedades diferenciadas -en las que los individuos se agrupan segn la funcin que en ella cumplen-, y crea vnculos tales que posibilitan el desarrollo de la conciencia colectiva. En este sentido la divisin del trabajo constituye una de las bases del orden social[3].

11. Qu funcin cumple la nota en ese texto que acaba de leer?

12. Este es otro fragmento que tambin tiene una nota. Lea el fragmento, tambin la nota y escriba sus respuestas a las preguntas que siguen.

Los nuevos lineamientos curriculares para la enseanza de la lengua han trado aparejado el malentendido de que ya no debera ensearse la gramtica oracional. Para disiparlo se propone la enseanza de la sintaxis y de otros aspectos gramaticales durante el proceso de escritura, especialmente en el momento de las revisiones de los sucesivos borradores, para que de este modo se constituya en un aprendizaje significativo al servicio de la comunicacin escrita. Una de las actividades para este tipo de enseanza gramatical es hacer producir a los alumnos parfrasis de sus propios enunciados para que aprendan a manipular el lenguaje de modo que perciban la gramtica como un instrumento al servicio de sus necesidades comunicativas[4].

a) Cul es el sentido de la palabra manipular en el texto anterior?

b) Seale dnde encontr esta informacin. Usted cree que podra haber entendido del mismo modo el texto sin haber ledo la nota al pie?

La informacin de las notas siempre contribuye a que mejore la comprensin de lo que se lee. Como usted habr podido observar, muchas veces esa informacin es imprescindible. As, por ejemplo, la nota al pie del texto de la consigna nmero 11 tiene carcter aclaratorio y el texto no podra ser comprendido completamente si esa nota no se leyera. Del mismo modo, si no hubiese ledo la nota del fragmento de la consigna nmero 12, podra haber interpretado que el objetivo de ensear gramtica es convertir a los alumnos en seres capaces de dominar una herramienta con malas intenciones. En cambio, como usted habr ledo en la nota, lo que quiere decir es que saber gramtica es poder usar el lenguaje de formas variadas y flexibles.

La bibliografaLos textos de estudio, ya sean libros o artculos, suelen tener al final una lista de libros, artculos u otros textos, con el ttulo de Bibliografa.Para conocer con ms precisin la utilidad de este paratexto, hay que diferenciar entreBibliografa, Referencias bibliogrficas y Bibliografa recomendada.Bibliografa:aparecen por orden alfabtico los nombres de los autores de todos los otros textos que han sido consultados para escribir se que uno est leyendo. Al lector esto le sirve, entre otras cosas, para saber qu otros textos puede consultar para profundizar en el tema. Otra funcin es mostrar que lo que se dice en el texto est fundamentado, porque est apoyado en otros autores o textos. Esto refuerza el carcter cientfico de los textos que se leen en los estudios superiores. Si el texto no indicara bibliografa, podra pensarse que no tiene carcter cientfico.

Referencias bibliogrficas:en muchos textos, aparecen otros autores mencionados as: (Cortzar, 1995). Cuando se hace esto, al final del texto, bajo el subttulo Referencias bibliogrficas, aparecen los datos completos del libro de ese autor al que se hizo referencia, de esta manera:

Cortzar, Julio.Rayuela.Madrid, Altaya, 1995.

Bibliografa recomendada:tambin es una lista de autores y obras que aparece al final de algunos textos, como indicacin para que los lectores amplen sus conocimientos.

Para ser un lector cada vez ms hbil, es necesario saber interpretar los datos que aparecen en las listas de bibliografa o en las notas, ya que esos datos son los que permiten individualizar un texto entre otros. Cules son esos datos? Una anotacin bibliogrfica proporciona las siguientes informaciones, generalmente en este orden:

Apellido y nombre del autorTtulo del libro. Es norma que aparezcaen cursivao, cuando se escribe a mano,subrayadoLugar de edicinEditorialFecha de edicin

Claro que todo esto no aparece en columna, sino linealmente: por ejemplo:

IMAGEN 14

Si se trata de un captulo de libro o artculo de revista, es decir, si se trata de una parte independiente de un texto ms extenso, se escribe el ttulo del captulo entre comillas, seguido de coma y de la palabra en antes del ttulo del libro que incluye ese artculo o captulo. Ejemplo:

Piaa, Graciela. Algunos conceptos metodolgicos bsicos, en Gonzlez, Mara Cristina,Temas de pensamiento cientfico.Buenos Aires, Eudeba, 2003.

Estos son los datos que tienen que aparecer en todas las anotaciones de bibliografa, pero pueden encontrarse diferencias en la puntuacin que separa cada dato de otro.

Es importante reconocer los datos de una anotacin bibliogrfica, para poder encontrar un libro en una biblioteca, por ejemplo, o tambin cuando se debe mencionar, en un trabajo, la bibliografa consultada.

13. En esta anotacin bibliogrfica, identifique cada uno de los datos que aparece y anote qu tipo de dato es (autor, fecha, etc.).

Todorov, Tzvetan.La conquista de Amrica. El problema del otro.Mxico, Siglo XXI, 1989.

14. Lea esta otra anotacin bibliogrfica para poder responder las preguntas que siguen:

Margulis, Mario Cultura y discriminacin social en la poca de la globalizacin, en Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mnica (comp.)Globalizacin e identidad cultural,Buenos Aires, Ciccus, 1997.

a) Trate de deducir si se trata de un artculo de revista o de un captulo de libro.

b) Quin es el autor o los autores?

c) Quin es el compilador del libro o revista?

d) En qu pas se public?

e) Encontr otro dato? Cul? Qu informacin puede deducir de l?

15. En el Captulo 1 hay fragmentos de libros o de artculos. Elija dos fragmentos que correspondan a distintos libros y anote en su cuaderno quin es el autor de cada uno y de qu libro o revista fue extrado.

16. A continuacin, en a), b) y c) se nombran varios textos. Use todos los datos que all aparecen para hacer en su cuaderno la anotacin bibliogrfica correcta de cada uno.

a) En 1993, la editorial Anaya public en Madrid la Enciclopedia de los grandes acontecimientos de la historia. Sus autores son R. Ingpen y P.Wilkinson.

b) El libro Vigotsky y la educacin, tiene varios autores y est compilado por Luis C. Mol. Se public en Buenos Aires, en la editorial Aique, en 1999.

c) Angela Di Tullio es la autora de un Manual de gramtica del espaol, que la editorial Edicial public en Buenos Aires, en 1997.

Trabajos prcticos de revisin[5]17. El fragmento que sigue pertenece a un libro para la asignatura Introduccin al conocimiento de la Sociedad y el Estado. No lo lea todava. Realice lo siguiente:

a) Explore los paratextos para obtener informacin.

b) Formule hiptesis acerca del tema del texto y antelas.

c) Qu sabe usted acerca de ese tema? Tambin antelo.

d) Cmo se llama el libro?

e) Cul es la funcin de la nota? Esa nota, qu datos tiene y cules le faltan?

LOS ARTESANOSAgrupados en gremios por rama de actividad, los artesanos constituan un sector urbano infaltable en las ciudades ms importantes del Virreinato.

La pertenencia a un gremio daba al artesano un lugar reconocido y respetado en la sociedad colonial. Cada gremio estipulaba los productos que deban ser producidos, los materiales que deban emplearse y el precio que poda pedirse por el bien terminado. Sin embargo, en Buenos aires los gremios aparecieron tardamente, en el siglo XVIII, y fueron relativamente dbiles.

La ausencia de una slida tradicin gremial no impidi la existencia de prerrogativas bsicas de la tradicin artesanal europea. Los padres ponan a sus hijos jvenes a cargo de un maestro para que aprendieran el oficio. Se labraba un acta ante escribano donde se establecan los derechos y obligaciones recprocas as como la duracin del servicio. La falta de regulaciones estrictas permita a algunos oficiales abrir talleres propios sin haber pasado por el tradicional examen.

[]

Los gremios discriminaban fuertemente a los artesanos negros, excluyndolos de su seno o relegndolos a los rangos ms bajos. Se tema la competencia de artesanos de color y la prdida de prestigio de la ocupacin misma.[6]Negros esclavos y negros libresLos esclavos configuraban un sector eminentemente urbano, aunque su presencia en las zonas rurales no debe ser subestimada. Como grupo laboral los negros fueron destinados fundamentalmente al servicio domstico y a las filas del artesanado. Como integrantes del servicio domstico solan ser alquilados a terceros y su jornal, o parte de l, entregado a su ama; sta era, sin duda, una de las principales fuentes de ingreso de las mujeres solteras o viudas del Buenos Aires virreinal. Entrenados en los diversos oficios, los negros libres y esclavos conformaban buena parte del sector artesanal; pero, a pesar de ello, rara vez llegabanal rango de maestro, pues eran fuertemente discriminados por los artesanos blancos.

18. Un estudiante universitario est buscando en la biblioteca un libro sobre la teora psicoanaltica para preparar un trabajo. Est hojeando dos de ellos Cul ser ms adecuado para los estudios superiores? Por qu?

IMAGEN 15

IMAGEN 16

19. Explore los elementos paratextuales de este libro que usted est leyendo. Haga la referencia bibliogrfica.

20. Vuelva al texto titulado Este Libro, que figura antes del Captulo 1, para poder contestar lo que sigue:

a) Anote los ttulos y subttulos de modo de obtener la organizacin bsica del texto.

b) Si usted leyera solamente esos ttulos y subttulos, podra anticipar en forma general cul es el contenido del texto por qu?

21. Ahora que usted ha ledo todo el Captulo 2, copie todos los subttulos y sub-subttulos, para tener una idea integral de su contenido.

22. Con el Captulo 1, haga lo mismo que hizo en la consigna anterior.

1. Recuerde que los primeros trabajos prcticos son de descubrimiento. En ellos no estamos poniendo a prueba sus conocimientos, slo queremos que pueda hacer deducciones por s mismo. Recuerde tambin que es necesario tener un cuaderno de notas para escribir las respuestas.2. En el captulo siguiente se tratan con ms detenimiento los problemas de desconocimiento o confusin de trminos.3. Durkheim tambin hace referencia a la existencia de la solidaridad mecnica que es un tipo de solidaridad que corresponde a sociedades con bajo nivel de diferenciacin en las que se verifican relaciones de parentesco.4. No se trata del sentido corriente de manipulacin como intenciones ocultas con que se maneja la conducta de los otros, sino en el sentido de manejo de materiales, de realizacin de operatorias.5. Les recordamos que estos trabajos prcticos sirven para poner en prctica y recordar mejor lo que leyeron en cada captulo. En algunas oportunidades, incluso es posible que se vuelva sobre temas que se vieron en captulos anteriores.6. Vase Jonson, Lyman L: The artisans of Buenos Aires during the Viceroyalty 1776-1810. Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. Mdulo nico, Buenos Aires, Eudeba, 2000.CAPTULO 3: Qu hacer con las palabras difciles?

iMAGEN 17

Este captuloTal como dijimos en el Captulo 1, una de las caractersticas de los textos de estudio es el lxico especializado. Cuando se lee para estudiar, a veces, no se comprende, o se comprende mal, porque en el texto hay trminos que no se conocen. Tambin suele ocurrir que se produzcan errores en la interpretacin porque algunas palabras pueden parecer conocidas, pero no lo son. Cmo solucionar este problema? En este captulo se muestran algunas estrategias para resolver las dificultades relacionadas con el lxico.

Preguntas de descubrimiento1. Usted seguramente conoce el trmino masa o masas, escriba el significado en su carpeta. Luego, lea los textos que siguen y conteste las preguntas que hay a continuacin:

Fragmento A

En trminos muy generales, una sociedad de masas es aquella en la que grandes masas de personas pertenecientes a los estratos medios e inferiores de la sociedad, y anteriormente excluidos de ella, participan ahora de manera activa tanto en la esfera poltica y social como en la econmica y cultural.

Altamirano, Carlos.Trminos crticos de Sociologa de la Cultura.Buenos Aires, Paids, 2002, p. 225.

Fragmento B

En el Antiguo Egipto (3000 a.C), la tcnica de cultivo del trigo se desarroll a lo largo del valle frtil del ro Nilo. Los egipcios descubrieron la fermentacin de la harina y fueron los primeros en cocinar panes levados. Inventaron, adems, el primer horno para cocinarlos. Machacaban el trigo, lo mezclaban con agua y preparaban la masa, luego la mezclaban con masa preparada el da anterior para que se produjera la fermentacin.

Historia del pan en http://www.trigalia.com

Fragmento C

[Algunos] postulados fundamentales de la teora atmica fueron:

Toda la materia est formada por tomos. Estas partculas son extremadamente pequeas, indivisibles e indestructibles.

Todos los tomos de un mismo elemento son iguales entre s, en particular tienen la misma masa y las mismas propiedades. tomos de distintos elementos tienen distinta masa y diferentes propiedades.

Baumgartner, Erwin.Teora atmica molecular, gases. Qumica.Buenos aires, Eudeba, 2004, p. 6.

a) Qu significado tiene masa o masas en cada fragmento?

b) Por qu cree usted que cambia el significado en cada fragmento?

c) A qu disciplina corresponde cada uno? (lea la indicacin de las fuentes).

2. Ahora lea este otro fragmento y marque a continuacin la respuesta que le parezca correcta.

En la materia en estado slido las partculas se encuentran ordenadas y vibran a