MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia...

68

Transcript of MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia...

Page 1: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante
Page 2: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante
Page 3: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

MARTES 19 DE MARZO - 15:00

Exhibición abierta desde el 25 de febrero,de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 y el domingo 17 de marzo de 14:00 a 18:00

REMATADORSEBASTIÁN ZORRILLA DE SAN MARTÍN

Mat. 6476 - Cel.: (00598) 99 693 341

Diseño Gráfico

Victoria Cedrés

Community Manager

Juan del Castillo

Corrección

Guillermo González

Fotografía

Diego Olalla

Impresión

Gráfica Mosca

Depósito legal 373092

SUBASTA DE COLECCIONABLES

Dir.: Soriano 990 Tel.: (00598) 2902 7337 Cel.: (00598) 92 777 330

Zorrilla Subastas Zorrilla Subastas

[email protected]

NUMISMÁTICA Y MEDALLÍSTICA

FOTOGRAFÍA, LIBROS Y DOCUMENTOS ANTIGUOS

MEMORABILIA FUTBOLÍSTICA

Page 4: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

Estimados amigos,

Les presentamos el catálogo de nuestra primera subasta del año 2019, programada para el día martes 19 de marzo. En esta ocasión les ofrecemos una gran selección de diversos objetos de interés coleccionable, desde numismática, medallística y filatelia hasta una amplia selección de fotografías, libros y documentos antiguos, entre otras piezas que les invitamos a descubrir. Un número considerable de las piezas que podrán encontrar aquí pertenecieron a las colecciones de José Luis Rubio y Juan Carrera, grandes coleccionistas uruguayos en diferentes temáticas, que a lo largo de sus vidas crearon selecciones de amplio prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Destacamos especialmente los lotes vinculados a la memorabilia futbolística, donde encontrarán objetos de gran valor histórico e iconográfico como el afiche diseñado por Guillermo Laborde para el primer campeonato mundial de fútbol celebrado en Montevideo en 1930, así como el plano original de obra para la construcción del Estadio Centenario, firmado por su arquitecto, Juan Antonio Scasso.No queremos dejar de expresar nuestro agradecimiento por los valiosos aportes ofrecidos durante la investigación y confección de este catálogo. Vaya nuestro saludo al Dr. Mario Romano, Director General del Estadio Centenario y del Museo del Fútbol de Montevideo, al Sr. Winston Casal, miembro de la Comisión del Museo del Fútbol, a las Sras. María José y María Noel Carrera y a los Sres. Mario Sánchez, Roberto Vega, Guillermo Silva y Juan Antonio Varese. Estamos trabajando ya en la confección de próximas subastas: nuestro ya tradicional remate de platería criolla, militaria y piezas históricas, programado para el mes de abril; otra dedicada a la pintura nacional y extranjera, programada para el mes de junio; así como un nuevo remate de arte oriental que será la segunda edición de esta temática de creciente interés en el mundo de las antigüedades. Por último deseamos invitarlos a seguirnos, además de en nuestro ya establecido perfil de Facebook, en nuestro perfil de Instagram, Zorrilla Subastas, un nuevo medio para mantenernos comunicados. Esperamos contar con la valiosa presencia de todos ustedes en este nuevo año de subastas. Deseamos que en cada oportunidad puedan encontrar la pieza que esperaban y buscan, o aquella que los sorprenda.

Sebastián Zorrilla de San Martín

Page 5: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante
Page 6: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

FICHAS DE ESTANCIA

La mayoría de las fichas de estancia uruguayas fueron emitidas porlos propietarios de los establecimientos rurales y eran utilizadascomo medio de pago en la esquila de ovejas, realizada una vez alaño por comparsas de esquiladores que recibían una ficha de valor“1” cada vez que finalizaban la esquila de un animal. A medida queacumulaban muchas, los peones podían intercambiar esos valorespor fichas de 10, 25, 50 o 100.La principal diferencia entre las fichas y las monedas consiste enque mientras la moneda es emitida por una autoridad nacional oprovincial y es de curso obligatorio y legal, la ficha carece de cursolegal y sólo tiene como garantía la moral del emisor particular o lasolvencia del establecimiento agropecuario que la utilizaba. Muchasveces este recurso se vio desvirtuado debido a abusos en el uso delas fichas por parte de los propietarios hacia sus peones.El origen de las fichas se debió principalmente a la escasez demoneda circulante de bajo valor, lo que dificultaba severamente elpago de tareas rurales. Las primeras fichas o “latas” fueronfabricadas en latón de forma artesanal a partir de un disco queluego era punzonado a golpes de martillo con iniciales, palabras,números o la marca de una estancia, quedando a la vista unaleyenda incusa similar a la de las monedas. A posteriori también serealizaron en otros metales como aluminio o bronce.Cada año la comparsa de esquiladores se formaba con trabajadoresgolondrinas o itinerantes. El peón, al final de la jornada de trabajo,por lo general cambiaba las fichas por su equivalencia en circulantede curso legal, o bien las utilizaba para apostar en juegos de cartaso en los almacenes o pulperías del pueblo más cercano, donde eranaceptadas como efectivo y podían ser canjeadas por comida y otrosproductos como cebo y yerba.

Page 7: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

SUBASTA DE COLECCIONABLES

1. 30 fichas de estancia.

2. 30 fichas de estancia.

3. 30 fichas de estancia.

4. 30 fichas de estancia.

5. 30 fichas de estancia.

6. 30 fichas de estancia.

7. 30 fichas de estancia.

8. 30 fichas de estancia.

9. 30 fichas de estancia.

10. 7 fichas de estancia.

11. Ficha de estancia de cobre perteneciente al establecimiento de Antonio Rubio en Montevideo denominación “1”.

12. 30 fichas de estancia.

13. 30 fichas de estancia.

14. 30 fichas de estancia.

15. 30 fichas de estancia.

16. 30 fichas de estancia.

17. 30 fichas de estancia.

18. 30 fichas de estancia.

19. 30 fichas de estancia.

20. 30 fichas de estancia.

21. 30 fichas de estancia.

22. 30 fichas de estancia.

23. Lote de aprox. 300 fichas de estancia del establecimiento “Las Viñas”.

24. Lote de aprox. 1.000 fichas de estancia de hojalata.

25. Lote de aprox. 300 fichas de estancia de aluminio sin marcar.

26. 30 fichas de estancia.

27. 30 fichas de estancia.

28. Botón gaucho realizado con moneda uruguaya de plata del año 1877 y moneda de oro española acuñada en Lima en el año 1817.

29. 10 botones gauchos argentinos y uruguayos.

30. 14 botones gauchos argentinos y uruguayos.

31. 10 botones gauchos de bronce con escudo nacional uruguayo.

32. Medalla de preso con escudo nacional uruguayo.

33. 12 fichas del Tranvía del Este, algunas remarcadas.

34. 12 fichas del Tranvía del Este, algunas remarcadas.

35. 12 fichas del Tranvía del Este, algunas remarcadas.

36. 12 fichas del Tranvía del Este, algunas remarcadas.

37. Lote de aprox. 300 fichas de casino, almacenes, bazares, cervecerías, hoteles, etc.

38. Lote de aprox. 300 fichas de casino, almacenes, bazares, cervecerías, hoteles, etc.

39. Lote de aprox. 300 medallas, pines, botones, etc.

5ZORRILLA SUBASTAS

Page 8: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

27

12

613

19

12 1312 13 18

8

6220

2

4

13

13

12

12

95

Page 9: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

1

20

919

27

14

20

21

6

26

16

716

19

16

25

22

14

27

23

6

18

1

27

Page 10: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

40. Medalla realizada por la Shell en homenaje al Graf Zeppelin en 1928.

41. 4 medallas de preso en metal cincelado y calado a mano.

42. 11 medallas relacionadas a la hípica.

43. Lote de aprox. 500 fichas de transporte.

44. Lote de 80 pins y medallas, en su mayoría esmaltadas.

45. 2 medallas del mundial de fútbol de 1930.

46. Medalla de cobre otorgada por la Junta Dirigente de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Anverso: Copa Jules Rimet. Realizada por Tammaro.

47. Medalla art déco de plata. Anverso: inscripción “Con ellos siempre” y alegoría de la victoria. Reverso: inscripción “Uruguayos campeones mundiales de Fútbol. Montevideo 1930. Amsterdam 1928. Colombes 1924” y pabellón nacional uruguayo. Realizada por Tammaro.

48. Medalla de plata de las Olimpíadas de París de 1924. Anverso: inscripción “Loor a los campeones mundiales. Uruguay For Ever”, pabellón nacional uruguayo y bandera de la Asociación Uruguaya de Fútbol entrecruzados. Reverso: inscripción “VIII Olimpíada. Stadium Colombes. París 1924” y dedicatoria del presidente José Serrato. Realizada por Tammaro.

49. Medalla de plata de las Olimpíadas de París de 1924. Anverso: inscripción “Loor a los campeones mundiales. Uruguay For Ever”, pabellón nacional uruguayo y bandera de la Asociación Uruguaya de Fútbol entrecruzados. Reverso: inscripción “VIII Olimpíada. Stadium Colombes. París 1924” y dedicatoria del presidente José Serrato. Realizada por Tammaro.

50. Medalla de oro y esmalte entregada por el Senado de la República a la selección uruguaya de fútbol en 1930. Realizada por Tammaro. Peso 8 gr.

51. Medalla de oro 18K entregada por la Asamblea Representativa de Montevideo al jugador y capitán de la selección uruguaya de fútbol Álvaro Gestido en 1930. Realizada por Tammaro. Peso 17.1 gr.

52. Medalla de oro otorgada a los campeones olímpicos en París en 1924, realizada por André Rivaud. Anverso: inscripción “VIIIeme Olympiade París 1924” y alegoría de los juegos olímpicos. Reverso: efigies de campeón olímpico desnudo ayudando a su oponente a levantarse del suelo, sobre cinco aros olímpicos. A la izquierda firma del artista. Canto marcado “2ARGENT”. Durante los juegos olímpicos de 1924 fueron creadas 304 medallas de oro, 304 de plata y 306 de bronce. Esta medalla de oro olímpica fue originalmente realizada en plata con baño de oro. Medidas: diámetro 55 mm - alto 5 mm. Peso 80 gr. Se desconoce a qué jugador de la selección uruguaya de fútbol fue otorgada.

53. Pin solapero en oro. “Palma olímpica” con inscripción “Olimpíada de 1924. AUF Campeón”.

54. Medalla de plata otorgada por la Cámara de Representantes del Uruguay a la selección uruguaya de fútbol tras la victoria en el campeonato mundial de 1950. Anverso: Copa Jules Rimet. Realizada por Tammaro.

55. Medalla de plata y esmalte con afiche publicitario del mundial de fútbol de 1930 diseñado por Guillermo Laborde.

8 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 11: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

57

5646

55 47

12645

48 7852

51 50

53

54

Page 12: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

73

59

75

69

70

62

Page 13: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

67

68 75 C

Page 14: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

La destacada participación uruguaya en los juegos olímpicos de1924 y 1928 sumada a la bonanza económica y social queatravesaba el país hacia 1930, año en que además se celebraría elcentenario de la Jura de la Constitución, motivaron que Montevideofuera elegida por la FIFA como sede del que sería el primercampeonato mundial de fútbol. Con esta perspectiva la AsociaciónUruguaya de Fútbol llevó adelante un concurso de bocetos con elfin de crear el afiche promocional del novel torneo.Los proyectos presentados alcanzaron casi el centenar. De los tresafiches finalistas, el primer premio lo obtuvo Guillermo Laborde(1886-1940), pintor, escultor y diseñador uruguayo, ex alumno delCírculo de Bellas Artes, que gracias a una beca ofrecida en 1912 porel Ministerio de Instrucción Pública conocía ya los principalescentros artísticos europeos y era un gran divulgador de aquellasvanguardias en el medio uruguayo, donde ejerció una intensa labordocente como profesor de dibujo y pintura en la Escuela Industrial yel Círculo de Bellas Artes.El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París haciafines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresiónlitográfica, fue durante las primeras décadas del siglo XX unprincipal soporte artístico de los nuevos recursos vanguardistas:fuerza geométrica, simplificación compositiva, intensidad del color,abstracción de la forma, figuras angulares y líneas zigzagueantesson algunos de los elementos característicos de la época quetambién podemos apreciar en el afiche diseñado por Laborde,conjugando técnicas artísticas inspiradas en el fauvismo, elfuturismo y el art déco.Presentado en esta subasta en su impresión litográfica original, setrata de una pieza de primera importancia en la historia del fútbol yel diseño gráfico uruguayo.

Page 15: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

64

Page 16: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

56. Medalla de bronce dorado conmemorativa del triunfo de Uruguay en el campeonato mundial de fútbol de 1950. Anverso: inscripción “Copa do Mundo 1950” y efigie de jugador con pelota sobre el Estadio de Maracaná.

57. Conjunto de 12 pins en hojalata realizados en homenaje a los campeones uruguayos olímpicos de fútbol de 1924, con fotografías y nombres de doce jugadores del plantel, incluyendo a los once jugadores titulares en el partido final: Urdinarán, Scarone, Petrone, Cea, Ghierra, Mazzai, Andrade, Arispe, Nazzasu, Vidal, Romano y Zibechi. Diámetro 22 mm.

58. Alfiler en oro fix. “Jugador de fútbol.”

59. Escultura en metal plateado WMF, circa 1925. “Jugador de fútbol.” Alto 18 cm.

60. Escultura en petit bronce. “Joven deportista.” Alto 28 cm.

61. Souvenir en metal dorado y madera en homenaje al triunfo de Brasil en el campeonato mundial de fútbol de 1958. “Copa Jules Rimet. “ Alto 11 cm.

62. Talón de entrada para la Tribuna Olímpica del Estadio Centenario durante el primer campeonato mundial de fútbol de 1930, impreso en color verde sobre papel. Ubicado y numerado con tinta negra, perteneciente a la “gradería media, sector 13, asiento número 27”. Número de talón 34.555.

63. Talón de entrada para la Tribuna Olímpica del Estadio Centenario durante el primer campeonato mundial de fútbol de 1930, impreso en color verde sobre papel. Ubicado y numerado con tinta negra, perteneciente a la “gradería media, sector 13, asiento número 28”. Número de talón 34.556.

64. Afiche litográfico original del primer campeonato mundial de fútbol celebrado en Montevideo en 1930, diseñado por el artista uruguayo Guillermo Laborde (1886-1940). Medidas: alto 78.5 - ancho 38 cm. Impreso por “Tip. Lit. Olivera y Fernández. Reconquista 624”. Con pequeñas averías y faltantes.

65. Importante e histórico plano de obra original para la construcción del Estadio Centenario de Montevideo en 1930, con firma en bolígrafo y apuntes en lápiz del Arq. Juan Antonio Scasso (1892-1973). Con detalle de capacidad de público en tribunas, totalizando 74.556 espectadores. Con pequeñas averías y detalles. Medidas: alto 80 cm - ancho 99.5 cm.

66. Vía expedida por la Comisión Administradora de la Asociación Uruguaya de Fútbol: “Field Oficial: obras de cemento armado de las tribunas de Honor, Olímpica, Colombes y Ámsterdam. Pliego de condiciones particulares”, situado y fechado en Montevideo el 15 de noviembre de 1929. Veintinueve artículos en 5 páginas con sello original de la Asociación Uruguaya de Fútbol en azul en cada página y miniatura de afiche del primer campeonato pegada en la página final.

14 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 17: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

72

60

65

DETALLES LOTE 65

Page 18: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

67. Revista impresa tras la inauguración del Estadio Centenario, realizada por el Arq. Juan Antonio Scasso (1892-1973), con prólogo del Arq. Mauricio Cravotto (1893-1962), con información sobre la construcción del estadio, comentarios de diversas autoridades de la FIFA, fotografías de la construcción y partidos inaugurales, resumen general del campeonato de 1930 y diversas publicidades de empresas de la época. Interior en blanco y negro y tapas a color. 40 páginas. Con pequeñas averías. Medidas: 24.3 cm x 17 cm.

68. 2 fotografías iconográficas sobre la construcción del Estadio Centenario en 1930. Una aérea y en sepia, donde se aprecia el área de construcción, con marca en seco del estudio fotográfico de la “Oficina M. de Propaganda e Informaciones C.A.D.” Medidas: 16.7 x 22.3 cm. Otra en blanco y negro tomada desde la Torre de los Homenajes durante la construcción de la Tribuna Olímpica, realizada por el fotógrafo Caruso. Medidas: 17.5 x 23.8 cm. Pequeña avería en lateral.

69. Postal fotográfica del Mundial de fútbol de 1930 con vista del Estadio Centenario durante la competición.

70. 6 fotografías en blanco y negro de Alcides Ghiggia (1926-2015) acompañado de otros futbolistas durante la década de 1950.

71. 2 fixtures impresos pertenecientes a las olimpíadas de 1924 y 1928, completados a mano.

72. Banderín impreso sobre tela en apoyo a la selección uruguaya en el mundial de 1930. Inscripción: “1830 Uruguay 1930”. Medidas: largo 71 cm - alto 22 cm. Asta de madera.

73. Banderita impresa sobre seda en apoyo a la selección uruguaya en el mundial de fútbol de 1930. Pabellón nacional uruguayo con inscripción: “1830 Homenaje de London París 1930”. Medidas: alto 29 cm - ancho 43 cm. Asta de caña. Averías y desgaste en seda.

74. Antigua e histórica fotografía en blanco y negro de cuadro de fútbol de principios del siglo XX. Medidas: 16 x 22.5 cm.

75. Fixture del mundial de fútbol de 1930, impreso y regalado por el “Café y Restaurant Novedades”. Díptico impreso en cartón marrón. Medidas abierto: 5.2 x 15.7 cm.

75A. 4 publicaciones de época del mundial de fútbol de 1930. Partitura “La Torre de los Homenajes. Marcha Popular”; partitura “La cortina metálica. Tango de actualidad”; partitura “¡Solo Pendi! Tango”; revista “Mundo Uruguayo” del 16 de enero de 1930, incluyendo diversos artículos y fotografías vinculadas a la construcción del Estadio Centenario.

75B. Publicación vespertina uruguaya “El ideal”, fechada miércoles 13 de julio de 1928, día en que la selección uruguaya de fútbol obtuvo la victoria olímpica. Portada titulada “Uruguay otra vez campeón del mundo”, con fotografías de los integrantes del plantel y alegoría de la victoria, acompañada de las páginas 5 y 6, donde figuran la crónica y el relato del partido en vivo. Con pequeñas averías y manchas de humedad.

16 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 19: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

LOTE 75 B

Page 20: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

75C. Escultura abocetada en yeso realizada por el escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975). “Alegoría de la victoria”, perteneciente al proyecto original para la Torre de los Homenajes del Estado Centenario. De haberse realizado, esta figura monumental habría alcanzado los nueve metros. El alto costo del proyecto impidió su concreción y el diseño quedó estampado en la medalla en homenaje al mundial de 1930 ofrecida por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Medidas: alto 19 cm - ancho 12 cm - profundidad 6 cm. Esta pieza única, patinada en color marrón cuenta con la certificación de la hija del escultor, Inés Zorrilla de San Martín de Amorín. Falta palma de la victoria en mano izquierda de la alegoría.

75D. Set completo conmemorativo del mundial de fútbol celebrado en Francia 1998, emitido por Monnaie de París, compuesto por 8 medallas en plata y 7 medallas en oro, cada una con su certificado y en estuche original.

76. Set de 6 monedas españolas conmemorativas del mundial de fútbol de 1982, en estuche original.

77. 4 medallas uruguayas conmemorativas de diferentes hechos históricos: centenario de la independencia, centenario del Congreso de Abril y de las Instrucciones del Año XIII e inauguración de obras del puerto de Montevideo en 1910.

78. 24 medallas varias.

79. 12 medallas varias.

80. 12 medallas varias.

81. 35 medallas varias.

82. 35 medallas varias.

83. 12 medallas varias.

84. 35 medallas varias.

85. 12 medallas varias.

86. 48 medallas varias.

87. 48 medallas varias.

88. 30 medallas varias.

89. 35 medallas varias.

90. Condecoración argentina de plata, época Guerra del Paraguay. Anverso: inscripción “Al ejército aliado en operaciones contra el gobierno del Paraguay. República Argentina” y escudo nacional argentino. Reverso: “Al valor y a la constancia. La nación agradecida”, y Sol de Mayo.

91. Jura real de plata acuñada en Montevideo en 1789 con motivo de la proclamación de Carlos IV. Anverso: inscripción “CAROLVS IV HISP ET IND REX” y efigie del rey. Reverso: inscripción “PROCLAMATUS IN MONTEVIDEO 1789” (N invertida) y escudo de la ciudad de Montevideo. Diámetro 37 mm. Peso 17 gr.

92. Medalla de plata realizada en homenaje a la Jura de la Constitución del Estado Oriental del Uruguay en 1830. Anverso: inscripción “Constitución 1830” y alegoría de la constitución. Reverso: escudo de las Provincias unidas del Río de la Plata. Diámetro 11 mm. Peso 0.7 gr.

93. Medalla de oro y esmalte celeste conmemorativa cuarto aniversario de la Jura de la Constitución del Estado Oriental del Uruguay. Anverso: Inscripción “Constitución. 4º Ario 18 de julio de 1834” y alegorías. Reverso: inscripción “EO Oriental del Uruguay” y alegorías. Diámetro 29.5 mm. Peso 5.6 gr.

18 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 21: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

75 DANVERSO OROANVERSO PLATA

Page 22: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

94. Medalla de plata, oro y esmalte azul conmemorativa del cuarto aniversario de la Jura de la Constitución del Estado Oriental del Uruguay. Anverso: Inscripción “Constitución. 4º Ario 18 de julio de 1834” y alegorías. Reverso: inscripción “EO Oriental del Uruguay” y alegorías. Diámetro 29 mm.

95. Medalla de plata en forma octogonal conmemorativa del tercer aniversario de la Jura de la Constitución del Estado Oriental del Uruguay. Anverso: inscripción “EO Oriental del Uruguay” y alegorías. Reverso: inscripción “Constitución. 3º Ario 18 de julio de 1834” sobre motivos florales y resplandores. Diámetro 22 mm.

96. Medalla de plata conmemorativa del cuarto aniversario de la Jura de la Constitución de 1834. Anverso: alegorías de la libertad con gorro frigio y constitución. Reverso: inscripción “Estado Oriental del Uruguay. 4° Ario 18 de julio de 1834”. Realizada por Jou-Thon. Diámetro 28 mm.

97. Medalla de plata conmemorativa del cuarto aniversario de la Jura de la Constitución de 1834. Anverso: alegorías de la libertad con gorro frigio y constitución. Reverso: inscripción “Estado Oriental del Uruguay. 4° Ario 18 de julio de 1834”. Realizada por Jou-Thon. Diámetro 28 mm. Falta gancho.

98. Medalla de plata en homenaje a la Jura de la Constitución del Estado Oriental del Uruguay de 1830. Anverso: inscripción “Constitución del Uruguay” y borde perlado. Reverso: inscripción “18 de julio” y escudo de las Provincias Unidas del Río de la Plata flanqueado de laureles, con borde perlado. Diámetro 15.5 mm.

99. Medalla en cobre conmemorativa del cuarto aniversario de la Jura de la Constitución del Estado Oriental del Uruguay. Anverso: Inscripción “Constitución. 4o Ario 18 de julio de 1834” y alegorías. Reverso: inscripción “EO Oriental del Uruguay” y alegorías. Diámetro 28.5 mm.

100. Medalla de metal. Anverso: inscripción “Al General Zaragoza vencedor en Puebla” y motivos patrios mexicanos. Reverso: “El pueblo de Montevideo. Agosto 15 de 1862” y motivos patrios uruguayos. Pieza de extremada rareza por su valor histórico y estado de conservación. Única pieza conocida otorgada por el gobierno uruguayo al Gral. Zaragoza y al pueblo mexicano. Ex colección de Andrés Lamas. Medidas: diámetro 57 mm - alto 6.5 mm.

101. Medalla en cobre. Anverso: inscripción “Homenage al amor patrio” y efigie de Juan Antonio Lavalleja. Reverso: inscripción “Juramento de los Treinta y Tres Orientales. 19 de abril de 1825” y escena del Desembarco de la Agraciada. Realizada por F. Moreau. Pequeñas averías. Medidas: diámetro: 6.5 cm - alto 5 mm.

102. Medalla de oro 18K amarillo. Anverso: inscripción “Somos Idea. La unión nos hará fuerza” y escudo del Partido Nacional. Reverso: inscripción “Al mérito cívico. 1927-1928”. Peso 23.5 gr.

103. Medalla enchapada en oro. Anverso: “Homenaje a José Batlle y Ordoñez 1856-1929” y efigie del presidente. Anverso: Inscripción “Nuestra obra es de justicia para todos, para nosotros y para nuestros adversarios, para nuestros hijos y para los de nuestros adversarios. 1856-1929”.

20 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 23: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

154154154

154

29

29

179

31

162

162 181

178

171 179

179

174 173

30

173173

29

171172

154

Page 24: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

104. Medalla “Artigas” de oro 18K amarillo, otorgada por el BROU a Juan Cengeri (1957-1992). Peso 18.7 gr.

105. Medalla art nouveau de oro 18K amarillo, otorgada por la Comisión Nacional de Educación Física de Montevideo al ganador de la Olimpíada del 19 de junio de 1920 en la ciudad de Salto, Juan J. Lemes. Peso 12.5 gr.

106. Medalla tipo placa de oro 18K amarillo. Anverso: inscripción “Ministro de la Guerra” y escudo nacional uruguayo. Realizada por Rossi. Peso 18.5 gr.

107. Medalla de oro 18K amarillo, otorgada a Fridtjof Heide por The British School de Montevideo en 1915. Anverso: inscripción “Dux Ludorum 1915”. Peso 13.5 gr.

108. Medalla de oro amarillo. Anverso: inscripción “Declaratoria de la ciudad a San Carlos” y alegoría. Anverso: inscripción “R.O. del U. Dpto de Maldonado. 1930” y escudo del departamento de Maldonado. Realizada por Tammaro. Peso 15.8 gr.

109. Histórica condecoración militar uruguaya de plata, otorgada tras la batalla de Monte Caseros. Anverso: inscripción “El gobierno de la República Oriental del Uruguay al vencedor en Monte Caceros”. Reverso: inscripción “3 de febrero de 1852”. Peso 10.3 gr.

110. Histórica condecoración militar uruguaya de bronce, otorgada tras la batalla de Monte Caseros. Anverso: inscripción “El gobierno de la República Oriental del Uruguay al vencedor en Monte Caceros”. Reverso: inscripción “3 de febrero de 1852”.

111. Condecoración de plata inglesa. Anverso: Inscripción “George P. Regent” y efigie. Reverso: inscripción “Wellington. Waterloo. June 18. 1815” y alegoría. Inscripción en canto: “Serg. Fred. Reineche, 3rd Line Batt. K. G. L.”. Con cinta original bordeaux y azul barnizada. Peso 33 gr.

112. Condecoración masónica de bronce dorado perteneciente a la logia Garibaldi de Montevideo, con cinta original.

113. Set de 3 condecoraciones diplomáticas uruguayas en plata con esmalte azul, blanco y verde, dos en vermeil. Inscripción “Orden de la República” y escudo nacional uruguayo. Con averías en el esmalte. Las tres con estuche original.

114. Conjunto de 2 condecoraciones diplomáticas brasileras “Grao Mestre da Orden Nacional de Cruzeiro do Sul”, con cinta y certificado original.

115. Medalla de bronce francesa, circa 1930, acuñada a partir de 1880 en homenaje a Bonaparte, la batalla de Marengo y el pasaje de San Bernardo. Realizada por Jean-Pierre Montagny y Jean-Bertrand Andrieu. Medidas: diámetro 5.9 cm - alto 0.5 cm.

116. Medalla de bronce francesa, año 1915. “La Marseillaise.” Escultura de François Rude en anverso, “La partida de los voluntarios de 1792”. Realizada por Henri Dubois. Medidas: diámetro 7 cm - alto 0.4 cm.

117. Placa francesa de bronce, año 1910. Anverso: inscripción “Louis Pasteur, 1822-1895” y efigie de Pasteur. Reverso: efigie de mujer en laboratorio y espacio en blanco para grabar nombre y año. Realizada por George Henri Prudhomme. Medidas: alto 7.3 cm - ancho 5.2 cm - alto 4 mm.

22 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 25: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

104

154

154154 154

154

154164

99

180

103

152

94156

155

91

158

169

110 109

169

159

169

1829790

102

151

15793

Page 26: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

118. Placa francesa de bronce, año 1929. Anverso: “Rescate en el mar”. Reverso: ancla, salvavidas, hojas de laurel y espacio en blanco para grabar nombre y año. Realizada por Raoul Lamourdedieu. Medidas: alto 6 cm - ancho 4.7 cm.

119. Medalla francesa de bronce, año 1920, conmemorativa de la visita de las autoridades en diciembre de 1918 tras la liberación de Alsacia y Lorena. Anverso: efigies de Raymond Poincaré y Georges Clemenceau. Reverso: inscripción “Metz-Strasbourg. December 1918” y alegoría de la república con alsaciano y joven lorenesa. Realizada por Henri Eugène Nocq. Medidas: diámetro 6.8 cm - alto 0.4 cm. Peso 141 gr.

120. Medalla francesa de bronce, año 1927. Anverso: vista de Ile de la Cité desde la plaza du Vert Galant hasta Notre-Dame. Reverso: plano de Ile de la Cité. Realizada por P. Turin. Medidas: diámetro 6.7 cm - alto 0.5 cm. Con sobre original.

121. Medalla francesa de bronce, año 1867. Anverso: inscripción “Napoleon Eugene Louis. Prince Imperial” y efigie. Anverso: inscripción “Exposition Universelle. Paris MDCCCLXVII”. Realizada por Barre. Medidas: diámetro 7 cm - alto 0.4 cm.

122. Medalla francesa de bronce, año 1920, en homenaje al soldado desconocido de la Primera Guerra Mundial. Anverso: tres figuras femeninas cubiertas con cabezas inclinadas. Reverso: soldados portando ataúd y Arco de Triunfo. Realizada por Paul Marcel Dammann. Medidas: diámetro 6.8 cm - alto 0.4 cm. Peso 135 gr.

123. Medalla francesa de bronce, año

1903. “Angelus.” Anverso: inscripción “C’est l’angelus qui tinte et rappelle en tout lieu, que le matin des jours et le soir sont à Dieu.” Reverso: agricultor arando, acompañado por su perro, se detiene a rezar. Realizada por Georges Dupré. Medidas: alto 7 cm - ancho 5 cm.

124. Medalla francesa de bronce. “Bendecite. “ Anverso: efigie de anciana holandesa. Realizada por Georges Henri Prudhomme. Medidas: alto 9.5 cm - ancho 7.2 cm.

125. Medalla francesa de bronce. Anverso: inscripción “Journee Francaise. Secours National. 1915”, alegoría de Francia asistiendo a una familia y tropa de soldados; Reverso: inscripción “Patrie”, figura de gallo, campo de cañas y fábrica. Realizada por Hippolyte Lefebvre. Medidas: diámetro 5 cm - alto: 0.4 cm.

126. 35 medallas varias.

127. 16 medallas varias.

128. 28 monedas y medallas varias.

129. 22 medallas varias de hípica, en su mayoría del Jockey Club de Montevideo. Sin estuche.

130. 16 medallas y pins varios.

131. 35 medallas varias.

132. 20 medallas varias.

133. 24 medallas varias.

134. 35 medallas varias.

135. 12 medallas varias.

136. 24 medallas varias.

137. 20 medallas varias.

138. 17 medallas varias.

24 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 27: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

84

87

9895

78

32

86

414141

82

136

135

41

81

129

142142

79

Page 28: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

139. 19 medallas varias, algunas con estuche original de cartón.

140. 2 sets de 8 medallas uruguayas de plata conmemorativas del 250º aniversario de la Fundación de Montevideo y otros hechos históricos.

141. 3 piezas: medalla española madrileña de plata, año 1966; medalla uruguaya de plata conmemorativa de la visita a Montevideo de los reyes de España, 1983; set de monedas argentinas del mundial de fútbol de 1978.

142. 35 medallas argentinas de bronce acuñadas en 1910 en homenaje a las damas patricias de 1810. Realizadas por los grabadores Constante y Alfredo Rossi.

143. 12 medallas varias.

144. 12 medallas varias.

145. 12 medallas varias.

146. 20 medallas varias.

147. 24 medallas varias.

148. 35 medallas varias.

149. 4 medallas argentinas diferentes y una patente “de ambulante” del año 1905, denominación “diez pesos”, numerada 5662, con pequeñas averías.

150. 2 medallas, una militar de plata en homenaje a la campaña de África de 1860, otra en bronce, francesa, con inscripción “Regulador” en anverso.

151. Moneda griega de plata. Tetradracma de Sircusa. Anverso: efigie de ninfa Aretusa. Peso 12 gr.

152. Moneda griega de plata. Estátero corintio. Anverso: efigie de Minerva con casco corinto. Anverso: figura de Pegaso. 8gr.

153. Moneda de oro española sevillana.

Anverso: inscripción “Ferdinan VII DG HISP ET IND R 1809” y efigie del rey. Denominación dos escudos.

154. 48 monedas uruguayas varias.

155. Moneda macuquina de plata de Potosí, año 1724. Denominación 1 real. Peso. 3.5 gr.

156. Moneda macuquina de plata de Potosí, año 1730. Denominación 1 real. Peso 3.2 gr.

157. Moneda macuquina de plata de Potosí. Denominación ½ real. Peso 1.7 gr.

158. Moneda macuquina de plata de Potosí. Denominación 2 reales. Peso: 6.4 gr.

159. Moneda macuquina de plata de Potosí, año 1744. Denominación 1 real. Peso 3.1 gr.

160. Ensayo en níquel de moneda uruguaya, año 1899. Anverso: alegoría con gorro frigio e inscripción “Libu y constituida 1899”. Reverso: inscripción “República Uruguay 10 centavos”.

161. Ensayo en níquel de moneda uruguaya, año 1899. Anverso: alegoría con gorro frigio e inscripción “Libu y constituida 1899”. Reverso: inscripción “República Uruguay 5 centavos”.

162. 19 monedas uruguayas de plata de diferentes épocas y denominaciones. Peso total 330 gr.

163. 17 monedas uruguayas de plata de diferentes épocas y denominaciones.

164. Medalla romana de bronce. Consecratio en homenaje al emperador Pertinax. Anverso: inscripción “Divvs Pert Pivspater” y efigie del emperador. Anverso: inscripción “Consecratio” y águila que representa al dios Júpiter. Peso 31.8 gr.

26 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 29: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

127

39

83

85

147 139

146

39

134 130

144

137

8689

143

Page 30: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

165. 2 monedas argentinas del Banco Nacional de Buenos Aires, década de 1820, con denominación 5 centavos, y una de plata del año 1883, con denominación 50 centésimos.

166. 13 monedas de cobre argentinas y uruguayas del siglo XIX, dos de ellas marcadas como ficha de estancia.

167. 15 monedas de cobre brasileras y portuguesas, algunas remarcadas.

168. Moneda de plata uruguaya del año 1893, con denominación 1 peso. Anverso: inscripción “República Oriental del Uruguay” y escudo nacional uruguayo. Reverso: inscripción “Libre y constituida”.

169. Lote de monedas, fichas y medallas varias.

170. 20 monedas de diferentes materiales, denominaciones y procedencias.

171. 24 monedas de cobre argentinas y una de plata.

172. 24 monedas de cobre argentinas y una de plata.

173. 20 monedas de cobre uruguayas.

174. 13 monedas de cobre paraguayas.

175. 20 monedas de cobre uruguayas.

176. 14 monedas de cobre brasileras y una de plata.

177. 20 monedas de cobre uruguayas.

178. 15 monedas de cobre brasileras y portuguesas, algunas de ellas remarcadas.

179. 15 monedas de cobre brasileras y portuguesas, algunas de ellas remarcadas.

180. Lote de aprox. 400 monedas varias.

181. Lote de aprox. 400 monedas varias.

182. Lote de aprox. 400 monedas varias.

183. Colección incompleta de monedas de Estados Unidos de centavo de dólar, decoradas con efigie de indio, desde 1856 hasta 1909. 38 monedas. Con estuche original.

184. Colección incompleta de monedas de Estados Unidos de centavo de dólar, decoradas con efigie de Jefferson, desde 1862. 39 monedas. Con estuche original.

185. Conjunto de sellos filatélicos de diversas partes del mundo.

186. Conjunto de sellos filatélicos uruguayos.

187. Carpeta con plancha de sellos filatélicos acompañado de 13 sobres con postales diferentes.

188. Conjunto de 6 libretas con sellos postales de Uruguay, Francia, Alemania, Italia y otras procedencias.

189. Lote de 2 cámaras fotográficas Leica (números 332.170 y 376.029) y una cámara Ica, acompañado de conjunto de accesorios varios: lentes, estuches, bolsos, manuales, etc.

190. Set de 4 instrumentos medicinales, en caja de madera averiada.

191. Alcancía en metal del Banco de la República Oriental del Uruguay, con escultura en bronce “Homenaje a Artigas”, de José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975).

192. Juego de platos en porcelana alemana perteneciente al complejo turístico Real de San Carlos, compuesto por 7 platos y bandeja para masas.

193. Jarra para cerveza en vidrio con tapa de peltre perteneciente al complejo turístico Real de San Carlos, con escudo tallado al ácido.

28 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 31: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

39

37

373739 39

37

37

37

3939

39

3939

39

37

39 38119

37

39

3939

Page 32: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

194. Juego de 5 vasos de vidrio pertenecientes al complejo turístico Real de San Carlos, con escudo tallado al ácido.

195. 7 vasitos para licor pertenecientes al complejo turístico Real de San Carlos, con escudo tallado al ácido.

196. 17 llaves antiguas en hierro forjado, 9 llaves antiguas en hierro fundido y 3 antiguos candados en hierro galvanizado.

197. 25 llaves de puertas antiguas en hierro forjado.

198. 25 llaves de puertas antiguas en hierro forjado y bronce.

199. 5 pisapapeles de cristal.

200. 5 pisapapeles de cristal.

201. 5 pisapapeles de cristal.

202. 5 pisapapeles de cristal.

203. 5 pisapapeles de cristal.

204. 1 pisapapeles de cristal.

205. 1 pisapapeles de cristal.

206. 1 pisapapeles de cristal.

207. 1 pisapapeles de cristal.

208. 1 pisapapeles de cristal.

209. 4 pisapapeles en cristal con forma de fruta.

210. 6 pisapapeles de cristal.

211. 5 pisapapeles de cristal.

212. 5 pisapapeles de cristal.

213. 5 pisapapeles de cristal.

214. 5 pisapapeles de cristal.

215. 5 pisapapeles de cristal.

216. 5 pisapapeles de cristal.

217. 5 pisapapeles de cristal.

218. 5 pisapapeles de cristal.

219. 5 pisapapeles de cristal.

220. 5 pisapapeles de cristal.

221. 5 pisapapeles de cristal.

222. 5 pisapapeles de cristal.

223. 5 pisapapeles de cristal.

224. 5 pisapapeles de cristal.

225. 5 pisapapeles de cristal.

226. Vitrola de sobremesa marca Victor. Corneta en chapa con pintura original. Modelo VV-IV y número de serie 266856E. Funcionando.

227. Daguerrotipo de ¼ de placa, con destaques en acuarela pintados a mano. “Dama con vestido y tocado de flores”. Firmado C.W.W… - Photo” y fechado 1854 abajo a la izquierda. Con marco de metal dorado y estuche forrado en terciopelo bordeaux.

228. Ferrotipo de ⅙ de placa. “Dama.” Con estuche averiado.

229. Daguerrotipo de ⅙ de placa. “Dama.” Con marco decorado flores, averiado.

230. 30 retratos fotográficos de gauchos, soldados y personajes a caballo, en diferentes formatos.

231. 25 retratos fotográficos de personajes históricos, en diferentes formatos.

232. 12 fotos de militares uruguayos, formato gabinete.

233. Lote de aprox. 500 retratos fotográficos formato carte de visite.

234. Lote de aprox. 500 retratos fotográficos formato carte de visite.

30 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 33: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

235. Lote de aprox. 500 retratos fotográficos formato carte de visite.

236. Lote de aprox. 500 retratos fotográficos formato carte de visite.

237. Lote de aprox. 500 retratos fotográficos formato gabinete.

238. Lote de aprox. 500 retratos fotográficos formato gabinete.

239. Lote de aprox. 500 retratos fotográficos formato gabinete.

240. Lote de retratos fotográficos en diversos tamaños y formatos.

241. Álbum fotográfico para formatos carte de visite y gabinete, con más de 100 fotografías. Averiado.

242. Álbum fotográfico para formatos carte de visite y gabinete, con más de 150 fotografías. Averiado.

243. 3 álbumes fotográficos para formato carte de visite, uno de ellos con más de 60 con fotos de diversas personalidades sociales y políticas, los otros vacíos. Averiados.

244. Álbum fotográfico para formatos carte de visite y gabinete, vacío. En madera forrada en terciopelo con aplicaciones en metal pavonado y dorado. Con iniciales M.R.E. Averiado.

245. Lote de 5 álbumes fotográficos para formato carte de visite y gabinete, vacíos.

246. Lote de aprox. 400 fotografías de Montevideo en diversos formatos, de diferentes épocas.

246A.Lote de aproximadamente 170 fotografías de Montevideo en diferentes formatos, de diferentes épocas, divididas en 3 álbumes, y 2 fotografías panorámicas.

247. Lote de aprox. 400 fotografías estereoscópicas de diversas procedencias, incluyendo 60 negativos en placa de vidrio.

248. Lote de negativos fotográficos y placas de vidrio.

249. Lote de aprox. 900 tarjetas postales antiguas, en su mayoría uruguayas.

250. Conjunto de 10 tarjetas postales alemanas realizadas en collage a principios del siglo XX y 20 tarjetas postales antiguas varias.

251. Lote de documentos, publicaciones y objetos relativos al transporte uruguayo de tren y tranvía.

252. Fragmento de cinta inaugural de la Rambla Sur hasta la calle Sarandí, diciembre de 1935, ofrecida por la “Comisión Financiera de la Rambla Sur” al “Sr. Vicepresidente de la Com. Joaquín Puig”. Enmarcado y firmado por el secretario y presidente de la Comisión.

253. Libro. “Picturesque Illustrations of Buenos Ayres and Monte Video”, de Emeric Essex Vidal. Londres, 1820. Publicado por R. Ackermann. Encuadernación con lomo de época. Primera edición de esta monumental obra.

254. Libro. “Álbum de La Plata. Collección de las Vistas y Costumbres remarcables de esta parte de la América del Sur”, de Adolphe d’Hastrel. París, 1846. Publicado por Gihaut Fréres. Encuadernación con lomo de cuero y letras doradas en la tapa. Con sus doce litografías, tituladas en castellano y francés. Primera edición de uno de los álbumes más buscados de la iconografía rioplatense; aquí coloreadas después de su impresión.

31ZORRILLA SUBASTAS

Page 34: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

254A.Libro “Escenas americanas. Reducción de cuadros, aquarelles y bosquejos”, de Juan León Palliere. Buenos Aires, 1864. Lit. Pelvilain. Encuadernación de época, restaurada en su interior, en cuero verde con letras grabadas doradas en la tapa. Con pequeños deterioros. La obra reúne las 52 láminas litográficas con bellas escenas grabadas a partir de los dibujos de este gran artista viajero. Comprende vistas de Argentina, Brasil, Uruguay, y Chile.

255. Mapa de Uruguay impreso y entelado, en su encuadernación de cuero original. Con detalles y averías. Medidas: 185 x 129 cm.

256. Mapa del Cono Sur. “Nuevo mapa de las repúblicas del Río de la Plata. Chile, Uruguay, Paraguay y parte de los países vecinos”, impreso en el año 1843, entelado. Medidas. Impresión de Thierry Frères, París. Medidas: 97 x 66 cm. En su estuche original de cartón.

257. Documento manuscrito firmado por el ministro de Hacienda Gabriel A. Pereira y fechado en 1831, relativo al uso de monedas de cobre carimbadas provenientes del Brasil. Una hoja.

258. Documentos manuscritos administrativos relativos al pago de milicias, firmados por el presidente Fructuoso Rivera en 1834. Seis hojas.

259. Lote de documentos administrativos y correspondencia manuscrita de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX

260. Lote de documentos uruguayos relativos a navegación y movimientos portuarios

261. Lote de documentos y planos relativos a emprendimientos inmobiliarios de la empresa “La Industrial” de Francisco Piria.

262. Documento manuscrito firmado por José Rondeau y fechado en 1829 en el que se solicita la licencia del teniente de caballería José Gomensoro a raíz de su intervención en la campaña de Brasil. Lacre en perfecto estado. Una hoja.

263. 3 cartas manuscritas enviadas por Dolores Costa de Lavalle, entre 1839 y 184, época en que el Gral. Juan Lavalle emigró a Uruguay. Cuatro hojas.

264. Carta manuscrita dirigida al Sargento Mayor Pedro Santillán. 22 de diciembre de 1893. Brigadier General de la Confederación Argentina y Gobernador y Capitán General de la Provincia de Tucumán. Una hoja.

265. Nota manuscrita enviada por Barón de la Laguna en 1822 a Juan José Durán, Gobernador interino del Estado, relativo al paso de tropas a Colonia y San José. Una hoja.

266. Carta manuscrita enviada por la Asociación Rural del Uruguay al presidente de la Junta Administrativa del departamento de Cerro Largo en 1873, donde se comunica la existencia de familias suizas dispuestas a trabajar la tierra en Uruguay. Una hoja.

267. Lote de documentos impresos y manuscritos relativos al antecedente del Código Civil y Penal uruguayo.

268. Carta manuscrita enviada por Manuel B. Bustamante a Dionisio Coronel en 1853, donde se relata la historia de un hombre que estuvo trece días en el cepo. Una hoja.

269. Carta manuscrita enviada por Ángel L. González al presidente de la república en 1856. Una hoja.

32 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 35: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

270. Documento manuscrito expedido por la jefatura de Melo en 1856 y firmado por José Pio Coronel, donde se comunican “los apuros de la hacienda pública y la imposibilidad en que consiguientemente se halla el superior gobierno de pagar con puntualidad las policías de campaña”. Una hoja.

271. Carta manuscrita enviada por el Coronel Don Antonio Gonzales desde San Eugenio al representante nacional Arturo Santa Ana, donde se solicita “obtener dos carros riega calles, dos para limpieza pública, unos bancos para la plaza y dos docenas de faroles para alumbrado”. Una hoja.

272. Carta manuscrita enviada por José G. Palomeque a Joaquín Requena desde San Fructuoso en 1854, donde se comunica el mal estado de las escuelas públicas. Una hoja.

273. Documento manuscrito sellado por el Ministerio de Gobierno en 188, en el cual el presidente de la república reconoce como de vital interés para la sociedad la promulgación del código penal y nombra una comisión de abogados para su confección, compuesta de los señores doctores Don Manuel Herrera y Obes, Don Gonzales Ramírez, Don Laudelino Vásquez, Don Joaquín Requena y Don Guzmán García. Una hoja.

274. Carta manuscrita enviada por el Barón de Mauá a Joaquín Requena en 1857, donde comunica su reunión con el Sr. Amaral, plenipotenciario de Brasil en Uruguay. Una hoja.

275. Histórico documento de 42 hojas relativo a “Tía Ana”, la afrouruguaya Ana Josefa Barbera cuya donación para crear una capellanía motivó

la fundación en 1832 del pueblo San Fructuoso en Tacuarembó por parte del Cnel. Bernabé Rivera. Con firmas de Dámaso Antonio Larrañaga, Fructuoso Rivera, Nicolás de Herrera y Carlos Federico Lecor, Barón de la Laguna.

276. Documento manuscrito firmado por Bruno Mauricio de Zabala y fechado en enero de 1730, relativo al reparto de chacras entre los primeros pobladores de Montevideo. Seis hojas.

277. Documento impreso. “Convención preliminar de paz celebrada entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y su majestad el emperador del Brasil.” Buenos Aires, 1828. 2 hojas.

278. Documento impreso. “Estado general del producto de las rentas y su inversión en el año de 1829.” Montevideo, 1830. 17 hojas.

279. Documento impreso fechado en 1828 en el que se informa de la puesta en funcionamiento del fanal instalado en la Isla de Flores, firmado por Luis González Vallejo, secretario del Tribunal del Consulado de Comercio de Montevideo.

280. Documento impreso y fechado en Buenos Aires en diciembre de 1817 donde Juan Martín de Pueyrredón advierte a los habitantes de la provincia de Entre Ríos sobre la mala influencia de José Artigas. Una página impresa.

281. Documento impreso y fechado en Buenos Aires en abril de 1815 donde Carlos de Alvear, “Director Supremo del Estado”, advierte a los habitantes de la provincia de Buenos Aires sobre la mala influencia de José Artigas. Imprenta del Estado. Una hoja impresa.

33ZORRILLA SUBASTAS

Page 36: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

282. Documento impreso y fechado en Buenos Aires en julio de 1815, firmado por Ignacio Álvarez y Gregorio Tagle, donde el director interino del “Estado de Buenos Aires” advierte a los habitantes de Santa Fe sobre la mala influencia de José Artigas. Imprenta de Niños Expósitos. Una página impresa.

283. Lote de documentos y correspondencia manuscrita enviada y recibida por diversos personajes históricos uruguayos: Gabriel A. Pereira, Bernardo Berro, Lorenzo Latorre, Andrés Lamas, Carlos Anaya y Consolación Herrera de Obes, entre otros.

284. Documento impreso. Detalle de entrega de equipo y material para los Cuerpos de Ejército entre 1870 y 1877. Junto con: relación de personal y novedades diarias del Ejército del Norte.

285. Documento impreso relativo a las diferencias entre Fructuoso Rivera y Manuel Oribe en los comienzos de la república. 8 hojas, documento incompleto.

286. Carta del American Committee on Africa dirigida al Dr. Daniel Arteaga Castellanos, fechada 19 de agosto de 1957, firmada por Eleanor Roosevelt, James A. Pike y Martin Luther King. En esta histórica carta escrita a máquina, que informa sobre la difícil temática del Apartheid, los problemas de racismo en Sudáfrica y los prisioneros políticos, se realiza un pedido de apoyo a los líderes de las naciones a fin de crear un comité de apoyo para la causa. La carta está redactada en dos páginas donde se usan diferentes papeles. Primer

hoja membretada con marca de agua ilegible, medidas: alto 28 cm - ancho 21.5 cm. Segunda hoja, numerada “2”, con marca de agua “Esquire Bond - Made in USA - Rag Content”, medidas: alto 27.9 cm - ancho 21.7 cm. Las dos con perforación como para biblorato. Cabe aclarar que por error del remitente fue escrito erróneamente el nombre, el correcto es Daniel Castellanos Arteaga. Dos hojas.

287. Circular impresa y publicada en Montevideo en 1829 por el jefe de departamento de Policía, Ignacio Oribe, para “precaver los robos de cueros y ganados, que tanto se hacen sentir en la campaña”.

288. Documento impreso. “Alocución de paz y confraternidad, dirijida al pueblo oriental”, de Juan Manuel Bonifaz. Montevideo, 1858. Imprenta del Liceo. 8 hojas sin encuadernar.

289. Documento manuscrito expedido por el Ministerio de Gobierno en 1849, firmado por Bernardo Prudencio Berro, donde se nombra a Joaquín Requena para que presida los exámenes de los alumnos del Cerrito de la Victoria. Una hoja.

290. Pliego de cordel. “Principis del home y sos dos camins de salvacio ó condemnacio. “ Manresa, 1849. Imprenta de Pau Roca. Una hoja impresa con grabado xilográfico y texto en tres columnas.

291. Pliego de cordel. “Consideració de las penas del infern.” Manresa. Imprenta de Pau Roca. Una hoja impresa con grabado xilográfico y texto en tres columnas.

292. Documento impreso titulado “¡Viva la Constitución de la República!”, donde se listan los titulares y suplentes

34 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 37: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

a los cargos de alcalde ordinario (Félix Arraga) y defensor de menores (Salvador Bujareo). Una página.

293. Documento impreso expedido por “El Gobierno sostituto de la provincia”, fechado en mayo de 1826 en Villa de San Pedro, firmado por Carlos Anaya, donde el gobierno invita a autoridades y habitantes a celebrar “las fiestas mayas” del 25 de mayo. Una página con sus cuatro ángulos recortados.

294. Carta manuscrita enviada por Isidoro De María a Joaquín Requena en 1881, donde se comunica la publicación de la segunda edición del libro “Geografía Física y Política de la República”. Una hoja.

295. Folleto. “Economía de la vida humana o la moral de los Masones”. Montevideo, “año del mundo 5858”. 51 páginas más una hoja de índice, con encuadernación rústica del editor.

296. Documento impreso por la Honorable Asamblea General, firmado por Juan. F. Giró, Juan Susviela, Bernardo P. Berro, José Martos y Cristóbal Salvañach. Imprenta del Ejército. Encuadernación rústica. Ejemplar con las correcciones de época para su tratamiento por el Senado del gobierno instalado en el Cerro de la Victoria.

297. Folleto. “Informe del Rector de la Universidad de la República, presentado a la Sala de Doctores”, de Fermín Ferreira. Montevideo, 1866. Imprenta de la Tribuna. Portada más 4 páginas con encuadernación rústica de época. Junto con libro “Código de la Universidad Mayor de la República Oriental del Uruguay, mandado publicar por el Exmo. Gobierno”. Montevideo, 1849. Imprenta

Uruguayana. 97 páginas más una hoja encuadernadas en tres cuartos de cuero.

298. Folleto. “Documentos relativos a la fundación de la Asociación Rural del Uruguay.” Montevideo, 1871. Imprenta a vapor “Del Siglo”. Encuadernación rústica de editor.

299. Documentos relativos a Amaro Carve, sus gestiones como embajador plenipotenciario del Uruguay en Inglaterra, la construcción del puerto de Montevideo y el traslado del cementerio inglés. 26 documentos manuscritos.

300. Documento impreso expedido en Buenos Aires en 1814 por “El supremo director de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, donde se declara a José Artigas “infame, privado de sus empleos, fuera de la Ley y enemigo de la Patria”. Imprenta de Niños Expósitos.

301. Documento impreso y manuscrito fechado en 1831 donde Manuel de Soria da en arrendamiento a Magdalena Molina de Rollan terrenos de pastoreo por una suerte de estancia. Una hoja.

302. Documento impreso relativo a las relaciones con Brasil. “Nos apresuramos a dar al público los siguientes artículos sacados de los núm. 64 y 67 del Centinela de Buenos Aires, bien persuadidos del interés con que serán leídos de nuestros compatriotas”. Montevideo. Imprenta de Torres. 7 páginas.

303. Documento impreso donde se celebra la unión federal, firmado por el Cnel. Mayor D. Hylarion de la Quintana, gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 1820. Imprenta de la Independencia. Una página.

35ZORRILLA SUBASTAS

Page 38: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

304. Folleto. “Manual para los Franc-Mass.” Montevideo. 1858. 36 páginas con encuadernación rústica de época.

305. Libro. “Viage al Estrecho de Magallanes en los años de 1579 y 1580 y noticia de la expedición que después hizo para poblarle”, de Pedro Sarmiento de Gamboa. Madrid, 1768. Imprenta Real de la Gazeta. LXXXIV más 402 páginas y 3 láminas plegadas, encuadernadas en pasta española. Primera edición.

306. Libro. “Historia de mi vida”, de Joaquín Torres García. Con ilustraciones del autor. Montevideo, 1939. Talleres Gráficos Sur. 1 hoja más 303 páginas, con encuadernación rústica original de editor. Primera edición. Con dedicatoria del autor a la Sra. Elena Duncan.

307. Libro. “Mística de la pintura”, de Joaquín Torres García. Montevideo, 1947. Talleres de la Impresora LIGU. 46 páginas con encuadernación rústica original de editor. Primera edición.

308. Libro. “La ciudad sin nombre”, de Joaquín Torres García. Montevideo, 1941. Impresora LIGU. Encuadernación rústica original de editor. Primera edición. Con dedicatoria del autor.

309. Libro. “El Pozo”, de Juan Carlos Onetti. Montevideo, 1939. Ediciones Signo. 99 páginas con encuadernación rústica de editor. Primera edición.

310. Libro. “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”, de Oliverio Girondo. Con ilustraciones del autor. 1922. Imprenta de Coulouma. 26 páginas con encuadernación rústica original de editor. Primera edición. Ejemplar 428.

311. Libro. “El gaucho Martín Fierro”, de José Hernández. Dos impresiones distintas. Buenos Aires, 1894. Librería Martín Fierro. Décima quinta edición.

312. Libro. “La vuelta de Martín Fierro”, de José Hernández. Buenos Aires, 1879. 65 páginas con encuadernación rústica de editor, con quiebres marginales. Con ilustraciones. Segunda edición del poema gaucho más importante jamás escrito, publicada el mismo año que la primera. Una pieza de gran interés, muy rara por la fragilidad del papel en que fue impresa.

313. Libro. “Andrés Lamas a sus compatriotas”, de Andrés Lamas. Río de Janeiro, 1855. Imprenta Imp. y Const. de J. Villenueve y Comp. 138 páginas encuadernadas en pleno cuero.

314. Libro. “Nueva nomenclatura de las calles de Montevideo”, de Andrés Lamas. Montevideo, 1848. Imprenta de la Caridad. 31 páginas con la portada restaurada y encuadernación en pleno cuero.

315. Libro. “Manual del pastor o sea instrucción práctica para la crianza y cuidado de la raza merina”, de Daniel Pérez Mendoza. Montevideo, 1863. Librería Nueva. 118 páginas con dos bellos grabados plegados, encuadernadas con lomo de cuero junto con “Juicio económico sobre el porvenir de la especulación del ganado lanar en el Río de la Plata”, de Eduardo Olivera.

316. Libro. “Rasgos Biográficos de D. Joaquín Suárez”, de Isidoro De María. Montevideo, 1880. Imprenta El Siglo. 60 páginas encuadernadas con lomo de cuero. Firmado por Joaquín Suárez.

36 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 39: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

205 199

202

211

208

211

221

218

203

207

206

211

223

216 218

211 214

204

Page 40: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

HISTORIA DE UN COLECCIONISTASemblanza de José Luis Rubio, por Guillermo Silva Magno

Lo conocí personalmente allá por el año 2010 en la sede social delInstituto Uruguayo de Numismática. Coincidimos frente a unavitrina que exponía un par de fichas que se rematarían al díasiguiente. Al notar mi interés quiso saber mi nombre. Yo ya conocíael suyo: en el famoso catálogo “Latin American Tokens”, editadopor el norteamericano Rusell Rulau, José Luis Rubio figuraba comoconsultor y referente del coleccionismo de fichas.Así surgió una corta pero inolvidable amistad de coleccionistas.Tiempo después me invitó a visitar su hogar, donde me enseñó sucolección particular y conversamos sobre el coleccionismo de fichasde estancia y esquila. Aproveché la visita para pedirle que meautografiara el catálogo antes mencionado, a lo cual accediógentilmente.En aquella ocasión también pude adquirir un par de fichas que éltenía duplicadas. Recuerdo que me costó convencerlo para que melas vendiera, pues a pesar de tenerlas repetidas sentía afecto por elmaterial que coleccionaba y le costaba desprenderse de él. Aún hoyconservo esos dos ejemplares en mi colección.Don José Luis Rubio fue un gran hombre y coleccionista uruguayode fichas, postales, fotografías y otros objetos que clasificó y guardócon recelo. Cada ficha que me enseñaba venía acompañada delrelato sobre la estancia de procedencia y de cómo la habíaconseguido, y en ocasiones me trasmitió incluso historias sobre susvisitas a esas estancias.Siempre lo recordaré como un hombre amable, humilde y dispuestoa compartir sus conocimientos, anécdotas e historias con losdemás.

Page 41: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

UN COLECCIONISTA DE ALMASemblanza de José Luis Rubio, por Juan Antonio Varese

Un hombre inquieto y curioso dominado por la pasión de conocer ycoleccionar. Así podemos definir a José Luis Rubio, un auténticocoleccionista, de los pocos en cumplir los requisitos del término.Vayan estas palabras en homenaje a su memoria.Muchas veces me crucé con él antes de conocerlo personalmente:en las casas de antigüedades, en las librerías de viejo, en lasexposiciones previas a los remates y en las ferias de la Plaza Matrizo de Tristán Narvaja, domingo a domingo. José Luis era polivalentey su interés abarcaba casi todos los objetos que pudierancoleccionarse. De todo sabía, de todo hablaba, en todo estabainteresado. En la mente y la vida de un coleccionista de ley todoslos objetos están unidos entre sí.Tras la publicación de mi libro “Historia de la Fotografía enUruguay”, en 2007, recibí un llamado suyo solicitando unencuentro. Quedé fascinado por su colección y en especial por laserie de logos de las casas fotográficas antiguas. Nos reunimosvarias veces, me planteó sus dudas y llegó a enseñarme, aunque nosiempre, sus últimas adquisiciones. Su forma de invitar a los amigosera muy peculiar y sugerente, con buen whisky y los mejoresentremeses para picar.Mucho me queda por decir de este coleccionista casi enciclopédico.Hoy, tiempo después de su fallecimiento, sus colecciones pasarán aldominio público en esta subasta, histórica en más de un sentido. Setrata de una oportunidad única de asomarnos a estos valiososobjetos. Hago un llamado para que los coleccionistas especializadosadquieran estas piezas y lleguen a darle el destino adecuado a estacolección creada con tanto esfuerzo, trabajo y dedicación.

[email protected]

Page 42: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

DE GENERACIÓN EN GENERACIÓNSemblanza de Juan Carrera, por sus hijas María José y María Noel Carrera

Como decir que no al pedido de escribir unas palabras sobre algo que acompañó a nuestro padre toda su vida: el coleccionismo.Coleccionista a todas sus edades y en todos sus presupuestos, esos son los coleccionistas que mas honran la esencia de esta tarea. Con mucha pasión coleccionó monedas, sellos, medallas, libros, mates, antigüedades, obras de arte… ¡Hasta bonsáis! Todo le daba curiosidad, todo lo apasionaba y nos demostró que casi todo es coleccionable. Siempre fue un placer escucharlo hablar, transmitiendo su conocimiento e interés por todas estas temáticas. Para él coleccionar fue una forma de vida y de transmitir la historia y la cultura de generación en generación. Brindamos también por los jóvenes como Sebastián Zorrilla, que contribuyen a que esto siga siendo posible.

Page 43: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante
Page 44: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

231232

241

230

241230

231 232230

Page 45: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

243231

235

231231230

235231

231 231

232 233236

Page 46: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

317. Folleto. “Sentimiento de un patricio unipersonal con intermedios de música”, de Bartolomé Hidalgo. Montevideo, 1816. 10 páginas encuadernadas en pleno cuero. Ejemplar con una importante dedicatoria caligráfica fechada en 1881.

318. Folleto. “Un recuerdo. Al cumple-años de mi padre. En su ausencia”, de Francisco X. Acha. Montevideo, 1845. Imprenta de la Caridad. 10 páginas encuadernadas en pleno cuero.

319. Documento impreso que describe las fiestas cívicas celebradas en Montevideo el 25 de mayo de 1816, con sello húmedo del escudo de la Provincia Oriental. Incluye “Himno a la apertura de la Biblioteca” de Francisco Araúcho. Montevideo, 1816. 15 páginas encuadernadas en pleno cuero.

320. Folleto. “El cántico del Te Deum”, de Francisco Acuña de Figueroa. Montevideo, 1822. Imprenta de Torres. 21 páginas encuadernadas en pleno cuero. Pequeñas averías.

321. Folleto. “Controversia Dogmática en una carta dirijida al señor editor del Nacional, periodico de Montevideo”, de José Vicente Agüero. Montevideo, 1844. Imprenta de la Caridad. 16 páginas encuadernadas con lomo de cuero. Exlibris y sello en seco de Antonio Santamarina, Buenos Aires.

322. “Almanaque de la República Oriental del Uruguay para el año bisiesto de 1840”. Montevideo, 1839. Imprenta de la Caridad. 32 páginas encuadernadas en pleno cuero.

323. Folleto. “Ley y reglamento para La Guardia Nacional de la República Oriental del Uruguay”. Montevideo, 1858. Imprenta La República. 31

páginas encuadernadas con lomo de cuero, conservando sus cubiertas originales.

324. Folleto. “Pliegos de observaciones y reparos deducidos por la comisión de cuentas de la H. Cámara de RR…”. Montevideo, 1936. Imprenta Oriental. Encuadernación en tres cuartos de cuero.

325. Libro. “Asesinato del Sr. Dr. Don Florencio Varela”, de José Mármol. Montevideo, 1849. 68 páginas encuadernadas en pleno cuero.

326. Libro. “Manifiesto sobre la infamia, alevosía y perfidia” del contralmirante Leblanc en apoyo “a la tiranía del rebelde Fructuoso Rivera”. Buenos Aires, 1838. Imprenta del Estado. 1838. 89 páginas con taladro marginal en las tres primeras y últimas hojas, y encuadernación con lomo de cuero. Exlibris de Oscar Carbone.

327. Libro. “Memoir of the life of Lieutenant Colonel Vassall”, de Thomas Vassall, sobre el militar británico que participó y murió durante la invasión inglesa a Montevideo en 1807. Bristol, 1819. Imprenta Barry and Son. 59 páginas encuadernadas con lomo de cuero. Firmado por el almirante “Tomas Saumarez” (1757-1836).

328. Libro. “Memoir of the life of Lieutenant Colonel Vassall”, de Thomas Vassall, sobre el militar británico que participó y murió durante la invasión inglesa a Montevideo en 1807. Bristol, 1819. Imprenta Barry and Son. 59 páginas encuadernadas con lomo de cuero. Firmado por el almirante “Tomas Saumarez” (1757-1836).

44 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 47: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

329. Folleto. “Pliegos de observaciones y reparos deducidos por la comisión de cuentas de la H. Cámara RR”, relativas a la campaña del 1834. Montevideo, 1836. Imprenta Oriental. 72 páginas encuadernadas en pleno cuero con sus cubiertas originales. Con exlibris y sello seco de Antonio Santamarina, Buenos Aires. Con manchas de humedad y pequeñas averías.

330. Folleto. “Representación que por sí y a nombre de los demás miembros de la familia García de Zúñiga presenta D. Juan Juan Climaco de la Torre al supremo gobierno de la república.” Montevideo, 1849. Imprenta Uruguayana. 40 páginas con las últimas 10 hojas afectadas por un taladro, con encuadernación rústica de editor.

331. Folleto. “Reglamento del puerto de Montevideo.” Montevideo, 1837. Reimpreso en Imprenta de la Caridad. Quinta edición. 35 páginas encuadernadas en pleno cuero.

332. Folleto. “Memoria del segundo año escolar de la escuela gratuita de la Sociedad Filantrópica”. Montevideo, 1861. Imprenta de Dermidio De-María y Hermano. 24 páginas más un Apéndice plegado, encuadernadas con lomo de cuero, conservando su encuadernación original de tapas rústicas.

333. Documento impreso. “Proclama a los habitantes de la Colonia, y la de Montevideo”, de Santiago Liniers. Documento relativo a las invasiones inglesas. Buenos Aires, 1807. 3 páginas encuadernadas en tres cuartos de cuero.

334. Documento impreso. “Situación de la Plaza de Montevideo”, de Daniel Wilson. Buenos Aires, 1811. Imprenta

de los Niños Expósitos. 4 páginas encuadernadas con lomo de cuero.

335. Folleto. “Mensaje del Poder Ejecutivo a la Tercera Legislatura Constitucional a la apertura de las sesiones ordinarias de 1838.” Montevideo, 1838. Imprenta de la Caridad. 15 páginas encuadernadas con lomo de cuero, con sus cubiertas originales y exlibris y sello seco de Antonio Santamarina.

336. Folleto. “Memoria histórica del Hospital de Caridad de Montevideo, desde su fundación”, de Isidoro de María. Montevideo, 1864. Imprenta tipográfica a vapor. 31 páginas, con encuadernación en pleno cuero. Conservando sus cubiertas originales.

337. Folleto. “Informe que ante la excma. Cámara de Justicia hizo... en defensa de los vecinos del departamento de San José”, de Juan Andrés Gelli. Montevideo, 1831. Imprenta de la Caridad. 31 páginas encuadernadas con lomo de cuero. Ejemplar dedicado por J. A. Gelly al Dr. Gabriel Ocampo.

338. Documento impreso con firma impresa e intervenida por Fructuoso Rivera. “Declaración que hace el General en Gefe del Ejército Constitucional de los principios que han de guiarle en el desempeño de la alta misión que le confiaron los pueblos del Estado.” Montevideo, 1838. 4 páginas encuadernadas en pleno cuero.

339. Documento impreso con firma impresa de Gabriel A. Pereira, vicepresidente de la república, donde se comunica a los habitantes de Montevideo “ha terminado la resistencia armada de que fuistes víctimas”. Montevideo, 1838. Una página impresa y encuadernada con lomo de cuero.

45ZORRILLA SUBASTAS

Page 48: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

340. Dos folletos relativos a cédulas ereccionales de la ciudad de Montevideo. Imprenta de Hernández, 1859. 29 páginas encuadernadas con lomo de tela.

341. Documentos impresos. “Breve impugnación de la sentencia de destierro y muerte civil pronunciada por el Gobierno Supremo de la República Argentina contra el Dr. Lucas J. Obes.” Buenos Aires, 1826. Imprenta Argentina. Junto con: “Acción de injurias que intenta el Dr. Lucas J. Obes contra el Sr. diputado D. Valentín Gómez, por ante el augusto Congreso y tribunales competentes de la Nación”. Buenos Aires, 1826. Imprenta Argentina. 10 más 2 páginas, encuadernadas con lomo de cuero.

342. Documento impreso. “Manifiesto a los Orientales”, de Manuel Oribe. Cerrito de la Victoria, 1845. Imprenta del Ejército. Una página encuadernada con lomo de cuero.

343. Libro. “Historia de la conquista de Méjico, población y progresos de la América Septentrional conocida por el nombre de Nueva España”, de Antonio Solís. Madrid, 1851. Imprenta y librería de Gaspar y Roig. Adornada con 38 viñetas. 179 páginas más 2 hojas de índice, adornadas con 38 viñetas y encuadernadas con lomo de cuero.

344. Folleto. “Gaceta de Montevideo.” Número 2, martes 12 de enero de 1813. Imprenta de la Ciudad de Montevideo. 10 páginas, con encuadernación con lomo de cuero. Con exlibris y sello seco de Antonio Santamarina.

345. Folleto. “Manifiesto del excelentísimo Ayuntamiento de Buenos Ayres sobre

la feliz revolución del 16 de abril de 1815”, de José Artigas. Imprenta de Niños Expósitos. 15 páginas en papel tostado encuadernadas en tres cuartos de tela.

346. Folleto. “Constitución de la República Oriental del Uruguay, sancionada por la Asamblea General Constituyente y Legislativa.” Montevideo, 1829. Imprenta Republicana. 38 páginas encuadernadas en pleno cuero, con escudo y títulos en dorado. Ejemplar que perteneciera a Felipe Villegas Zúñiga. Ejemplar impresa de la primera constitución de la república.

347. Folleto. “Ortografía castellana esplicada para el uso de los maestros o instructores”, de Juan Manuel Bonifaz. Montevideo, 1841. Imprenta Constitucional de P. P. Olave. 22 páginas encuadernadas con lomo de cuero.

348. Folleto. “Notice statistique et commerciale sur la République Orientale de L’Uruguay.” Havre, 1836. Imprimerie de Commerce. 40 páginas encuadernadas en papel.

349. Libro. “Jesuitas”, de Juan Zorrilla de San Martín. Montevideo, 1879. Tipografía de El Bien Público. XX páginas más 46 páginas, encuadernadas en pasta española. Palau 381045. Primera edición.

350. Folleto. “Mensaje presentado a la Sala de Doctores por el Rector de la Universidad Mayor de la República en su décimo año de existencia”, de Manuel Herrera y Obes. Montevideo, 1858. Imprenta de la República. 1858. 17 páginas encuadernadas en tela.

351. Documento impreso con firma manuscrita de Nicolás Herrera, donde se describe la opinión negativa del gobierno bonaerense respecto a José Artigas. Buenos Aires, 1815. Una hoja encuadernada con lomo de cuero.

46 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 49: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

239

236236

240

240233240

241

240

237 237

238235

Page 50: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

352. Documento impreso y manuscrito. “Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento. Admisión del cofrade Dn. Jaime Estrázulas.” Montevideo, 1839. Una hoja encuadernada con lomo de cuero.

353. Documento impreso. “Manifiesto sobre la situación de Pío IX”, de Victoriano A. Conde. Montevideo, 1860. Una hoja encuadernada con lomo de cuero. Con firma impresa e intervenida del autor.

354. Dos documentos impresos y manuscritos. “Mensaje de los Honorables Senadores y Representantes.” Montevideo, 1853. 43 páginas encuadernadas con lomo de cuero. Junto con: “Reglamento de la Honorable Cámara de Representantes. Asuntos repartidos”. Montevideo, 1860. Una hoja.

355. Documento impreso. Decreto expedido por el gobierno provisorio del Estado, con firmas impresas der José Rondeau y Fructuoso Rivera, en referencia a los terrenos de propiedad pública. Montevideo, 1829. Imprenta de la Caridad. Una página encuadernada con lomo de cuero.

356. Libro. “Fusiles y carabinas Mauser.” Buenos Aires, 1961. Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar. 102 páginas más 10 láminas plegadas más 3 páginas con “Tabla de tiro”, con encuadernación provisoria en cartón.

357. Documento impreso. “Oficio de los representantes en Luján al EXMO. Cabildo.” Buenos Aires, 1820. Imprenta de Los Expósitos. 3 hojas encuadernadas con papel marmolado.

358. Documento impreso. Proclama dirigida por Venancio Flores a los

“Orientales”, en la que refiere al grave estado en que se encuentra la república tras las guerras civiles. Imprenta de la Caridad. (Sin fecha.) Una página encuadernada con lomo de cuero.

359. Documento impreso. Proclama titulada “Viva la Patria. Interesantes noticias de la Banda Oriental”. Con firmas impresas de Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja. Buenos Aires, 1825. Imprenta del Estado. 3 páginas encuadernadas en pleno cuero. Exlibris de Román F. Pardo.

360. Libro. “The proceedings of a General Court Martial, held at Chelsea Hospital”, de John Whitelocke. Londres, 1808. Impreso para J. C. Mottley. Dos volúmenes. Bella encuadernación de editor en tres cuartos cuero. Ejemplar con sello seco de Antonio Santamarina. Libro relativo a las invasiones inglesas.

361. Libro. “A Voyage of discovery to the strait of Magellan”, por A. de Córdova. Londres, 1820. Impreso para Sir Richard Phillips. VIII más 104 páginas con un mapa plegado y frontis, encuadernados con lomo de cuero.

362. Libro. “A voyage to the south-seas in the years 1740-1”, de Jon Bulkeley y John Cummins. Londres, 1743. Impreso para Jacob Robinson. XX más 220 páginas encuadernadas en pasta española. Ejemplar con de Viscount Hood. Primera edición.

48 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 51: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

240234

235

240

237240

240235

234

239

240

233

236

236

233

Page 52: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

363. Libro. “South America and the Pacific; comprising a journey across the pampas and the andes”, de Campbell Scarlett. Londres, 1838. Publicado por Henry Colburn. Dos volúmenes. Tomo 1: XII más 314 páginas. Tomo 2: viii más 352 páginas. 4 mapas, tabla, 5 planchas grabadas. Encuadernación en pleno cuero. Exlibris de Holland House..

364. Libro. “Histoire D’Un Voyage aux Isles Malouines fait en 1763 & 1764”, de Dom Pernetty. París, 1770. Sillant & Nyon. Dos volúmenes. Tomo 1: 385 páginas. Tomo dos: 334 páginas más una 1 hoja. 18 planchas con grabados y mapas. Encuadernación moderna con lomo y punteras de cuero.

365. Libro. “Voyages dans L’Amérique Meéridionale”, de Félix de Azara. París, 1809. Impreso por Dentu. Cuatro tomos de texto y Atlas. Tomo 1: 389 páginas. Tomo 2: 562 páginas. Tomo 3: 479 páginas. Tomo 4: 380 páginas. Atlas, portada, índice, 23 planchas y frontis con el retrato de Azara. Primera edición.

366. Documento impreso y manuscrito en el cual “la Venerable Junta Directiva de la Cofradía de esclavos del Santísimo Sacramento” de la parroquia de San Felipe y Santiago de Montevideo expide patente de cófrade a favor de Pedro Mora. Montevideo, 1838. Una hoja encuadernada con lomo de cuero.

367. Libro. “Trial of Lieutenant General John Whitelocke, Commander in Chief of the Expedition against Buenos Ayres”, de John Whitelocke. Londres, 1808. Impreso por Samuel Tipper. Portada más 228 páginas con mapa en el frontis. Encuadernación en pasta española. Libro referente a las invasiones inglesas.

368. Libro. “Vues des Cordilléres, et monumens des peuples, indigénes de L’Amérique”, de Al. de Humboldt. París, 1816. Librairie Grecque-Latine-Allemande. Dos volúmenes. Volumen 1: 392 páginas. Volumen 2: 422 páginas, con sus XIX láminas. Encuadernación con lomo de cuero.

369. Libro. “Viaje descriptivo de Montevideo a Valparaíso por el Estrecho de Magallanes i canales”, de Bartolomé Bossi. Santiago, 1874. Imprenta Andrés Bello. 54 páginas. Ejemplar con vieja huella de agua.

370. Libro. “Relación del último viage al estrecho de Magallanes de la fragata de S. M. Santa María de la Cabeza en los años de 1785 y 1786.” Madrid, 1788. Impreso por la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía. Con su apéndice, portada, 1 hoja, 128 páginas, más una Tabla y un gran mapa plegado, encuadernados con lomo de cuero.

371. Libro. “Voyages dans L’Amérique Méridionale”, de Jullien Mellet. París, 1824. Masson et Fils. 291 páginas encuadernadas en tres cuartos de cuero. Segunda edición.

372. Libro. “Around and about South America twenty months of quest and query”, de Frank Vincent. New York, 1830. D. Appleton & Co. 473 páginas, con mapas, planos e ilustraciones fotográficas, encuadernados en pleno cuero de época.

373. Libro. “Rough notes taken during some rapid journeys across The Pampas and among The Andes”, de F.B. Head. Londres. 1826. John Murray. XII más 312 páginas encuadernadas en pleno cuero de época. Exlibris de Holland House.

50 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 53: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante
Page 54: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

374. Libro “Buenos Ayres and the provinces of the Rio de La Plata”, de Woodbine Parish. Londres, 1852. John Murray. XLII más 434 páginas, frontis con grabado más 5 grabados y una mapa, encuadernados en tres cuartos de cuero de editor. Segunda edición.

375. Libro. “Chili, Paraguay, Uruguay, Buenos-Ayres”, de Cesare Famin. “Patagonia, Terra del Fuoco ed Isole Maluine, de Federico Lacroix. Venezia, 1843. Tip. Di Giuseppe Antonelli. 1843. 99 páginas, 63 páginas, 92 páginas, encuadernadas en tres cuartos de cuero. Ejemplar con tres ex libris: Victoría Aguirre, Antonio Santamarina y Biblioteca Pirucho.

376. Libro. “Travels from Buenos Ayres by Potosi, to Lima”, de Anthony Zavhariah Helms. Londres, 1807. Impreso para Richard Phillips. 92 páginas encuadernadas con lomo de cuero.

377. Libro. “A voyage round the world in the years MDCCXL”, de George Anson. Londres, 1748. John & Paul Knapton. Portada, 16 hojas y 417 páginas, más una hoja.

378. Libro. “Nouvel Atlas” de Pier van der Aa. Amsterdam, 1735. Cóvnes & Mortier.

379. Libro. “Monitor ó guía de los Franc-Mazones utilísimo para la instrucción de sus miembros.” Nueva York, 1822. Imprenta de Jospeh Desnoues. 272 páginas encuadernadas en pleno cuero.

380. Libro. “La hermana desaparecida. Aventuras de un viaje por la pampa Argentina”, de Mayne-Reid. Barcelona, 1913. Talleres de Artes Gráficas Henrich y Cia. 120 páginas

encuadernadas en pleno cuero, con títulos en dorado.

381. Libros. “Aniceto el gallo. Gacetero prosista y Gauchi. Poeta argentino”, de Hilario Ascasubi. Extracto del periódico de este título publicado en Buenos Aires el año de 1854 y otras poesías inéditas. París, 1872. Imprenta de Paul Dupont. 493 páginas, con ilustraciones, encuadernadas con lomo de cuero. Junto con: “Santos Vega ó los mellizos de la flor. Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas”, del mismo autor. París, 1872. Imprenta de Paul Dupont 485 páginas, con ilustraciones, encuadernadas con lomo de cuero. Junto con: “Paulino Lucero ó los gauchos del Río de la Plata cantando y combatiendo”, del mismo autor. París, 1872. Imprenta de Paul Dupont. 421 páginas encuadernadas con lomo de cuero.

382. Libros. “Los Jesuitas y la Cultura Rioplatense”, de Guillermo Furlong. Montevideo, 1933. Impresores Urta y Curbelo. 161 páginas, con ilustraciones, encuadernadas en tres cuartos de cuero. Con cubierta rústica original de editor. Junto con “El imperio jesuítico”, de Leopoldo Lugones. Buenos Aires, 1945. Talleres Gráficos de Bartolomé U. Chiesino. 289 páginas, con ilustraciones, encuadernadas en tres cuartos de cuero. Con portadas rústicas originales. Ejemplar N° 002109, firmado por Leopoldo Lugones hijo.

52 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 55: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

383. Libro. “Cartografía Jesuítica del Río de la Plata”, de Guillermo Furlong. Volumen 1. Buenos Aires, 1936. Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser. 228 páginas encuadernadas en tres cuartos de cuero. Junto “Cartografía Jesuítica del Río de la Plata”, volumen 2, del mismo autor, con 51 láminas cartográficas. Ejemplar N° 332.

384. Libro. “The history of a voyage to the Malouine (or Falkland) islands made in 1763 and 1764”, de A.J Pernetty. London, 1773. 294 páginas encuadernadas en pasta española de época. Segunda edición.

385. Libro. “Anales de la defensa de Montevideo, 1842-1851”, de Isidoro De María. Montevideo, 1883. Imprenta El Ferro-Carril. 4 tomos encuadernados con lomo de cuero.

386. Documentos impresos. “Diario de sesiones de la H. Asamblea G. C. y L. del Estado de Montevideo desde el 23 de noviembre de 1828 hasta 7 de Febrero de 1829.” Tomo 1. Montevideo. Imprenta de la Caridad. Encuadernación con lomo de cuero. Documentos ordenados cronológicamente de atrás hacia adelante.

387. Libro. “Two thousand miles ride through the Argentine Provinces”, de William Mac Cann. Londres, 1853. Smith, elder & CO. 1853. 2 volúmenes, con ilustraciones, encuadernados en pleno cuero con caja de cartón.

388. Libro. “Au Brésil de L’Uruguay au rio Sao Francisco”, de Paul Walle. París. Imp. Hemmerlé et Cie. 450 páginas más un mapa, encuadernadas con lomo de cuero.

389. Libro. “Notes of the Viceroyalty of La Plata in South America: with a sketch of Manners and character of the inhabitants”, impreso por J. J. Stockdale. Londres, 1808. 301 páginas, con mapas, encuadernadas en pleno cuero con título en dorado.

390. Libro. “Güemes y sus Gauchos. Escenas de la Independencia de Argentina”, de F. Olivera Cezar. Buenos Aires, 1895. Imprenta y Litografía Mariano Moreno. 84 páginas encuadernadas con lomo de cuero, con las cubiertas rústicas de editor.

391. Libro. “Histoire des Yncas”, de Garcilaso de la Vega. Ámsterdam, 1737. Jean Frederic Bernard. 1737. 2 volúmenes. Volumen 1: 20 hojas, 540 páginas más 8 páginas. Volumen 2: XXIII, 373 páginas, 1 hoja, más 3 planos y 15 láminas grabadas, encuadernadas en pleno cuero. Con ilustraciones. Ex libris de James Franck Bright.

392. Folleto. “Compendio de ortografía en verso arreglado al uso moderno para las escuelas primarias de la república.” Montevideo, 1848. Imprenta del 18 de Julio. 20 páginas con encuadernación rústica de editor.

393. Libro. “Observaciones sobre agricultura con aplicación al clima y calidad de los terrenos de Miguelete é inmediaciones de Montevideo”, de José Manuel Pérez Castellano. Cerrito de la Victoria, 1848. Imprenta del Ejército. 1 hoja, indice, 294 páginas y XVI páginas con índice alfabético, encuadernadas en pleno cuero. Una de las obras más importantes publicadas en el transcurso de la Guerra Grande.

53ZORRILLA SUBASTAS

Page 56: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

LOTE 249

Page 57: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

LOTE 256

Page 58: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

394. Libro. “Las Parábolas”, de José Enrique Rodó. Buenos Aires, 1929. Prensa del Torreón. Ejemplar marcado con el N° 2. 92 páginas encuadernadas en pleno cuero.

395. Libro. “Boletín del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.” Buenos Aires, 1943. Ocho tomos en dos volúmenes, encuadernados con tela en el lomo.

396. Libro. “Nuevas fábulas. Motivos americanos”, de Montiel Ballesteros. Montevideo, 1932. Imprenta Nacional Colorada. 1932. 175 páginas con encuadernación rústica de editor. Con dedicatoria del autor al artista Pedro Figari y exlibris de Pedro Figari

397. Libro. “Diálegs”, de Joaquín Torres García. Terrassas, 1915. Mulleras S & C. 167 páginas con encuadernación rústica en tela, de editor. Primera edición.

398. Impreso en seda. “Al señor Don Joaquín Sagra y Périz.”

399. Libro. “Buenos-Ayres, La Pampa et La Patagonie”, de Émile Daireaux. París, 1881. Libaririe Hachette et Cie. 387 páginas encuadernadas en tela. Exlibris de Félix Lajouane.

400. Libro. “América. Historia de su descubrimiento desde los tiempos primitivos hasta los más modernos”, de Rodolfo Cronau. Barcelona, 1892. Editado por Montaner y Simón. Tres tomos encuadernados en pleno cuero.

401. Libro. “Historia Orgánica de las armas de Infantería y Caballería españolas”, por el Teniente Gral. Conde de Clonard. Madrid, 1851. 16 tomos encuadernados en tres cuarto de cuero.

402. Libro. “Código Civil de la República Oriental del Uruguay”, editado por Francisco Ybarra. Montevideo, 1879. 542 páginas encuadernadas en pleno cuero, con escudo nación al uruguayo estampado en oro. Tercera edición.

403. Carta manuscrita titulada “Al Público”, donde el Gral. Leandro Gómez explica las causas que motivaron el cierre de la casa comercial que tenía con su hermano. Montevideo, 1838.

404. Libro. “Dans l’autre Monde”, de Pedro Figari. París, 1930. Imp. A. Coueslant. 59 páginas, con ilustraciones del autor, con encuadernación rústica de editor. Con dedicatoria del autor a Pedro Arrosa.

405. Libro. “Código Rural reformado de la República Oriental del Uruguay.” Montevideo, 1879. Imprenta La Tribuna. 251 páginas encuadernadas con lomo de cuero.

406. Archivo de documentos manuscritos. “Escritos forenses”, de Justino Jiménez de Aréchaga. Montevideo, 1880-1904. 199 páginas y encuadernadas con lomo de cuero. Pequeñas averías y tiro de polilla.

407. Primer ejemplar del diario El País, publicado en la ciudad de Montevideo el 14 de septiembre de 1918.

408. Diario. “El Eco Oriental.” Publicado en la ciudad de Canelones entre febrero y abril de 1827. 7 números de los 11 que fueron publicados.

409. Diario. “La Periódico-Manía.” Publicado en la ciudad de Montevideo, 4 primeros números de los 11 que fueron publicados entre setiembre y noviembre de 1831.

56 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 59: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

246

247

247

249246

246246 249

246246

Page 60: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

410. Diario. “El Campo de Asilo.” Publicado en la ciudad de Montevideo. 8 ejemplares publicados entre agosto y septiembre de 1831. Colección completa.

411. Recopilación de diversos diarios. “El Correo político y mercantil de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, 2 ejemplares, publicados en la ciudad de Buenos Aires, septiembre de 1827; “El Patriota”, 18 ejemplares publicados en la ciudad de Buenos Aires entre diciembre de 1831 y mayo de 1832; “El Universal”, 40 ejemplares publicados en la ciudad de Montevideo entre julio de 1330 y julio de 1838. Encuadernados.

412. Gran lote de ejemplares de diario El Día.

413. Lote de boletos de transporte uruguayos y argentinos, incluyendo gran colección de boletos capicúa.

414. Lote de aprox. 350 fichas telefónicas de diversas procedencias.

415. Lote de aprox. 2400 fichas telefónicas de diversas procedencias.

416. Lote de aprox. 2.700 tarjetas telefónicas (Holanda, Alemania, Suiza, Francia, Portugal, Bélgica).

417. Lote de aprox. 2.500 tarjetas telefónicas (República Checa, Austria, Italia, Polonia, Suecia, Rumania, Taiwán).

418. Lote de aprox. 2.700 tarjetas telefónicas (Omán, Israel, Australia, Chile, Costa Rica, Venezuela, Argentina, otras varias).

419. Lote de aprox. 3.400 tarjetas telefónicas de Japón.

420. Lote de aprox. 3.600 tarjetas telefónicas de México.

421. Lote de aprox. 3.000 tarjetas telefónicas de México.

422. Lote de aprox. 4.500 tarjetas telefónicas de países varios.

423. Lote de aprox. 3.200 tarjetas telefónicas de Brasil.

424. Lote de aprox. 3.200 tarjetas telefónicas de Brasil.

425. Lote de aprox. 3.200 tarjetas telefónicas de Brasil.

58 SUBASTA DE COLECCIONABLES

Page 61: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

246

246

246

249 249

246246

249249

Page 62: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

387

312393

Page 63: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

308 397

307306

Page 64: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

254 253

254 A

Page 65: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

305 365

378

Page 66: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante

LOTE 276

Page 67: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante
Page 68: MARTES 19 DE MARZO - 15:00El afiche publicitario, elevado a la categoría de arte en París hacia fines del siglo XIX de la mano de los avances en la impresión litográfica, fue durante