Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia...

10
Marzo 2014

Transcript of Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia...

Page 1: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

Marzo 2014

Page 2: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

Sumario

Centro Habana

estrena nueva sede

para la Dirección

Municipal de Cultu-

ra.

2

Primer aniversario

del proyecto ‘’ Ne-

cesitamos de tu

sonrisa ‘’.

3

Cirabana Circus ®

en el Mapa del Cir-

que Du Soleil.

4

De nuestras cuen-

tas en las redes

sociales….

4

Conociendo de

circo.

5

De Cuba: El Cine -

Teatro Payret.

8

Cirabana Circus ®

en la Tele ...

9

Fundada el

6 de junio 2009

En el mes de febrero, tuvimos la oportuni-dad de conocer a la

directora de un pro-yecto capitalino lleno de amor…

página 3

Un trapecista es un artista de circo que realiza acrobacias

sobre el trapecio. Los trapecistas constitu-yen una de las actua-

ciones clásicas ...

página 5

TEMAS DE INTERÉS

NotiCircus ® Marzo 2016

Comentario Editorial

Retos para el nuevo año 2016 que comienza. por Aramís Quintana Morales

C omienza el 2016, y lo hacemos tenien-do muchas actividades. Desde tan tem-prana fecha como el 9 de enero, inau-guramos la etapa estival con una pre-sentación en la peña de Roberto Luís

en el Museo de Regla, lugar emblemático de la

ciudad costera.

En este año, esperamos tener ya nuestra Sede Oficial, en la cuál podremos ampliar nuestro quehacer artístico e instructivo, pues lograríamos al fin, realizar con muchas más condiciones de seguridad y amplitud, especialidades que hasta ahora han estado vedadas por problemas ya conocidos por todos, como por ejemplo, los tan esperados números aéreos (los que conllevan a un nivel más alto de seguridad y dedicación), pues en nuestra sede provisional de la Casa de Artistas y Creadores, aunque siempre hemos tenido desde hace dos años nuestro es-pacio, no cuenta con las condiciones necesarias para la realización de los mismos. Igual-mente, siempre estaremos agradecidos de su directora Osdalys y del Director Munici-pal de Cultura Juan Carlos, ya que sin la ayuda y compresión de ambos, no hubiéra-

mos podido lograr muchos de los objetivos de nuestra Compañía.

Ahora bien, se impone resaltar que hasta el momento, nuestro Blog Oficial ha recibido más de 12.756 visitas, al igual que nuestras cuentas en las redes sociales como Face-book y YouTube, donde nuestros videos han recibido también múltiples vistas, esto para una joven Compañía como nosotros, es de una gran satisfacción, pues significa que es-tamos siendo visibles y visibilizados, en esa compleja tela de araña que es la internet, y

ayuda a que se conozca nuestro trabajo tanto en Cuba como en el exterior.

Esperamos que este 2016, sea el año de nuestra consolidación y podamos seguir ade-lante, imponiéndonos nuevos retos y nuevas metas para que nuestros integrantes, lle-guen a convertirse en verdaderos artistas profesionales del arte circense Este año cele-braremos nuestro séptimo aniversario con una Gala artística en el Teatro de Variedades

América el día 11 de junio a las 11.00 am.

Queda entonces decir tres palabras muy importantes que deberán regir en nosotros a

partir de ahora, TRABAJO, DEDICACIÓN Y SACRIFICIO.

¡ NOS VEMOS EN LA GALA POR LOS 7 AÑOS DE NUESTRA COMPAÑÍA !

Page 3: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

E ste 28 de enero, quiso el azar, que en homenaje al natalicio 163 de nuestro apóstol José Martí, la Dirección Municipal de Cultura de Centro

Habana, tuviera una nueva sede, sita en Reina esquina a Lealtad. A las 10.00 am, nos reunimos un grupo de pione-ros y artistas de la comunidad centro habanera, para junto al Director Municipal de Cultura, Juan Carlos Sánchez Rivero, diera comienzo una breve pero hermosa ceremo-nia de inauguración.

La nueva sede (antigua Casa Crusellas), está situada en donde radicaron por mucho tiempo, las oficinas y parte de los talleres textiles de los Uniformes Gala. Más allá del tiempo, se cuenta que esta casa edificada en el más es-tricto estilo Art Nouveau y con detalles en herrería y vitra-les alegóricos a la naturaleza fue propiedad del dueño de las Perfumerías Crusellas.

Después de la intervención del Director Municipal de Cul-tura, tuvo la palabra la representante de Patrimonio, quién anduvo por los pasos de la historia de la Casa Cru-sellas. Estuvieron presentes además, el coro infantil de la Escuela Especial Adelaida Piñeira, y dos jóvenes talentos de la lectura y el baile español, quienes interpretaron ”El alma trémula y sola” de nuestro José Martí.

Centro Habana estrena nueva sede para la Dirección Municipal de Cultura.

La antigua Casa Crusellas, es la nueva sede de la Dirección Municipal de Cultura.

2

Visítenos en nuestro Blog Oficial en www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

Diosa, representando a nuestra Compañía

Juan Carlos, Director Municipal de Cultura

Coro infantil de la Escuela Especial Adelaida Piñeira

El Alma trémula y sola, de nuestro José Martí

Page 4: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

NotiCircus ® www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

3

E n el mes de febrero, tuvimos la oportunidad de conocer a la directora de un proyecto capitalino lleno de amor, fe, esperanza y dedicación, que cumplió

su primer aniversario. Sus integrantes son niños, niñas y jóvenes adolescentes que tienen discapacidad intelectual, pero no por eso dejan de tener sueños. Este proyecto tan humano se nombra „‟Necesitamos de tu sonrisa‟‟, y lo dirige su fundadora Raquel Hernández Fuentes, una artemiseña, natural de Candelaria (antigua provincia de Pinar del Río), quién además se desempeña como cocinera del Complejo Hotelero Lido – Caribean (Hotel Lido en Centro Habana) de la cadena

Isla Azul. A pesar de ser muy jóvenes como proyecto, (recordemos que acaban de cumplir su primer año este 7 de febrero del 2016), ya han tenido muchos logros, como los de insertar a estos niños en un mundo que para ellos resulta complejo, y a veces llenos de indiferen-cia hacia las personas que tengan alguna discapacidad o que se vean diferentes a los ojos de aquellos que no son capaces de sentir

que ellos tienen derecho a ser felices, a soñar y a lograr sus metas, incluyendo la más difícil, la de ser aceptados por toda la sociedad. „‟Tenemos un espacio habitual en el Museo de la Revolución - nos comenta Raquel - y entre nuestras actividades durante el año 2015, nos sumamos el 25 de febrero a la Lucha por la No Violencia a la Mujer y a los Niños, el 7 de mayo, festejamos el Día de las Madres, y el 22 de octubre, celebramos el Día de la Cultura Cubana. También hemos estado en la Feria del Libro de la Habana

Vieja, en la Sala Pediátrica del Hospital Oncológico, en el Teatro Mella, el parque Trillo por el Día Internacional de los Derechos Humanos, en el CS Julio Antonio Mella, las Casas de Cultura de la Habana Vieja, Mirtha Aguirre en Maya y la de Jaimanitas. Además, homenajeamos a los pa-dres en una actividad dedicada a las diferentes Logias Masónicas que nos

acompañan y ayudan‟‟. Conocimos también que estos niños, han participado en números eventos como el 2do Encuentro de Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual, en el Fórum Municipal realizado en la escuela especial Enma Rosa Chuy donde obtuvieron el 1er lugar, en el taller „‟Construyendo es-pacios de inclusión„‟ en el Colegio Universitario San Jerónimo de La Habana y por ultimo en el Centro de Referencia de la ACLIFIM de Centro

Habana. Desde ya este proyecto cuenta con el respeto de nuestra Compañía, y con nuestro apoyo en las actividades a las que nos inviten, pues es un orgullo saber que existen personas que ponen su granito de arena para que esos niños sean felices y siempre es muy grato ver en sus labios, el esbozo de

una sonrisa.

Primer aniversario del proyecto ‘’Necesitamos de tu sonrisa‘’.

El Dúo As deleitó a todos con su número

Junto a Raquel festejando el primer aniversario

Raquel junto a los niños del proyecto

Page 5: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

Cirabana Circus ® en el Mapa del Cirque Du Soleil

N uestra Compañía se encuentra ya incluida en el Mapa Social del Cirque Du Soleil. En este mapa, el Cirque Du Monde, que es la

organización del Cirque Du Soleil encargada de unificar a todas las organizaciones, compañías y proyectos que a nivel mundial, realizan un trabajo con los niños y niñas mediante el arte circense (circo social), nos incluyó en la nueva plata-

forma de dicho mapa.

Esto se traduce, en el reconocimiento por parte de esta majestuosa compañía hacia nuestro trabajo du-rante 7 años con los niños. A partir de ahora, seremos visibles en un mundo cada vez más dependiente del fenómeno de las redes sociales, las cuales nos ayudaran a que nuestra Compañía, sea conocida por todas estas organizaciones que se encuentran en el

mapa.

NotiCircus ® disponible ahora en Francés e Italiano

H asta la fecha, se han subido a YouTube 17 videos, de ellos los que más visualizaciones han tenido son el Dúo Génesis con 1.257, Sueños con 216 y Dúo As con 106. Nuestro Blog Oficial ha teni-

do 12.756 visitas, lo que evidencia que nuestra Compañía está siendo visible en la red de redes cada vez con más fuerza y esto nos ayudará a promocionar nues-tro trabajo dentro y fuera de nuestro verde caimán. Esperamos que esta tendencia continúe creciendo y que sean cada vez más personas

las que conozcan el trabajo de nuestras secciones Infantil y Juvenil. 4

De nuestras cuentas en las redes sociales….

Page 6: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

NotiCircus ®

5

www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

U n trapecista es un artista de circo que realiza acrobacias sobre el trapecio. Los trapecistas constituyen una de las actuaciones clásicas del circo e incluidas entre las artes circenses. Los actos del trapecista son

muy apreciados por el público por su riesgo y espectacularidad. La labor tradicional del trapecista es la de realizar pi-ruetas de dificultad creciente sobre el trapecio mien-

tras éste se balancea.

Algunas de las acrobacias más comunes son:

Dar la vuelta quedando por un momento suspendi-do en el aire o sujeto por una mano, voltearse ver-ticalmente alrededor del trapecio, balancearse sin pies ni manos apoyado tan solo por el torso, que-dar sujeto boca abajo por los laterales del trapecio y quedar sujeto tan solo por los empeines.

El número con dos trapecios es mucho más vistoso y espectacular. En él participan al menos dos trapecis-tas uno en cada trapecio de los cuales uno se balan-cea siempre boca abajo y el otro hace piruetas en el

aire para ser recogido por el primero. La inercia del ejer-

cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido de vuelta.

Entre los números que se realizan se encuentran:

Voltereta simple, Voltereta y media para ser agarrado por los pies, Doble voltereta más conocida como doble salto mortal.

Tipos de Trapecios:

El Trapecio Fijo, en el que el artista se ejercita sin movimiento pendulares, con movimientos más lentos y artísticos.

El Trapecio Volante, en el que se juega con los balanceos intercambiando o no con otros artistas en trapecios dispues-

tos de forma frontal.

El Trapecio Mini-Volante, una versión más pequeña del trapecio volante.

El Trapecio Coreano, en el que los pases entre los trapecios se hacen mediante el impulso de un o dos portores, que

pueden estar colgados, en el suelo o en plataformas elevadas.

Medidas de seguridad:

Para evitar accidentes, bajo los trapecistas se extiende una red de modo que al soltarse puedan aterrizar sobre una su-perficie elástica. En caso contrario, una caída sobre el suelo podría resultar mortal. Dicha red también constituye un esté-

tico recurso para finalizar el número al arrojarse los artistas sobre ella en lugar de utilizar la escalera.

Es habitual que los trapecistas profesionales se froten las manos con magnesio o talco antes de subir al trapecio. Ello garantiza una mayor adherencia y evita el riesgo del sudor. En la plataforma de salida se suele disponer de un recipiente

con este material del que van disponiendo a lo largo de la actuación.

En caso de no utilizar red, los artistas se fijan a la estructura de la carpa con un arnés que se sujeta a un cinturón.

Vestimenta:

Los Trapecistas usan una vestimenta ajustada para poder realizar movimientos muy extendidos y para tener una mayor

agilidad.

Conociendo de circo

Trapecistas ejecutando su número

Page 7: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

P or malabarismo o juegos malabares se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para

ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, bra-zos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos por-que parece que es casi imposible hacerlos.

El malabarismo es una tradición muy antigua. En Egipto, en los tiempos del príncipe Beni Hassan (1794 a 1781 a.c.) ya se conocían mujeres que hacían malabarismo, de hecho hay varias pinturas de egipcios haciendo malabarismo de pie.

Otra fuente de información es El Talmud donde se hace referencia a un rabino que se dice, hizo malabares con ocho antorchas encendidas y también con vasos de vino, sin derramar ninguna gota. Otra muy buena fuente de información sobre el malabarismo bajo el reinado del Gran César es la película Gladiador, donde se muestra perfectamente a mala-baristas actuando en las ferias del pueblo. De esto hay mucho de cierto ya que las últimas dinastías egipcias emigraron a Roma llevando consigo parte de su cultura.

En 1930 en gran parte de Europa y Norteamérica se hizo muy popular el "Espectáculo de Variedades" entre las cla-ses medias-altas, que sacó a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en Teatros y Circos. Las tablas y escenarios acondicionaban una gran variedad de trucos como malabares, personas bizarras, y equilibrios, los cuales se hicieron rápidamente populares y se esparcieron por todo el occidente.

Entre los más conocidos juegos malabares se puede encontrar los siguientes juguetes que permiten su realización:

Bolas de Malabares o Pelotas Mazas Sombreros Aros o Anillos Machetes Devil's Sticks (bastones del diablo) Diábolo Bastón Platos chinos Cajas de tabaco Cariocas

——————————–———————————————————-——————————-

NotiCircus ® disponible ahora en Francés e Italiano

E l monociclo o uniciclo es un vehículo de una sola rueda, y pedales como los de

una bicicleta.

Es requisito para toda persona que quiera dominar el monociclo tener un buen equilibrio y dominio del centro de gravedad. Se dice del monociclo que es uno de los inventos más útiles para la ciudad ya que su reducido tamaño lo hace muy apto para los ciudadanos que viven en pisos, ya que es muy fácil de guardar y se puede usar como medio de transpor-te rápido y ligero. Asimismo, este medio transporte y de ocio ha servido desde hace tiempo como fuente de ingresos para diversa gente a través de demostraciones callejeras. Una de las variedades del monociclo son los jirafas, que se caracterizan porque tienen mucha más

altura que uno corriente: 1,50 m, 2 m y más.

6

Pintura del Antiguo Egipto (1994-1781 a. C.)

Malabar Carioca o Zuining

Malabares con sombreros

Monociclo

Page 8: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

Modalidades del Monociclo:

"Free Style" (estilo libre), en el que el monociclista muestra sus habilidades, por ejemplo, pedaleando con un solo pie, saltando o bajando escalones, dan-do giros de 180° y 360°, recogiendo cosas del suelo, andando en reversa,

etc.

"Offroad" (fuera de pista), en el que el monociclo está preparado para todo tipo de terreno. El modelo para este estilo está dotado de unas llantas más fuertes, cubiertas con tacos y más anchas, una horquilla más dura e incluso

a veces con un freno bajo el sillín en su extremo delantero.

"MUNI (Mountain UNIcycle) Por sus siglas en ingles" , que incluye descen-sos vertiginosos, rutas por caminos, equilibrios entre rocas... e incluso saltos espectaculares. La preparación en estos casos debe ser mayor y se debe ir bien equipado con protecciones, aparte de un casco. A esta variación se la

denomina también Muni. "Acrobatic" , el cual se refiere a cualquier truco en el que se necesite cierto

tipo de habilidad acrobática y/o gimnastica. Fue dado a conocer en diversos videos (húngaros específicamente).

"Flat" Es en el cual el monociclista debe estar en constante equilibrio para realizar trucos que impliquen el uso de las bielas para poner los pies. Un ejemplo de ellos es el Rolling Wrap, Back Roll , Flips, etc. Los mejores en esta disciplina

son Los Franceses. El Flat probablemente sea el estilo mas difícil.

"Letricio" Es un método reciente ideado por un Sacerdote de una comunidad llamado Rafael Ricardo de la Pava que

consta en manejar los pedales con las manos. ———————————————————————————————————————————————————————————-

E l Rola Bola (más conocido en Cuba como rolan) es un aparato para hacer equilibrios compuesto de un tablón sobre un cilindro sobre los cuales una persona se balancea. El tablón oscila hacia los lados sobre el cilindro como un balancín pero

cuyo punto de apoyo cambia de izquierda a derecha confor-

me el cilindro rueda debajo del tablón.

Es una disciplina clásica de circo. El desafío es realizar distintos movimientos y figuras, y no sólo quedarse parado sobre éste. Los rola bolas pueden colocarse uno sobre otro

de varias maneras para incrementar la dificultad. Otras artes del circo también pueden presentarse sobre un rola bola, por ejemplo: juegos malabares, danzas de fuego (con antorchas, cariocas de fuego o Bastón del diablo de

fuego), Hula hoop o acrobacias.

Un rola bola también se puede usar por más de una persona a la vez. Por ejemplo, dos personas pueden pararse juntas en el tablón mirándose entre sí y sujetándose las manos. Trucos tales como girar y pararse de manos también resultan

posibles.

Materiales

El cilindro del rola bola generalmente es de madera, PVC o tubo metálico. El PVC puede resultar resbaladizo y arquearse si no es lo suficientemente grue-so. Alternativamente, se puede utilizar una bola grande como las de bowling.

Para el tablón se puede utilizar pino o contrachapado.

NotiCircus ®

7

www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

Niños de la Compañía Mexicana ’’El Circo de los niños de San Pancho’’, haciendo su número de Rola Bola

Monociclo triple (Jirafa de tres ruedas)

Page 9: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

C ine teatro ubicado en La Habana. Fue inaugurado en 1877 y reconstruido en varias ocasiones a lo largo del siglo XX. Tras el triunfo de la Revolución fue restaurado en 1969 y en 1981.

Los años de Período Especial trajeron un deterioro más severo y en la actualidad esencialmente se mantiene sólo como sala de cine.

Por su tablado pasaron los circos Pubillones y de Santos y Arti-gas, conciertos, conferencias, discursos, festivales, obras dramáti-cas, obras líricas, óperas, operetas, obras vernáculas, presentacio-nes de ballet, revistas, sainetes, zarzuelas, peleas de boxeo y lucha libre. En 1876 comenzó a construirse el inmueble que hoy ocupa el cine teatro Payret. Su propietario fue el catalán Joaquín Payret, hombre que amaba las artes, especialmente el teatro. Payret adqui-rió del Estado los terrenos donde levantó su teatro, en la concurrida esquina de la Alameda de Isabel II (hoy Paseo del Prado) y San José. Cuando las paredes del edificio alcanzaban ya cuatro metros, un huracán las derribó, y otro, estando a punto de concluirse la obra, echó por tierra la mitad de esta. En la esperada noche de la apertura se incendió una de las tuberías de gas que alumbraba el coliseo. El siniestro pudo ser sofocado, impidiendo que el inmueble ardiera por completo. La construcción antigua era de cantería en su parte principal y algunas de las obras internas eran de ladrillos. Los techos eran de madera y planchas de zinc, sostenidos por una armazón de acero belga, la primera de este tipo que se colocó en La Habana. En la construcción se utilizaron también piedras de las murallas que defendían la capital cubana. El 21 de enero de 1877 abrió sus puertas por primera vez al público con el nombre de Tea-tro Payret, aunque al año siguiente se le llamó Teatro de la Paz, después de firmado el Pacto de Zanjón que puso fin a la Guerra de los Diez Años. También se le conoció como el “Coliseo Rojo”, por el color de sus decorados. La función inaugural fue dedicada en provecho de la Casa de Maternidad y Beneficencia. En la misma se presentó el Coro de la Caridad, integrado por cuarenta damas de la sociedad habanera y el notable músico y crítico Serafín Ramírez, quien ejecutó al piano algunas obras de su repertorio. El 23 de enero, con la presentación de la ópera de Gaetano Donizetti, “La Favorita”, comenzó la vida verdaderamente teatral de este coliseo. En 1882 durante otro temporal las cañerías de desagüe se obstruyeron y la acumulación de agua fue tal que se desplomó una de las paredes maestras y se hundieron los pisos superiores sobre los de abajo. Como consecuencia fallecieron tres personas y diez resulta-ron heridas. En 1884 el Estado incautó los terrenos. Seis años más tarde fueron subastados y adquiridos por el Dr. Anastasio Saave-rio y Barbales y a su muerte lo heredaron sus hijos. Después fue administrado por el esposo de Carlota Saaverio, Gilbert Pember-ton, desde 1903 hasta 1912. En 1926 pasó a manos de los hermanos Rodolfo y Roberto Méndez Peñate.

El huracán de 1926 se llevó los techos del inmueble y en ese año asumió la administración Charles Pemberton y Saaverio. Durante la lucha revolucionaria contra la tiranía del general Gerardo Machado los sótanos del Payret sirvieron de cuartel de revolucionarios y arsenal de armas. El teatro Payret fue de los primeros en presentar películas, desde las primeras décadas del siglo y por los años 30 fue conocido como “La Catedral del Cine Español”. En 1935 fue arrendado por José Varcárcel, quien lo reinauguró como cine, lo que le produjo considerables ganancias y en 1942, la millonaria Sucesión Falla Gutiérrez lo adquirió por una considerable suma de dinero. En 1951, el teatro demandaba una impostergable restauración. Sin tener en cuenta que estaba considerado como uno de los mejores y más bellos de América y estimado como Monumento Nacional, fue demolido por el comerciante asturiano José Sixto. Los diarios de la época sentenciaron jocosamente: “Lo que un catalán construyó, un asturiano lo derrumbó.” En la tercera etapa quedó inaugurada la sala cinematográfica que existe en la actualidad, aunque en ocasiones ha sido utilizada para eventos y representacio-nes teatrales. La nueva estructura presenta una arquitectura de severas líneas clásicas exteriores y un refinamiento moderno en su interior. En el vestíbulo se halla La Ilusión, escultura realizada por la artista Rita Longa y cerca del escenario las nueve musas de las artes grecorromanas, también obras de Longa. La función inaugural, en septiembre de 1951, estuvo a cargo de Antonio Palacios y la orquesta fue dirigida por el maestro Rodrigo Prats. La película de estreno fue Pequeñeces, con Jorge Mistral, Aurora Bautista y Sara Montiel. Luego del triunfo de 1959 se rescató el arte escénico y lírico, aunque el teatro básicamente se desempeñó como sala cinematográfica. Entre los eventos que en él tienen lugar se pueden citar los festivales Boleros de Oro y el del Nuevo Cine Latinoa-mericano. En la actualidad esencialmente se mantiene sólo como sala de cine.

Entre los cubanos, pueden nombrarse la actriz Luisa Martínez Casado y la eximia soprano Chalía Herrera, la cual interpretó la ópera Patria de Hubert de Blanck, en la que aparecía el tema de la independencia cubana. La Sociedad Pro Arte Musical ofrecía sus con-ciertos, mientras que la Sociedad Cubana de Cultura lo utilizaba para sus conferencias. Se presentaron también el director de or-questa Carlos Anckermann y Riera junto a Eliseo Granet, Rodrigo Prats, Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona. Personalidades de fama mundial, como Antonio Aramburu, Andrés Bretón, Hipólito Lázaro, Albert Afrée, Titta Ruffo, Perelló de Segurola, José Mardonés, Lupe Rivas Cacho, Esperanza Iris —la Emperatriz de la Opereta—, Zacconi, Sarah Benhardt y la Compañía de Ballet Ruso de la genial bailarina Anna Pavlova. Otros artistas de renombre que también actuaron fueron Rita Montaner, Rafael Prado, Armando Pico, Rosita Fornés, Gladys Puig, María Remolá, Ela Calvo, Candita Quintana, Blanquita Becerra, Luz Gil, Antonio Palacios, Arquímedes Pous y Sergio Acebal. Célebres figuras de la cultura y la política cubanas ofrecieron sus confe-rencias y discursos en el teatro, entre ellos: José Silverio Jorrín, Enrique José Varona, Rafael Montoro, Fernando Ortiz y Fidel Castro Ruz. En 1925 quedó constituida, en esta sala teatral, la Federación Médica de Cuba.

CULTURACULTURA GENERALGENERAL

NotiCircus ® disponible ahora en Francés e Italiano

8

Visítenos en nuestro Blog Oficial en www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

Cine - Teatro Payret (Prado y San José)

De Cuba: El Cine - Teatro Payret

Page 10: Marzo 2014 - Cirabana Circuscirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2016/06/marzo-2016.pdfLa inercia del ejer-cicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido

AP- 3156, Habana 3

La Habana, Cuba

E-mail: [email protected]

COMPAÑÍA

CIRABANA CIRCUS ®

¡Vive la magia del circo!

© NotiCircus ® 2014

© Cirabana Circus ® 2013

Derechos Reservados

Cirabana

Circus®

en la web

Aramís Quintana

Morales

Redacción, Composición y

Diseño general

Siempre pensando en usted

Suscríbase a

nuestro Suplemento

GRATIS

NotiCircus®

Escríbanos por correo

postal o vía mail

Impreso en la Feria Artesanal

frente al Hotel Habana Libre

C ada domingo a las 8.00 am, sale al aire por el Canal Cubavisión el programa infantil ‘’Peque Soy‘’. Este proyecto, es conducido

por tres peque - conductores: Salomé González, José Carlos Martel

(conductores principales) y Wendolin Lambert (co-conductora).

Estos tres infantes, tienen a su cargo la labor de enseñar y educar a toda una generación de niños y niñas que los ven desde sus casas, pues ha sido todo un reto para ellos el establecer una conexión con un público infantil cada vez más exigente, pues por todos es sabido, que ese mismo horario lo ocupaba ‘’Mundo Mágico‘’, otro programa que era acogido con beneplácito por los niños, y que era conducido por Yovalys González, quién también en este programa aporta su voz en off para dar a conocer la cartelera de los programas infantiles para toda la semana. Desde el mes de marzo,

estarán nuestros integrantes brindando en cada emisión dominical, lo mejor de su arte para este público.

Cirabana Circus ® en la tele….

Dúo Eclipse

(Yasser y Meyvis)

Escalera Libre

(Luis Javier y Arantxa)

Salomé González y José Carlos Martel Wendolin Lambert

Peque - conductores