Marzo 2015

22
MARZO - 2015 abstencionismo: el gran aliado del sistema el gabo, el abismo y yo el balance en tu plato mi hijo no me obedece antonio mohamed: el técnico que la afición puso en rayados WWW.REVISTAAT.COM

description

Abordamos las elecciones de este 2015 en el Estado de Nuevo León. Además consejos para mejorar tus hábitos alimenticios. Si tu hijo no te obedece, encuentra algunos consejos. Esto y más en la edición de Marzo en la Revista At.

Transcript of Marzo 2015

Page 1: Marzo 2015

MARZO - 2015

abstencionismo:el gran aliado delsistema

el gabo,el abismo y yo

el balanceen tu plato

mi hijono me obedece

antonio mohamed:el técnico que laafición puso enrayados

WW

W.RE

VIST

AAT.C

OM

Page 2: Marzo 2015
Page 3: Marzo 2015

CARTA EDITORIAL

REVISTA ATActualidad y Tendencia

os matices de este mundo actual, globalizado y cos-mopolita, suelen carecer de confines que provocan estigmas a nuestro alrededor. El ramo editorial, no es la excepción.

Por tal razón, a partir de esta edición de Marzo, nos hemos dado a la tarea de encauzar los temas que nos acercan más con nuestros lectores de la otra re-vista Anáhuac Today, para abrir paso a REVISTA AT, Actualidad y Tendencia.

La necesidad de presentar información que plantee mesas de discusión en el hogar y la oficina, ha sido uno de los factores primarios para englobar tópicos que nos atañen como integrantes de una sociedad universal, sin límites étnicos, religiosos, geográficos o políticos.

REVISTA AT reúne en su acrónimo, las dos ver-tientes que se requieren hoy en día para mantener a los lectores en un plano simbiótico de ACTUALI-DAD Y TENDENCIA.

Extendemos cortésmente nuestra invitación para que hojeen estas nuevas páginas y se sumerjan en una agradable lectura que los mantendrá no sólo entretenidos, sino actualizados con la información que las audiencias de hoy en día requieren.

L

Page 4: Marzo 2015

a planeación, el desarrollo y la creación de cada ejemplar de REVISTA AT no sería posible sin la particular función de cada uno de los integrantes que mes con mes se esmeran para entregar un producto de calidad.

Sin embargo, mención especial merece la diversa gama de plumas de jóvenes escritores, lí-deres en su ramo, quienes esquematizan ideas y conceptos de temas que abordan con soltura y agudeza, abriendo la puerta al análisis y la discusión.

REVISTA AT presenta a sus colaboradores, con la finalidad de que el lector tenga el cono-cimiento sobre las habilidades editoriales de cada uno de ellos, así como se permita abrir un diálogo franco y directo con cada uno de ellos, a través de la cuenta de correo electrónico que ponemos a su disposición, en caso de tener dudas, sugerencias o comentarios sobre cualquier tema que sea abordado en el interior de nuestras páginas.

L

Nutrióloga en formación. Curso la Licenciatura en Nutrición en la Universidad Humanista de las Américas. También soy Ingeniero en Manufactura, egresada de la U.A.N.L., pero mi pasión por la nutrición ha sido tan grande que se ha vuelto mi vocación. Me encanta la investigación de temas relevantes en el campo de la nutrición, ayudar a las personas a adoptar un estilo de vida sano, co-cinar recetas saludables y ¡compartirlas en mis redes sociales!.

Creo firmemente en que debe de existir un balance entre alimentación, ejercicio, mente y espiritua-lidad. Mi objetivo principal es que las personas vean como una posibilidad el incrementar su salud a través de la nutrición integral y llevarles las herramientas al alcance de su mano para que hagan de esta posibilidad, un hábito en sus vidas.

Christy Guerrero / nutrició[email protected]

Centro terapéutico Consultorio Leones

Licenciada en Educación PreescolarDiplomado en Problemas de LenguajeMiembro Fundadora del Consultorio Psicópedagogico Leones

berenice balderas / [email protected]

colaboradores

Page 5: Marzo 2015

Reportero y fotógrafo de profesión. Egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde 1998 fungiendo como reportero para diferentes medios. En el 2001, me sumo a Terra Networks como coeditor; en 2006 me convierto en Analista de Información y Jefe de Prensa de la Secretaría de Seguridad Pú-blica del Estado, para luego regresar a las trincheras como corresponsal en medio de la peor crisis violencia en la historia de Nuevo León. Actualmente, funjo como Coordinador de Comunicación Social de Movimiento Ciudadano y fotógrafo independiente.

Carlos Tamayo / polí[email protected]

Lingüista por decisión, filósofo por convicción. Con 18 años de experiencia en los medios digitales, mi gusto por la lectura editorial me condujo hacia un abismo de aventuras permeadas entre la infor-mación y la tecnología. Por fortuna, mi crecimiento profesional va de la mano con el nacimiento de los portales en Internet, estableciendo un lazo inescrutable con las diversas plataformas de comuni-cación digital que existen hoy en día. Actualmente, divido mi tiempo en conocer nuevos conceptos para la distribución de información en tiempo real y las telecomunicaciones. Con el estandarte de independiente, navego entre los diversos mares editoriales, buscando llegar en cada uno, al buen puerto que cada lector/usuario me otorgue.

RAÚL FERMÍN / tecnologí[email protected]

Profesor de Artes en la carrera de Animación y Arte Digital del Tec de Monterrey, Campus Mon-terrey. Es Master en Filosofía Contemporánea con acentuación en arte por la Universidad de Gra-nada, España. En dicha institución se especializó en la relación del espectador con la obra de arte desde la literatura, el cine y la pintura. Además, realizó estudios de filosofía, filosofía del arte y litera-tura en Buenos Aires Argentina . Durante su estancia en este lugar tomó clases con ex alumnos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Ha dado conferencias en instituciones culturales de México yel extranjero. Es columnista en invitado en el periódico “ El Horizonte” y en en la Revista “AT”. Reciente ganador del concurso de Poesía, “ La ciudad y yo” organizado por Taciturno editorial en Guadalajara, Jalisco.

SAMUEL RODRÍGUEZ / [email protected]

Lectora de tiempo completo y profesora por accidente. Soy licenciada en Letras Españolas, egresa-da de la Univerisdad Autónoma de Nuevo León. Me declaro completamente liada con la literatura, el cine y la fotografía. Mi objetivo en la vida no es que todo el mundo lea, pero sí abrir espacios para la lectura. Me especializo en el cuento, principalmente de terror, y básicamente todo aquello que despierta mi curiosidad. Desde hace años me involucré en la literatura infantil y juvenil, sin saber, inocente de mí, que era un camino sin retorno. Actualmente, trabajo como docente y coordino talleres de lectura a nivel bachillerato.

Yira González / cultura literaria

1www.revistaat.com

Page 6: Marzo 2015

DIRECCIÓN GENERAL Ing. René Ramírez / DISEÑO Lic. Fátima Dimas Flores

COLABORADORES:Samuel Rodríguez / Carlos Tamayo / Juanfran Pérez / Raúl Fermín

Christy Guerrero / Yira González

REVISTA AT ACTUALIDAD Y TENDENCIABatallón de San Patricio 109 piso 19 Col. Valle Oriente San Pedro Garza García, N.L.

www.revistaat.com · [email protected] · T. 1107-1474

índice 3POLÍTICA ABSTENCIONISMO:El gran aliado del sistema

9NuTrICIóN el balance en tu plato

7CuLTurA LITErArIA CUMBRES BORRASCOSAS; la destrucción del amor.

13TECNOLOgÍA APPLE VUELVE A LA CARGA

15dEPOrTES Antonio Mohamed: El técnico que la afición puso en Rayados

11 mi hijo no me obedeceSALud

5 El Gabo, el abismo y yoCuLTurA

2 www.revistaat.com

Page 7: Marzo 2015

Por Carlos Tamayo

Por más de dos décadas, los mexicanos han luchado por el establecimiento de un siste-ma democrático de gobierno, apostando a la creación de una robusta maquinaria electoral para dar certidumbre a la nomi-nación de sus gobernantes.

Desde el Instituto Federal Electoral, hasta el recién creado Instituto Nacional Electo-ral, nuestro país ha buscado recrear aque-lla efervescencia que generó entre la so-ciedad la ya lejana elección del año 1994, en la que más del 77 por ciento de los vo-tantes registrados participaron en la con-tienda federal que llevó a la Presidencia al priísta Ernesto Zedillo Ponce de León, he-redero de la silla que originalmente perte-necía a Luis Donaldo Colosio, muerto en el episodio sangriento de Lomas Taurinas.

A partir de esa fecha los mexicanos se han ido alejando poco a poco de las urnas, si-tuación aprovechada por el sistema a tra-vés de la adopción de una variable que se suma a las estrategias de los equipos de campaña de los candidatos ungidos desde el poder estatal y federal: el abstencionis-mo.

Datos del órgano electoral señalan que de 1994 a la fecha se ha experimentado un crecimiento sostenido del 18 por ciento en la tasa de abstención en las elecciones

en todo el país. En promedio, 5.5 de cada 10 mexicanos sale a las urnas a emitir su voto, uno de los porcentajes más bajos en el continente.

El abstencionismo es un fantasma, un fenómeno difícil de explicar debido a su origen multifactorial: pobreza, margina-ción, hartazgo social, nula oferta política, mala selección de candidatos, partidos po-líticos poco identificados con la sociedad, corrupción, y un largo etcétera que dan cuenta de su complejidad.

En su ensayo El abstencionismo a doce años de la ciudadanización, César Gon-zález Melchor califica al abstencionismo como “una lápida a pesar de los avances en el sistema electoral. Si bien se ha dado confiabilidad a los procesos electorales, lo preocupante es que no ha sido un factor o detonante para que los ciudadanos se vuelquen a las urnas”.

En las últimas dos elecciones para Gober-nador en Nuevo León el abstencionismo ha permanecido como una constante, al situarse entre el 45.64 por ciento (2003) y 45.39 por ciento en el 2009.

En estadística, una constante es una canti-dad que asume un valor fijo y determina-do en el asunto que se trata; en el caso de

abstencionismoel gran aliado del sistema

3www.revistaat.com

Page 8: Marzo 2015

4 www.revistaat.com

las elecciones locales, el abstencionismo es ya una constante que forma parte del proceso electoral, cultivado por un sistema netamente bipartidista que impide el desarrollo de nuevas alternativas.

Para la investigadora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamerica-na, Ivonne Acuña Murillo, la abstención favorece al Partido Revolucionario Institucional, dotado con una estructura robusta entre la población de clase baja a la que acceden de la mano de programas asis-tencialistas impulsados desde los gobiernos federal y estatal.

El sistema corporativista cobra sus dividendos me-diante el denominado voto “duro”, que no es otra cosa que el porcentaje de votantes cautivos de cada instituto político, “el PRI tiene una estructura terri-torial que no tiene ningún partido y si a eso le aña-dimos que la cabeza del estado (gobernador) que está en disputa es del PRI, eso por lo pronto es una ventaja”.

En un escenario como el que se vive en este mo-mento en Nuevo León, con la presencia de seis can-didatos para contender a la gubernatura, el absten-cionismo se erige como el gran aliado dispuesto a favorecer la manutención del gobierno priísta.

Reporte Indigo elaboró un interesante ejercicio que arroja una cifra mágica de entre 650 y 700 mil vo-tos, como la cantidad necesaria para que un can-didato se convierta en Gobernador para el período 2015-2021.

En Nuevo León, el 7 de junio podrán ejercer su derecho al voto alrededor de tres millones 400 mil habitantes mayores de 18 años. Si la constante de la abstención se mantiene, más de un millón 600 mil personas dejarán de acudir a las urnas; es decir, para ganar la gubernatura se requiere convencer a un poco más del 20 por ciento del electorado.

Esto abre un amplio debate respecto de la legitimi-dad de los resultados en el proceso eleccionario, que si bien arrojan a un ganador también es cierto que éste no puede presumir una representatividad de la mayoría de los ciudadanos que habrá de gobernar.

“Un proceso electoral podrá cumplir con todos los lineamientos legales y por tanto su resultado será

igualmente legal, pero no del todo legítimo cuan-do el ganador no es votado por la mayoría de los electores potenciales y, a veces, ni siquiera obtiene la mayoría de los sufragios emitidos”, señaló César González Melchor.

En este escenario, la segunda vuelta electoral se eri-ge como la única vía para otorgar una representa-tividad a los ganadores de un proceso, sin embar-go, los partidos PRI-PAN-PRD dejaron fuera de la mesa el tema durante la conformación de la refor-ma electoral, cerrando así el círculo que nos lleva en el camino de la abstención.

El investigador Daniel Zovatto destaca que la pre-sencia del abstencionismo en las democracias en transición es un “círculo sin salida”, en donde la abstención desencadena un ciclo de deterioro del proceso democrático, al profundizar el distancia-miento entre ciudadanos y el sistema político debili-tando su relación.

La agitación social, las marchas callejeras, las mo-vilizaciones convocadas a través de redes sociales, son algunos botones de muestra del hartazgo res-pecto de un gobierno que carece de representativi-dad, donde los representantes son diametralmente opuestos a sus representados, los cuales se alejan de las urnas creyendo que es la mejor forma de protes-tar contra los abusos y excesos del poder, sin saber que la abstención es el combustible que mantiene vivo al sistema, ¡qué ironía!

política

Page 9: Marzo 2015

5www.revistaat.com

Por Samuel Rodríguez

L

Homenaje a gabriel garcía Márquez.

El Gabo,el abismo y yo

as clases de Literatura en Preparatoria suelen ser devastadoras. Las garras de los malos profesores tienen el increíble poder de destruir el mágico mundo de las letras. De ese peligro me salvó para siempre Ga-briel García Márquez.

Ni siquiera recuerdo el nombre de la pro-fesora. Recuerdo que era una mujer ma-yor maquillada hasta la ignominia, muy parecida a un pájaro. Sus uñas eran largas como una maldición; algo de espectro te-nía la mujer. El primer día, llegó a clase cinco minutos antes de su turno y esperó impacientemente afuera del salón como una enfermedad que se anunciara en el viento.

Su gran idea consistía en repartirnos au-tores latinoamericanos para que extrajé-ramos un resumen del libro en cuestión y subrayásemos las palabras que no enten-diéramos. A mi me asignó “Los funerales de Mamá Grande” de Gabriel García Márquez. Entre los autores estaban ade-más Rubén Darío, Borges, José Dono-so, Cortázar, Rulfo, Arreola, Carpentier, Quiroga y Fuentes. Cada nombre sonaba como una bala. Los chicos y yo acudíamos a recibir el cuento que nos era señalado

como si aquello fuera un funeral. La mu-jer permanecía indiferente ante nuestra desazón. En el descanso uno de los chicos soltó una frase demoledora: “esto de leer es una mierda”.El veneno de la bruja había surtido efecto, al chico le había tocado “Aura” de Fuen-tes, garabateó un resumen, subrayó un par de palabras y sin mucho ánimo entregó al día siguiente su tarea. La bruja le otorgó un diez. Los demás copiaron el método, y, con la felicidad de la nota aprobatoria, se olvidaron de Rubén Darío, quizá para siempre.

Por esas fechas construían un gran esta-cionamiento justo en la plaza frente a la entrada de la escuela; habían excavado un pozo gigantesco que ocupaba en su totali-dad el tamaño de la plaza, de tal manera que al salir, uno se encontraba con la boca del infierno desplegándose cruelmente como un súbito desfiladero que se abriera de pronto para tragarse al distraído. Por ahí deambulábamos todos los días, entre la muerte de la literatura y el destino que se asomaba como una boca inmunda, en-tre ese pozo ominoso y la mirada seca de la profesora. Ahí andábamos todos, perdi-dos y muy poco rebeldes.

Page 10: Marzo 2015

6 www.revistaat.com

cultura

Un día, a la hora del descanso, un chico llegó con una noticia milagrosa: había leído “El Aleph”. Es un cuento sobre un punto en el universo que contiene todos los puntos; dijo casi con placer. Los demás no lo tomaron en cuenta. A mí, sin embar-go, el tema me sedujo inmediatamente. ¿Quién lo escribió?, pregunté con curio-sidad; un tal Borges, fue la respuesta. Me pidió intercambiar el cuento y yo accedí; debo confesar que tampoco había leído mi asignatura, así que aproveché el largo via-je de regreso a casa para leer dos veces el cuento de García Márquez. Mientras leía, una lluvia de frescura inundaba mi inte-rior, la palabras caían en mi mente como una tormenta de alegrías que transformó mi vida. Al día siguiente leí “El Aleph”, luego “Aura”, luego a Donoso, a Arreola, a Rulfo. Una nueva luz se había encendi-do y era un impulso vital que me eleva-ba sobre el hueco que se abría ante mis pies y anulaba la terrible labor de la bruja que creía que la literatura era una tarea sin alma. La dicha de leer había sacudido mi mundo, algo en mí había despertado. Los párrafos de “Aura” se incrustaban en el ambiente con una fuerza demoledora, “El llano en llamas” ardía en una incendio total que consumía la tristeza de lo coti-diano, el suave vaivén de Donoso me ha-cia amigo del mundo, Borges me agitaba las ideas; todo esto había liberado en mí interior un súbito y necesario amor por la vida.

Me di cuenta que las palabras tienen el poder de llenar el mundo de presagios, de hacerme amigo de lo existente, de ayu-darme a ver, a través de un cristal prodi-gioso, la fantástica realidad que se abría ante mis ojos.

Esto fue desencadenado gracias a Ga-briel García Márquez. Su prosa de amor y caña brava lograron vencer el veneno de la señorita profesora de letras. Y es que Gabriel García Márquez, Borges, Dono-so, Fuentes, Rulfo, lucharon por hacer vi-sible la vida entre la mentira y la miseria. Su fuerza es tanta que tienen el poder de salvar el mundo.

Artista invitada: Patricia Garza Morton.Obra:”El silencio de la palabra que desvanece el abismo”

www.patriciagmorton.com

Page 11: Marzo 2015

9www.anahuactoday.mx 7www.revistaat.com 7

CUMBRESBORRASCOSAS:LA DESTRUCCIÓN DEL AMOR

Casarme con Heathcliff sería reba-jarnos, pero él nunca llegará a saber cuánto le quiero, y no porque sea guapo, sino porque hay más de mí en él que en mí misma. No sé qué composición tendrán nuestras al-mas, pero sea de lo que sea, la suya es igual a la mía, y en cambio la de Edgar es tan diferente como el rayo lo es de la luz de la luna, o la nieve de la llama.

“Bésame y llora todo lo que quieras, arráncame besos y lágrimas, que ellas te abrasarán y serán tu conde-nación. Tú misma te has matado. Si me querías, ¿con qué derecho me abandonaste?”

Emily BrontëCumbres Borrascosas

Page 12: Marzo 2015

8 www.revistaat.com

cultura literaria

Por Yira González

n la literatura, cuando se habla de una historia de amor, se piensa en aquellas de finales felices como Jane Eyre de Charlot-te Brontë o alguna novela de Jane Austen como Orgullo y prejuicio; o bien, por otro lado, historias donde el amor se viste con el sacrificio de alguno de los protagonis-tas, o donde los personajes son víctimas de circunstancias externas como en María de Jorge Isaac, Romeo y Julieta de William Shakespeare o La dama de las camelias de Alejandro Dumas.

Si bien en la historia de la literatura hay un listado enorme de títulos donde el amor es el tema principal, hay una obra en particular, cuya autora solo escribió ESA novela, y con ella, se aseguró su lu-gar en el mundo de las letras. La autora de esta obra es Emily Brontë y su obra Cum-bres Borrascosas.

Hija de un párroco anglicano, Emily Brontë nació en Yorkshire, Inglaterra, siendo la quinta de seis hermanos. A edad temprana quedó huérfana de madre, lo que no impidió, que junto a sus hermanas y su hermano, inventaran un mundo de ficción, donde ellos contaban las historias que ocurrían en ese lugar imaginario.

Publicada en 1846, Cumbres Borrascosas es considerada un clásico de la literatura inglesa, aun cuando al principio, descon-certó la estructura narrativa de la historia. Esta fue la única novela que la autora es-cribió, ya que muere, prematuramente, a los 30 años edad víctima de la tubercu-losis.

Dentro de la tradición gótica, Cumbres Borrascosas pervive hasta nuestros días, más allá de la trágica y peculiar historia de su autora, sino que sobresale por la historia de amor que se desarrolla entre Catherine y Heathcliffe, personajes que son un reflejo de los paisajes indómitos

y salvajes en los que viven, razón por la cual, ese amor que sienten el uno por el otro, es apasionado, violento, leal con el otro y destructivo a la vez.

Lejos de la tradición de la heroína pasiva y el héroe salvador, Catherine y Heath-cliffe son dos seres dominados por sus pasiones, que reaccionan violentamente ante el mundo, sin embargo, entre ellos, existe una alianza que los hace rebelarse a lo establecido y protegerse mutuamente; ambos se reconocen en el uno en el otro, y saben que la presencia del otro es vital en su vida.

Sus acciones en la novela rayan entre la pasión y el arrebato, entre la locura y la frialdad. Catherine se debate entre el amor pacífico y el sosiego que le brinda Edgar Linton, y el amor que desde niña siente por Heathcliffe, y éste, al sentirse traicionado, no duda en abandonarla y regresar, años después, para orquestar una venganza que tocará no solo el endeble matrimonio de Catherine, sino que busca-rá saciarla con todo aquello que represen-ta el mundo idílico en el que Catherine se refugió.

Son estos personajes, lejos de los hilos del destino, quienes determinan su suerte, quienes se abrasan en un amor destruc-tivo en el que se consumen, en un amor condenado por ellos mismos y dejado de lado por su temperamento, un amor que reta a la vida, a la familia, a la sociedad, y en el cual el perdón, es una palabra que llega tarde a ellos.

Cumbres Borrascosas es una historia de amor, es una historia de pasión y de seres que arrebatan y destruyen, es una historia en la que la soledad viene del estar separa-dos y la única forma de perdón, es rencon-trándose más allá de la muerte.

E

Page 13: Marzo 2015

9www.revistaat.com

nutr

ició

n

En la edición anterior aprendimos sobre cuáles son nuestras fuentes de energía: Carbohidratos, lípidos y proteínas. Tam-bién conocimos sobre macronutrientes y micronutrientes, así como sus funciones e importancia en nuestra alimentación. Ahora es momento de conocer una mane-ra de balancear nuestros platillos con to-dos los nutrientes que necesitamos diaria-mente para asegurar un adecuado nivel de energía y prevenir enfermedades crónicas.

Vamos a utilizar una herramienta creada por expertos en nutrición de la Universi-dad de Harvard, que consiste en dividir tu plato en 3 porciones:

½ la mitad del plato la vamos a lle-nar con frutas y verduras: Imagina la abundante gama que hay de ambos gru-pos: una porción de ensalada de espina-cas, lechuga y fresas, tomate con pepino y champiñones, calabacitas con cebolla picada, zanahoria con manzana rallada,

brócoli con coliflor, lechuga orejona con pimientos rojos y pera, las opciones son abundantes. Entre más crudo se encuen-tre el alimento de este grupo, más nutrien-tes tendrá y mejor los aprovecharemos. Si prefieres cocerlos, ¡Hazlo! Lo importante es que los consumas en abundancia. Entre más colores tenga tu selección de frutas y verduras, es mayor la variedad de nutrien-tes que estás consumiendo. Nos llenarán de vitaminas y minerales.

¼ un cuarto del plato lo utilizaremos para colocar granos enteros: Siempre es mejor consumirlos en su versión inte-gral, para aprovechar la fibra que poseen y con esto consumir un mayor número de nutrientes, además de controlar los niveles de azúcar en sangre. Ejemplo de ellos son el arroz integral, arroz salvaje, la quinoa, la avena, el trigo o productos derivados como la pasta y el pan integral. Evitemos productos refinados como el arroz blanco y el pan blanco.

EL BALANCEEN TU PLATO

Por Christy Guerrero

Page 14: Marzo 2015

10 www.revistaat.com

nutrición

¼ el cuarto restante del plato lo lle-naremos con proteína: Pescado, pollo sin piel, carnes magras. Y la carne roja, por su contenido en grasas y colesterol, se recomienda reducir su consumo a 1 o 2 veces por semana. Otras fuentes de proteí-na vegetal pueden ser: frijoles, garbanzos, habas, lentejas, entre más opciones.

Las grasas deben de ir en moderación, elijamos las de origen vegetal como el aguacate, aceitunas o aceites como oliva, cacahuate, canola, girasol. No hay que omitirlas, ya que tienen funciones impor-tantes en nuestro cuerpo, solo hay que consumirlas en cantidades controladas porque son altas en calorías (9 kcal por gramo).

Para tus bebidas opta por agua natural, los jugos de fruta natural limítalos a 1 por día por su alta cantidad de fructosa (azúcar), la leche de vaca se recomienda tomarla con moderación de 1 a 2 vasos por día.

Evita a toda costa los refrescos y bebidas azucaradas como jugos artificiales.

Recordemos que estas son recomendacio-nes generales y una manera práctica de asegurar un platillo saludable. Si tienes alguna condición específica, enfermedad o una meta para bajar o subir de peso, es necesario que acudas a un nutriólogo para que te diseñe un plan adecuado a tus ne-cesidades.

Ya que tenemos las nociones básicas, ¡Lle-vemos a la práctica lo aprendido!

Page 15: Marzo 2015

11www.revistaat.com

salu

d

mi hijono me obedece

Page 16: Marzo 2015

12 www.revistaat.com14

¿Por qué mi hijo no me obedece?La gran labor de los padres a la hora de educar a sus hijos es conseguir que estos les obedezcan a la primera, tarea nada fácil con niños. Además, siempre surgen dudas: puede que sea demasiado estricto o, por el contrario, muy permisivo.

¿Qué puede estar pasando en casa para que el niño se porte mal?

Puede haber algunos factores que pueden influir en la mala conducta de los niños.

• El nacimiento de un hermano• Los horarios amplios de trabajo de los padres• Alguna separación• Divorcio• Que intervengan varias personas en la educación del niño, como abuelos, tíos, etc..

¿Desde cuándo empieza la edu-cación en el niño?

La educación empieza desde el primer día, un niño no debe tener 5 años para que empecemos a enseñarles qué son las reglas o dónde están los límites.Sigue unas pautas fijas desde que nacen. A los niños les gusta la seguridad y las ru-tinas. Acuéstales siempre a la misma hora, respeta sus horarios de comida.

Y recuerda ante todo, hablarles, hablarles siempre desde que nacen. Atiéndeles, aca-ríciales, respeta sus rutinas, procura que se acostumbren al tono de tu voz… todo ello les aporta seguridad ya en los primeros meses de vida.

¿Aunque algunos niños son muy pequeños, necesitan reglas?

Ten en cuenta que los niños deben cono-cer desde muy temprano donde están los límites. Si no los ven, si no los encuentran, llegarán a pensar que todo les está permi-tido, y, cuando no lo consigan se sentirán frustrados. Infelices. Es pues esencial que establezcas unas normas en casa. Las re-glas deberán ser razonables y decididas democráticamente.

¿Cómo puedo hacer para que mi hijo me obedezca?

Refuerzos positivos antes que los negativosEs esencial, si nos fijamos solo en lo que hacen mal, los niños crecen con miedo y con una baja autoestima pensando que no son capaces de muchas cosas. Evítalo. Fíjate en aquello que hacen bien, y refuér-zalo, anímalos.

Recomendaciones:

Sabemos que educar con amor es la pie-dra sobre la que asentar cada acción, cada palabra, pero en ocasiones no basta. No es correcto por ejemplo darles a los más pequeños todo aquello que nos demandan o que desean.

• Tener buena comunicación con los niños• Establecer reglas y limites, breves y cla-ras.• Educar con amor.

salud

Av. Paseo de los Leones 1930 L3, Col. Cumbres 2 Sector T. 1775 7750 - www.consultorioleones.com

Page 17: Marzo 2015

13www.revistaat.com 13

cultura literaria

Por Raúl Fermín

VUELVE ALA CARGA

APPLE

Entre los dispositivos inteligentes que deam-bulan en nuestro mercado global, encon-tramos en su mayoría, teléfonos móviles, tabletas, reproductores de audio/video, e incluso, relojes digitales.

Y ante este nuevo mercado, Apple ha presentado el tan esperado Apple Watch, mucho tiempo después que otros compe-tidores como Sony, Samsung, LG, y otros 30 fabricantes ya han puesto sus modelos al alcance, meses atrás.

Con un precio base de 349 dólares en su versión deportiva, el reloj intenta comple-mentar funciones que los teléfonos inteli-

gentes actualmente realizan, sin embargo, la lectura de correos, comunicación de mensajería instantánea y la información que brindan diversas aplicaciones sobre la salud que permitan llevar un control de las actividades físicas del usuario, serán las principales premisas que este dispositivo tendrá en sus primeras ediciones.Sin embargo, las carátulas personalizadas y los asistentes de voz se agregan a las ca-racterísticas que podrían atraer a cada vez más aficionados a este tipo de gadgets, que se adhieren perfectamente al resto de los dispositivos, particularmente a los teléfo-nos y tabletas.

tecn

olog

ía

Page 18: Marzo 2015

14 www.revistaat.com

tecnologíantre los dispositivos inteligentes que deambulan en nuestro mercado global, encontramos en su mayo-ría, teléfonos móviles, tabletas, reproductores de au-dio/video, e incluso, relojes digitales.

Y ante este nuevo mercado, Apple ha presentado el tan esperado Apple Watch, mucho tiempo después que otros competidores como Sony, Samsung, LG, y otros 30 fabricantes ya han puesto sus modelos al alcance, meses atrás.

Con un precio base de 349 dólares en su versión deportiva, el reloj intenta complementar funciones que los teléfonos inteligentes actualmente realizan, sin embargo, la lectura de correos, comunicación de mensajería instantánea y la información que brindan diversas aplicaciones sobre la salud que permitan llevar un control de las actividades físicas del usuario, serán las principales premisas que este dispositivo tendrá en sus primeras ediciones.Sin embargo, las carátulas personalizadas y los asis-tentes de voz se agregan a las características que po-drían atraer a cada vez más aficionados a este tipo de gadgets, que se adhieren perfectamente al resto de los dispositivos, particularmente a los teléfonos y tabletas.

La distinción de la marca Apple Watch cuenta con otros modelos para altos niveles ejecutivos con pre-cios que rondan de los 549 a 1,099 dólares, y la edi-ción limitada con presentación en oro de 18 quilates por poco más de 150 mil pesos (10 mil dólares).

Este alto costo mantiene a los smartwatches en un producto de nicho, al menos en nuestro país, donde poco más de la mitad de los teléfonos móviles son celulares tradicionales, lo que impide una conexión natural por la falta de plan de datos entre estos dis-positivos y los relojes digitales.

Pero la llegada del nuevo producto de la “manzani-ta” dará un gran empuje a este segmento, según lo confirman expertos financieros en tecnología. “Los usuarios de iPhone tienen mayor nivel adqui-sitivo, son generalmente de pospago; esas personas serán los clientes más factibles de un smartwatch. La penetración de Android es menor, pero Android tiene muchos rangos de teléfonos”, declara el ana-lista José Carlos Méndez en entrevista para CNN México.

“Sin duda, Apple ha sabido vender estatus. Más que

Page 19: Marzo 2015

15www.revistaat.com

AntonioMohamed

el técnicoque la afición puso

en Rayados

Page 20: Marzo 2015

16 www.revistaat.com

deportes

icen que la voz del pueblo es la voz de Dios, y por lo menos en Monterrey, ése fue el sentir que se hizo escuchar en el equi-po de los Rayados de Monterrey, que ante un pésimo torneo, la petición de la salida de Carlos Barra fue total; los fanáticos ya no lo querían y su deseo se fincaba en la llegada de Antonio “Turco” Mohamed, el entrenador argentino campeón del torneo pasado con el América y que jugó en Ra-yados hace cerca de 15 años.

Pero, ¿qué significado tiene la llegada de Mohamed a Rayados? Pues que ahora la hinchada albiazul ya forma parte de la buena o mala decisión que ha tomado la directiva de Monterrey en febrero.

Antonio Mohamed sin duda ha sido un buen entrenador, un par de títulos en Mé-xico lo avalan, más otro en Argentina y uno más en la Sudamericana, hacen ver su calidad como entrenador, pero también lo cierto es que ahora se acaba un proceso para comenzar otro, en plena mediación del Clausura 2015.

En su etapa como entrenador, Mohamed ha sido entrenador de 13 equipos, ya con-tando a Rayados, su equipo actual, y en los cuales tiene cuatro campeonatos, dos

de Primera División, que son en México, uno de Primera B o Segunda División en Argentina y una Copa Sudamericana también con un equipo de ese país.Lo cierto es que Mohamed su inicio no fue de lo mejor, pero con el tiempo empezó a madurar y a tener mejores números, a tal grado de ser muy reconocido y querido en México y en su país.

Hoy Monterrey gana en Mohamed un técnico con personalidad y fuerte carácter, algo que siempre cuestionaron de Carlitos Barra. Tener a Mohamed es contar con un entrenador reconocido a nivel nacional y sin temor a los retos y la presión. Pero también tiene a un entrenador que hace las cosas en una sola línea, a su modo, que no es tan ofensivo como muchos piensan y que antepone el resultado antes que el jugar bien.

Así es Mohamed, un técnico distinto y es-pecial, tal como lo fue como jugador, qui-zás no con esa vocación ofensiva, que todo mundo conoció y que admiró, pero final-mente el entrenador que la afición puso y con el cual, para bien o para mal, también tendrán que cargar con las consecuencias, buenas o malas.

Por Juanfran Pérez

D

Page 21: Marzo 2015
Page 22: Marzo 2015