MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que...

8
21 de diciembre de 2018 28 ANIVERSARIO 500 Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en la capital cubana a propósito del quinto centenario de su creación. La séptima villa fundada por los españoles en la Isla, hoy renueva sus encantos. Un amplio programa contribuirá al desarrollo económico y social de la ciudad, al conocimiento de su historia, y a incrementar el amor por esta capital La ciudad que maravilla Por CARIDAD CARROBELLO MARTHA VECINO ULLOA

Transcript of MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que...

Page 1: MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que maravillabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/Pag-28-35-En-Cuba-ya.pdf · Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en

21 de diciembre de 201828

ANIVERSARIO 500

Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en la capital cubana a propósito del quinto centenario de su creación. La séptima villa fundada por los españoles en la Isla, hoy renueva sus encantos. Un amplio programa contribuirá al desarrollo económico y social de la ciudad, al conocimiento de su historia, y a incrementar el amor por esta capital

La ciudad que maravilla

Por CARIDAD CARROBELLO

MAR

THA VEC

INO

ULLO

A

Page 2: MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que maravillabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/Pag-28-35-En-Cuba-ya.pdf · Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en

Año 110/No. 26 29

MAR

THA

VEC

INO

ULL

OA

Más grande es La Habana y se barre todos los días”… Este dicho popular lo ci-

taba mi madre para resaltar –ante cualquier comparación con otro lu-gar o acontecimiento sobresalien-te– que a pesar de la dimensión de esta urbe, o sus complejidades, aquí no amilanaban los retos.

No nací habanera y precisamen-te por eso tuve el benefi cio de expe-rimentar el deslumbramiento ante la gran ciudad. La primera vez que vine de vacaciones a la capital, se grabaron en mi mente infantil el ritmo ágil del tránsito en las calles; los olores y sabores peculiares de sus centros gastronómicos; la man-comunidad de gente, entonces muy bien vestida, y siempre de prisa.

Luego matriculé Periodismo en la misma universidad de Mella, Echeverría, Fidel. Entre las emo-ciones de mi época estudiantil, ate-soro haber pisado los lugares don-de estuvieron estos y muchos otros grandes, así como haber tenido el privilegio de bajar la escalinata de aquellas encendidas protestas con-tra Batista y las marchas de las an-torchas en honor a Martí.

Poco a poco, el hechizo habanero surtió efecto en mí. Disfruté de rojos amaneceres en el largo y siempre concurrido malecón, aspiré el olor a El embrujo del litoral capitalino se torna aún más cautivador al anochecer.

Enclavado en medio de La Rampa capitalina, se ubica el hotel Habana Libre, donde se enseñorea aún el maravilloso mural hecho por Amelia Peláez.

“ mar de su litoral, y no tuve dudas de un amor a primera vista.

También fui cautivada al encon-trarme con sitios emblemáticos, incomparables por su magnitud arquitectónica con otros del país: el hotel con mayor número de pisos (entonces Habana Libre), el mo-numental Cristo de La Habana, la

maravilla sumergida del túnel de la bahía, el amplio mercado de Cuatro Caminos, el gigantesco complejo siderúrgico Antillana de Acero, la Plaza de la Revolución, desde don-de se aprecia en lo alto buena parte de la ciudad… Estos y muchos otros lugares constataron el hecho de ser La Habana, “la más grande”.

DAV

ID G

ÓM

EZ

Page 3: MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que maravillabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/Pag-28-35-En-Cuba-ya.pdf · Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en

21 de diciembre de 201830

De abarcadores y medulares han sido califi cados los proyec-tos y obras para la celebración

del aniversario 500 de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, programa comandado por el Grupo Gubernamental de apoyo a

La fortaleza del Morro, el Malecón y la cercana entrada al túnel de la bahía, todo conjugado en espectacular belleza.

nada por el medio de las calles de Centro Habana, aunque siempre recelosa de que algo caiga desde un balcón imprudente. He aprendido, como bien ocurre en otras urbes del mundo apremiadas por la urgencia, a comer caminando: pizzas, perros calientes, sándwiches…

Se me ha vuelto cotidiano subir a los ómnibus por cualquiera de las puertas, pedir suplicante “un pasi-to, caballeros, miren que la guagua está vacía” (aunque en realidad no quepa ni un alfi ler más), y aceptar apretujarme de manera solidaria con otros pasajeros para que así monten más personas.

Sin ofenderme, hoy acepto ser llamada lo mismo tía, “pura” o ma-dre, sin mediar parentesco alguno con el habanero que así me diga, pues sé que no existe irrespeto en tal confi anza familiar. Pero jamás he podido identifi carme con malas palabras o frases vulgares usadas en la jerga popular para rechazar, ofender, o simplemente sentirse a la moda en el hablar cotidiano de es-tos lares.

Tampoco acepto el comporta-miento de quienes arrojan dese-chos en las esquinas, convirtiendo a la urbe en un basurero gigante. Si los habitantes de otras localidades de Cuba cuidan la higiene y siguen un buen actuar citadino en sus pro-vincias, ¿por qué los habitantes de La Habana no?

Aunque ya esta urbe no se barra todos los días, como destacaba el dicho popular, esta es una ciudad maravillosa. Nadie lo dude. Por eso, próximo a cumplir sus 500 años de fundada, múltiples esfuerzos se unen para renovar los brillos de la villa y seguir haciendo de ella lo más grande.

MAR

THA

VEC

INO

ULL

OA

De la capital me apresaron, además, sus sabores: el helado de Coppelia, las medianoches y los sundae que solían venderse en El Carmelo y el Potín; los deliciosos panes de la esquina de Toyo. Me gustaron igualmente las playas del este; la vida nocturna con disími-les opciones como los espectáculos musicales y teatrales, disfrutados en el Mella, el Amadeo Roldán y el Carlos Marx.

Sin proponérmelo, acabé integra-da culturalmente a la “habanidad”, como otros cubanos venidos de acá y de acullá, siempre califi cados joco-samente por los habaneros oriundos como gente “del campo”, aunque no procedamos de las serranías.

Como parte de la asimilación de esta provincia y sociedad, recepto-ras de disímiles etnias y tradiciones nacionales, aquí he adquirido malas costumbres como andar como si

Programa por el 500Andamios, bloques, cemento, tuberías, todo se conjuga en esta provincia para hacerla más hermosa, con el apoyo de su gente

la capital, y bajo las orientaciones de una Comisión Central, encabezada por el presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Miguel Dáz-Canel.

La reparación de decenas de centros emblemáticos como el Ca-

pitolio Nacional, la escuela Rafael María de Mendive, el Castillo de Atarés, las terminales de ferroca-rriles y de cruceros, el edifi cio de la Aduana, el parque deportivo José Martí y el Barrio Chino, entre otros, mantienen a la ciudad en un ajetreo constante.

Algunos habaneros se frotan las manos esperando a que abran, ya remozados, el mercado de Cuatro Caminos o el parque tecnológico Finca de los Monos, mientras otros se muestran satisfechos con los

Page 4: MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que maravillabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/Pag-28-35-En-Cuba-ya.pdf · Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en

Año 110/No. 26 31

arreglos en el hospital Calixto Gar-cía, la escuela vocacional Lenin y el estadio Latinoamericano.

También hay sitios catalogados en el programa como principales, que renuevan la imagen de la urbe. Es el caso de los centros recreati-vos El Castillito y el teatro América; o lugares habituales de comercio y gastronomía que embellecen, como el bulevar de San Rafael, e insta-laciones de Galiano y del proyecto Malecón. Futuras atracciones para el ocio constituirán el Globo Aeros-

El programa por el 500 aniversario de La Habana tiene entre sus principales objetivos mejorar el entorno urbano y los servicios a la población.

El remozamiento —o renacimiento— del viejo mercado de Cuatro Caminos es una de las obras que ha originado mayor expectativa entre los habaneros.

Todos los municipios capitalinos reciben el benefi cio de obras sociales, productivas y de embellecimiento.

Se remozan parques y monumentos, como este Cristo con 24 metros de alto —de la escultora Jilma Madera— erigido en la entrada de la bahía.

tático de Casablanca y el paseo en yate por la bahía.

Para quienes aprecian las ofer-tas gastronómicas, se emprende la recuperación de restaurantes, heladerías, pizzerías, panaderías y dulcerías. Asimismo, se les “pasa la mano” a los restaurantes El Coneji-to, El Cochinito, y a la ostionera de Infanta y San Lázaro, entre otros.

No quedan atrás los mercados in-tegrales de 17 y K, en el Vedado; y los de Boyeros, Regla, Ánimas y Sole-dad, este último en Centro Habana.

MAR

THA

VEC

INO

ULL

OA

JOR

GE

LUIS

SÁN

CH

EZ R

IVER

AP

rogr

ama

por

el 5

00

MAR

THA

VEC

INO

ULL

OA

Page 5: MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que maravillabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/Pag-28-35-En-Cuba-ya.pdf · Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en

21 de diciembre de 201832

Como parte del desarrollo de la industria alimentaria nacional y local, se realizan inversiones que aumentarán la capacidad producti-va y las ofertas a la población. Este subprograma prevé nueve líneas de producciones nuevas, entre otras, de quesos, helados, yogurt, carame-los y galletas.

Arterias principales como 23, Malecón, Avenida del Puerto, Pa-seo, G, 5ta Avenida y Línea, queda-rán pronto como nuevas, incluyendo los retoques a instalaciones de ser-vicio y la pintura de fachadas hoga-reñas. Igual se priorizan los nodos de 23 y L, 23 y 12, Zapata y 12, 23 y 41, Vía Blanca y Fábrica, esquina de Tejas, parque de La Fraternidad y esquina de Monte y Reina, así como los entornos del Capitolio Nacional y el ya mencionado bulevar de San Rafael.

Arduo es el trabajo para que 50 parques de todos los municipios ca-pitalinos queden más bellos e ilumi-nados. Igual se engalanan los monu-mentos y 15 fuentes, así como cuatro entradas principales de la ciudad.

Una especie de “gardeo a pre-sión” se ejerce sobre la obtención de materiales de la construcción y la edifi cación de casas, para mejorar el estado habitacional de las vivien-das en esta provincia.

Once Comisiones de trabajo y cuatro Grupos de Expertos técni-cos atienden que todo quede listo para el 16 de noviembre de 2019, fecha del cumpleaños 500. Suma-dos a los amplios propósitos están varios organismos constructivos, donde arquitectos e ingenieros, albañiles, choferes y especialistas, no descansan para terminar las obras en las fechas pactadas a lo largo de 2019.

También se involucran entidades como Viales, Áreas Verdes, Empre-sa Forestal Habana, Cimex, Palma-res, Inoxidables Varona, Ministerio del Transporte, Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, además de cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia.

Como nadie quiere dejar de ha-cer algo por la capital, a la jornada de celebraciones se unen músicos, artistas plásticos y otros creadores, que realizarán conciertos, galas, ex-posiciones, carnavales, ferias, fes-tivales y cuanto espectáculo pueda sumarse al anhelado cumpleaños.

Calles populares, como el bulevar de

Obispo, rescatan el esplendor del

comercio y la gastronomía.

JOR

GE LU

IS S

ÁNC

HEZ R

IVERA

LEYVA BEN

ÍTEZ

Una de las instalaciones emblemáticas de esta ciudad, el capitolio, vuelve a ser un lugar admirable.

Page 6: MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que maravillabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/Pag-28-35-En-Cuba-ya.pdf · Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en

Año 110/No. 26 33

Pinceladas de la historia de La Habana¿Quiénes fueron los primeros en los ofi cios, profesiones, artes, instituciones y hechos capitalinos?

ENTRE los precursores en La Habana está el pr imer europeo en pisar el territorio

10 años antes de fundarse la villa en 1509, cuando el gallego Sebas-tián de Ocampo llegó a este puerto y lo bautizó como De Carena.

La primera referencia a una iglesia data de 1524; era un bohío situado donde radica hoy el Pala-cio del Segundo Cabo, pero estaba en tan mal estado que las misas se celebraban en el primer hospital, aproximadamente donde luego se construyó el Convento de San Juan de Letrán.

No había cumplido la villa 18 años de la misa inaugural y el pri-mer cabildo que la dejó fundada, cuando sufrió el primer ataque pi-rata a inicios de marzo de 1537. Dos buques franceses la saquearon, aun con la resistencia del teniente Juan Velázquez.

El más devastador ataque ocu-rrió el 10 de julio de 1555: unos 200 corsarios bajo el mando de Jacques de Sores ocuparon la naciente ciu-dad hasta el 6 de agosto. Sus dos

Por ROLANDO ANICETO

Teatro Tacón visto desde la Puerta de Monserrate.

naves habían sido vistas por el vigía, quien avisó al gobernador Pérez de Angulo, y este ordenó a Juan de Lobera que resistiera, dio las instrucciones necesarias para la defensa, recogió pertenencias, familia, y fue a parar al poblado in-dio de Guanabacoa. Resultó ser el primero de La Habana en “poner pies en Polvorosa”.

En una relación enviada por el Cabildo al rey de España tras el ataque de Sores, se incluyeron 10 u 11 viudas. En actas anteriores, de 1518, aparecen entre las primeras mujeres de la villa Inés Gutiérrez e Inés Gamboa. Otras féminas de las cuales se tienen referencia de aquellos primeros años son Leonor Costilla, viuda de Alonso de Agui-lar, Isabel Durán, Catalina Guz-mán y Leonor de Guzmán.

Los entonces habitantes del lugar estaban divididos en las ca-tegorías de vecinos, moradores y “estantes”. Los primeros debían ser residentes permanentes, tener hacienda, familia, y podían elegir o ser elegidos en los comicios elec-

torales; los segundos, vivían en la villa con cierta estabilidad; y los terceros eran una especie de po-blación fl otante. Por último se en-contraban los infelices esclavos.

Las elecciones iniciales de al-caldes y regidores tuvieron lugar el jueves 1ro de enero de 1551. Los primeros alcaldes elegidos fueron Pero Velázquez y Alonso de Aguiar; y los regidores, Pero Blasco y Die-go de Soto.

Las leyes primarias que rigie-ron en San Cristóbal de La Habana resultaron ser las Ordenanzas de Cáceres, con 88 artículos, cuando en 1573 llegó desde La Española el doctor Alonso de Cáceres para dejar organizados los cabildos en Cuba. Establecían que debían reunirse to-dos los viernes, aunque no tuvieran nada que tratar, así posiblemente surgía el “reunionismo”.

El 26 de agosto de 1552 el Ca-bildo autorizaba a Juan Gómez, como primer cirujano barbero de La Habana, encargado igualmente de extraer piezas de la boca, uñas y callos, aplicar sanguijuelas, cor-tar el cabello y rasurar la barba. El primer médico no se autorizó hasta el 26 de febrero de 1569, y fue el li-cenciado Gamarra. Las farmacias primigenias serían en 1590 las de López Alfaro y Sebastián Milanés.

Claro que hubo un monumento inaugural, conservado en el Museo de la Ciudad de La Habana: el eri-gido a doña María Cepero y Nieto, víctima casual de un disparo de ar-cabuz en 1557.

Wik

iped

ia

Page 7: MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que maravillabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/Pag-28-35-En-Cuba-ya.pdf · Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en

21 de diciembre de 201834

A la Macorina, primera mujer que condujo un auto en La Habana, se le dedicaron una canción y un libro.

Otros estrenos

La referencia inicial a una calle de La Habana aparece en un acta del Cabildo de diciembre de 1550, la Calle Real, que es la actual Mu-ralla. Treinta y cuatro años más tarde se habla de otras cuatro: De las redes, actual Inquisidor; Del Sumidero, luego O´Reilly; De los Mercaderes y De los Ofi cios.

La primera vez que en la loca-lidad se vio una obra de teatro fue el 24 de junio de 1598, se trataba de Los Buenos en el cielo y los malos en el suelo, de autor desconocido; se interpretó en una barraca cer-ca de la Real Fuerza, porque toda-vía no existía teatro en la ciudad. Una instalación de este tipo fue inaugurada, según algunos, el 20 de enero de 1775 en Luz y Ofi cios, llamada El Coliseo.

El gran teatro de La Haba-na, Tacón, abrió puertas el 28 de

febrero de 1834 con un baile de máscaras; su función inaugural la dio el 15 de abril de ese año con la obra Don Juan de Austria o La vocación.

¿Los músicos? Difícil es saber quién fue el primer habitante de la villa que tocó algún instrumento musical, pero fácil es determinar los dedicados profesionalmente a este arte: el malagueño violinista Pedro Almanza; el sevillano Pas-cual de Ochoa, violón; el portugués Jácome Viceira, clarinete: y una negra libre oriunda de Santiago de los Caballeros, Micaela Ginez, que tocaba la vihuela.

Claro que las obras plásticas y sus autores están refl ejados en este compendio. El pintor inicial fue Ni-colás de la Escalera, quien vivió entre 1734 y 1804, a él pertenece la primera pintura en Cuba en la cual aparece la imagen de un hombre negro; mientras, el primer pintor importante fue Vicente Escobar, este nació negro y murió blanco, sí, porque por estar casado con blan-ca y ser Pintor de la Real Cámara, como lo fue Goya, su defunción se inscribió en el libro registro de los blancos. Nada, cosas de la época. Resultó también el primer pintor cubano alumno de la Academia de San Fernando, en Madrid.

Leyenda de amor, historia, arte, símbolo, todo encerrado en una estatuilla fundida en bronce, es nuestra conocida escultura La Giraldilla, realizada por Gerónimo Martín Pinzón y puesta en lo más alto del Castillo de la Real Fuerza entre 1630 y 1634. Hoy la original está en el Museo de la Ciudad de La Habana. La ubicada en el casti-llo es una réplica.

Aunque la fortaleza inicial –de-nominada La Fuerza– fue termi-nada el 12 de marzo de 1540 a unos 300 pies al oeste de donde existe la actual Fuerza, pudiera conside-rarse a la segunda como la prime-ra fortaleza de La Habana. La otra no sirvió para nada, y en 1565 se utilizó para guardar el ganado.

El Castillo de la Real Fuerza fue terminado en 1577 bajo el gobierno de Francisco Carreño y la colabo-ración del constructor Francisco de Calona. Dos años más tarde se le concede el honor de ser saluda-do por todos los navíos que entra-ran al puerto.

Novedades citadinas

El 2 de febrero de 1806, el obispo Espada y Landa inauguraba el cementerio de La Habana en el barrio extramuros de San Láza-ro, con la entrada principal por la calle Marina.

Todo parece indicar que el pri-mer astronauta en La Habana fue el francés Eugenio Roberston, cuando el 19 de marzo de 1828, durante la inauguración de El Templete, voló con su globo aeros-tático; 14 meses más tarde, despe-gaba desde el Campo de Marte la norteamericana Virginia Morote, para convertirse en la primera mujer en realizar similar acción en la capital.

Pero aún faltaban los paracai-distas cuadrúpedos. El 30 de mayo de 1831 el primer astronauta ya de origen cubano, Domingo Blinó, lanzó desde su globo (además de fl ores y palomas) a dos animales en paracaídas, y según Álvaro de la Iglesia en su obra Tradiciones cubanas, fueron chivos.

La universidad, nombrada Real y Pontifi cia Universidad de San Gerónimo de La Habana, se fundó inicialmente el 5 de enero de 1728 en el Convento de San Juan de Letrán y su rector fue fray Tomás Linares. Por Real Decreto del 24 de agosto de 1842 pasó a ser lai-ca y a llamarse Real Universidad Literaria. Aquí ocurrió la primera huelga estudiantil universitaria de que se tiene noticia, entre ene-ro y marzo de 1892, protagonizada por los alumnos de sexto año de Medicina.

También en este convento, pero por Obispo número 8, se inauguró el 10 de octubre de 1863 el Institu-to de Segunda Enseñanza, bajo la dirección de Antonio Bachiller y Morales. Aquí estudió y fue miem-bro de los tribunales examinado-res nuestro Héroe Nacional José Martí.

El primer incendio data del 25 de abril de 1802, en el barrio de Jesús María; dejó siete personas carboni-zadas, más de 8 000 sin hogar, 200 casas destruidas y muchas otras en mal estado. Como consecuencia del siniestro se creó en el occiden-te del país el pueblo de Artemisa, donde se dieron tierras a los dam-nifi cados para construir sus casas.

amaz

on.c

om

Page 8: MARTHA VECINO ULLOA ANIVERSARIO 500 La ciudad que maravillabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/Pag-28-35-En-Cuba-ya.pdf · Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en

Año 110/No. 26 35

La primera universidad habanera, San Gerónimo, hoy muestra nuevas luces.

En lo alto del Castillo de la Real Fuerza, La Giraldilla forma

parte de la memoria histórica y signifi ca la vigilante espera de un

amor que no volvió.

Otro fuego no menos desastroso ocurrió también en Jesús María el 11 de febrero de 1828.

No por gusto el 12 de diciem-bre de 1835 el capitán general Miguel Tacón ordenó la creación del primer cuerpo de bomberos, denominado Honrados Bomberos y Obreros, bajo el mando del coro-nel Ramón Pastor, integrado por cerca de 200 hombres agrupados en seis tercios, dos de blancos, dos de mestizos y dos de negros. Pare-jamente a esta institución munici-pal, se creaba el 26 de febrero de 1876 el Cuerpo de Bomberos del Comercio.

El ferrocarril cubano fue inau-gurado el 19 de noviembre de 1837. Su impulsor fue Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva y representante de la sacarocracia cubana; y su mayor enemigo, el Capitán General Miguel Tacón.

Cuba se convertía así en el se-gundo país de América en tener ferrocarril y el séptimo en el mun-do; se adelantaba a España en 11 años con una vía férrea, a pesar de las trabas que impuso Tacón. Esto constituyó la primera pugna pú-blica entre la naciente burguesía criolla y la metrópoli.

El primer automóvil en rodar por las calles capitalinas, en di-ciembre de 1898, era conducido por el señor Luis Muñoz, y el ac-cidente automovilístico del cual se tiene la memoria más antigua ocurrió aquí en 1906 en Monte y Ángeles, donde resultó muerto el señor Justo Fernández. Las mu-jeres pioneras en conducir motos fueron la actriz María de los Án-geles Santana y una muchacha nombrada Lourdes Treto, mien-tras la primera mujer chofer re-sultó la Macorina.

El parte meteorológico ini-cial cierra esta remembranza: se transmitió el 22 de agosto de 1922 por la emisora Dos Ele Ce.

______________Fuentes consultadasActas capitulares del Ayuntamiento de la Habana, Archivo del Museo, tres tomos 1939 194; Roig de Leu-chsenring, Emilio, Historia de La Ha-bana; Leal, Eusebio, La Habana, Ciu-dad antigua; De la Torre, José María, Lo que fuimos y lo que somos.

NÉS

TOR

MAR

TÍ, Ofi cina del H

istoriadorTripadvisor