Martinez Astrada

7

Click here to load reader

Transcript of Martinez Astrada

  • 1

    La narracin en LSA

    Roco Anabel Martnez

    Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

    Laura Astrada

    Ciclo Bsico Comn, Universidad de Buenos Aires, Instituto Nacional contra la

    Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Buenos Aires, Argentina.

    El relato est presente en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades; el relato

    comienza con la historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jams en parte alguna un

    pueblo sin relatos; todas las clases, todos los grupos humanos, tienen sus relatos y muy a menudo

    estos relatos son saboreados en comn por hombres de cultura diversa e incluso opuesta: el relato se burla de la buena y de la mala literatura: internacional, transhistrico, transcultural, el relato est all,

    como la vida. Roland Barthes Anlisis estructural del relato

    Introduccin

    El anlisis lingstico de las lenguas de seas iniciado en la dcada del 60 con

    Stokoe se ha concentrado principalmente en la descripcin de los elementos constitutivos

    de las seas (Massone, 1994, 1996), de la referencia en el discurso narrativo o su relacin

    con el espacio (Ahlgren y Bergman, 1992, 1993; Oviedo, 1996; Massone et al, 2000). Sin

    embargo, escasos trabajos abordan el nivel discursivo de las lenguas de seas, y

    particularmente de la Lengua de Seas Argentina (LSA).

    En el presente trabajo nos proponemos realizar un primer acercamiento al anlisis

    de narrativas en la Lengua de Seas Argentina como un producto y una modalidad

    discursiva de la Comunidad Sorda a partir de una metodologa cualitativa.

    CONSTRUCTIVISMO. Para ello, realizaremos un estudio de caso cuyo corpus est

    compuesto por una nica narrativa en la cual el narrador cuenta hechos de su propia

    infancia. Nuestro informante es una Persona Sorda hija de padres oyentes que es un seante

  • 2

    experto de la Lengua de Seas Argentina. En adicin, la narrativa ha sido filmada y

    transcripta en glosas para su mejor estudio.

    Nuestro anlisis parte de la reformulacin de la definicin de narrativa de Labov

    (1972, 1984, 1997, 2005). La sociolingstica laboviana define las narrativas como un

    mtodo de recapitulacin de la experiencia pasada haciendo corresponder una secuencia

    verbal de clusulas a la secuencia de hechos que realmente ocurrieron (Labov, 2005: 14).

    Nosotros consideramos que las narrativas no reconstruyen hechos pasados, sino que los

    construyen. Reconstruir acontecimientos anteriores significa transformar un referente

    extralingstico en una secuencia verbal como si hecho y relato fueran copias idnticas,

    como si el lenguaje fuera un correlato transparente de una realidad que se supone nica.

    Construirlos, en cambio, es hacer corresponder una secuencia verbal con la versin que el

    sujeto de la enunciacin da de los hechos.

    Por ende, entendemos como narrativa a un mtodo de construccin de hechos

    pretritos que hace corresponder una secuencia verbal a la interpretacin de los hechos que

    realiza el narrador o sujeto de la enunciacin. Dado que no se trata de experiencias vicarias

    sino pertenecientes a la vida privada del narrador, en la narrativa que analizaremos el sujeto

    de la enunciacin (o narrador) es tambin el sujeto enunciado (yo narrado) (Martnez,

    2008). As, los hechos narrados pertenecen a la biografa del narrador, quien habla desde un

    tiempo presente sobre sucesos que ocurrieron hace muchos aos atrs, ms precisamente,

    cuando era un nio en edad escolar. Y, aunque el tiempo transcurrido puede haber

    introducido cambios en la subjetividad del narrador, lo cierto es que en la narrativa se

    ponen en relacin tanto lexemas, conceptos y categoras de la lengua efectivamente

    utilizadas como interpretaciones que el sujeto hace de su experiencia vivida.

  • 3

    Por otra parte, el narrador es el protagonista de un pasado que l mismo narra y al

    que trata de darle importancia. Sin embargo, la funcin de narrar ya configura un yo

    narrador distinto del yo narrado. El narrador, o sujeto de la enunciacin, realiza desde el

    presente una configuracin de su yo narrado, o sujeto enunciado, haciendo las elecciones

    lingsticas y no lingsticas que le parecen ms adecuadas para narrar su historia. Debido a

    que es imposible que el narrador haga una observacin del yo narrado con ecuanimidad, la

    objetividad total es impensable.

    En la narrativa hemos podido observar la existencia de una variante en la sea

    pronominal de primera persona singular (PRO1). Llamaremos PRO1-a a la variante.,

    mientras que llamaremos PRO1-b a la variante Ante esta evidencia nos preguntamos,

    por qu ocurre esta variante?, existe una diferenciacin entre el sujeto de la enunciacin y

    el sujeto enunciado marcada a nivel lexical, o son dos variantes referidas al yo narrado pero

    que son utilizadas por el narrador con significado diferencial? En este trabajo estudiaremos

    las dos variantes de la sea pronominal de primera persona del singular (PRO1), teniendo

    en cuenta el contexto oracional en el que aparece, como as tambin las relaciones

    paradigmticas y sintagmticas en que entra cada una de ellas. El objetivo general de

    nuestro estudio es analizar la configuracin del yo narrado por parte del sujeto de la

    enunciacin o narrador.

    Resultados

    A primera vista es posible observar que la frecuencia de uso de las dos variantes de

    la sea pronominal de primera persona singular aumenta a medida que transcurre la

  • 4

    narrativa. Esto es: desde un momento inicial en el cual PRO1 se utiliza en pocas

    oportunidades pasamos a un momento final en el cual su presencia es destacada.

    Por un lado, en el momento inicial, el PRO1 aparece asociado a acciones negadas.

    Es un yo narrado definido por la negacin:

    ________________neg intensivo (ceo fruncido)

    PASADO-REMOTO PRO1-a NIO PRO-b SEAR-EN-LS NADA SEALAR-

    INDICE-ARRIBA-ABAJO (rep)

    ___cuerpo atrs cab atrs___neg

    PRO1-b NO SABER-QUE HACER

    ____cuerpo atrs_____negacin

    PRO1-b NO-SABER-NADA

    ________dubitativo ____ ________neg________________

    SEA-PERSONAL-OSVALDO PRO1-b NO-SABER-NADA

    girar la cabeza_______________

    PRO1-b MIRAR-HACIA-ATRAS

    Hay adverbios negativos (NADA) y rasgos no manuales (RNM) que refuerzan la

    construccin de este yo narrado como alguien que no sabe sear, que no comprende lo que

    le dicen los dems. En este contexto aparecen gestos y no las seas propiamente dichas

    utilizadas en LSA (BOCA RIVER RACING):

    _____disy____________________________disy__________________________int

    VOS FRANJA-HORIZONTAL BOCA-REMERA FRANJAS- VERTICALES-RACING

    ____________int disy____________________Int

    EN-REMERA FRANJA-HORIZONTAL-EN REMERA

    Esta aparicin de gestos y no de las seas tambin acta como un refuerzo de la

    postura de desconocedor por parte del yo narrado.

  • 5

    En adicin, es posible observar que la variante que aparece ligada a la construccin

    del yo narrado por medio de la negacin es PRO1-b.

    Ahora bien, esta construccin no permanece constante en la narrativa. A partir del

    momento en que el yo narrado comienza a comprender lo que se le dice en LSA se produce

    un cambio:

    ____________________________________int __asev

    PRO1-a PREGUNTAR SEA-PERSONAL-OSVALDO QUE DECIR- SI

    _________________________________________________labios cerrados

    CORTE-CON-MAQUINA-EN-LAS-PATILLAS- DE-PATILLA-HACIA-ARRIBA

    _____________________asev

    DECIR- SI PRO1-a SER-ASI

    VOS SEA-PERSONAL OSVALDO

    __________asev __________________int _______________________asev

    PRO1-a ENTENDER NOMBRE-EN-LS (plural) VOS (plu) PRO 1-a APRENDER

    PROGRESAR

    Como vemos, a partir de que el yo narrado comprende cul es su sea personal, el

    PRO1 ya no aparece en un contexto oracional negativo. En adicin, la variante que el

    narrador utiliza es PRO1-a. El yo narrado, que no saba la Lengua de Seas Argentina,

    ahora est definido positivamente por las acciones que s puede llevar a cabo: ENTENDER,

    APRENDER, PROGRESAR. En esta nueva construccin, el yo narrado se transforma l

    mismo en narrador de cuentos dentro de la narrativa.

  • 6

    Conclusin

    IIIII

    La construccin del yo narrado en la narrativa analizada est ntimamente asociada

    con la visin que el narrador tiene de los hechos narrados. Cmo evoluciona el yo narrado.

    PRO1- a: en contextos de oraciones afirmativas

    PRO1- b: en contextos de oraciones negativas y tambin. Posesivo: el ejemplo en la glosa,

    en la primera parte para mi ms claramente slo 1 vez. Pregunta x el padre y la respuesta

    siguiente es negativa.

    En qu contextos oracionales aparecen las dos variantes?

    Relaciones paradigmticas/ sintagmticas?

    Yo enftico: cuando el yo narrador quiere resaltar algn hecho, quiere dar nfasis a lo

    dicho.

    Referencias

    Ahlgren y Bergman 1992, 1993

    Barthes, R., Eco, U., Todorov, T. y otros. (1999). Anlisis estructural del relato. Mxico,

    D. F.: Ediciones Coyoacn.

    Labov, W. (1972). La transformacin de la experiencia en la sintaxis narrativa en Languaje in the inner city. Studies en the black english vernacular , Philadelphia:

    University of Pennsylvannia Press.

    Labov, W. ([1972] 1984). Modelos Sociolingsticos. Madrid: Ctedra.

    Labov, W. (1997). [en lnea] Some Further Steps in Narrative Analysis, Pennsylvania,

    University of Pennsylvania.

  • 7

    Labov, W. (2005). Anlisis de narrativas: versiones orales de la experiencia personal en Cuadernos de Sociolingstica y Lingstica Crtica N6, Buenos Aires: Oficina de

    Publicaciones de la Fac. de Filosofa y Letras (UBA).

    Martnez, R. (2008). Marcas: un enfoque sociolingstico sobre la ltima Dictadura militar

    en Junn. Junn: el autor.

    Massone, M.I. (1996). Consideraciones semiticas y discursivas de la Lengua de Seas

    Argentina. Lengua y Habla. Universidad de Mrida. Venezuela.

    Massone, M.I y Machado, E.M. (1994). Lengua de Seas Argentina. Anlisis y vocabulario

    bilinge. Buenos Aires: Edicial.

    Massone, M. I. Curiel, M., Buscaglia, V., Famularo, R., Simn, M. y Carboni, I (2000).

    La Conversacin en la Lengua de Seas Argentina. Buenos Aires: Edicial-Libros en Red.

    Oviedo, A (1996) Contando cuentos en Lengua de Seas Venezolana. Universidad de los

    Andes. Consejo de Publicaciones Consejo de Desarrollo Cientfico, Humanstico y

    Tecnolgico.