Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

11
1 Mundialización del Capital y crisis del desarrollo nacional 1 Mgr. Alejandra B. Martinetto 2013 I. Crisis del desarrollo nacional La crisis del modelo de desarrollo nacional se entiende en el marco de los cambios producidos por el agotamiento del modelo capitalista de posguerra, que mutó en un nuevo orden de relaciones de producción en los países centrales, siempre dentro del modo de producción capitalista. Estos cambios generaron en los países llamados periféricos una crisis del Estado Nacional, por la dificultad cada vez mayor de subordinar los objetivos definidos por la sociedad nacional, al sentido, ritmo, e intensidad del proceso de acumulación. Como el sistema capitalista mundial engloba sociedades heterogéneas, no solo en cuanto a desarrollo de las fuerzas productivas, sino también por la naturaleza de sus estructuras sociales y el carácter de sus tradiciones culturales, la capacidad de cada formación social de controlar los fines y los medios que impulsan esas transformaciones, depende de su posición dentro de la estructura económica mundial. Dentro un nuevo contexto histórico, la reacción de los países centrales que comenzaron a transformar sus propios espacios económicos, dentro del campo estratégico de competencia capitalista, generó una dinámica de conquista económica y control político que alimentó las rivalidades entre las naciones. De esta manera, las naciones periféricas quedan expuestas a la competencia salvaje global, que es a su vez la primera fuente de presión de las potencias para que aquellas apliquen el libre mercado; y al arbitrio de esas mismas potencias, que se manifiesta en el plano económico con políticas neo-mercantilistas. Asimismo, las sociedades periféricas quedan presas de una vuelta a las relaciones neocoloniales que sacuden las bases materiales, sociales, territoriales, estatales y culturales de sus estados nacionales. Por lo tanto, por crisis de la teoría desarrollista, entendemos, tal lo planteado por P. Sampaio i , a la ausencia de una explicación articulada sobre el sentido de las 1 Artículo elaborado sobre la base de temas tratados en el Curso: Dilemas do capitalismo dependente e atualidade do pensamiento crítico latino. Clacso, 2005, dictado por el Dr. Plinio Sampaio Jr.

Transcript of Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

Page 1: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

1

Mundialización del Capital y crisis del desarrollo nacional1

Mgr. Alejandra B. Martinetto

2013

I. Crisis del desarrollo nacional

La crisis del modelo de desarrollo nacional se entiende en el marco de los

cambios producidos por el agotamiento del modelo capitalista de posguerra, que mutó en

un nuevo orden de relaciones de producción en los países centrales, siempre dentro del

modo de producción capitalista. Estos cambios generaron en los países llamados

periféricos una crisis del Estado Nacional, por la dificultad cada vez mayor de subordinar

los objetivos definidos por la sociedad nacional, al sentido, ritmo, e intensidad del

proceso de acumulación.

Como el sistema capitalista mundial engloba sociedades heterogéneas, no solo en

cuanto a desarrollo de las fuerzas productivas, sino también por la naturaleza de sus

estructuras sociales y el carácter de sus tradiciones culturales, la capacidad de cada

formación social de controlar los fines y los medios que impulsan esas transformaciones,

depende de su posición dentro de la estructura económica mundial.

Dentro un nuevo contexto histórico, la reacción de los países centrales que

comenzaron a transformar sus propios espacios económicos, dentro del campo

estratégico de competencia capitalista, generó una dinámica de conquista económica y

control político que alimentó las rivalidades entre las naciones. De esta manera, las

naciones periféricas quedan expuestas a la competencia salvaje global, que es a su vez

la primera fuente de presión de las potencias para que aquellas apliquen el libre

mercado; y al arbitrio de esas mismas potencias, que se manifiesta en el plano

económico con políticas neo-mercantilistas. Asimismo, las sociedades periféricas quedan

presas de una vuelta a las relaciones neocoloniales que sacuden las bases materiales,

sociales, territoriales, estatales y culturales de sus estados nacionales.

Por lo tanto, por crisis de la teoría desarrollista, entendemos, tal lo planteado por

P. Sampaioi, a la ausencia de una explicación articulada sobre el sentido de las

1Artículo elaborado sobre la base de temas tratados en el Curso: Dilemas do capitalismo dependente e atualidade do

pensamiento crítico latino. Clacso, 2005, dictado por el Dr. Plinio Sampaio Jr.

Page 2: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

2

transformaciones actuales y sobre las virtualidades inscriptas en las contradicciones

históricas de las sociedades latinoamericanas.

La hipótesis de Sampaio es que hubo una negación del enfoque fundamental de

desarrollismo latinoamericano, enfoque que asociaba el desarrollo a la formación del

estado nacional. La negación resulta caracterizada por el movimiento analítico que

termina ocultando las cuestiones fundamentales tratadas por la tradición del

pensamiento crítico latinoamericano, es decir, abandona la cuestión de formación como

eje estructurante del desarrollo.

Este nuevo modelo de pensamiento se organiza alrededor de estudios sobre la

larga transición de la situación colonial de ataño hacia una posible situación nacional a

futuro. El estudio de los dilemas de formación se articula por la oposición de dos estados

latentes en las sociedades latinoamericanas: la condición de barbarie que se desea

evitar y el proyecto civilizatorio que se pretende alcanzar. El desafío de las sociedades

que luchan por la construcción nacional se materializa en la necesidad de superar este

presente sombrío de un pueblo que no logra trascender la condición subalterna de

colonia o de subnación y de aproximarse a una situación paradigmática, asociada al

funcionamiento ideal de un estado nacional.

II. Crisis de la Teoría del Desarrollo en AL

La CEPAL, fundada por Raúl Prebisch, y su economía política son producto de un

esfuerzo colectivo que reunió a muchos de los mejores cientistas sociales

latinoamericanos de la época, en los años ‘50 y ‘60. A partir de los aportes producidos en

en su seno, se construyó un corpus sistemático de reflexiones sobre la problemática del

desarrollo de la región gracias a la profunda investigación histórica y a la elaboración

teórica realizada por los economistas, sociólogos e historiadores reunidos en el

programa de investigación del estructuralismo latinoamericano. Utilizando categorías

analíticas comunes y una misma periodización histórica, la CEPAL produjo gran cantidad

de diagnósticos sobre los problemas económicos de América Latina.

Dentro de esa construcción teórica, se pueden destacar algunos puntos de

análisis que fueron centrales para la aplicación de políticas de desarrollo, sobre todo en

Brasil, México y Argentina, que se tradujeron en un crecimiento económico e industrial

Page 3: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

3

sin precedentes. Uno de ellos tiene que ver con la posición subalterna en la división

internacional del trabajo y la presencia de estructuras sociales asimétricas, lo cual

genera tipos de problemas de desarrollo con caracteres particulares en la región.

Por otra parte, la especificidad de los problemas de industrialización

latinoamericana exigía una elaboración teórica propia y rechazaba la transposición de

soluciones abstractas o modelos que no tomaran en cuenta la realidad histórica de las

formaciones sociales de la región. A su vez, las economías latinoamericanas se

encontraban presas de un círculo vicioso de subdesarrollo e imposibilitadas de acceder a

los niveles de desarrollo del primer mundo. La lucha en pos de ese desarrollo, coloca en

la agenda de la región la necesidad de superar las relaciones de dependencia externa y

la extrema desigualdad social heredada de la época colonial.

La visión de la CEPAL sobre los problemas de industrialización latinoamericana

suponía que se podrían resolver dentro de los marcos de capitalismo mundial. Partía de

la premisa de que si había “voluntad política”, se podrían superar los problemas de

subdesarrollo sin romper con el sistema capitalista mundial.

Esta visión tuvo muchas críticas, sobre todo a partir de mediados de los años 60,

tanto desde las posturas más conservadoras como desde la izquierda latinoamericana.

Con el cambio de contexto mundial, el modelo de sustitución de importaciones

promovido por la CEPAL mostró signos de agotamiento y a partir del movimiento

revisionista que se dio dentro del propio organismo y que se llamó “escuela de

Campinas”, se dio el giro hacia una nueva política de corte totalmente diferente a aquel

de los pensadores de la vieja CEPAL.

Un ejemplo de esta línea de pensamiento es la versión de la nueva CEPAL,

encarnada en las formulaciones de Fernando Fajnzylberii, quién finalmente fundamenta

la consigna del “crecimiento con equidad”. Según esta consigna, la necesaria afirmación

de la soberanía nacional como pre- requisito del desarrollo fue sustituida por la

aceptación de la dependencia externa como un dato objetivo. Aceptada la situación de

dependencia como “natural”, la cuestión real que estaría la alcance de los países

periféricos sería definir cómo maximizar el beneficio (asociado simplemente al

crecimiento económico) y como minimizar el prejuicio de la situación periférica,

Page 4: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

4

entendida como la incapacidad de acompañar los ritmos de modernización de los

patrones de consumo de las economías centrales.

Una forma analítica análoga es que afirma respecto de la necesaria eliminación de

la superabundancia de mano de obra como prerrequisito para la endogeneización del

desarrollo. En la visión de la nueva CEPAL, esta cuestión no está siquiera mencionada, y

simplemente, queda subsumida en el referencial analítico. La incapacidad de construir

beneficios competitivos dinámicas deja de tener relación de causalidad con el subempleo

estructural. Según Sampaioiii, “el disputado nexo entre competitividad y equidad, uno de

los puntos que debería diferenciar el estructuralismo de la ortodoxia, permanece hasta

hoy como un eslabón teórico perdido”. (Sampaio, P.: 1999)

De esta visión nace la crisis de la teoría de desarrollo por la negación de la

problemática original del pensamiento crítico latinoamericano, dejando a las sociedades

del la región acéfalas para enfrentar un nuevo escenario mundial que implica grandes

desafíos históricos.

III. La problemática del Desarrollo Nacional en el Capitalismo dependiente

En el artículo de Listiv, se plantea el problema del desarrollo en la era del

capitalismo, que consiste, tal como lo plantea el profesor, en subordinar el proceso de

acumulación a las necesidades colectivas por sobre las individuales. El autor habla del

desarrollo para Alemania en el siglo XIX, ante la supremacía británica, pero el modelo

sirve para “leer” también otras realidades, como la latinoamericana, a partir de las

acciones de los actores históricos.

A su vez los autores tomados por P. Sampaiov en su capítulo 2, Caio Prado, Celso

Furtado y Florestan Fernández, analizan el escenario de desarrollo endógeno para la

región, sus ventajas y los peligros que conlleva, tomando distintas dimensiones de

análisis en torno a la posibilidad de desarrollar una economía independiente dentro del

orden de acumulación capitalista. Uno de los aspectos centrales que analiza Caio Prado

tiene que ver con el rol del estado como regulador de las relaciones sociales y debe

poner límite a la racionalidad económica del capitalismo que tiende a la maximización de

la ganancia. El estado debe funcionar como superador de la contradicción propia de un

orden económico capitalista y el orden político democrático: igualdad ciudadana versus

Page 5: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

5

desigualdad económica. Entiendo que en ese juego es donde un estado se define como

más distributivo de riqueza o no, como defensor del interés colectivo por sobre e

individual o no, etc.

El punto para los países periféricos es que se constituyen estados débiles porque

muchas veces prevalece el interés individual por sobre el nacional, o existen intereses

individuales asociados al capital internacional que refuerzan las relaciones de

dependencia.

La otra cuestión a tener en cuenta es la que se refiere a que el estado nacional es

el instrumento de poder que permite a la sociedad establecer límites al proceso de

valorización que impulsa las transformaciones capitalistas. En este caso, el dilema en

que se encuentran las sociedades es el de subirse a la modernización convirtiéndose en

dependientes tecnológicos también o tomar la decisión de una modernización más lenta

pero con más independencia en el proceso productivo.

Este punto está relacionado con el anterior, pero acá aparece un nuevo elemento

que es la modernización tecnológica. Ya en la época de la primera fase CEPAL , este

era el tema de discusión. La solución que se perfiló en ese momento fue la sustitución de

importaciones. En la actualidad la salida es compleja por la gran distancia que existe

entre el desarrollo tecnológico local y el de los países centrales. La modernización podría

llevarnos a una dependencia más profunda, porque estaríamos importando la tecnología.

Esa es la postura neoliberal con respecto a este tema.

La otra postura, relacionada con una visión más conservadora, propugna una

modernización más lenta pero con un proceso propio de tecnificación que asegure una

cierta independencia de los países centrales. Cualquiera de las posturas necesita

erigirse como hegemónica para concretarse. Pero ninguna sirve para el cambio hacia

otra forma independiente de producción nacional porque cualquier tendencia a

desarrollar la nación dentro del orden capitalista, nos mantendrá en una situación de

dependencia. De todas maneras, y a pesar de situarse en polos opuestos, ambas

posturas concuerdan en un aspecto fundamental: combinar modernidad y atraso es el

único medio de que disponen los países periféricos para participar de los ritmos

desiguales de desarrollo capitalista.

Page 6: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

6

En el desarrollo histórico de las sociedades, tal como afirma el Sampaio (Op. Cit.),

se ha dado un proceso histórico complejo de reconstrucción de las estructuras y

dinamismos capitalistas. La asimilación del progreso técnico que fluye desde el centro a

la periferia supone la superación de las deficiencias técnicas, económicas,

socioculturales, institucionales y políticas; de asimilación y adaptación entre las

estructuras nuevas y las viejas. La posición subalterna en el sistema capitalista y la

presencia de fuertes asimetrías económicas y sociales repercute sobre el funcionamiento

del capitalismo dependiente, generando grandes distorsiones entre las formas ideales y

el modo concreto de su operacionalización.

IV. Raúl Prebisch y la Estructura Centro Periferia

Raul Prebisch fue el máximo exponente del desarrollismo latinoamericano. Su

reflexión debe comprenderse en el marco de los grupos económicos y sociales que

luchaban por la independencia económica de nuestras sociedades en un contexto

histórico de post- guerra. Tal como comenta Plinio Sampaio en su artículo, muchos

autores lo identificaron como un intelectual orgánico de la naciente burguesía nacional,

como Octavio Rodriguesvi y Steffen Flechsig por su postura.

Con respecto al punto central de la pregunta, es importante señalar que la

concepción de sistema centro- periferia tiene como principal objetivo delimitar la

especificidad de la problemática sobre la industrialización latinoamericana, presentando

un conjunto de cuestiones que condicionan la forma de funcionamiento de las economías

de periferia del sistema capitalista mundial y mostrando los puntos a desarticular para

que sea posible el desarrollo nacional.

El discurso de Prebischvii se da en torno a las dificultades que afrontan las

economías latinoamericanas para conquistar su independencia económica en un

contexto adverso. Desarrolla dos cuestiones centrales en su pensamiento: -la necesidad

de internalizar las estructuras y los dinamismos que impulsan las transformaciones

capitalistas y -la necesidad de crear condiciones objetivas y subjetivas que permitan

subordinar la acumulación capitalista con los objetivos de la sociedad nacional.

Con su concepto de una economía mundial polarizada entre economías centrales

y economías periféricas, Prebisch destaca la existencia de un sistema de relaciones

Page 7: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

7

económicas internacionales jerarquizado, compuesto por estructuras productivas que

tienden a cristalizarse en una forma particular de división internacional del trabajo. Las

economías centrales funcionan como un núcleo propulsor de las transformaciones

capitalistas, apoyándose en fuerzas productivas modernas, homogéneas y

diversificadas. Las economías periféricas funcionan como satélites de las centrales,

sustentándose en fuerzas productivas de bajo contenido tecnológico, heterogéneas y

especializadas. Entre las economías centrales y periféricas hay un abismo en la

productividad media del trabajo y la renta media de la población.

Estas diferencias entre economías centrales y economías periféricas condicionan

el patrón de las relaciones económicas internacionales, en tres diferentes planos, tal

como lo plantea P. Sampaio:

En el plano comercial predomina una pauta de exportaciones de las economías

centrales de productos manufacturados de alto contenido tecnológico mientras que las

economías periféricas tienden a especializarse en la exportación de productos primarios

con bajo contenido tecnológico.

En el plano productivo, las economías centrales exportan capitales productivos,

recibiendo en retorno, remesas de lucro y pagos por royalties, en tanto que las

periféricas se hacen receptoras de inversiones extranjeras, y deben cargar con el costo

de operar con capital extranjero que conlleva a mayores transferencias de recursos para

pagar los royalties.

En el plano financiero, las economías centrales constituyen un punto privilegiado

de salida o llegada de capital financiero, y las economías periféricas se constituyen en

los blancos de las operaciones de endeudamiento externo y fuga de capitales,

condicionadas por las fluctuaciones de las finanzas internacionales, funcionando ya sea

como receptoras del exceso de liquidez internacional para financiar la entrada de ahorro

externo o bien como exportadora de capitales transfiriendo recursos reales al exterior.

Las economías centrales proveen las transformaciones en la vanguardia del

capitalismo, en tanto que las periféricas las asimilan con retardo. La difusión desigual del

progreso técnico, resultado de la tendencia estructural al deterioro de los términos de

intercambio desigual, amplía la distancia entre los desarrollados y los subdesarrollados.

Page 8: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

8

Esta situación de diferencias cualitativas entre economías que se vinculan así

orgánicamente, y que participan del mismo patrón de transformación capitalista significa

que el movimiento de las economías periféricas no se puede comprender analizado

aisladamente del contexto. Éste es uno de los aportes más importantes que ha hecho

Raúl Prebisch a la historia del pensamiento Latinoamericanoviii. Él vincula el

subdesarrollo, o sea, la incapacidad de elevar la productividad media del trabajo y la

renta media de la población al mismo ritmo que las economías centrales, a dos razones:

la posición de periferia en el sistema capitalista mundial y la presencia de fuertes

asimetrías sociales dentro de la economía periférica.

V. Celso Furtado y la Teoría del Subdesarrollo

El objetivo primordial del trabajo de Celso Furtado es hacer visible la racionalidad

económica que orienta el proceso de industrialización, espina dorsal de los sistemas

económicos nacionales. Examina los problemas del subdesarrollo nacional desde la

óptica de la acumulaciónix. Se trata de establecer las bases técnicas y económicas que

deben presidir la incorporación del progreso para que el avance de las fuerzas

productivas y la modernización de los patrones de consumo puedan tener un contenido

social, aumentando la riqueza de las naciones y el bienestar de toda la población (según

lo planteado por P. Sampaiox). Sin una clara conciencia de esta dimensión ética de su

reflexión es imposible comprender la profundidad y las implicaciones de su reflexión

sobre los problemas de la economía.

Preocupado por comprender las bases materiales de la sociedad nacional,

Furtado intentó establecer criterios racionales para la incorporación del progreso técnico.

Observó que la forma de desarrollo de las fuerzas productivas y de la modernización de

los patrones de consumo funciona como una cadena de transmisión de valores

socioculturales predeterminadosxi.

Dada la ausencia de criterios éticos en la lógica de valorización del capital,

Furtado resalta la importancia crucial del poder político en la definición de parámetros

institucionales que, al cristalizar una cierta situación de mercado, delimitan el campo de

actuación de la competencia y donde el papel del estado nacional es decisivo como

instrumento de socialización del desarrollo capitalista. La percepción de que la

Page 9: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

9

consolidación del Estado Nacional pasaba necesariamente por el enfrentamiento del

problema de las desigualdades sociales, lo llevó a denunciar el artificialismo de un

proceso de modernización falso, inaccesible para la mayoría del pueblo.

La teoría de desarrollo de Furtado denuncia la irracionalidad de un patrón de

acumulación que, ignorando las restricciones objetivas producto de la posición periférica

en el sistema capitalista mundial, establece necesidades materiales incompatibles con

las posibilidades de las fuerzas productivas. El resultado es la cristalización de una

sociedad marcada por la dependencia externa, por la segregación social y por la

heterogeneidad estructural de las fuerzas productivas.

Por lo tanto, para Furtado, el subdesarrollo se debe entender como producto de

una situación histórica (la génesis y la reproducción de un sistema centro- periferia) y

de una voluntad política (la modernización de los patrones de consumo).

Así, el sistema centro- periferia constituye una condición necesaria (pero no

suficiente) para la existencia del subdesarrollo, básicamente por dos motivos: por un

lado, la participación en la economía mundial permite que las economías de la periferia

eleven el excedente social (debido a las ganancias de escala producto del comercio

internacional) y por otro, abre la posibilidad a las economías periféricas de absorber el

progreso técnico originario de las economías centrales.

La modernización de los patrones de consumo, resultado de la decisión política de

las elites aculturadas, genera subdesarrollo a medida que lleva a la sociedad periférica a

establecer necesidades que están muy por encima de sus posibilidades, imponiendo un

patrón de acumulación no productiva que no puede ser democratizado por el conjunto de

la población. Por otro lado, asimila una tecnología inadecuada portadora de una

composición técnica de capital inadecuada para el tipo de estructura social presente en

la sociedad periférica.

Para Furtado, la temporalidad de la economía dependiente debe ser vista como

parte de un movimiento de expansión del sistema centro- periferia. La transformación

capitalista asume la forma de un desarrollo inducido de afuera hacia dentro. De ahí la

importancia de que los problemas específicos de cada sociedad sean examinados a

partir de una visión global del modo de funcionamiento del sistema capitalista mundial.

Page 10: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

10

Éste crea obstáculos al desarrollo de las economías periféricas. En este contexto,

el radio de maniobra de esas sociedades está históricamente determinado por las

estructuras y por los dinamismos que son transferidos del centro capitalista, por las

condiciones de acceso a tales transferencias (lo cual depende de las “exigencias” del

progreso técnico y finalmente por los impactos “estructurantes” o “desestructurantes” de

las tendencias diseminadas por las nuevas tendencias de las transformaciones

capitalistas sobre las bases económicas y socioculturales internas.

Así, dentro del conjunto de posibilidades abierto por el sistema capitalista mundial,

el sentido, el ritmo e intensidad de asimilación del progreso técnico dependen de

decisiones políticas internas. En otras palabras, el modo de participar en el sistema

capitalista mundial depende, en última instancia, de decisiones internas, que son

condicionadas por las estructuras extraeconómicas que definen las necesidades y los

valores sustantivos de la sociedad nacional.

Bibliografía: Fajnzylber, F.(1994) – “La CEPAL y el neoliberalismo”. En: Revista de la CEPAL, No. 52, p. 207-210, abril.

Furtado, C. – O Subdesenvolvimento Revisitado, in Economia e Sociedade, no. 1, p. 5-20, agosto 1992.

List, G.F. – Sistema Nacional de Economía Política – cap. 14 e 15.

Prebisch, R. – El Desarrollo Económico de América Latina y Algunos de sus Principales Problemas, Cepal, 1949.

Rodriguez, O. – Teoria do Subdesenvolvimento da Cepal, cap. 1

Sampaio Jr. P.A.S. (1999)– Entre a Nação e a Barbarie. Capítulo I: “Transnacionalização do Capitalismo e Dilemas do Desenvolvimento Nacional”; Capítulo II: “A Crise da Teoria do Desenvolvimento”

i Sampaio Jr. P.A.S. (1999)– Entre a Nação e a Barbarie. Capítulo I: “Transnacionalização do Capitalismo e Dilemas

do Desenvolvimento Nacional.” ii Fajnzylber, F.(1994) – “La CEPAL y el neoliberalismo”. En: Revista de la CEPAL, No. 52, p. 207-210, abril.

iii Sampaio Jr. P.A.S. (1999)– Op. Cit.

iv List, G.F. – Sistema Nacional de Economía Política – cap. 14 e 15. v Sampaio Jr. P.A.S.(1999) – Entre a Nação e a Barbarie. Capítulo II: “A Crise da Teoria do Desenvolvimento.”

vi Rodriguez, O. – Teoria do Subdesenvolvimento da Cepal, cap. 1.

vii Prebisch, R. – El Desarrollo Económico de América Latina y Algunos de sus Principales Problemas, Cepal, 1949.

viii Celso Furtado describe en detalle el pensamiento de Prebisch en: Furtado, C.( 1990): “La Naturaleza del “Centro

Cíclico Principal”, Revista de la Cepal, diciembre 1990. ix

Furtado, C. – O Subdesenvolvimento Revisitado, in Economia e Sociedade, no. 1, p. 5-20, agosto 1992. x Sampaio Jr. P.A.S. – O. Cit.– cap. 5.

Page 11: Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional

11

xi Em seu livro Cultura e Desenvolvimento (1984), ele explicita o caráter ideológico das tecnologias: “A denúncia

do falso neutralismo das técnicas permitiu que se restituísse visibilidade a essa dimensão oculta do desenvolvimento que é a criação de valores substantivos”. (Citado por Sampaio, P.: 2005)